unse y comunidad trabajan juntas para la transformacion

Anuncio
“Año de Homenaje al Dr. Don Manuel Belgrano”
Sexta Feria Productiva, Artesanal y Cultural de
Nueva Francia “LO QUE SABEMOS HACER”1
UNSE Y COMUNIDAD TRABAJAN JUNTAS PARA LA TRANSFORMACION
El Proyecto de investigación “Participación, Ciudadanía e integración socio-espacial
para el desarrollo comunitario de Nueva Francia, Dpto. Silípica - Santiago del Estero”
y el Proyecto de Voluntariado Universitario “Emprendimientos familiares y
comunitarios que amplían horizontes” reportan importantes avances en los procesos
que se cumplen con la comunidad de Nueva Francia.
En el marco de las acciones que tienen lugar en la localidad, el domingo 11 de
noviembre del presente año se realizó la Sexta Feria Productiva, Artesanal y
Cultural “LO QUE NOSOTROS SABEMOS HACER”, la que contó con 25 feriantes,
todos vecinos del lugar. En la organización de la misma participaron activamente el
“Centro
de
Jubilados
y
Pensionados”, el Instituto María
Antonia de Paz y Figueroa, la
Asociación de Fomento, Comunidad
Virgen del Carmen, Club Social y
Deportivo San Carlos, la Comisión
Municipal, la Comunidad de San
Carlos, el Taller Manos CreativasPAMI,
el
Taller
Costurero
Comunitario de San Carlos, y
pobladores
pertenecientes
a
diversos sectores de la localidad.
El día martes 16 de octubre el grupo
organizador coordinado por la Lic.
Patricia Rojas, se reunió en el salón
comunitario “El Alero” para efectuar la evaluación correspondiente a la 5º edición de
este mercado popular que tuvo lugar el domingo 14 de ese mes. Estuvieron presentes
22 feriantes, quienes intercambiaron opiniones, plantearon dificultades y propusieron
alternativas para continuar con el proceso de instalación de la Feria Local.
1
Autores: Mg. Adriana Gilardi y Mg. Elisa Salvatierra
Aproximadamente a las 18,30 y luego de un recorrido por la localidad para registrar
nuevos datos necesarios para la elaboración de la cartografía de Nueva Francia, se
incorporaron a la reunión el Arq. Anselmo Vezzosi, la Mg. Adriana Gilardi y la Mg. Elisa
Salvatierra con la finalidad de compartir con los participantes las últimas novedades
registradas en relación a la elaboración del programa de diseño de la feria y poner a
consideración aspectos fundamentales que permitan definirlo en función de criterios,
necesidades y posibilidades valorados por los actores locales, tal es el caso de
infraestructura mínina indispensable teniendo en cuenta las condiciones climáticas, las
actividades que se desarrollan y las que se prevén ofrecer, las comodidades y
servicios básicos tanto para el uso del público asistente como para el de los feriantes
Al respecto surgieron diferentes propuestas para culminar con criterios unificadores y
directrices que permitan tomar las mejores decisiones y que reflejen el sentir de los
pobladores del lugar: Feria al aire libre con modalidad móvil, funcionamiento una vez
por mes, horario matutino o vespertino según las estaciones del año, conservación y
refuerzo de los rasgos naturales y culturales de la zona rural, sustentabilidad y
autonomía en el mantenimiento del emprendimiento social y comercial.
Tal como estaba programado el jueves 1 de noviembre, personal de Vialidad de la
Provincia instaló el cartel de la Feria de Nueva Francia a la altura en la que se
encuentra ubicado el predio de “La Arboleda”; mientras que el día 9 de noviembre la
señalización correspondiente a las principales instituciones de la localidad próximas a
la Ruta Nacional Nº 9. Fue un verdadero
acontecimiento para el pueblo y la alegría
que
provocó
tuvo
importantes
repercusiones a través de redes sociales
como es el facebook de Nueva Francia, el
de Educación para la Salud y la página
Web del Proyecto Santiago Diversidad
(www.santiagodiversidad.com).
En relación a las actividades del Proyecto de Voluntariado Universitario en el que
participan estudiantes y egresados de la carrera Profesorado y Licenciatura en
Educación para la Salud, 38 jóvenes que cursan regularmente el espacio curricular
Metodología de la Educación Sanitaria II desarrollaron múltiples actividades con
modalidad de aula taller, de intervención en terreno a través de sus participaciones en
las ferias y la presentación de sus aportes desde el campo de la salud en esta 6º Feria
artesanal, productiva y cultural “Lo que nosotros sabemos hacer”. Otra articulación
con el área de docencia fue concretada a través de la asignatura Problemas del
Desarrollo perteneciente al Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Sociología.
La misma consistió en la realización de trabajo de campo de un grupo de estudiantes
con el acompañamiento docente del Dr.
Eduardo Landriel.
En la tarde del domingo 11 de noviembre, la feria contó con la visita del Sr.
Vicerrector Ing. Carlos López. También estuvieron presentes el Secretario de
Extensión Universitaria Prof. Nelson Bravo y el Responsable del Voluntariado
Universitario Sr. Federico Rodríguez. La comisión de las autoridades de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero fue recibida por los organizadores, los equipos de los
Proyectos de Investigación y de Voluntariado, por egresados y estudiantes de la
carrera Profesorado y Licenciatura en Educación para la Salud, quienes los
acompañaron en el recorrido por las mesas de venta, mientras los locutores
anunciaban su presencia y agradecían su apoyo y participación. En esta oportunidad
no puedo acompañarnos la Decana de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y
de la Salud, Mg. María Mercedes de Arce, dado que se encontraba fuera de la
provincia cumpliendo actividades propias a su función.
En representación de los feriantes se agradeció la donación de 9 tablones con sus
respectivos caballetes al Rectorado, a la FHCSS, a la Cooperadora Facultad de
Humanidades y a los proyectos de la UNSE que trabajan en la localidad; el aporte
técnico del Arq. Anselmo Vezzosi, miembro del Consejo de Administración del
Proyecto Santiago Diversidad perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas; a los
Ing. Alfano y Hugo Argañaraz del Consejo Provincial de Vialidad por la elaboración y
colocación del cartel que anuncia a la feria y la señalización de las principales
instituciones ubicadas próximas a la Ruta Nº 9, al Ing. Rubén Villlalba, Subdirector de
Arbolado Público de la Municipalidad de la Ciudad Capital por la donación de una
primera muestra de plantines; al Sr. Director Dr. Oscar Ledesma Patiño y a la Sra.
Daniela Bravo estudiante de Educación para la Salud de la UNSE e integrante de la
Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores perteneciente al Ministerio de
Salud de la Provincia por las gestiones realizadas para sumar a Nueva Francia en la
Campaña de Prevención y Control del Dengue, a los auspiciantes que con su apoyo
económico hacen posible la concreción de este encuentro del pueblo y a las gestiones
y presencia de la Lic. Marta Palomo y Prof. Romina Álvarez investigadoras de la UNSE.
Abriendo la oferta de productos, participó en esta ocasión un artesano que trabaja en
vidrio y como una acción que renueva al Museo Popular, se puso una mesa exhibidora
de mates de diferentes formas, tamaños, materiales y épocas de propiedad de las
familias de la localidad.
Luego se compartió la actuación de las academias folklóricas "Killaris Danza" y "Los
Turay" de Nueva Francia y del conjunto musical "Las Hermanitas Ponce" de Loreto,
quienes agregaron a las danzas tradicionales de Santiago, el ritmo tropical motivando
a los asistentes a ganar la pista de baile.
Un acto, que por primera vez se llevó a cabo, fue la dramatización denominada “El
Obraje La Candelaria” realizada por el Centro de Jubilados representando la vida
del hachero y la llegada de la democracia como forma de gobierno. Asumieron
diferentes roles a través de personajes (patrón y secretaria del obraje, candidata a
diputada y su secretaria, peones, mujeres de las familias de los hacheros) que
planteaba el guión escrito por ellos mismos, en un impecable esfuerzo de
reconstrucción de sus vivencias en décadas pasadas. El elenco estuvo integrado por
Máximo Navarrete, Beatriz Córdoba, María Villarreal, Nelly Concha, Julia Escalada,
Nilda Paz, Lucía Sánchez, Wester Cáceres, Liberato Villarreal, Hugo Gramajo y Luis
Coronel. En relatoría se destaca el papel de Dña. Amalia Coronel de Navarrete.
Los estudiantes de Metodología de la Educación Sanitaria II se organizaron en 6
grupos para trabajar distintas temáticas que articulan salud integral y desarrollo local
en situación de feria contando con el acompañamiento de la Prof. Jorgelina González
Russo, Prof. Analía Russo, Mg. Adriana Gilardi y Mg. Elisa Salvatierra, todas docentes
del referido espacio curricular e integrantes del Proyecto de Voluntariado Universitario
“Emprendimientos familiares y comunitarios que amplían horizontes”. Los ejes
temáticos abordados se corresponden con diversas dimensiones puestas en juego en
la organización y realización del mercado popular de Nueva Francia. Como resultado
de sus prácticas, instalaron piezas comunicativas y los siguientes stands: “La salud
esta en nuestras manos” con el propósito de promocionarla desde un modelo de
intervención personalizado y de inserción social con base en la corriente de la
“Alegremia” instaurada en Argentina por el Dr. Julio Monsalvo en 1996. Esta corriente
de pensamiento sostiene el respeto por el ambiente, la valoración y protección de
especies de la flora y fauna, el otorgarle sentido al lugar y a la cultura propia para
decidir y construir estilos de vida saludables. En este sentido, la tarea en feria estuvo
focalizada en aumentar los niveles de alegría, de aquello que es necesario para vivir y
que nos hace sentir bien, de la armonía entre la naturaleza y las personas con
acciones prácticas y concretas que conjugan las tradiciones locales con el avance de la
ciencia a favor de la salud desde una concepción integradora. Participaron las
estudiantes Carla Aguilera, Mayra Barreiro, Brenda Campos, Carla Chazarreta,
Constanza Daud, Luján Gerez, Florencia Jimenez, Mónica Ledesma, Natalí Martín,
Lucrecia Miranda, Romina Orellana, Silvana Rízzolo y Velardez María Eugenia.
Desde esta misma perspectiva aportaron piezas al “Museo Popular” recuperando el
significado del mate y las diferentes formas de cebado con la interpretación popular
de cada una de ellas, el alcance de esta práctica desde una dimensión social, cultural
y de salud en el marco del fortalecimiento de la identidad. Participaron los estudiantes
María Galván, Fabiola Ibáñez, Ileana Muñoz y Salex Ceres. Por su parte, el grupo
integrado por los estudiantes Silvana Ledesma, Eugenia Peralta Williams Toledo y
Florencia Veliz, instalaron un stand sobre “Juegos de nuestra cultura y sus
repercusiones en la salud integral” y ofrecieron elementos naturales para poner
en acción las instrucciones que detalladamente explicaban al público y que pusieron a
disposición de los visitantes en importantes carteles fijos. Los más destacados fueron
la payana, el tejo, lata al latero, OM y la taba. En todos los casos trabajaron las
recomendaciones y precauciones que se deben tener en cuenta y lo que ejercitan
estas actividades en el cuerpo (movilidad, equilibrio, coordinación, etc.) en la mente
(creatividad, toma de decisiones, aceptación de limitaciones, actitud de superación,
etc.) y en lo social (roles futuros, competencia con uno mismo, respeto y derechos,
etc.).También promovieron la elaboración de juguetes de confección casera como
muñecas y pelotas de trapo, pata pata, balero con latas, juegos de encastre en
cartón, piezas de piedras para payana y tejo, etc.
Apoyando al funcionamiento de la feria, los estudiantes María Angelica Coronel, Sheila
Palavecino y Walter Perez Suárez abordaron el tema de la “Educación Ambiental
centrado en el manejo de residuos sólidos con utilización de recursos
naturales y reutilización de materiales”. En esta línea produjeron cestos para el
depósito de residuos resultantes de la jornada asumiendo la tarea de sensibilización y
educación del público en relación a la clasificación de la materia orgánica e inorgánica,
posibles usos posteriores e importancia de prácticas seguras en relación a este
aspecto que emerge como potencial problema a partir del emprendimiento colectivo
iniciado en el presente año. Articulando con la oferta de venta de “Miel y Farmacia
del Monte” que es permanente en la Feria de Nueva Francia, las estudiantes Dalma
Barreto, Ebelyn Cejas, Carla Isaac, Miriam Juárez, Florencia Ledesma, Elizabeth
Roldán, Jesica Vega y María Elba Vera presentaron cuadros collage con plantas del
monte y producción de miel, realizando un trabajo detenido con feriantes y público
asistente en relación a beneficios, cuidados y usos de las plantas autóctonas y de la
miel como alimento que se incorpora en la dieta y actividades cotidianas de los
habitantes del lugar creando espacios de reflexión respecto a creencias y costumbres
en un entramado relacional de factores de riesgo y factores protectores, ambos pilares
de prácticas de autocuidado de la salud.
El Stand de “Prevención de Dengue” estuvo a cargo de Daniela Bravo y de las
estudiantes Marianela Ene, Luján Gerez, Analía Ibarra, Romina Orellana, Claudia
Roldán, Cecilia Sánchez y Vázquez Fabiana y desarrolló tareas de información y
difusión de las características del mosquito transmisor de la enfermedad, medidas
preventivas, aplicación de técnicas lúdicas con sentido pedagógico y a la entrega de
200 repelentes en crema, 500 pulseras repelentes, 40 gorras y 40 remeras de la lucha
contra esta patología.
Una multitud de vecinos, público de
parajes,
localidades
y
ciudades
cercanas y viajeros, pusieron al evento
un marco festivo constituyéndose a la
vez en importantes consumidores de
comidas típicas y de productos que las
diferentes mesas de venta ofrecían
respetando la calidad y la satisfacción
del cliente con la originalidad que la
cultura del lugar aporta como valor
agregado. Estas condiciones fueron
destacadas permanentemente por los
locutores de la FM que habitualmente
participa con una programación abierta
y exclusiva sobre lo que acontece en cada edición mensual de la feria local; son
responsables también, de la animación, promoción de productos, entrevistas a
feriantes y al público, receptores y transmisores de mensajes a la audiencia de 6
departamentos en los que la radio tiene cobertura.
Compartimos el texto elaborado por Doña Amalia Coronel, feriante e integrante del
grupo organizador de la Feria de Nueva Francia. El mismo refleja el sentir y la práctica
de los actores locales y es útil para reflexionar sobre la experiencia desde el ángulo de
“la producción del pueblo como autor”:
"Es el atardecer del domingo 11 de noviembre, acompañados de una agradable
temperatura primaveral, bajo la arboleda del predio ferial "NOKAUYKU
YACHASKAYKUNA", donde el segundo domingo de cada mes se realiza la Feria
Artesanal, Productiva y Cultural, comienza el movimiento con el ir y venir de los
feriantes, preparando cada uno su stand, para ofrecer a los visitantes lo mejor, con la
incondicional ayuda de la Comisión Municipal.
Es la sexta edición y la primera, en horas de la tarde, de 18 hs. a 24 hs.
atrapados por la ansiedad que provoca el cambio de horario, se preguntan ¿qué
pasará? Transcurren los minutos y se asoman las primeras visitas, un numeroso grupo
de la UNSE, profesoras Lic. Adriana Gilardi y Elisa Salvatierra, alumnos de la carrera
de Educación para la Salud y familiares de los mismos, el Vice Rector de la UNSE, el
Prof. Eduardo Landriel y sus alumnos de Sociología. Son ellos, quienes una vez más
acompañan una nueva edición de la feria. Esta vez trayendo plantas para el predio, la
incorporación de juegos para los niños, atendidos por los alumnos, coloridos carteles
destinados al museo, a la colección de mates, a la farmacia del monte, distribución de
folletos, para concientizar en la lucha contra el dengue, y algo muy importante y
necesario, la donación de nueve tablones con sus respectivos caballetes para uso de
los feriantes. Estas actitudes despiertan un profundo agradecimiento hacia todos ellos.
En pleno desarrollo de la feria, en las primeras horas de la noche, cuando la gente del
pueblo y de los lugares vecinos, caminan por los diversos stand mirando, admirando y
adquiriendo, se produce un descanso para presenciar un espectáculo de danzas
folclóricas, a cargo de niños y jóvenes de nuestras academias locales "Killaris danza" y
"Los Turay", quienes nos deleitan con sus bailes en el día de la Tradición, que había
acontecido hace pocos días. Completa este espacio, la actuación del conjunto musical
"Las Hermanitas Ponce", quienes fueron enviadas como colaboración por la Dirección
de Cultura de la Municipalidad de Loreto, y la puesta en escena de un representación
teatral recordando la vida del obraje en la década del 40, titulada ¨ El Obraje La
Candelaria¨, un aporte del Centro de Jubilados y Pensionados del PAMI de Nueva
Francia. Participan:
Máximo Navarrete- Patrón Don Pedro
Beatriz Córdoba- Secretaria La gringa
María Villarreal- María (esposa de un peón)
Nelly Concha- La Doctora y Diputada
Julia Escalada- Lic. July - Secretaria de Diputada
Nilda Paz- Tomasa (esposa de un peón)
Lucia Sánchez- Petrona (esposa de un peón)
Wester Caceres- Hijo de La Gringa
Liberato Villarreal- peón del obraje
Hugo Gramajo- peón del obraje
Luis Coronel- peón del obraje
Amalia de Navarrete- Autoria y conducción del grupo.
Aplaudido por presentes y oyente, pues todo el desarrollo que acontece en este
evento es transmitido por FM Nueva Francia. Luego quedó espacio para bailar al ritmo
de la chacarera y el chamamé.
Es las 00 hs, la feria llega a su fin y la respuesta a la pregunta ¿que pasara? no se
hace esperar, la feria es un éxito, gracias a los feriantes y a todos los que colaboran
para que sea posible”.
Doña Monona, Nueva Francia 2012
Descargar