Los requisitos de fondos propios de las empresas de servicios de

Anuncio
8 de marzo de 2016
Los requisitos de fondos propios de las empresas de servicios de inversión, establecidos en
la Directiva 2013/36/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al acceso a la
actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de
crédito y las empresas de inversión y en el Reglamento (UE) nº 575/2013, del Parlamento
Europeo y del Consejo, sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las
empresas de inversión, están recogidos en nuestro derecho en el Texto Refundido de la Ley
del Mercado de Valores aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, en
el Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero, sobre el régimen jurídico de las empresas de
servicios de inversión y de las demás entidades que prestan servicios de inversión y, por
último, en la Circular 2/2014, de 23 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, sobre el ejercicio de diversas opciones regulatorias en materia de solvencia para las
empresas de servicios de inversión y sus grupos consolidables.
Tras la entrada en vigor de la anterior normativa, se hace necesario actualizar y revisar la Guía
de Autoevaluación del Capital de las Empresas de Servicios de Inversión, especialmente al
haber quedado derogadas la Directiva 2006/48/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo,
relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio, la Directiva
2006/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la adecuación de capital de las
empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito, el Real Decreto 216/2008, de
15 de febrero, de recursos propios de las entidades financieras y la Circular 12/2008, de 30
de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre solvencia de las
empresas de servicios de inversión y sus grupos consolidables.
Se debe reseñar, en primer lugar, que el contenido del artículo 73 de la Directiva 2013/36/UE,
que establece la obligación de implementar un procedimiento de autoevaluación del capital,
se recoge en el artículo 190.2 del Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores, según
redacción del Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre:
1
“los grupos consolidables de empresas de servicios de inversión, así como las empresas de
servicios de inversión no integradas en un grupo consolidable, excepto a las que se refiere el
segundo párrafo de la letra a) del apartado anterior, dispondrán específicamente de
estrategias y procedimientos sólidos, eficaces y exhaustivos a fin de evaluar y mantener de
forma permanente los importes, los tipos y la distribución de capital interno que consideren
adecuados para cubrir la naturaleza y el nivel de los riesgos a los cuales estén o puedan estar
expuestos. Dichas estrategias y procedimientos serán periódicamente objeto de examen
interno a fin de garantizar que sigan siendo exhaustivos y proporcionales a la índole, escala y
complejidad de las actividades de la entidad interesada”.
Adicionalmente, El artículo 74 de la Directiva 2013/36/UE, que fija los principios generales del
gobierno interno de las entidades, ha sido traspuesto a través del artículo 185.1 del Texto
Refundido de la Ley del Mercado de Valores, según redacción del Real Decreto Legislativo
4/2015, de 23 de octubre:
"Las empresas de servicios de inversión deberán contar con sólidos procedimientos de
gobierno corporativo, incluida una estructura organizativa clara, adecuada y proporcionada
al carácter, escala y complejidad de sus actividades y con líneas de responsabilidad bien
definidas, transparentes y coherentes”.
Por otra parte, los requisitos de organización interna a los que se aluden han sido incorporados
a través de los artículos 193 y 194 del Texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, según
redacción del Real Decreto Legislativo 4/2015, habiendo sido desarrollados previamente por el
Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) en su documento "Guidelines on the
Application of the Supervisory Review Process under Pillar 2", publicado el 25 de enero de 2006.
Igualmente, el Banco de España basándose en los desarrollos de CEBS ha elaborado una
guía, denominada Proceso de Autoevaluación del Capital de las Entidades de Crédito (PAC),
de aplicación a las entidades de crédito, en cuyos grupos se encuadran numerosas
empresas de servicios de inversión. Por este motivo, la presente guía se basa en ambos
desarrollos y muy especialmente en la guía elaborada por el Banco de España.
Por último, también se han considerado aspectos contemplados en la Guía de la Autoridad
Bancaria Europea (ABE, o EBA en su abreviatura en inglés) EBA/GL/2014/13, de 19 de
diciembre de 2014, directrices sobre procedimientos y metodologías comunes para el
proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES).
El propósito de esta guía es facilitar a las empresas de servicios de inversión el cumplimiento
de las obligaciones establecidas en el artículo 190, apartado 2, del Texto Refundido de la Ley
del Mercado de Valores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2015, y del artículo 89 del
Real Decreto 217/2008, relativos ambos a la aplicación del proceso de autoevaluación del
capital interno y a la obligación de remisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
del informe anual de autoevaluación del capital.
2
Para ello, se describen detalladamente los objetivos, políticas, funciones, riesgos,
procedimientos, etc. que deben disponer las entidades. Adicionalmente, se incorpora,
mediante anexo, un modelo de "Informe anual de autoevaluación del capital", considerando
siempre el principio de proporcionalidad con respecto al carácter, escala y complejidad de las
actividades desarrolladas por cada entidad.
OBJETIVO DE FONDOS PROPIOS
El objetivo del Pilar 2 del Nuevo Acuerdo de Capital del Banco Internacional de Pagos de
Basilea es asegurar una relación adecuada entre las exposiciones de riesgos que asumen las
entidades y los fondos propios que efectivamente mantienen, tanto en términos absolutos
como de composición (capital de nivel 1 ordinario, capital de nivel 1 adicional y capital de
nivel 2) y, en su caso, de su distribución entre las distintas entidades jurídicamente
independientes de un grupo consolidado. Esta adecuación entre el capital y los riesgos de
las entidades favorecerá una mejor gestión de los riesgos.
Para conseguir este objetivo y según establece el artículo 73 de la Directiva (reflejado
fielmente en el artículo 190.2 del Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2015), las entidades llevarán a cabo un proceso —
Proceso de Autoevaluación del Capital, en adelante PAC- en el que identificarán, medirán y
agregarán sus riesgos para determinar el capital necesario para cubrirlos, incluyendo una
planificación del capital a medio plazo, así como estableciendo un objetivo de fondos
propios que permita mantener de forma permanente una holgura adecuada sobre las
necesidades legales de Pilar 1 (requisitos de fondos propios previstos en las partes tercera,
cuarta y quinta del Reglamento (UE) nº 575/2013).
El objetivo de fondos propios será aquel que cada entidad considere necesario mantener, tanto
en la actualidad como en el período futuro contemplado en su planificación del capital, y que
resulte acorde con los riesgos inherentes a su actividad, el entorno económico en el que
opera, los sistemas de gobierno, gestión y control de los riesgos, el plan estratégico de
negocio, la calidad de los fondos propios disponibles (porcentaje de capital de nivel 1
ordinario sobre el total) y las posibilidades reales de obtención de mayores fondos propios
en caso de que ello fuera necesario.
Para determinar el objetivo de fondos propios, una vez calculado el capital necesario en el
Pilar 1, por medio del PAC cada entidad revisará y valorará los demás riesgos o factores que
no hayan sido considerados en aquel y que por su relevancia deban considerarse, estimando
los fondos propios que se necesitan para cubrir todas las exposiciones al riesgo y mantener
una holgura adecuada respecto a las necesidades mínimas legales de fondos propios del Pilar
1.
3
El objetivo de fondos propios no se deduce automáticamente pues para determinarlo las
entidades considerarán en su conjunto todos los aspectos referidos en los dos párrafos
anteriores que se desarrollan en esta guía y que no necesariamente tienen una exigencia
cuantificable de fondos propios previsto en el Reglamento (UE) nº 575/2013. En la medida en
que el PAC ponga de manifiesto necesidades adicionales de capital a las requeridas en el Pilar 1
(establecidas para las empresas de servicios de inversión en el Reglamento (UE) nº 575/2013), o
deficiencias en el gobierno interno, gestión o control de sus riesgos, la holgura respecto a las
necesidades mínimas legales de fondos propios del Pilar 1 deberá ser mayor.
Adicionalmente, las entidades deberán considerar la posible necesidad de una mayor holgura
de fondos propios como consecuencia de las actividades que desarrolla o a que su ámbito de
actuación sea limitado.
El objetivo de fondos propios es una referencia que debe fijarse la propia entidad, con un
margen o rango razonable de oscilación, basada en sus expectativas de futuro. Las entidades
procurarán la sostenibilidad y coherencia de dicho objetivo a medio plazo, sin perjuicio de
eventuales desajustes temporales que sobrevengan por impactos adversos o circunstancias
puntuales.
El objetivo de fondos propios fijado debe permitir a las entidades cumplir con sus requisitos
mínimos de fondos propios, establecidos en el Reglamento (UE) nº 575/2013, también en el
caso de una recesión económica profunda o de una evolución coyuntural de sus negocios
claramente desfavorable. Para ello las entidades deberán analizar escenarios de estrés
adecuados, del tipo y en la forma descrita más adelante en esta guía.
En el caso de que los fondos propios efectivamente mantenidos se sitúen por debajo del
objetivo fijado, la entidad informará a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de las
causas de dicha situación y de las medidas previstas para retornar a dicho objetivo.
CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA REALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Existe una clara relación entre las necesidades de fondos propios de una empresa de
servicios de inversión, por un lado, y la solidez y eficacia de sus sistemas y procedimientos
de gobierno interno y de gestión y control de los riesgos, por otro. Al realizar el proceso de
autoevaluación se da prioridad a los aspectos cuantitativos de la medición de los riesgos y a
la estimación de las necesidades de fondos propios. No obstante, no se debe restar
importancia a los aspectos cualitativos de gestión y control de los riesgos.
4
El resultado del proceso de autoevaluación, en el caso de que se detecten deficiencias o
debilidades, no tendrá que ser necesariamente un incremento de las necesidades de fondos
propios, sino que también o alternativamente podrá comportar la necesidad de mejorar el
gobierno interno, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos o la intensificación de
los controles internos. No significa que los sistemas de gestión de riesgos que utilizan las
entidades deban cambiarse necesariamente, sin perjuicio de que, a la vista del resultado de
dicho proceso, se concluya que deben mejorarse.
Los criterios generales para realizar la autoevaluación deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a.
El proceso de autoevaluación es responsabilidad de las entidades. Aunque esta guía
trata de orientar en este proceso, son las entidades las que deben decidir su contenido y el
grado de profundidad de análisis que se realice, siguiendo el principio de proporcionalidad que
se detalla en el párrafo siguiente.
b.
El proceso de autoevaluación del capital será proporcionado al grado de sofisticación
de las actividades de cada entidad, a sus sistemas de gestión de riesgos y a los enfoques
(estándar o avanzados) utilizados para determinar sus exigencias de fondos propios. Este
principio de proporcionalidad (recogido en la guía de CEBS) es especialmente aplicable a las
entidades de pequeña dimensión y menor complejidad de sus negocios.
c.
Las entidades centrarán su autoevaluación en los aspectos organizativos, de control y
en los riesgos que les sean relevantes y que puedan afectar a su solvencia presente o futura.
d.
El proceso tendrá en cuenta el impacto posible del ciclo económico y de factores
coyunturales externos que puedan ser adversos sobre los fondos propios de la entidad. Esto
implicará desarrollar escenarios de estrés para los distintos tipos de exposiciones al riesgo,
suficientemente detallados y rigurosos. A estos efectos se tendrá en cuenta igualmente el
principio de proporcionalidad mencionado anteriormente.
El proceso de autoevaluación del capital se basará en el análisis de riesgos que haga la
entidad para la gestión de los mismos, pero al mismo tiempo debe tener un enfoque útil de
solvencia. Por ello, cuando sea necesario, se conciliarán las cifras de capital necesario
derivadas de la evaluación de los riesgos desde una perspectiva de gestión con las
adecuadas desde una perspectiva de solvencia.
La CNMV revisará y evaluará el PAC y el entorno de gobierno interno en el que se realiza,
aplicando el enfoque de riesgo utilizado en su supervisión. El diálogo sobre el PAC entre la
entidad y la CNMV será una parte esencial del proceso de revisión. No obstante, la CNMV
tendrá en cuenta otras informaciones relevantes de las que disponga y, en concreto, las
derivadas de su condición de autoridad supervisora.
Un aspecto importante del PAC para aquellas entidades que utilicen métodos avanzados
(como el enfoque IRB para el riesgo de crédito, AMA para riesgo operativo, o modelos VaR para
riesgo de la cartera de negociación) es la autoevaluación del cumplimiento de los requisitos
mínimos establecidos en el Reglamento (UE) nº 575/2013 para su uso (validación interna).
5
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación del capital se materializará en un informe anual, denominado
"Informe anual de autoevaluación del capital" (IAAC), que se remitirá a la CNMV antes del 30 de
abril de cada ejercicio, o en un plazo menor cuando así lo establezca la CNMV , tal como prevé
el artículo 89.2 del Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero. Este informe se entregará a la
CNMV en su condición de supervisor, por lo que tendrá carácter reservado.
Dada la importancia que este informe tendrá para la entidad y para la CNMV, la Dirección de la
entidad (el Consejo de Administración u órgano equivalente) deberá conocerlo y aprobarlo,
dando así muestras del cumplimiento a las previsiones de los artículos 190, 193 y 194 del Texto
Refundido de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2015,
de 23 de octubre.
El informe de autoevaluación del capital será autoexplicativo pero, con el fin de evitar
duplicidades de información previamente publicada por iniciativa propia o por exigencias
normativas, se podrán cumplimentar las distintas partes del contenido del mismo, excepto
el apartado 1 de resumen y conclusiones y el apartado 6 sobre el programa de actuación
futura, mediante la inclusión de partes de otros informes publicados, indicando dicho
extremo con referencia a los documentos o publicaciones correspondientes, que deberán
estar actualizados, y que podrán adjuntarse como anexos.
En el anexo 1 se incluye un modelo de informe que finaliza con el estado resumen del PAC. En
el caso de grupos consolidables el estado resumen se presentará desglosado por entidades
relevantes, que serán identificadas a estos efectos en el apartado primero del IAAC. Los
distintos apartados del informe también se desglosarán por entidades relevantes cuando
existan diferencias significativas respecto al grupo.
El informe anual de autoevaluación del capital constará de los siguientes apartados:
1.
Resumen y conclusiones.
2.
Gobierno interno, gestión de los riesgos y auditoría interna de los
riesgos.
3.
Medición de los riesgos y cuantificación del capital necesario para
cubrirlos.
4.
Agregación de las necesidades de capital y ajustes por conciliación.
5.
Planificación del capital.
6.
Programa de actuación futura.
7.
Otras cuestiones.
A continuación se detallan los contenidos de los distintos apartados del informe. Las
entidades adaptarán el contenido del IAAC a sus propias necesidades y circunstancias. El
informe deberá contener la información relevante que soporte el resumen, conclusiones y
programa de actuación futura. El principio de proporcionalidad a aplicar en el proceso de
6
autoevaluación del capital también se reflejará en el contenido del informe, de forma que el
mismo se centre en los riesgos y aspectos relevantes de cada entidad.
CONTENIDO DEL INFORME ANUAL DE AUTOEVALUACIÓN
1. Resumen y conclusiones.
El objetivo de este apartado del informe es presentar una visión general resumida del proceso
de autoevaluación del capital y de sus principales conclusiones, que se desarrollan con mayor
profundidad en los siguientes apartados del IAAC.
En primer lugar debe detallarse el ámbito de aplicación del PAC, entidad individual o grupo
consolidado, y en el caso de que se trate de un grupo consolidado se relacionarán en un
anexo las entidades incluidas en el PAC, indicando las que se consideran relevantes. Si en un
grupo consolidable existen diferencias significativas entre alguna entidad filial relevante,
respecto al grupo en su conjunto, dichas diferencias se especificarán en el apartado
correspondiente del IAAC, indicando la entidad en la que se presentan las mencionadas
diferencias y, en su caso, el plazo previsto en el que la entidad filial en cuestión se integrará
en el ámbito general del grupo.
Dado que el IAAC contiene apartados que pueden corresponder a distintos departamentos de
las entidades, deberá indicarse el departamento o persona encargada de la integración de sus
distintas partes y de su revisión. El IAAC deberá firmarse por la persona designada como
contacto con la CNMV en relación al mismo. Adicionalmente, se incluirá la fecha de su
aprobación por el Consejo de Administración u órgano equivalente.
1.1 Perfil de riesgos de la entidad.
Se resumirán los riesgos relevantes a los que está expuesta la entidad y se hará una
valoración resumida de la exposición a los mismos y de la calidad de dichas exposiciones. La
valoración se apoyará en datos cuantitativos, siempre que sea posible, usando índices o
parámetros de exposición y calidad del riesgo adecuados a los distintos tipos de riesgos. Se
concluirá con un análisis y valoración del perfil global de riesgo de la entidad.
1.2 Sistemas de gobierno, gestión y control de los riesgos.
Se hará una valoración general sobre la adecuación del gobierno interno y de los sistemas de
gestión y control de los riesgos al perfil de riesgo de la entidad. En caso necesario se señalarán
las debilidades existentes, indicando si están o no en vías de solución.
7
1.2 Objetivo de fondos propios: nivel, composición y distribución entre entidades del
grupo jurídicamente independientes.
El objetivo de fondos propios se establecerá en términos del importe de los fondos propios
computables y de la composición de los mismos (capital de nivel 1 ordinario, capital de nivel 1
adicional y capital de nivel 2). El nivel se establecerá en un rango y como porcentaje de exceso
o superávit sobre los requisitos de capital mínimo exigido en el Reglamento (UE) nº 575/2013, y
se comparará con los fondos propios computables efectivamente disponibles a la fecha del
informe, es decir, sin considerar los fondos propios disponibles pero no computables por
exceder de los límites o por alguna otra razón legal.
Adicionalmente, los grupos consolidables indicarán sus políticas y objetivos de distribución de
sus fondos propios entre las distintas entidades jurídicamente independientes que sean
significativas. Para ello considerarán las exposiciones a los riesgos individuales de cada una de
ellas, indicando específicamente la política y objetivo de fondos propios de la entidad matriz
del grupo. Se tendrá en cuenta la capacidad o posibilidad real de transferir, en caso necesario,
fondos propios entre las distintas entidades del grupo, vía dividendos o ampliaciones de
capital. Los objetivos anteriores se compararán con los fondos propios efectivamente
disponibles en cada entidad (matriz o filial) a la fecha del informe.
Se indicará si al establecerse los objetivos de fondos propios se ha tenido en cuenta, en caso de
disponer de ella, el nivel de calificación externa (rating) que la entidad desea mantener,
indicando en este caso el mencionado rating.
1.4 Planificación del capital.
Se resumirá y valorará el plan de capital para el futuro, incluyendo, en su caso, la política de
dividendos y de capitalización de la entidad y señalando el período temporal al que se refiere
dicho plan, que deberá ser de medio plazo.
1.5 Programa de actuación futura.
Se resumirán, en su caso, las limitaciones o debilidades significativas identificadas en el PAC, las
eventuales actuaciones previstas para corregirlas y también los posibles cambios o mejoras
previstos en la gestión de los riesgos.
1.6 Otras cuestiones.
Se recogerán otras cuestiones que la entidad considere relevantes.
8
2. Gobierno interno, gestión de los riesgos y auditoría interna de los riesgos.
Este apartado del informe recogerá un resumen suficientemente explicativo de los aspectos
cualitativos del PAC relacionados con el gobierno interno, la gestión de los riesgos y la auditoría
interna de los riesgos. El contenido de este apartado será proporcionado al tamaño y
complejidad de cada entidad. En el caso de grupos consolidables los distintos apartados se
desglosarán por entidades filiales relevantes, cuando existan diferencias significativas respecto
al grupo.
2.1 Gobierno interno.
El objetivo de este apartado es resumir la organización y políticas de gobierno de la entidad
relativas a la gestión de los riesgos. En la elaboración de este apartado se tendrá en cuenta el
principio de proporcionalidad que debe inspirar el contenido del IAAC.
2.1.1 Descripción de la organización de la entidad
Se incluirá el organigrama de la entidad, incluyendo el Consejo de Administración u órgano
equivalente y sus comisiones, indicando composición, funciones y responsabilidades, reglas de
organización y funcionamiento, facultades y delegaciones. Para ilustrar ese apartado se
incluirán diagramas que reflejen la organización y dependencia funcional de los órganos
correspondientes.
2.1.2 Funciones y responsabilidades del Consejo de Administración relacionados con la gestión
de los riesgos, su control interno y la adecuación de capital.
Se describirá la forma en que el Consejo de Administración de la entidad se hace responsable
de:
- La naturaleza y el nivel de las exposiciones a los riesgos asumidos.
- La correspondencia entre dicho nivel de exposición a los riesgos y el capital existente.
Se detallará la forma en que el Consejo de Administración de la entidad establece la cultura
corporativa de riesgos y asegura que:
- La sofisticación de los procesos de gestión y medición de los riesgos es adecuada a los riesgos
y a los negocios de la entidad.
- Los sistemas de control interno resultan apropiados para garantizar una gestión ordenada y
prudente de los negocios y los riesgos de la entidad.
- Los objetivos de capital son adecuados al perfil de riesgos de la entidad y al entorno
económico en que opera.
Para ilustrar este apartado se incluirá una memoria resumida de las actividades realizadas por el
Consejo de Administración durante el ejercicio en relación con los riesgos.
9
2.1.3 Valoración del gobierno interno
Incluirá una valoración general de gobierno interno de la entidad (actuaciones del Consejo de
Administración, de sus Comisiones y de los órganos ejecutivos de la entidad) relativo a la
gestión de los riesgos, indicando, en su caso, los aspectos con deficiencias.
2.2 Gestión de los riesgos
El informe recogerá los siguientes subapartados:
2.2.1 Cultura corporativa de riesgos: principios generales de gestión de los riesgos.
Se resumirán los principios generales de gestión de los riesgos, indicando el órgano de
gobierno que establece dichos principios y las políticas internas para su aplicación. También
se indicará la forma en que se comunican estas políticas internas a los distintos niveles de la
organización.
Se resumirán las funciones y responsabilidades del área de gestión y control global de riesgos,
en aquellas entidades que dispongan de la misma, y se indicará como se integra dicha área en
el organigrama de la entidad y en la función de riesgos.
2.2.2 Aspectos específicos de cada riesgo.
Para cada uno de los riesgos que sean significativos para la entidad, se indicarán los siguientes
aspectos:
2.2.2.1 Política de riesgos: límites, diversificación y mitigación.
Límites de posición máxima fijados para cada riesgo y de las políticas establecidas para su
diversificación y mitigación. Se indicará la forma de aplicación práctica de estas políticas en el
proceso de toma de decisiones de la entidad.
2.2.2.2 Organización de la función de riesgos, facultades, responsabilidades y delegaciones.
Función de control de riesgos. Informes de la función de riesgos.
Se detallará la estructura jerárquica establecida en la entidad para la gestión de cada riesgo (en
sus tres facetas: asunción, medición y control) y la delegación de funciones y de
responsabilidades. Se explicarán los niveles de centralización-descentralización en la gestión,
los límites de responsabilidad y de autorización y la separación de funciones de los distintos
órganos de gestión del riesgo.
Si para algún tipo de riesgo existe de forma separada o independiente, se indicará la estructura
10
y responsabilidades de la función de control de dicho riesgo.
2.2.2.3 Herramientas de gestión: sistemas de medición, admisión, comunicación, control y
seguimiento.
Se describirán resumidamente las herramientas y procedimientos de gestión de los distintos
riesgos, indicando la metodología de medición o evaluación del riesgo, los sistemas y
procedimientos de admisión, comunicación, control y seguimiento y los sistemas informáticos
que soportan la gestión, incluidas en su caso las bases de datos históricos utilizadas para la
medición.
Se indicarán los informes de gestión utilizados, ya sean periódicos o esporádicos, y sus
destinatarios, especificando los que van dirigidos al Consejo de Administración.
2.2.2.4 Política y herramientas de seguimiento y recuperación de activos deteriorados.
Se indicarán, en los riesgos que proceda, los sistemas y procedimientos de seguimiento y
recuperación de activos deteriorados y, en su caso, de deudas no cobradas.
2.2.2.5 Valoración de la gestión del riesgo.
Se valorarán la política, organización (adecuación de la estructura organizativa, de la
delegación de funciones, de la actividad de los comités relacionados con los riesgos, etc.),
metodología de medición y sistemas y procedimientos de gestión y control de cada riesgo.
2.2.3 Valoración global de la gestión del riesgo.
A partir de la valoración individual de la gestión de cada riesgo y de la importancia relativa
de cada riesgo para la entidad se valorará de forma general la política, organización
(adecuación de la estructura organizativa, de la delegación de funciones, de la actividad de
los comités relacionados con los riesgos...), metodologías de medición y los sistemas y
procedimientos de gestión y control de los riesgos.
2.3 Auditoría interna de los riesgos.
Se describirá la organización y dependencia de la función de auditoría interna. Además el
informe comprenderá en este apartado los siguientes subapartados:
2.3.1 Cometidos de la auditoría interna relacionados con la revisión de los riesgos.
Se indicarán las funciones asignadas y los medios que la auditoría interna dedica
periódicamente a la revisión de los riesgos.
Se detallarán los aspectos examinados por la auditoría interna en el área de riesgos. A título de
11
ejemplo se mencionan los siguientes:
- Cumplimiento de las normas internas de gestión de los riesgos (límites, procedimientos, etc.).
- Utilización efectiva y adecuada de las herramientas de gestión de los riesgos por el conjunto
de la organización (test de uso).
- Revisión de los mecanismos de controles internos de la función de riesgos, de su adecuación
y de su efectivo funcionamiento.
- Adecuación de los sistemas informáticos de gestión de los riesgos.
- Exactitud y suficiencia de los datos utilizados.
- Evaluación de las metodologías de medición de los riesgos.
Se recogerán las principales conclusiones de los informes de auditoría interna derivadas de los
trabajos realizados por la misma, en relación con los distintos riesgos, y las medidas correctoras
propuestas en su caso, indicando el órgano de gobierno al que van dirigidos sus informes.
2.3.2 Valoración de la auditoría interna.
Incluirá una valoración de la adecuación de la función y medios de auditoría interna en relación
a las tareas que tenga asignadas en el área de riesgos.
3. Medición de los riesgos y cuantificación del capital necesario para cubrirlos.
Este apartado del informe y el siguiente apartado 4 recogen, salvo la excepción del apartado
3.2, los aspectos cuantitativos del PAC, es decir los relacionados con la identificación y
cuantificación individual de los distintos riesgos a los que está expuesta la entidad y su
posterior agregación.
El capital calculado en estos dos apartados se considerará en la planificación del apartado 5
(planificación del capital) y finalmente servirá para determinar el objetivo establecido de fondos
propios, descrito al inicio de esta guía, pues la entidad deberá mantener, en el presente y
también en el futuro proyectado en su plan de capital, un nivel de fondos propios adecuado a
sus exposiciones de riesgos y una holgura apropiada en relación a sus necesidades de
requisitos de fondos propios mínimos exigidos en el Reglamento (UE) nº 575/2013.
Para la evaluación en el PAC de las exposiciones a los riesgos de crédito, de mercado y
operativo, las entidades elegirán, en cada uno de ellos indistintamente, entre una de las
siguientes opciones:
Opción 1: utilizar el enfoque y el resultado obtenido en el cálculo de las exposiciones a
los riesgos previstos en el Reglamento (UE) nº 575/2013, incorporando en caso
necesario los aspectos de cada riesgo no considerados en dicho Reglamento. En este
caso las entidades sólo explicarán las diferencias entre los cálculos del PAC y los
realizados a efectos del cumplimiento del Reglamento (UE) nº 575/2013, que serán las
debidas a los aspectos adicionales incorporados.
12
Opción 2: adaptar el enfoque previsto en el Reglamento (UE) nº 575/2013 a la gestión
del riesgo correspondiente en la entidad. En caso de utilizar esta opción las entidades
deberán fundamentar dicha adaptación que además deberá ser la utilizada en la
gestión del riesgo correspondiente (sin perjuicio del test de uso). También deberán
explicar las diferencias entre los resultados del PAC para dicho riesgo y los del
resultado de aplicar el Reglamento (UE) nº 575/2013. En la medida que la adaptación y
el resultado diverjan del tratamiento previsto en el Reglamento (UE) nº 575/2013 la
fundamentación y explicación anteriores serán más exhaustivas.
Para los demás riesgos a tener en cuenta en el PAC las entidades realizarán sus propias
estimaciones, que recogerán en el correspondiente apartado de este informe. Con el fin de
facilitar estas estimaciones para el conjunto de las entidades supervisadas por la CNMV, se
incluye para cada riesgo una opción simplificada dirigida, en general, a las entidades que
apliquen enfoques estándar de medición de requisitos de fondos propios. Cuando así se
indique, las opciones simplificadas también podrán usarse por entidades que apliquen
enfoques avanzados (como el IRB o el AMA). La utilización de estas opciones simplificadas no
se justificará. Las entidades que utilicen opciones simplificadas podrán utilizar también
estimaciones propias, si las consideran más adecuadas, pero en dicho caso deberán
fundamentarlas y usar la metodología de medición correspondiente en la gestión del riesgo
de que se trate.
En el caso de grupos consolidables, si para algún riesgo existen diferencias metodológicas de
medición significativas en alguna entidad relevante (identificada de acuerdo con lo establecido
en el apartado "PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN"), las mismas deberán recogerse en el
correspondiente subapartado.
Este apartado del informe comprenderá los siguientes subapartados:
3.1 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo de crédito.
El IAAC recogerá en este apartado la opción utilizada, de entre las dos detalladas en el apartado
3, el resultado obtenido y adicionalmente los siguientes conceptos:
- Para entidades que usen la opción 1 un análisis específico de las técnicas de
reducción de riesgo empleadas y su posible riesgo residual y, en su caso, de los
programas de titulización de activos y el posible riesgo no contemplado en el
Reglamento (UE) nº 575/2013. Ambos riesgos deberán cuantificarse en caso de ser
significativos.
13
- Las empresas de servicios de inversión, de manera proporcional a la naturaleza,
escala y complejidad de sus actividades, deberán contar con políticas y
procedimientos escritos, entre otros medios, para gestionar la posibilidad de que las
técnicas de reducción del riesgo de crédito a las que se refiere el artículo 108 del
Reglamento (UE) n.º 575/2013, de 26 de junio de 2013, resulten menos eficaces de lo
esperado.
- Los riesgos derivados de operaciones de titulización en las que la empresa de
servicios de inversión actúa como inversora, originadora o patrocinadora, incluido el
riesgo reputacional, se valorarán y controlarán mediante las políticas y
procedimientos adecuados para asegurarse, en particular, de que el contenido
económico de la operación quede plenamente reflejado en las decisiones de
evaluación y gestión del riesgo.
- Para entidades que usen la opción 2 un resumen de la metodología utilizada y su
fundamentación, con el suficiente grado de desagregación por carteras.
3.2 Evaluación, control y gestión del riesgo de concentración.
El riesgo de concentración se refiere a posiciones que podrían causar pérdidas que pudieran
amenazar la solvencia o capacidad de mantener sus operaciones a las entidades. Las
concentraciones de riesgo pueden surgir en los activos, pasivos o partidas fuera de balance de
una entidad o grupo, a través de la ejecución o el proceso de transacciones (productos o
servicios), o a través de una combinación de posiciones en estas categorías. El potencial de
pérdidas refleja el tamaño de la condición y el alcance de la pérdida en caso de darse ciertas
condiciones adversas. Las concentraciones de riesgo pueden adoptar diferentes formas,
incluyendo posiciones frente a:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
contrapartes individuales.
grupos de contrapartes individuales o entidades relacionadas.
contrapartes en lugares geográficos específicos.
servicios o actividades específicos.
productos específicos.
proveedores de servicios.
desastres naturales o catástrofes.
El Reglamento (UE) nº 575/2013 no prevé requisitos de fondos propios por riesgo de
concentración. No obstante, una gestión prudente de las entidades aconseja conocer y
controlar los posibles riesgos que se deriven de la concentración de posiciones, clientes,
actividades o servicios. Cuando sea apropiado, en función de la actividad y grado de
complejidad de los negocios, las entidades desarrollarán y describirán, a los efectos de la
14
determinación del capital necesario para la cobertura de este riesgo, los métodos
empleados para su determinación cuantitativa. Igualmente, deberán describirse los
procedimientos de control interno y administración de riesgos, así como los
procedimientos adecuados que permitan identificar y registrar todas las operaciones que
puedan constituir un riesgo de concentración para la entidad.
3.3 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo de mercado.
Las entidades no sujetas a requisitos de fondos propios por este riesgo no necesitarán rellenar
este apartado.
El IAAC recogerá en este apartado la opción utilizada, de entre las dos detalladas en el apartado
3, el resultado obtenido y adicionalmente los siguientes conceptos:
-
Para entidades que utilicen la opción 1, un análisis específico de los aspectos de
este riesgo que siendo relevantes para la entidad no se consideran en el
Reglamento (UE) nº 575/2013 y, en su caso, las necesidades de capital
adicionales.
-
Para entidades que utilicen la opción 2 un resumen de la metodología utilizada y
su fundamentación, con el suficiente grado de detalle.
3.4 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo operativo.
Las entidades no sujetas a requisitos de fondos propios por este riesgo no necesitarán rellenar
este apartado.
El IAAC recogerá en este apartado la opción utilizada, de entre las dos detalladas en el apartado
3, el resultado obtenido y, adicionalmente, los siguientes conceptos:
-
Para entidades que utilicen la opción 1 un análisis específico de los aspectos de
este riesgo que siendo relevantes para la entidad no se consideran en el
Reglamento (UE) nº 575/2013. Una posible forma de cumplir este requisito será
disponer de un informe anual de auditoría interna sobre la gestión, control e
impacto de este riesgo en la entidad.
-
Para entidades que utilicen la opción 2 un resumen de la metodología utilizada y
su fundamentación, con el suficiente grado de detalle.
A título de ejemplo, se mencionan dos posibles situaciones:
- Una entidad que utilice el enfoque del indicador básico para calcular sus requisitos de
fondos propios podría utilizar el enfoque estándar en su PAC, para alguna o todas sus líneas
de negocio.
15
- Una entidad que utilice el enfoque estándar previsto en el Reglamento (UE) nº 575/2013
podría utilizar el enfoque AMA en su PAC.
3.5 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo de tipo de interés estructural de
balance.
Para evaluar las necesidades de capital por riesgo de tipo de interés estructural de balance las
entidades podrán usar una de las siguientes opciones:
Opción simplificada: las entidades utilizarán el impacto adverso sobre su valor
económico al que se refiere el artículo 95 del Real Decreto 217/2008 y el artículo
8d de la Directiva 2013/36.
En el caso de que dicho impacto adverso reduzca el valor económico de la
entidad por debajo del 130% de sus fondos propios mínimos necesarios
totales, calculados según lo previsto en el Reglamento (UE) nº 575/2013, se
asignará capital por el 100% de la diferencia entre el 130% de dichos fondos
propios mínimos y el valor económico reducido por el mencionado impacto
adverso.
No obstante, cuando el impacto adverso antes calculado reduzca el valor
económico inicial en menos de un 5% de su propio valor, las entidades podrán
justificar la no necesidad de capital para cubrir este riesgo aunque el mismo se
sitúe, una vez impactado, por debajo del mencionado 130% de los fondos
propios mínimos necesarios, siempre que no se sitúe tras el impacto por debajo
del 105% de dichos fondos propios mínimos.
Opción general: las entidades utilizarán las metodologías propias que consideren
más adecuadas, que deberán fundamentar y usar en la gestión de este riesgo. En
este caso las entidades calcularán también sus necesidades de capital según la
opción simplificada y en su caso ajustarán, si es necesario, las necesidades de
capital a efectos de solvencia. En la medida que el resultado derivado de la
utilización de la opción simplificada difiera del calculado con una metodología
propia, la fundamentación de esta última deberá ser más exhaustiva. El resultado
de la medición de las necesidades de capital por este riesgo puede ser la no
necesidad de capital, pero deberá justificarse.
El IAAC recogerá la opción utilizada y el resultado obtenido. Las entidades que utilicen la
opción general resumirán la metodología utilizada y su fundamentación.
16
3.6 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo de liquidez.
Las entidades podrán sustituir su estimación de capital para cubrir este riesgo por un
análisis de su política de liquidez, sus sistemas de control de la liquidez y sus planes de
contingencia, justificando que disfrutan de una situación de liquidez adecuada y no
precisan capital para cubrir este riesgo. Las entidades que no puedan justificar una
situación adecuada de liquidez deberán establecer un plan de actuación y asignar capital
para cubrir este riesgo.
El IAAC recogerá un resumen de la política y situación de liquidez y el capital asignado en su
caso para cubrir este riesgo.
3.7 Evaluación de las necesidades de capital por riesgo de apalancamiento excesivo.
Las entidades podrán sustituir su estimación de capital para cubrir este riesgo por un
análisis de sus políticas y procedimientos para la identificación, gestión y control del riesgo de
apalancamiento excesivo, justificando que los indicadores de riesgo, tales como el ratio de
apalancamiento (determinado de conformidad con el artículo 429 del Reglamento (UE) nº
575/2013), y los desfases entre activos y obligaciones son adecuados y no precisan capital
para cubrir este riesgo. Las entidades que no puedan justificar una situación adecuada de
apalancamiento deberán establecer un plan de actuación y asignar capital para cubrir este
riesgo.
El IAAC recogerá un resumen de la política y situación de apalancamiento y el capital asignado
en su caso para cubrir este riesgo.
3.8 Evaluación de las necesidades de capital por otros riesgos.
El riesgo de reputación incluirá, entre otros, el riesgo derivado de todas las actuaciones con la
clientela que posibiliten una publicidad negativa relacionada con las prácticas y relaciones de
negocios de la entidad, que pueda causar una pérdida de confianza en la integridad moral de
la institución.
El riesgo de negocio incluirá el riesgo de que se produzcan hipotéticos hechos adversos,
internos o externos, que afecten negativamente a la capacidad de la entidad de lograr sus
objetivos y, como consecuencia de ello, afecten negativamente a su cuenta de resultados y por
esta vía a su solvencia.
Para evaluar las necesidades de capital por otros riesgos las entidades podrán usar una de las
siguientes opciones:
17
Opción simplificada: las entidades podrán sustituir la evaluación del capital
necesario para cubrir estos riesgos por una asignación de capital igual al 5% de sus
necesidades totales de fondos propios calculados de acuerdo con lo previsto en el
Reglamento (UE) nº 575/2013. Es decir, de sus exposiciones totales al riesgo se
calculará el 5% de las mismas en concepto de “otros riesgos”.
Opción general: las entidades utilizarán las metodologías propias que consideren
más adecuadas, que se deberán fundamentar y usar en la gestión de estos riesgos.
Las entidades deberán informar al menos de sus riesgos de reputación y de
negocio, indicando los procedimientos de estimación y control de los mismos.
También deberán evaluar cualquier otro riesgo que consideren relevante.
Deberá evaluarse y cubrirse adecuadamente, si fuese el caso y no lo estuviesen, los riesgos
derivados de compromisos futuros por pensiones, o cualquier otro compromiso de la entidad.
Las entidades que utilicen esta opción para alguno de los riesgos de reputación o de negocio
podrán utilizar la opción simplificada para el resto, asignando un coeficiente conservador en
lugar del 5% general de la opción simplificada.
El IAAC recogerá la opción utilizada y el resultado obtenido en su caso. Las entidades que
utilicen la opción general resumirán las metodologías utilizadas y su fundamentación.
4. Agregación de las necesidades de capital y ajustes por conciliación.
4.1 Agregación de las necesidades de capital de los distintos riesgos.
A partir de la estimación individual de las exposiciones a los distintos riesgos efectuada
previamente, en este apartado se determinará el capital total necesario. Para la agregación
de las exposiciones a los riesgos se establece una opción de agregación simplificada, como
simple adición de las mismas, y otra general, para las entidades que utilicen los enfoques
avanzados previstos en el Reglamento (UE) nº 575/2013.
El IAAC recogerá la opción utilizada, el resultado obtenido y los siguientes conceptos:
-
Las entidades que utilicen la opción simplificada se limitarán a cumplimentar los
correspondientes datos numéricos de la tabla resumen del anexo 1.
-
Las entidades que utilicen la opción de agregación general además resumirán la
metodología utilizada y su fundamentación, haciendo referencia a los documentos
internos que consideren necesarios.
18
4.2 Ajustes por conciliación de enfoques de gestión y de solvencia.
El PAC se basa en el análisis de los riesgos que hace la entidad para la gestión de los mismos,
por tanto, para determinados riesgos puede ser preciso realizar ajustes para conciliar las cifras
de capital que se utilizan para la gestión de dichos riesgos y las utilizadas desde una
perspectiva de solvencia. La finalidad de dichos ajustes es compensar las mayores necesidades
de capital del enfoque de gestión con recursos (por ejemplo: plusvalías latentes o valor
económico) que pueden ser no considerados a efectos de solvencia, pero que el modelo de
gestión sí contempla y pretende proteger.
4.3 Requisitos combinados de colchones de capital.
Adicionalmente, las empresas de servicios de inversión autorizadas a realizar las actividades
establecidas en las letras c) y f) del artículo 140 del Texto Refundido de la Ley del Mercado de
Valores y que no sean pequeñas y medianas empresas, según la Recomendación 2003/361/CE
de la Comisión, de 6 de mayo de 2003, o que, a juicio de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, supongan una amenaza para la estabilidad del sistema financiero español, deberán
cumplir en todo momento el requisito combinado de colchones de capital, entendido, como
el total del capital de nivel 1 ordinario definido en el artículo 26 del Reglamento (UE) nº
575/2013, necesario para cumplir con la obligación de disponer de un colchón de
conservación de capital, más, si procede:
a)
b)
c)
d)
Un colchón de capital anticíclico específico de cada entidad.
Un colchón para las entidades de importancia sistémica mundial (EISM).
Un colchón para otras entidades de importancia sistémica (OEIS).
Un colchón contra riesgos sistémicos.
Esta obligación se cumplirá sin perjuicio de los requisitos de recursos propios establecidos en el
artículo 92 del Reglamento (UE) nº 575/2013, y de aquellos otros que, en su caso, pueda exigir
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, en virtud de lo establecido en el artículo 260 del
Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores.
El requisito combinado de colchones de capital se determinará conforme a lo dispuesto en el
título II, capítulo II del Real Decreto 84/2015, de 13 de febrero, por el que se desarrolla la
Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de
crédito.
5. Planificación del capital.
Las entidades planificarán sus necesidades futuras de capital derivadas del cumplimiento de
sus exigencias de fondos propios futuros previstos en el Reglamento (UE) nº 575/2013,
incorporando la evaluación de todos los riesgos adicionales realizada en el PAC. Para ello
19
estimarán las fuentes y consumos de capital en el período considerado en su planificación,
periodo que deberán definir a estos efectos y que no podrá ser inferior a tres años.
Para ello, se deberán proyectar varios escenarios de estrés, teniendo en cuenta el principio de
proporcionalidad, a partir de los datos financieros, contables y de solvencia a 31 de diciembre
del último ejercicio cerrado.
Teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, el número de escenarios será adecuado,
en particular, a la naturaleza del negocio de la entidad o el grupo, su tamaño, su interconexión
con otras entidades o con el sistema financiero en general y sus modelos de financiación.
Se incluirá al menos un escenario para cada uno de los siguientes tipos de acontecimientos:
a. un «acontecimiento sistémico», es decir, aquel que entraña el riesgo de tener
repercusiones negativas graves para el sistema financiero o la economía real;
b. un «acontecimiento de carácter idiosincrático», es decir, aquel que entraña el
riesgo de tener repercusiones negativas graves para una sola entidad, un solo
grupo o una entidad de un grupo; y
c. una combinación de acontecimientos idiosincráticos y sistémicos que se
producen de forma simultánea e interactiva.
Si la entidad tuviera la consideración de entidad de importancia sistémica mundial (EISM) o de
otras entidades de importancia sistémica (OEIS) estarán obligadas a incluir más de 3 escenarios,
de conformidad con la Guía EBA/GL/2014/06, de 18 de julio de 2014, Directrices sobre el
abanico de escenarios que deben contemplarse en los planes de reestructuración.
Alternativamente, las empresas de servicios de inversión que no se consideren de riesgo
sistémico (EISM o OEIS) podrán sustituir los escenarios mencionados anteriormente por un
único escenario combinado de tensión financiera y macroeconómica, descrito a continuación,
mediante la definición de una serie de acontecimientos sistémicos e idiosincráticos hipotéticos,
simultáneos y excepcionales, pero posibles.
Dicho escenario de estrés, que se denominará escenario combinado, se basará en
acontecimientos que sean muy relevantes para la entidad o el grupo, y tendrá en cuenta, entre
otros factores importantes, su plan estratégico de negocio y de financiación, sus actividades y
estructura, su tamaño o su interconexión con otras entidades o con el sistema financiero en
general y, en particular, cualquier punto vulnerable o débil de la entidad o el grupo que se haya
identificado.
Dentro de los acontecimientos sistémicos, deben contemplarse aquellos que entrañen riesgos
o puedan tener repercusiones negativas graves para el sistema financiero o la economía real,
tales como:
20
a. Deterioro general derivado de una caída importante en la
b.
c.
d.
e.
f.
actividad económica (desaceleración macroeconómica o recesión
económica).
Aumento del riesgo país y salidas de capitales generalizadas en un país en el
que la entidad o el grupo tengan una actividad significativa.
Deterioro específico de sectores de la actividad económica en los que
la entidad se encuentre concentrada.
Inviabilidad de contrapartes significativas que afecten a la estabilidad
financiera.
Movimientos adversos en el precio de los activos en uno o varios mercados
(Situaciones de especial tensión y volatilidad en los mercados de
dinero y de otros productos financieros, caídas significativas de las
bolsas de valores, etc.).
Disminución de la liquidez disponible en los mercados (crisis de liquidez).
Dentro de los acontecimientos idiosincráticos, deben contemplarse aquellos que entrañen
riesgos o repercusiones negativas graves para la entidad o su grupo, entre otros:
Inviabilidad de contrapartes significativas.
Daño a la reputación de la entidad o el grupo.
Salida de liquidez grave.
Movimientos adversos en los precios de los activos a los que la entidad o el
grupo están expuestos significativamente.
e. Pérdidas crediticias graves.
f. Pérdida grave por riesgo operacional.
g. Errores en la valoración de productos financieros complejos.
a.
b.
c.
d.
Adicionalmente, podrán considerarse otros elementos tales como los beneficios capitalizados
del último ejercicio cerrado, dividendos, emisiones de acciones o capital subordinado
confirmadas, consumos de capital derivados de la actividad o de posibles cambios en el perfil
de riesgo, consumos de capital por otros riesgos evaluados en el PAC, realización de
operaciones singulares, etc.
Este escenario combinado de estrés deberá ser suficientemente intenso y considerar
situaciones que se hayan producido en los mercados en los que opera la entidad en un
periodo suficientemente largo de tiempo (por ejemplo situaciones ocurridas en los últimos 2030 años), y podrán incluir estrategias activas de gestión para la mitigación de sus efectos. Las
entidades deberán considerar simultáneamente, entre otros impactos adversos negativos, los
siguientes:
21
-
-
Incremento de las exposiciones ponderadas por riesgo de crédito y contraparte de
la entidad de un 15%.
Movimientos en los precios, en el tipo de cambio y en los tipos de interés adversos
para los activos financieros de la entidad que impliquen una disminución en la
valoración de los mismos de un 15%.
Deterioro de la actividad económica que implique una disminución del 20% de los
ingresos de la entidad y de forma simultánea una disminución de gastos del 10%.
Aquellas entidades que estén sujetas a riesgo operativo deberán fijar para la
planificación el más alto entre el riesgo operativo resultante del escenario
combinado de estrés o el riesgo operativo del ejercicio cerrado.
Todas las variables, factores o supuestos que hayan sido considerados en la planificación a 3
años deberán ser expuestos, cuantificados y razonados en el IAAC.
Se estimará el capital adicional necesario derivado de los distintos escenarios de estrés y se
identificarán, en su caso, posibles elementos alternativos de capital para cubrirlos. Igualmente,
las entidades podrán incluir estrategias activas de gestión para la mitigación de sus efectos. Se
explicarán también los planes de contingencia establecidos para el caso de que surjan
divergencias y acontecimientos no previstos en el plan de capital.
No obstante lo anterior, el escenario combinado de estrés planteado, u otros escenarios de
estrés que pueda realizar la entidad, se presentarán sin considerar los elementos alternativos de
Las entidades que utilicen enfoques avanzados (IRB, VaR, AMA) realizarán también,
específicamente, escenarios de estrés para evaluar cómo pueden afectar acontecimientos
adversos a sus requisitos de fondos propios derivadas del uso de los correspondientes
enfoques avanzados. En concreto, las entidades que utilicen modelos IRB para riesgo de crédito
estimarán las variaciones de sus requisitos de fondos propios derivados de la variación de los
ratings de sus acreditados (migraciones) a lo largo del ciclo económico. Estas variaciones en los
requisitos de fondos propios deberán considerarse en la planificación del capital.
22
.
6. Programa de actuación futura.
A la vista de las evaluaciones hechas en el apartado 2 y de las estimaciones realizadas en los
apartados 3 a 5, se resumirán las principales deficiencias y debilidades encontradas y, si las
mismas son importantes, se elaborará un "plan de actuación" para corregirlas que podrá
contemplar, entre otras, las siguientes actuaciones:
- Modificación del perfil de riesgo de la entidad: reducción de determinada actividad,
aplicación de nuevas técnicas de reducción de riesgos, etc.
- Mejoras de gobierno y organización interna, mejoras en la gestión de los riesgos y el
control interno.
- Modificación del objetivo de fondos propios, indicando el correspondiente período de
adaptación en su caso.
En este apartado se recogerán también los cambios futuros previstos en la gestión de los
riesgos y del capital que la entidad prevea emprender, como por ejemplo modificaciones en la
política general de riesgos, mejoras en las herramientas de gestión y control de algún riesgo,
cambios en enfoques en el cálculo de exigencias, etc. En cualquier caso todos los aspectos
relativos a planes futuros de mejora se incluirán exclusivamente en este apartado, pudiéndose
hacer una referencia cruzada en el apartado correspondiente.
7. Otras cuestiones.
Se recogerán, en su caso, otras cuestiones relevantes que la entidad considere necesario o
conveniente incluir en el informe, no contempladas en alguno de los apartados anteriores.
REVISIÓN DEL IAAC POR LA CNMV.
La CNMV incluirá en su programa supervisor la revisión del IAAC y determinará si los
objetivos de fondos propios, en términos de nivel, composición y distribución, y el plan de
actuación de la entidad, en el caso de que exista al haberse detectado deficiencias, son
adecuados a su perfil de riesgos. El IAAC será la base para la revisión del PAC.
La CNMV podrá plantear, de forma razonada, a la entidad la conveniencia de modificar sus
objetivos de fondos propios o su plan de actuación. Finalmente tras el proceso de diálogo
entre ambos y si fuese necesario, la entidad y la CNMV acordarán otros objetivos de fondos
propios y, en su caso, un plan de actuación que la entidad se comprometerá a mantener y
ejecutar respectivamente.
23
No obstante, la CNMV podrá exigir a la entidad fondos propios adicionales, por encima del
mínimo de los requisitos establecidos en el Reglamento (UE) nº 575/2013, u otras medidas
diferentes o complementarias que considere necesarias dado el perfil de riesgo de la entidad, o
la importancia de las deficiencias detectadas en el gobierno interno, en la gestión de los
riesgos, o en las funciones de cumplimiento normativo o de auditoría interna. La CNMV
comunicará formalmente estos requisitos adicionales de fondos propios, que se materializarán
en un programa de retorno al cumplimiento, elaborado por la entidad y aprobado por la CNMV
de acuerdo con lo establecido en el artículo 100 del Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero,
sobre el régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión y de las demás entidades
que prestan servicios de inversión.
24
ANEXO 1
MODELO DEL INFORME ANUAL DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITAL (IAAC)
Fecha de referencia:
1. Resumen y conclusiones.
- Entidad.
- Ámbito de aplicación: en el caso de grupos consolidables se incluirá un anexo
con la relación de entidades incluidas en el PAC, señalando las que se consideran
significativas a efectos del PAC.
- Departamento encargado de la realización del IAAC.
- Persona que firma el IAAC.
- Fecha de aprobación por el Consejo de Administración u órgano equivalente.
1.1. Perfil de riesgos de la entidad.
1.2. Sistemas de gobierno, gestión y control de los riesgos.
1.3. Objetivos de fondos propios: nivel, composición y distribución entre entidades del
grupo jurídicamente independientes.
1.4. Planificación del capital.
1.5. Programa de actuación futura.
1.6. Otras cuestiones.
2. Gobierno Interno, Gestión de los Riesgos y Auditoría Interna de los Riesgos.
2.1. Gobierno interno.
- Descripción de la organización de la entidad.
- Funciones y responsabilidades del Consejo de Administración relacionados con la
gestión de los riesgos, su control interno y la adecuación del capital.
- Valoración del gobierno interno.
2.2 Gestión de riesgos.
- Cultura corporativa de riesgos: principios generales de la gestión de riesgos.
- Para cada uno de los riesgos relevantes para la entidad se indicará:
o Política de riesgos: límites, diversificación y mitigación.
o Organización de la función de riesgos, facultades, responsabilidades y
delegaciones. Función de control de riesgos. Informes de la función de
riesgos.
o Herramientas de gestión: sistemas de medición, comunicación, control y
seguimiento.
o Política y herramientas de seguimiento y recuperación de activos
deteriorados, en su caso.
o Valoración de la gestión del riesgo.
25
- Valoración global de la gestión del riesgo.
2.3 Auditoría interna de los riesgos y cumplimiento normativo.
- Cometidos de la auditoría interna relacionados con la revisión de los riesgos.
- Conclusiones de los informes de auditoría interna relativas al área de riesgos.
- Valoración de la adecuación de la auditoría interna a las tareas que tiene
asignadas en el área de riesgos.
- Cometidos de la función de cumplimiento normativo relacionados con la
revisión de los riesgos.
- Conclusiones de los informes de la función de cumplimiento normativo.
- Valoración de la adecuación de la función de cumplimiento normativo a las
tareas que tiene asignadas.
3. Medición de los Riesgos y cuantificación del Capital necesario.
3.1 Riesgo de crédito.
Las entidades que utilicen la opción 1 deberán incluir el análisis del riesgo derivado de
las técnicas de mitigación de riesgo, de las titulizaciones de activos y de otros posibles
aspectos no considerados en el Reglamento (UE) nº 575/2013. Indicarán el capital
asignado, en su caso, a cada uno de estos factores de riesgo.
Las entidades que utilicen la opción 2 deberán incluir un resumen de la metodología
utilizada y referencia a los documentos internos que la fundamentan, junto con el
importe del capital estimado.
3.2 Riesgo de concentración.
Deberán describirse los procedimientos administrativos y contables, así como los
mecanismos internos de control adecuados que permitan identificar y registrar
todas las operaciones que puedan presentar riesgo de concentración para la
entidad. Cuando sea apropiado, en función de la actividad y grado de
concentración, se describirán los métodos empleados para su determinación
cuantitativa.
3.3 Riesgo de mercado.
Las entidades que utilicen la opción 1 deberán incluir un análisis de los factores relevantes
no considerados en el Reglamento (UE) nº 575/2013 y el capital asignado, en su caso, a cada
uno de ellos.
Las entidades que utilicen la opción 2 deberán resumir de la metodología utilizada y
referencia, en su caso, a los documentos internos que la fundamentan.
26
3.4 Riesgo operativo.
Las entidades que utilicen la opción 1 incluirán un análisis de los aspectos relevantes no
considerados en el Reglamento (UE) nº 575/2013, junto con el capital asignado, en su
caso, a cada uno de ellos.
Las entidades que utilicen la opción 2 resumirán la metodología utilizada y referencias, en su
caso, a los documentos internos que la fundamentan, además del capital asignado.
3.5 Riesgo de tipo de interés estructural del balance.
Además del capital asignado a una u otra opción, en este apartado deberá detallarse:
-
Las entidades que utilicen la opción simplificada, detalle y justificación de
los cálculos establecidos en dicha opción, señalando el valor económico
del balance antes y después del impacto adverso en los tipos de interés y
comparación con los fondos propios mínimos requeridos por el
Reglamento (UE) nº 575/2013. Breve explicación del impacto en los tipos
de interés.
-
Las entidades que utilicen la opción general, resumen de la metodología
utilizada y referencia, en su caso, a los documentos internos que la
fundamentan.
3.6 Riesgo de liquidez.
Además del capital asignado a una u otra opción, en este apartado deberá detallarse:
-
Entidades en opción simplificada: resumen de la política y situación de
liquidez y del capital asignado en su caso.
-
Entidades en opción general: resumen de la metodología utilizada y
referencia en su caso a los documentos internos que la fundamentan.
3.7 Riesgo de apalancamiento excesivo.
Además del capital asignado, en este apartado deberá detallarse el resumen de la
política y situación del apalancamiento excesivo y del capital asignado en su caso.
3.8 Otros riesgos.
Además del importe de capital asignado a otros riesgos, las entidades que utilicen la
opción general, total o parcialmente, describirán la metodología de estimación, en
particular de los riesgos de reputación y de negocio, y harán referencia a los
documentos internos que la fundamenten.
27
4. Agregación de las necesidades de capital de los distintos riesgos y ajustes por
conciliación de enfoques de gestión y de solvencia.
Enfoque
Suma de necesidades
individuales de capital por
cada riesgo
Beneficio de la
diversificación
Importe total de
capital necesario
Las entidades que utilicen la opción de agregación general incluirán un resumen de la
metodología utilizada y referencia, en su caso, a los documentos internos que la
fundamentan.
Cuando proceda deberá explicarse los ajustes de conciliación entre los enfoques de gestión y de
solvencia, así como la consideración del requisito combinado de colchones de capital.
5. Planificación del capital.
Deberán detallarse los siguientes conceptos:
- Plan de capital del ejercicio.
- Análisis de las desviaciones habidas en el ejercicio respecto a la planificación del
ejercicio anterior.
- Resumen de la metodología utilizada y referencia a los documentos internos
que fundamenten las fuentes y consumos futuros de capital previstos.
- Resumen de los escenarios de estrés realizados y, en su caso, de las
fuentes alternativas de capital. Referencia a los documentos internos
correspondientes.
6. Programa de actuación futura.
Deberán detallarse los siguientes conceptos:
- Resumen de las principales deficiencias y carencias detectadas.
- Si existe, referencia al plan de actuación.
- Cambios previstos en la estrategia de gestión del riesgo.
7. Otras cuestiones.
- Otras cuestiones no contempladas en los apartados anteriores.
28
RESUMEN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL CAPITAL
Correspondiente al___de__________________de_____
ENTIDAD
(miles de euros)
PAC
1
Porcentaje
1. Objetivo de coeficiente de fondos propios (FF.PP.)
1.1 Coeficiente de FF.PP. Totales...........................................................................
0010
1.3 Capital de nivel 1 ordinario (Tier 1)...................................................................
0002
2.1 Capital de nivel 1 ordinario................................................................................
4
5
Importe
Requerimientos
legales de RR.PP.
Opción
Capital necesario
0001
1.2 Capital de nivel 1...............................................................................................
2. Fondos propios computables........................................................................................
2
3
0005
0014
2.2 Capital de nivel 1 adicional................................................................................
0006
2.3 Capital de nivel 2...............................................................................................
0007
3. Cuantificación del capital necesario (3.1) + (3.2) +...+ (3.7)........................................
0110
3.1 Riesgo de crédito...............................................................................................
0111
3.1.1 Método Estándar....................................................................................
0112
0212
0312
3.1.2 Método IRB Básico................................................................................
0113
0213
0313
3.1.3 Método IRB Avanzado...........................................................................
0114
0214
0314
Del que : Cartera renta variable.....................................................................
0115
Método simple de ponderacion del riesgo......
0116
0216
0316
Método PD/LGD..............................................
0117
0217
0317
Método de modelos internos...........................
0118
0218
0318
Inmovilizado....................................................................................
0119
0219
0319
0220
0320
Promem: Ajuste por diversificación................................................................
0310
0311
0315
3.2 Riesgo de mercado............................................................................................
0121
3.2.1 Método Estándar....................................................................................
0122
0222
0322
3.2.2 Método VaR...........................................................................................
0123
0223
0323
Del que: Tipo cambio estructural...................................................................
0124
0224
0324
3.3 Riesgo operacional............................................................................................
0125
3.3.1 Método del indicador básico..................................................................
0126
0226
0326
3.3.2 Método Estándar....................................................................................
0127
0227
0327
3.3.3 Métodos avanzados...............................................................................
0128
0228
0328
0229
0329
3.4 Riesgo de tipo de interés...................................................................................
0321
0325
3.5 Riesgo de concentración...................................................................................
0330
3.5.1 Individual................................................................................................
0231
0331
3.5.2 Sectorial.................................................................................................
0232
0332
3.5.3 Otras clases de concentración...............................................................
0233
0333
3.6 Riesgo de liquidez.............................................................................................
0234
0334
0235
0335
Del que: Negocio...........................................................................................
0236
0336
Reputación........................................................................................
0237
0337
0238
0338
Pensiones.........................................................................................
0239
0339
4. Ajuste por diversificación entre riesgos.......................................................................
0240
0340
3.7 Otros riesgos y otros requisitos.........................................................................
Seguros.............................................................................................
0135
0138
5. Ajustes por conciliación de enfoques de gestión y solvencia (+/-)............................
0342
Del que: Cartera Renta Variable....................................................................
0343
Riesgo tipo interés..................................................
0344
Otros ajustes/colchones de capital.........................
0345
6. Necesidades totales de capital (3) + (4) + (5)...............................................................
0346
Pág. 2
PLANIFICACIÓN DEL CAPITAL
Correspondiente al___de__________________de_____
ENTIDAD
AÑO N+1
AÑO N+3
3
4
5
6
7
8
9
10
Ratio de capital
Exposición total al
riesgo Estimado
FF.PP. computables
estimados
Ratio de capital
Exposición total al
riesgo Estimado
FF.PP. computables
estimados
Ratio de capital
Exposición total al
riesgo Estimado
FF.PP. computables
estimados
0021
0026
0031
PLANIFICACIÓN ORDINARIA
0001
1. FF.PP esperados por planificación al final del período
AÑO N+2
2
0006
0011
0016
0036
0041
1.1 Capital DE NIVEL 1
0004
0014
0019
0029
0034
0044
1.2 Capital de nivel 1 ordinario (Tier 1)
0002
0012
0017
0027
0032
0042
AÑO N+1
AÑO N+2
3
12
13
6
14
15
9
16
Ratio de capital
Exposición total al
riesgo estimado
FF.PP. Computables
estimados
Ratio de capital
Exposición total al
riesgoEstimado
FF.PP. Computables
estimados
Ratio de capital
Exposición total al
riesgoEstimado
FF.PP. Computables
estimados
AÑO N
1
AÑO N+1
AÑO N+2
AÑO N+3
2
3
4
Importe
Importe
Importe
Importe
EVOLUCIÓN DE LOS RR.PP. EN ESCENARIOS DE TENSIÓN
01
02
03
04
.........
FUENTES ALTERNATIVAS DE CAPITAL
1. Total fuentes alternativas de capital (9001)
01
02
03
04
.........
AÑO N+3
11
Descargar