MANUAL DE INDUCCIÓN HOSPITAL SANTA CRUZ

Anuncio
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
MANUAL DE INDUCCIÓN HOSPITAL SANTA CRUZ
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
1. POLÍTICAS DE INDUCCIÓN
La inducción es un proceso de información cuyo propósito principal es acoger
al nuevo funcionario, contribuir con su adaptación a la institución, unidad o sección
y a su equipo de trabajo, este proceso forma parte del ciclo de vida laboral que
consta de Reclutamiento, Selección, Inducción, Desarrollo y Desvinculación del
personal.
Inducir implica una acción orientada a entregar un sistema de información
que le permita adaptarse mejor y más rápidamente a los valores y normas de la
institución, respetando los valores e intereses del individuo. Este proceso es de suma
importancia, ya que permite acelerar la socialización de los nuevos funcionarios con
la institución y con los demás compañeros de trabajo.
La política de inducción del Hospital de Santa Cruz perteneciente al Servicio
de Salud del Libertador General Bernardo O´Higgins, da cuenta de las directrices y
acciones para orientar a los nuevos funcionarios en su proceso de incorporación.
En este sentido, el paso del nuevo funcionario por el proceso de inducción, es
un proceso gradual que implica trasmitir a todos los trabajadores las actitudes, los
criterios, valores, y patrones de comportamiento que se esperan en la organización,
además de ser una herramienta que, en primera instancia, permite disminuir la
ansiedad provocada por el cambio de empleo o función.
Por otra parte, la inducción es necesaria en tanto posibilita clarificar
expectativas y facilitar la identificación de personas
con la institución,
contribuyendo así a mantener su motivación, generar compromiso, y contribuir al
logro de niveles de rendimiento satisfactorios en un tiempo razonable.
Las políticas de inducción establecidas por el hospital son las siguientes:
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Todo funcionario que ingrese al hospital participará de un proceso de
inducción que le facilitará su adaptación al establecimiento y a su equipo de
trabajo. Este contemplará al menos dos etapas: Inducción General y orientación:
• La inducción general se abocará a aspectos informativos y motivacionales, se
realizará bimensualmente. A cada funcionario se le facilitará el presente
protocolo, vía correo electrónico, que contiene información acerca de la
misión, visión, estructura y políticas organizacionales, aspectos normativos, y
deberes y derechos de los funcionarios y orden, higiene y seguridad. Este
Protocolo será facilitado por el encargado de Unidad de Desarrollo
Organizacional.
• La Orientación se realizará de acuerdo al Protocolo de Orientación de cada
Servicio Clínico.
Es importante recalcar que el presente manual de inducción se elaboró en
sintonía con los lineamientos entregados por la Dirección Nacional del Servicio Civil y
la Dirección de Servicio de Salud, en función a los siguientes criterios:
•
•
•
•
•
•
•
Entregar información relativa a las definiciones estratégicas del servicio (visión,
misión, productos).
Entregar información respecto a antecedentes generales del Servicio, marcos
jurídicos que regulan su funcionamiento y actuación y sus recursos disponibles
(dotación, presupuesto, organigrama, leyes vigentes, historia del servicio, etc.).
Considerar contenidos relativos a transparencia y probidad en el sector
público.
Considerar contenidos relativos a los deberes y derechos que le corresponden
como funcionario público y/o como trabajador del servicio.
Entregar información respecto al Código de Buenas Prácticas Laborales para
la administración central del estado y su implementación en el servicio
respectivo.
Entregar explícitamente las funciones, responsabilidades y resultados que se
esperan del funcionario/a.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
1.2. PROCEDIMIENTO DE INDUCCIÓN
1.2.1. INDUCCIÓN GENERAL
La inducción general, comprende un conjunto de acciones destinadas a
facilitar la integración inicial de los nuevos funcionarios y enfatiza en aspectos
informativos relacionados con la misión, visión, objetivos estratégicos, estructura
formal, políticas del Hospital de Santa Cruz, y acerca de los derechos y obligaciones
del nuevo funcionario. Abarca acciones orientadas a conocer aspectos generales
del funcionamiento de la institución y aspectos generales de área de Recursos
Humanos.
La Subdirección de Recursos Humanos y el Jefe directo del nuevo funcionario,
serán quienes estarán a cargo de recibir e informar al funcionario recién
incorporado.
Además se entrega información referente a Capacitación, Calidad de Vida,
Bienestar, Prevención de riesgos, Pausa saludable y Difusión del Plan de Emergencias
del Hospital.
Esta jornada se realiza bimensualmente y esta a cargo del Jefe de
Capacitación y el Psicólogo de Desarrollo Organizacional.
La inducción general, se complementa con las Jornadas de Orientación que
cuya temporalidad y estructura serán definidas en el Protocolo de Orientación de los
Servicios Clínicos.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Actividades Inducción General:
Responsable
Acción
Temporalidad
Bienvenida
al
nuevo
funcionario donde suministra
Psicólogo
Desarrollo
Se realizará una
información general sobre la
Organizacional
Charla Bimensual
Historia del Hospital, Misión,
Visión,
Plan
Estratégico,
estructura y políticas de la
organización.
Muestra
las
distintas Se
realizará
dependencias e instalaciones bimensualmente
Psicólogo
Desarrollo
del establecimiento.
luego
de
la
Organizacional
Charla
de
Bienvenida
Jefe Directo
Jefe de Personal
Presenta al nuevo funcionario
con su respectiva Unidad o
Se ejecutará en
Equipo
la medida que
ingresen nuevos
funcionarios
Suministra
información
específica referente a los
Se ejecutará en
derechos y obligaciones del
la medida que
nuevo funcionario.
ingresen nuevos
funcionarios
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
1.2.2. ORIENTACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO
Esta Orientación al Puesto de Trabajo abarca aquellas acciones orientadas a
asegurar una satisfactoria integración al área, cargo y puesto de trabajo. En la
Orientación, es fundamental el papel del jefe directo o supervisor, quien debe ser
capaz de comprometer al nuevo funcionario con los objetivos de la Unidad, en
forma clara y acogedora, no limitándose a ser un mero informador de tareas.
Esta Orientación tiene como finalidad dar a conocer al nuevo funcionario las
características y funciones del cargo a desempeñar. Lo anterior será ejecutado por
el Jefe Directo o Supervisor Inmediato, quien suministrará información referente a:
Características del cargo, ubicación dentro de la organización, deberes y
responsabilidades del cargo, objetivo, estructura y funcionamiento de la Unidad.
Lo anterior ser realizará de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
Protocolo de Orientación, dada por cada Jefe de Unidad.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1. HISTORIA DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ
El primer terreno en que funcionó Hospital de Santa Cruz, fue donde
actualmente se encuentra la Medialuna de Santa Cruz, a partir de febrero de 1896,
lugar que fue donado por Don Ramón Sanfurgo, mediante un testamento, y que
tenía una extensión de dos cuadras
Entrada la segunda mitad del siglo XIX, la labor asistencial en salud más
importante se desarrollaba a través de los Hospicios, Lazaretos, Junta de Hospitales y
Casas de Espósitos organizados todos ellos de acuerdo a los principios de la
beneficencia pública, que confluyeron en 1875 en la Junta de Beneficencia Pública,
ente privado sin fines de lucro con algunos aportes estatales.
En el año 1906, junto con crearse la capital del Departamento de Santa Cruz,
se implementaron todos los servicios públicos y entre ellos el Hospital San Ramón.
Hospital comienza a funcionar entonces con 17 camas a cargo de la
Beneficencia Pública. Su primer Director no fue precisamente un médico, sino que,
un agricultor de la zona, Don Germán Puyó Lyón, cuya casa patronal albergaba el
Hogar de Ancianos del Hogar de Cristo filial Santa Cruz, pero que producto del
Terremoto al que se enfrentó nuestro país en Febrero de 2010, se derrumbó.
El primer medio de locomoción que tuvo el hospital fue una folclórica
carretela, tirada por un caballo al que los funcionarios bautizaron con el nombre de
“Alfredo”. Su conductor era Don Eugenio Reyes López y le correspondía abastecer
al nuevo hospital como así también transportar a los funcionarios en épocas de
inundaciones.
El Hospital San Ramón recibía los enfermos de la costa de la Sexta Región. Días
a caballo o en carreta dedicaban los habitantes para llegar a él. Así los trece
funcionarios que comenzaron a laborar en ese hospital debían resolver de alguna
forma los problemas de salud de la población. Aquellos casos que requerían una
atención más compleja debían ser trasladados a la capital utilizando para ello el
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
ferrocarril en sus dos viajes diarios a la capital o bien la ambulancia que disponía el
Consultorio del Seguro Obrero en nuestra ciudad.
Cuatro médicos, un Odontólogo, un Farmacéutico, una matrona y seis
practicantes en calidad de internos son el primer equipo clínico de este Hospital.
Se construye, entre 1942 y 1945 la ampliación del Hospital San Ramón que
abarca área de pabellón y salas de Hombres y Mujeres con 18 camas cada una.
Nacen entonces dos nuevos servicios: Maternidad a cargo del Dr. Mandujano y
Pediatría por su jefe de servicio Dr. Mújica, esta última con dos camas. Se crean
también la Clínica de Urgencia, cuatro boxes de policlínico y un pequeño Servicio
de Pensionado donde el cuidado de los pacientes estaba a cargo de los familiares.
A partir de 1940 y bajo el gobierno de Gabriel González Videla se presenta el
proyecto de Reforma que pretende fusionar en una gran estructura el sistema de
salud chileno. Doce años duerme este proyecto hasta que en 1952 nace el Servicio
Nacional de Salud que fusiona el Seguro Obrero y los hospitales del país. Esto último
permite al antiguo Hospital San Ramón contar con su primera ambulancia.
El crecimiento de nuestra ciudad y los cambios producidos en la estructura del
Servicio Nacional de Salud generan las condiciones necesarias para desarrollar el
proyecto de un nuevo y moderno hospital para nuestra ciudad.
Se inicia así en 1950 la construcción del nuevo edificio que finaliza en 1955,
diseñado por el arquitecto del Ministerio de Salud Don Raúl de Ramón.
La precariedad de los elementos del antiguo hospital obligan a modernizar su
equipamiento médico, situación que no concreta sino hasta seis años después, su
traslado se logra gracias a las gestiones del entonces parlamentario y médico Dr.
Fernando Cancino. Es así como se inaugura oficialmente el 17 de Febrero de 1961 el
Hospital de Santa Cruz, con 55 funcionarios que inician las actividades de este
moderno centro asistencial.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
El viejo edificio de calle Ramón Sanfurgo, sirvió entonces para albergar a niños
en situación irregular, transformándose en Escuela Hogar.
Luego del terremoto del 3 de Marzo de 1985, el edificio quedó con serios
daños e inhabitable, lo que provocó su demolición para dar paso a la construcción
del Hogar de Menores, Filial del Hogar de Cristo.
Dos grandes ampliaciones afectaron a este edificio durante los años ochenta,
la primera de ellas incorpora un ala completa en un piso para albergar el Servicio de
Ginecología y Obstetricia que se separa del Servicio de Cirugía.
En una segunda etapa se construye sobre este un 2° piso que incorporara
Neonatología y una parte del Servicio de Pediatría.
En 1981 se concreta la municipalización de la Atención Primaria, situación que
también afecta a nuestro hospital y que concluye con la creación del Consultorio
Municipal de Santa Cruz.
A partir del año 1997 y con una visión estratégica acorde a los cambios que se
avecinaban y recogiendo las necesidades de la población usuaria, se inicia el
estudio de «Normalización» del Hospital de Santa Cruz, a objeto de impulsar un
proyecto que entregue a nuestra población un Hospital moderno, con tecnología
de punta y un modelo organizacional al servicio del usuario.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Este proyecto al pasar diferentes etapas, es aprobado en octubre de año 2004
por el Ministro de Hacienda y el Ministro de Salud.
En el año 2008, se inicia la construcción del nuevo edificio del Hospital Santa
Cruz, con 11.000 mts 2 de construcción, con 6 pisos y cuatro plantas funcionales, 85
camas y 3 pabellones de última generación. Además, de su estructura circular,
destaca los altos standards de seguridad y calidad que posee el edificio Hospital,
obteniendo el Concepto de Hospital Seguro. Otro de los atributos que presenta el
Nuevo hospital de Santa Cruz, es el completo manejo industrial desde el control
centralizado, lugar desde donde se monitorea por completo el comportamiento de
la estructura, Temperatura, Ventilación, circuito cerrado de TV, alarmas, censores de
movimiento, y por otro lado el tema más industrial Sistema de Calderas, suministro de
petróleo , y Gases clínicos.
Finalmente, el cambio al Nuevo Hospital se realiza en Septiembre de 2010,
inaugurado con la presencia de Altas autoridades de la región de O’Higgins,
Parlamentarios y por su Excelencia el Presidente de la Republica Sr. Sebastián Piñera
Echenique.
Hoy 371 funcionarios trabajan en nuestro hospital para entregar salud a toda
la microárea de Santa Cruz y enfrentar juntos los desafíos que impone la Reforma de
Salud.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
3. DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL
VISIÓN
“Líderes en Gestión en Salud”
MISIÓN
“Lograr la máxima calidad en la atención, esto es entregar salud en forma integral,
accesible y equitativa de acuerdo a nuestra complejidad y recursos disponibles, con
el mejor nivel profesional, mejorando en forma permanente la satisfacción de
nuestros usuarios”
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos que se pretenden implantar en la actual dirección van orientados
hacia 4 puntos principales, que dicen relación con el plan estratégico y la meta a
lograr para la conducción y mejor toma de decisiones de las actividades que
diariamente se realizan en el Hospital de Santa Cruz.
Los Lineamientos son los siguientes:
1.- Orientación a la calidad: lo que implica que las actividades que se desarrollan al
interior del establecimiento hospitalario deben realizarse aplicando las normas y
protocolos de calidad, dando preminencia al desarrollo de actividades asistenciales
y clínicas con el mejor manejo de las normas de calidad, de manera que los
estándares de calidad sean los mas altos a nivel regional.
2.- Atención Usuaria: Se refiere que, en virtud de la entrada en vigencia de la Ley de
Derechos y Deberes del Paciente, es necesario que la actividad clínica y
administrativa sea orientada a la satisfacción de nuestros usuarios, tanto internos
como externos, propendiendo a que la actividad que se desarrolla al interior del
Hospital de Santa Cruz, no solo sea de calidad, sino que además se oriente a la
adecuada atención de los pacientes, que son, en definitiva, lo el factor más
importante de nuestra función.
3.- Gobierno Clínico: Implica que cada unidad que funciona dentro del Hospital de
Santa Cruz, posea una individualidad propia, que le permita comprender y gestionar
la resolución de los conflictos y problemas que se generen en su interior, así como
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
también potenciar el funcionamiento del mismo, logrando un crecimiento individual,
que en definitiva se traduce en un crecimiento institucional.
4.- Orientación a la Producción: Implica que las actividades que se desarrollan al
interior del Hospital, deben realizarse en el marco de una programación asistencial, y
acorde a una cartera de servicios planeada de manera anual, que permita el
cumplimiento de las metas comprometidas a nivel regional, y colabore para el
cumplimiento de los objetivos productivos planeados por el Servicio de Salud
O’Higgins y comprometidos a nivel Ministerial.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
4. POLÍTICA DE CALIDAD
El Hospital de Santa Cruz, institución de salud pública dedicada
a realizar servicios de salud en la Provincia de Colchagua y Cardenal Caro,
establece como política de Calidad:
“Asegurar la oportunidad, accesibilidad, pertinencia y suficiencia de los servicios
que presta, potenciando su vocación de servicio, su capacidad tecnológica,
competencia técnica, financiera y organizacional, en beneficio de las satisfacción
de los usuarios y procurando una mejoría continua en todos sus procesos”
Las estrategias a utilizar por el Hospital de Santa Cruz, para
cumplir con los objetivos son:
a)
Aplicación de estándares del ministerio de salud a los servicios
y unidades del Hospital de Santa Cruz. Los estándares son necesarios para
evaluar los servicios sanitarios, el objetivo es aplicar aquellos que existen a nivel
nacional (Manual de Estándar General de Acreditación para Prestadores
Institucionales de Atención Cerrada)
b)
Elaboración de indicadores de calidad. Los indicadores nos
permiten monitorizar los diferentes aspectos de la calidad de la institución a
través del tiempo.
c)
Buenas Prácticas. Las buenas prácticas en conjunto con una
aplicación de estándares permiten el conocimiento y adaptación de
actividades consistentes en identificar las buenas prácticas y ponerlas en uso.
d)
Acreditación. La evaluación externa y periódica de la
institución por el sistema de acreditación de prestadores de salud permite
tener un referente externo y ofrecer a sus pacientes un nivel de calidad en sus
prácticas clínicas
La misión en materia de calidad consiste en “lograr la máxima
calidad en la atención, esto es entregar salud en forma integral, accesible y
equitativa de acuerdo a nuestra complejidad y recursos disponibles, con el mejor
nivel profesional, mejorando en forma permanente la satisfacción de nuestros
usuarios”.
La visión, en materia de calidad consiste en ser Líderes en
Gestión de Salud.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
5.1. RESPONSABLES Y FUNCIONES:
-
Dirección: Dr. Ricardo Silva Carrasco
-
Sub Dirección Médico: Dr. José Marcelo Salvo Torres
-
Sub Dirección Administrativo: Hortensia Reyes Mardones
-
Sub Dirección de Recursos Humanos: Loreto Vidal Jerez
-
Secretaria y Oficina de partes: María José Urzúa Galaz
-
Encargado Jardín Infantil: Nancy Abarca Gutiérrez
-
Matrona Supervisora de Maternidad: Ana Aguilera Tebrich
-
Encargada de Agenda Médica: María Soledad Galaz Peñaloza
-
Jefe de Pensionado: Dr. Javier Villablanca Mundaca
-
Encargada Servicio Social: Marcela Ávila Moya
-
Jefe de Personal: Juana Cabrera Farías
-
Jefe Unidad Odontoestomatología: José Castillo Fuenzalida
-
Jefe de Laboratorio: Rolando Vidal Vidal
-
Jefe Farmacia: Luz Mónica Faúndez López
-
Jefe Kinesiología: María Elena Flores Luengo
-
Jefe Nutrición: Irene González Zapata
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
-
Jefe de Maternidad: Hernán Gutierrez Fuentes
-
Jefe de Gestión Industrial y Mantención: Leonardo Huerta Rojas
-
Jefe Policlínico: Dr. Estanislao Lastra Torres
-
Jefe de Pabellón: Dr. Fernando Uribe Reyes
-
Jefe de Abastecimiento: Hortensia Reyes Mardones
-
Jefe Unidad GES: Alicia Rebolledo Vásquez
-
Jefe de Medico Quirúrgico: Dr. Víctor Sánchez Zúñiga
-
Jefe de Urgencia: Dr. José Salvo Torres
-
Jefe de Logística: José Moreno Castillo
-
Jefe de Esterilización: Guido Celis Aranguiz
-
Encargado O.I.R.S: Luis Cáceres Abarca
-
Jefe de Imagenología: Dr. Álvaro Villegas Morell
-
Jefe de Estadística: Manuel Robles Torres
-
Jefe de Pediatría y Neonatología: Dr. Javier Villablanca Mundaca
-
Jefe Salud Mental: Paola Saavedra Paredes
-
Enfermera Supervisora: Margarita Vallejos Moro
-
Jefe de Finanzas y Contabilidad: Alejandra Verdugo Silva
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
5.2. ORGANIGRAMA HOSPITAL DE SANTA CRUZ
(Se adjunta como anexo)
6. MARCO LEGAL
El marco legal por el cual se rigen los trabajadores en el Hospital de Santa
Cruz, esta determinado por las leyes 18.834 (Estatuto Administrativo), 15.076 y 19.664.
Ley 18.834: Rigen por esta, todo personal no médico, los Profesionales del área
clínica y no clínica (Enfermeras, Matronas, Tecnólogos Médicos, Nutricionistas,
Kinesiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Asistentes sociales, Educadora
de párvulos, Asistente Médico Administrativo, Técnico Universitario, Laboratorista
Dental y otros) y profesionales del área administrativa, Técnicos, Administrativos y
Auxiliares.
Ley 15.076: Rigen por esta los Profesionales Médicos funcionarios que se
desempeñan en turnos de 28 horas en las Unidades de Emergencia, Unidad de
Cuidados Intensivos, Servicios Clínicos de Obstetricia o Maternidad, Unidades de
Neonatología y Liberados de guardias que sirven cargos de 22 horas en extinción.
Ley 19.664: Se rigen por esta los Profesionales funcionarios que se desempeñan en
cargos con jornadas de 11, 22, 33, 44 horas semanales en los establecimientos de los
servicios de salud y los cargos Directivos duales regidos por la Ley 19.664 (Médicos,
Dentistas, Químico Farmacéutico y Bioquímico). El DFL 29/2004 rige supletoriamente
los aspectos no considerados por la Ley 19.664.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
6.1. OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS
Según la ley n° 18.834, Artículo 61 sobre estatuto administrativo, son
obligaciones de cada funcionario:
1.
Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y
continua, sin perjuicio de las normas sobre delegación
2.
Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la
institución y a la mejor prestación de los servicios que a ésta correspondan
3.
Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación
contribuyendo a materializar los objetivos de la institución
y
eficiencia,
4.
Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene
el superior jerárquico
5.
Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la
autoridad competente
6.
Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico
7.
Observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica
una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al
desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado
8.
Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en
virtud de la ley, del reglamento, de su naturaleza o por instrucciones especiales
9.
Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo
10.
Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la institución le requiera
relativos a situaciones personales o de familia, cuando ello sea de interés para la
Administración, debiendo ésta guardar debida reserva de los mismos
11.
Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el
lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o
simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular,
especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa
regulado por la ley N° 18.575.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
12.
Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia
de fondos o bienes, de conformidad con la Ley Orgánica Constitucional de la
Contraloría General de la República
13.
Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se le formulen con
publicidad, dentro del plazo que éste le fije, atendidas las circunstancias del caso.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
6.2. DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS
Artículo 89 y siguientes:
1.
Todo funcionario tendrá derecho a gozar de estabilidad en el empleo y a
ascender en el respectivo escalafón, salvo los cargos de exclusiva confianza;
participar en los concursos; hacer uso de feriados, permisos y licencias; recibir
asistencia en caso de accidente en actos de servicio o de enfermedad contraída a
consecuencia del desempeño de sus funciones, y a participar en las acciones de
capacitación, de conformidad con las normas del presente Estatuto.
Asimismo, tendrá derecho a gozar de todas las prestaciones y beneficios que
contemplen los sistemas de previsión y bienestar social en conformidad a la ley y de
protección a la maternidad, de acuerdo a las disposiciones del Título II, del Libro II,
del Código del Trabajo.
2.
Derecho a percibir por sus servicios las remuneraciones y demás asignaciones
adicionales que establezca la ley, en forma regular y completa.
3.
Derecho a feriado legal con goce de las remuneraciones.
4.
Derecho a participar en actividades de capacitación (inherentes al cargo)
5.
Derecho a permisos con goce de remuneraciones por motivos particulares. Los
funcionarios podrán solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos
particulares hasta por seis días hábiles en el año calendario, con goce de
remuneraciones. Estos permisos podrán fraccionarse por días o medios días.
6.
Derecho a permisos sin goce de remuneraciones por motivos particulares,
hasta por seis meses en cada año calendario, y para permanecer en el extranjero,
hasta por dos años.
7.
Derecho a hacer uso de licencias médicas parciales o totales. Se
entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de ausentarse o
reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso, con el fin de atender al
restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una prescripción profesional
certificada
por
un médico cirujano, cirujano dentista o matrona,
según
corresponda, autorizada por el competente Servicio de Salud o Institución de Salud
Previsional, en su caso. Durante su vigencia el funcionario continuará gozando del
total de sus remuneraciones.
8.
Derecho a Licencia Maternal y a todos los beneficios que otorga la Ley de
Protección a la maternidad.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
9.
En caso de que un funcionario fallezca, el cónyuge sobreviviente, los hijos o los
padres, en el orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración que a
éste correspondiere, hasta el último día del mes en que ocurriere el deceso.
10.
El funcionario que se accidentare en actos de servicio o se enfermare a
consecuencia o con ocasión del desempeño de sus funciones tendrá derecho a
obtener la asistencia médica correspondiente hasta su total recuperación.
11.
Si se declarare la irrecuperabilidad del funcionario con motivo de un
accidente en acto de servicio o por una enfermedad producida por el desempeño
de sus funciones, éste tendrá derecho, cualquiera sea el tiempo servido, a una
pensión equivalente a aquella que hubiere percibido en las mismas circunstancias
de encontrarse cotizando en el Instituto de Normalización Previsional.
12.
Los funcionarios tendrán derecho a afiliarse a los Servicios de Bienestar, en los
casos y condiciones que establezcan sus estatutos.
13.
Derecho a asignaciones familiares y maternales, de acuerdo a la legislación
vigente.
14.
Los funcionarios tendrán derecho, además, a ser defendidos y a exigir que la
institución a que pertenezcan persiga la responsabilidad civil y criminal de las
personas que atenten contra su vida o su integridad corporal, con motivo del
desempeño de sus funciones, o que, por dicho motivo, los injurien o calumnien en
cualquier forma. La denuncia será hecha ante el respectivo Tribunal por el jefe
superior de la institución, a solicitud escrita del funcionario, y cuando el afectado
fuere dicho jefe superior, la denuncia la hará el Ministro de Estado que corresponda.
Los funcionarios que ejerzan estas acciones tendrán los siguientes derechos:
a)
No podrán ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensión del empleo o
de destitución, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la
fecha en que se resuelva en definitiva no tenerla por presentada o, en su caso,
hasta noventa días después de haber terminado la investigación sumaria o sumario,
incoados a partir de la citada denuncia.
b)
No ser trasladados de localidad o de la función que desempeñaren, sin su
autorización por escrito, durante el lapso a que se refiere la letra precedente.
No ser objeto de precalificación anual, si el denunciado fuese su superior jerárquico,
durante el mismo lapso a que se refieren las letras anteriores, salvo que
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
expresamente la solicitare el denunciante. Si no lo hiciere, regirá su última
calificación para todos los efectos legales. Aceptada la denuncia por una autoridad
competente, la formulación de ella ante otras autoridades no dará origen a la
protección que establece este artículo
6.3. PROHIBICIONES
Articulo 84
1.
Ejercer facultades, atribuciones o representación de las que no esté
legalmente investido, o no le hayan sido delegadas.
2.
Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su
cónyuge, sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad
hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por adopción.
3.
Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del
Estado o de las instituciones que de él formen parte, salvo que se trate de un
derecho que ataña directamente al funcionario, a su cónyuge o a sus parientes
hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y
las personas ligadas a él por adopción.
4.
Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito, respecto
de hechos de que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o
declarar en juicio en que tenga interés el Estado o sus organismos, sin previa
comunicación a su superior jerárquico.
5.
Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su
conocimiento o resolución, o exigir para estos efectos documentos o requisitos no
establecidos en las disposiciones vigentes.
6.
Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de
cualquier naturaleza para sí o para terceros.
7.
Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar
personal, material o información reservada o confidencial del organismo para fines
ajenos a los institucionales.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
8.
Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o
usar su autoridad, cargo o bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones.
9.
Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del
Estado; dirigir, promover o participar en huelgas, interrupción o paralización de
actividades, totales o parciales, en la retención indebida de personas o bienes, y en
otros actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos de la
Administración del Estado;
10.
Atentar contra los bienes de la institución, cometer actos que produzcan la
destrucción de materiales, instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor
o causen su deterioro.
11.
Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o
participar en hechos que las dañen.
6.4. INCOMPATIBILIDADES
1.
En una misma institución no podrán desempeñarse personas ligadas entre sí
por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado inclusive,
de afinidad hasta el segundo grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca
relación jerárquica.
6.5. DESTINACIONES, COMISIONES DE SERVICIO Y COMETIDOS FUNCIONARIOS
1.
Los funcionarios sólo podrán ser destinados a desempeñar funciones propias
del cargo para el que han sido designados dentro de la institución correspondiente.
Las destinaciones deberán ser ordenadas por el jefe superior de la respectiva
institución.
La destinación implica prestar servicios en cualquiera localidad, en un empleo
de la misma institución y jerarquía.
2.
Cuando la destinación implique un cambio de su residencia habitual, deberá
notificarse al funcionario con treinta días de anticipación, a lo menos, de la fecha en
que deba asumir sus nuevas labores.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
3.
Los funcionarios públicos podrán ser designados por el jefe superior de la
respectiva institución, en comisión de servicio para el desempeño de funciones
ajenas al cargo, en el mismo órgano o servicio público o en otro distinto, tanto en el
territorio nacional como en el extranjero. En caso alguno estas comisiones podrán
significar el desempeño de funciones de inferior jerarquía a las del cargo, o ajenas a
los conocimientos que éste requiere o a la institución.
4.
Los funcionarios no podrán ser designados en comisión de servicio, durante
más de tres meses, en cada año calendario, tanto en el territorio nacional como en
el extranjero. No obstante, las comisiones podrán ser renovadas por iguales períodos
pero no más allá de un año. En casos calificados, por decreto supremo fundado, el
Presidente de la República podrá extender el período de las comisiones de servicio
hasta un plazo máximo de 2 años. Vencidos estos plazos los funcionarios no podrán
ser designados nuevamente en comisión de servicio, hasta que transcurra el plazo
mínimo de un año.
5.
Cuando la comisión deba efectuarse en el extranjero, el decreto que así lo
disponga deberá ser fundado, determinando la naturaleza de ésta y las razones de
interés público que la justifican, a menos de tratarse de misiones de carácter
reservado, en que será suficiente establecer que el funcionario se designa en misión
de confianza. En todo caso, el decreto especificará si el funcionario seguirá
ganando en su totalidad o en parte de ellas las remuneraciones asignadas a su
cargo u otras adicionales, en moneda nacional o extranjera, debiendo indicarse la
fuente legal a que deba imputarse el gasto y el plazo de duración de la comisión. El
decreto llevará, además, la firma del Ministro de Relaciones Exteriores.
6.
Los funcionarios públicos pueden cumplir cometidos funcionarios que los
obliguen a desplazarse dentro o fuera de su lugar de desempeño habitual para
realizar labores específicas inherentes al cargo que sirven. Estos cometidos no
requieren ser ordenados formalmente, salvo que originen gastos para la institución,
tales como pasajes, viáticos u otros análogos, en cuyo caso se dictará la respectiva
resolución o decreto.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
7. CAPACITACIÓN
Se entenderá por capacitación el conjunto de actividades permanentes,
organizadas y sistemáticas destinadas a que los funcionarios desarrollen,
complementen, perfeccionen o actualicen los conocimientos y destrezas necesarios
para el eficiente desempeño de sus cargos o aptitudes funcionarias.
Existen los siguientes tipos de capacitación, que tendrán el orden de
preferencia que a continuación se señala:
1. La capacitación para la promoción: Corresponde a aquella que habilita a los
funcionarios para asumir cargos superiores. La selección de los postulantes se hará
estrictamente de acuerdo al escalafón. No obstante, será voluntaria y, por ende, la
negativa a participar en los respectivos cursos no influirá en la calificación del
funcionario.
2. La capacitación de perfeccionamiento: es aquella que tiene por objeto
mejorar el desempeño del funcionario en el cargo que ocupa. La selección del
personal que se capacitará, se realizará mediante postulaciones evaluadas por el
Comité de Capacitación, y autorizada por su jefatura directa.
3. La capacitación voluntaria: Corresponde a aquella de interés para la
institución, y que no está ligada a un cargo determinado, ni es habilitante para el
ascenso.
La Capacitación se rige por el Programa Anual de Capacitación (PAC), Ley
18.834 donde se establece que este será guiado por el principio de equidad y
manteniendo estricta relación con el perfil de desempeño técnico-profesional y
laboral de los funcionarios.
El PAC, está regido por los siguientes marcos legales y reglamentarios que
regulan la capacitación en su desarrollo y ejecución, para su estricto cumplimiento:
Metas Sanitarias Nacionales y Objetivos de Mejoramiento de la Atención
proporcionada a los usuarios de los Establecimientos del Servicio de Salud O´Higgins
Le corresponderá al Encargado de capacitación en conjunto con el Comité
Local de Capacitación corroborar la pertinencia de la capacitación en la cual
participan sus funcionarios y planificar su personal para cubrir el tiempo que se utiliza
en capacitación.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
El Encargado de Capacitación y el Comité Local de Capacitación deberán
priorizar la asistencia de los funcionarios sin capacitación y que deban acreditar
capacitación, a los cursos correspondientes al PAC.
Se promueve la participación de los funcionarios en las distintas etapas del
proceso de capacitación (diagnóstico de necesidades de capacitación,
planificación,
organización, ejecución, seguimiento y evaluación de la
capacitación).
Los funcionarios seleccionados para seguir cursos de capacitación tendrán la
obligación de asistir a éstos y los resultados obtenidos deberán considerarse en sus
calificaciones.
En caso de que un funcionario se rehusare a participar en la actividad, se le
deberá hacer completar el formulario de rechazo a capacitación, entregando una
copia al interesado y otra quedará registrada en oficina de personal del
establecimiento. En el caso de las actividades que se realicen a nivel regional, se
deberá remitir una copia de este formulario a la Unidad de Capacitación de esta
Dirección de Servicio.
La jefatura del funcionario que sea seleccionado para asistir a un curso de
capacitación, inserto en el PAC tendrá la obligación de dar todas las facilidades
para que éste asista y además, la Jefatura deberá resguardar la atención de los
usuarios.
La jefatura del funcionario que realiza turnos rotativos y permanentes las 24
horas, deberá liberar a éste de los turnos, mientras dure la capacitación. Asimismo
para aquellos funcionarios que realizan jornada normal de lunes a viernes.
Todo funcionario seleccionado para asistir a un curso PAC, debe cumplir con
el perfil pertinente a las políticas de salud y a su desempeño en el servicio o unidad
de su establecimiento.
Cualquier funcionario que quiera acceder a capacitación puede postular con
su jefe directo quien en conjunto con el encargado de capacitación y el comité
local de capacitación, compuesto por representes de los gremios y de la dirección,
evaluarán la pertinencia de la solicitud y establecerán los criterios de selección de
los participantes.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
8. TRAMITES FRECUENTES
8.1. FERIADO LEGAL
Es el descanso a que tiene derecho el funcionario, con goce de todas las
remuneraciones durante el tiempo y bajo las condiciones que señala el Estatuto
Administrativo.
El feriado corresponderá a cada año calendario y será de quince días hábiles
para los funcionarios con menos de quince años de servicios, de veinte días hábiles
para los funcionarios con quince o más años de servicios y menos de veinte, y de
veinticinco días hábiles para los funcionarios con veinte o más años de servicio.
Para estos efectos, no se considerarán como días hábiles los días sábado y se
computarán los años trabajados como dependiente, en cualquier calidad jurídica,
sea en el sector público o privado.
El funcionario tendrá derecho a solicitar su feriado indicando la fecha en que
hará uso de este derecho, una vez cumplido efectivamente un año de Servicio si no
ha trabajado.
Cuando las necesidades del servicio así lo aconsejen el jefe superior de la
institución, el Secretario Regional Ministerial o el Director Regional de servicios
nacionales desconcentrados, según corresponda, podrá anticipar o postergar la
época del feriado, a condición de que éste quede comprendido dentro del año
respectivo, salvo que el funcionario en este caso pidiere expresamente hacer uso
conjunto de su feriado con el que corresponda al año siguiente. Sin embargo, no
podrán acumularse más de dos períodos consecutivos de feriados
Los funcionarios podrán solicitar hacer uso del feriado en forma fraccionada,
pero una de las fracciones no podrá ser inferior a diez días. La autoridad
correspondiente autorizará dicho fraccionamiento de acuerdo a las necesidades
del servicio.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
8.2. PERMISOS
Se entiende por permiso la ausencia transitoria de la institución por parte de un
funcionario en los casos y condiciones que se indican.
El jefe superior de la institución, podrá conceder o denegar discrecionalmente
dichos permisos.
Los funcionarios adscritos a la Ley 18.834, podrán solicitar permisos para
ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis días hábiles en el
año calendario, con goce de remuneraciones. Estos permisos podrán fraccionarse
por días o medios días.
Podrán, asimismo, solicitar que los días hábiles insertos entre dos feriados, o un
feriado y un día sábado o domingo, según el caso, puedan ser de descanso, con
goce de remuneraciones, en tanto se recuperen con otra jornada u horas de
trabajo, realizadas con anterioridad o posterioridad al feriado respectivo.
Los funcionarios que se rigen por la ley 19.664, podrán solicitar permisos para
ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por doce días hábiles en el
año calendario, seis en el primer semestre y seis en el segundo semestre (no
acumulables) con goce de remuneraciones.
Los funcionarios podrán solicitar permisos sin goce de remuneraciones:
1. Por motivos particulares, hasta por seis meses en cada año calendario
2. Para permanecer en el extranjero, hasta por dos años.
El Director del Hospital, podrá conceder o denegar discrecionalmente dichos
permisos.
8.3. LICENCIAS MÉDICAS
Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de
ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso, con el fin
de atender al restablecimiento de su salud, en cumplimiento de una prescripción
profesional certificada por un médico cirujano, cirujano dentista o matrona, según
corresponda, autorizada por el competente Servicio de Salud o Institución de Salud
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Previsional, en su caso. Durante su vigencia el funcionario continuará gozando del
total de sus remuneraciones.
Una vez que el médico-cirujano, cirujano-dentista, matrona o profesional
médico tratante extiende la orden de reposo o Licencia Médica, ésta debe
presentarse en la oficina de personal con aviso oportuno del Jefe Directo en un
plazo máximo de 72 horas contado desde el inicio del reposo.
Cuando una licencia médica es rechazada o reducida la persona afectada
debe apelar ante los organismos correspondientes, dependiendo de dónde esté
afiliado el funcionario. En caso de estar afiliado a FONASA la institución que
corresponde es la Comisión Médica Preventiva y de Invalidez (Compin), Para los
afiliados a Isapres la situación es distinta, pues al ser rechazada una licencia médica,
éstos deben dirigirse directamente a la Superintendencia de Isapres.
8.4. PRESTACIONES SOCIALES Y ASIGNACIÓN FAMILIAR
La asignación familiar es una prestación de carácter económico que se
asigna a un trabajador por las personas que vivan a sus expensas y cumplan con
ciertos requisitos.
En caso de que un funcionario fallezca, el cónyuge sobreviviente, los hijos o los
padres, en el orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración que a
éste correspondiere, hasta el último día del mes en que ocurriere el deceso.
Son Cargas Familiares:
1.
La cónyuge o el cónyuge cuando sea inválido o dependa económicamente
de su cónyuge.
2.
Los hijos hasta los 18 años y los mayores de esta edad, hasta los 24 años,
solteros, que sigan cursos regulares en la enseñanza media, normal, técnica,
especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocida por éste.
3.
Los hijos inválidos sin limitación de edad.
4.
Los nietos y bisnietos, huérfanos de padre y madre o abandonados por éstos,
en similares edades y condiciones que los causantes hijos.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
5.
La madre viuda, sin límite de edad.
6.
Los ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos) mayores de 65 años de edad.
La Asignación Familiar se paga desde el momento en que se produce la
causa que la genere, pero requiere petición de parte y la demostración de su
existencia. Ejemplo: respecto de un hijo, se pagará desde su nacimiento, pero una
vez acreditado con el correspondiente certificado de nacimiento y el
reconocimiento de la institución previsional respectiva.
El pago se hará hasta el último día del mes en que el causante de Asignación
Familiar mantenga la calidad de tal, excepto los hijos cuando cumplen 18 o 24 años
de edad, en que se hace hasta el 31 de diciembre del año en que los cumplan. En
caso de pérdida de requisitos del causante, el beneficiario debe comunicarlo dentro
del plazo de 60 días, a la institución pagadora.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
9. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD FUNCIONARIA
Las funcionarias tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto (prenatal) y hasta veinticuatro semanas íntegras después
del parto (postnatal), esto último mediante un permiso de postnatal parental que se
entrega a las mamás trabajadoras y que tiene un subsidio equivalente a la
remuneración con tope de 66 uf brutas, de acuerdo a la ley n° 20.545 que
modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso
postnatal parental, a partir de lo cual la funcionaria tiene la opción de optar a las 12
semanas con permiso completo, con 100% de susidio y un tope de 66 UF, u optar a
18 semanas a media jornada con un 50% de subsidio.
Además tendrán fuero maternal desde el momento de la concepción y hasta
que el niño cumpla un año y 12 semanas de vida.
Junto con esto, durante dos años contados desde el nacimiento del hijo o hija,
la funcionaria tendrá una hora al día para alimentar a su hijo(a).
Cuando la salud de un niño menor de un año requiera de atención en el
hogar por motivo de enfermedad, la madre trabajadora tendrá derecho a licencia
médica. En el caso que ambos padres sean trabajadores cualquiera de ellos y a
elección de la madre podrá hacer uso de la licencia médica. Si la madre hubiere
fallecido, gozará el padre del permiso.
La madre tendrá derecho a enviar a su hijo a sala cuna desde los 84 días de
nacimiento hasta los 2 años.
Asimismo, en el Hospital de Santa Cruz existe el beneficio de Jardín Infantil, el
cual esta abierto para todos los hijos de funcionarios reconocidos como carga
familiar mediante resolución.
Además, las embarazadas tendrán derecho a cambiar de puesto de trabajo si
las labores realizadas son pesadas o perjudiciales para el embarazo, manteniendo el
sueldo y condiciones generales del empleo.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
9.1. POST- NATAL MASCULINO
Consiste en el derecho que se le concede al padre por el nacimiento de un
hijo o hija, este derecho consiste en 5 días de descanso post-natal pagados, los
cuales podrá usar cuando él considere pertinente, dentro del primer mes desde el
nacimiento de su hijo o hija.
9.2. PERMISO LABORAL POR MUERTE DE UN HIJO O CÓNYUGE
La Ley 20.137 dispone que en el caso de muerte de un hijo o muerte del
cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso pagados,
adicional al feriado anual, independiente de los años de servicio, igual permiso se
aplicará por tres días hábiles en caso de muerte de un hijo en periodo de gestación
y en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.
10. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
El sistema de calificación y evaluación de desempeño tendrá por objeto
evaluar el desempeño y las aptitudes de cada funcionario, según las exigencias y
características del cargo, y servirá de base para la promoción, los estímulos y la
eliminación del servicio.
Todos los funcionarios, incluido el personal a contrata, deben ser calificados
anualmente, en alguna de las siguientes listas: Lista Nº 1, de Distinción; Lista Nº 2,
Buena; Lista Nº 3, Condicional; Lista Nº 4, de Eliminación.
El Jefe Superior de la institución será personalmente responsable del
cumplimiento de este deber.
La calificación se hará por la Junta Calificadora. Existirá una Junta Calificadora
en cada uno de los hospitales que integran el Servicio de Salud O´Higgins.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
La Asociación de Funcionarios con mayor representación del respectivo
Servicio o institución tendrá derecho a designar a un delegado que sólo tendrá
derecho a voz.
La Junta Calificadora será presidida por el funcionario de más alto nivel
jerárquico que la integre. En caso de impedimento de algún miembro de la Junta,
ésta será integrada por el funcionario que siga el orden a que se refiere el artículo
anterior.
La calificación evaluará los doce meses de desempeño funcionario
comprendidos entre el 1º de septiembre de un año y el 31 de agosto del año
siguiente.
El proceso de calificaciones deberá iniciarse el 1º de septiembre y terminarse a
más tardar el 30 de noviembre de cada año.
La Junta Calificadora adoptará sus resoluciones teniendo en consideración,
necesariamente, la precalificación del funcionario hecha por su Jefe Directo, la que
estará constituida por los conceptos, notas y antecedentes que éste deberá
proporcionar por escrito. Entre los antecedentes, se considerarán las anotaciones de
mérito o de demérito que se hayan efectuado dentro del período anual de
calificaciones, en la hoja de vida que llevará la oficina encargada del personal para
cada funcionario.
Son elementos básicos del sistema de calificaciones la hoja de vida y la hoja
de calificación.
La Hoja de vida, es el documento en donde se anotan todas las actuaciones
del empleado que impliquen una conducta o desempeño funcionario destacado o
reprochable (Anotaciones de Mérito o Anotaciones de Demérito)
La hoja de calificaciones, es el documento en el cual la junta calificadora o el
jefe directo, resume y valora anualmente el desempeño de cada funcionario en
relación a los factores de calificación y deja constancia de la lista en que quedó
calificado.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Son anotaciones de mérito aquéllas destinadas a dejar constancia de
cualquier acción del empleado que implique una conducta o desempeño
funcionario destacado.
Entre las anotaciones de mérito figurarán aspectos tales como la adquisición
de algún título u otra calidad especial relacionada con el servicio, cuando éstos no
sean requisitos específicos en su cargo, como asimismo, la aprobación de cursos de
capacitación que se relacionen con las funciones del servicio, el desempeño de
labor por períodos más prolongados que el de la jornada normal, la realización de
cometidos que excedan de su trabajo habitual y la ejecución de tareas propias de
otros funcionarios cuando esto sea indispensable.
Las anotaciones de mérito realizadas a un funcionario durante el respectivo
período de calificaciones, constituirán un antecedente favorable para la selección a
cursos de capacitación a que éste opte.
Son anotaciones de demérito aquéllas destinadas a dejar constancia de
cualquier acción u omisión del empleado que implique una conducta o desempeño
funcionario reprochable.
Entre las anotaciones de demérito se considerarán el incumplimiento
manifiesto de obligaciones funcionarias, tales como, infracciones a las instrucciones
y órdenes de servicio y el no acatamiento de prohibiciones contempladas en este
cuerpo legal y los atrasos en la entrega de trabajos.
La unidad encargada del personal deberá dejar constancia en la hoja de
vida de todas las anotaciones de mérito o de demérito que disponga el Jefe Directo
de un funcionario.
El funcionario calificado por resolución ejecutoriada en lista 4 o por dos años
consecutivos en lista 3, deberá retirarse del servicio dentro de los 15 días hábiles
siguientes al término de la calificación. Si no lo hiciera se declarará vacante el
empleo a contar desde el día siguiente a esa fecha.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Etapas del proceso calificatorio:
Precalificación: Es la evaluación previa realizada por el jefe directo quién emitirá dos
informes cada cuatro meses (1º de septiembre al 31 de diciembre y 1º de enero al 30
de abril).
La calificación evalúa factores y sub factores por medio de notas. Los factores
evaluados corresponden a:
Factores:
1.
Rendimiento
2.
Condiciones personales
3.
Comportamiento Funcionario
Sub Factores:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cantidad de trabajo
Calidad de la labor realizada
Conocimientos del trabajo
Interés por el trabajo que realiza
Capacidad para realizar trabajos en grupos
Asistencia y Puntualidad
Cumplimiento de normas e instrucciones
Las notas corresponden a:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Nota 7, Sobresaliente
Nota 6, Muy buena
Nota 5, Bueno
Nota 4, Más que regular
Nota 3, Regular
Nota 2, Deficiente
Nota 1, Malo
Calificación. Es la evaluación efectuada por la Junta Calificadora que tiene como
base la Precalificación
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
La calificación considera los siguientes factores:
1.
2.
3.
Rendimiento
Condiciones personales
Comportamiento funcionario
Apelación:
El funcionario tendrá derecho a apelar de la resolución de la Junta
Calificadora. Al decidir sobre la apelación se deberá tener a la vista la hoja de vida,
la precalificación y la calificación. Podrá mantenerse o elevarse el puntaje asignado
por la Junta Calificadora, pero no rebajarse en caso alguno, tendrá un plazo de 5
días contados desde la fecha de notificación.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
11. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Los funcionarios públicos desde el año 1995 se encuentran afectos a la Ley
16.744, en materia de protección de accidentes laborales y enfermedades
profesionales.
En cada establecimiento debe funcionar un comité paritario, el cual tiene
como objetivo apoyar a la organización para mantener un ambiente seguro de
trabajo que conduzca a bajar los índices de accidentes, a través de la participación
y autocontrol de los funcionarios frente a riesgos laborales.
El comité paritario debe tener una participación activa en la programación y
participación de actividades de capacitación orientadas a la prevención y a la
salud ocupacional con la finalidad de lograr que la seguridad sea una
responsabilidad individual e inseparable de cada uno de los funcionarios.
11.1. SEGURO CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
La Ley 16.744 es un Seguro Social que protege al trabajador frente a una
enfermedad profesional causada en forma directa por el trabajo, un accidente de
trabajo y un accidente de trayecto. El funcionario que se accidente en actos de
servicio o se enferme a consecuencia del desempeño de sus funciones tendrá
derecho a obtener la asistencia médica correspondiente hasta su total
recuperación.
Se entenderá por enfermedad producida en forma directa por el trabajo a
aquella que, según dictamen de la Comisión Médica de Medicina Preventiva e
Invalidez del Servicio de Salud que corresponda, tenga como causa directa el
ejercicio de las funciones propias del empleo.
Se entenderá por accidente de trabajo, toda lesión que el funcionario sufra a
causa o con ocasión del trabajo, que le produzca la muerte o la incapacidad para
el desempeño de sus labores, según dictamen de la Comisión Médica de Medicina
Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud correspondiente.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Se entenderá por accidente de trayecto todo accidente que sufra el funcionario
en el trayecto de ida o regreso entre su residencia y su lugar de trabajo. Los medios
probatorios para acreditar un accidente de trayecto son el certificado de atención
de urgencia, la identificación de dos testigos que hubiesen presenciado el hecho y
el parte o constancia policial.
La asistencia médica comprende el pago por parte de la institución
empleadora, de los gastos provenientes de la atención médica, hospitalaria,
quirúrgica, dental, ortopédica y de todos los medios terapéuticos y auxiliares
relativos al tratamiento prescrito para la recuperación del funcionario, hasta que
éste sea dado de alta o declarado imposibilitado para reasumir sus funciones, por la
entidad de salud competente.
Todo Accidente de Trabajo debe ser declarado a través del formulario de
Declaración Individual de Accidente de Trabajo “DIAT”.
Las enfermedades profesionales deberán ser declaradas en el formulario de
Declaración Individual de Enfermedad Profesional “DIEP”.
Estos formularios están disponibles en todas las Oficinas de Personal, Servicios
de urgencia, Secretarías de los Diferentes Hospitales y cualquier otra dependencia
donde sea necesario.
Para declarar un accidente de trabajo o trayecto existe u plazo máximo de 24
horas, de lo contrario se pierden todos los derechos que otorga la Ley 16744, se
exceptúan los accidentes ocurridos en días festivos o fin de semana, los que tienen
un plazo máximo de 72 horas.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
12. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH).hoy denominadas Infecciones asociadas
a la atención en salud (IAAS) constituyen un problema de salud publica por las
consecuencias que pueden tener en los pacientes y en nosotros mismos como
personal de salud, además de la ocurrencia de enfermedades agregadas, la
mortalidad asociada y el aumento de los costos de la atención en salud por la
prolongación de los días de hospitalización y el uso de tratamientos especiales.
El conocimiento de la existencia y características de estas infecciones nos
permite prevenir su ocurrencia.
La función de proveer atención segura a los pacientes es una función del
hospital como institución, que se expresa a través de acciones en los servicios
clínicos con una dirección única.
Una de las acciones más importantes en la prevención de IAAS es el Lavado
de manos.
Existen diferentes tipos de lavado de manos, dependiendo del lugar de trabajo y
las actividades que a Ud. Le corresponderá realizar:
• Lavado Domestico
• Lavado clínico
• Lavado quirúrgico
LAVADO DOMÉSTICO
Características: Es el lavado de higiene personal independiente del contacto con
pacientes. Es lavado que realiza en la casa, la oficina etc.
Por ser el lavado clínico el más usado en las áreas clínicas lo mencionaremos en
detalle
LAVADO CLÍNICO
Es el lavado de que se realiza antes y después de la atención de pacientes, en la
que no se realizará ningún procedimiento invasivo complejo que requiera asepsia
quirúrgica.
Duración: 15 a 30 segundos
Procedimiento:
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
-Subir las mangas a la altura del codo.
-Retirar joyas.
-Abrir la llave.
-Mojar manos y muñecas.
-Jabonar manos y muñecas, con jabón antiséptico o cosmético.
-Friccionar palmas, dorsos y entre los dedos, en forma vigorosa.
-Enjuagar con abundante agua.
-Secar manos y luego antebrazos con toalla de un uso.
-Cerrar la llave con codos, rodilla o con la toalla que se usó para secarse.
-Desechar la toalla.
USO DE ALCOHOL-GEL
El alcohol-gel puede reemplazar el lavado clínico en áreas sin lavamanos o unidades
de intensivos cumpliendo con los siguientes requisitos:
-manos sin suciedad visible,
-sólo para atenciones que no requieran traspasar la barrera cutánea.
-por un máximo de tres lavados consecutivos (el siguiente debe ser hecho con
agua y jabón).
-no usar como primer lavado al ingresar a turno
Procedimiento:
Aplicar una porción del producto.
Frotar vigorosamente las manos, espacios interdigitales y dedos hasta su total
evaporación.
LAVADO QUIRÚRGICO
Características:
Es el lavado de que se utiliza previo a la realización de procedimientos invasivos
como instalación de Catéter Central o a manipulación de material estéril en
intervenciones quirúrgicas.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
12.1 PREVENCION DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES Y RIESGO CON FUIDOS
CORPORALES
Por las características del trabajo que se realiza en los hospitales, el personal se
encuentra en riesgo a sufrir exposiciones a fluidos corporales de riesgo que en la
mayoría de las ocasiones pueden ser prevenidos. Es importante conocer cuales son
los accidentes y como prevenirlos.
Definiciones:
Fluidos corporales
se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos,
fisiológicos o patológicos, que se producen en el organismo.
•
•
•
Fluidos corporales de alto riesgo: se aplican siempre a la sangre y a todos los
fluidos que contengan sangre visible.
Fluido corporal de bajo riesgo: se aplican a las deposiciones, secreciones
nasales, expectoración, transpiración, lágrimas, orina o vómitos a excepción
que contengan sangre visible.
Punción percutánea: Corresponde a pinchazos con agujas o cortes con
objetos punzantes contaminados con sangre o fluidos corporales de alto
riesgo.
Para evitar estos accidentes Ud. Debe conocer esta información la que le será
ampliada en la unidad a la que Ud. Será asignado.
La prevención se realiza:
•
•
Conociendo a cabalidad como debe realizar los procedimientos
Usando las precauciones estándar
Las Precauciones Estándar están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos de fuentes reconocidas o no, de infecciones
Intrahospitalarias. Se aplican a todos los pacientes independientemente de su
diagnóstico o la presunción de infección, debiéndose evitar el contacto con
sangre, secreciones vaginales, liquido amniótico, leche materna, liquido
cefalorraquídeo, liquido sinovial, liquido peritoneal, liquido pleural, liquido
pericardio, exudados excepto sudor (contengan o no sangre visible), piel no
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
intacta,
y
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
membranas
mucosas.
Elementos de las precauciones estándar:
•
•
•
•
•
Lavado de manos: siempre antes y después de la atención directa de
pacientes.
Guantes: sólo si se manipula algún fluido corporal. Deben retirarse después de
la atención de cada paciente. Lavarse las manos después de retirarse los
guantes.
Delantal, mascarilla o lentes: cuando sospeche salpicaduras de sangre u otros
fluidos.
Equipos y dispositivos: deben ser lavados por arrastre, desinfectados o
esterilizados
de acuerdo a la función que fueron diseñados. Eliminar los
artículos desechables.
Habitación individual: o también llamados salas de aislamiento si el
diagnostico del paciente lo requiere. Todas estas medidas para su protección
personal y también evitar otras infecciones agregadas a los pacientes.
“LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEBEN APLICARSE A TODOS LOS PACIENTES.”
Programa de Salud del Personal:
Para su protección personal Ud. Como funcionario tiene derecho a:
•
•
•
•
•
•
•
Inmunización anual con vacuna Anti influenza, la que le será administrada en
fechas y dosis de acuerdo a programación del Ministerio de Salud.
Vacuna de prevención Hepatitis B, para los funcionarios que trabajan en
unidades donde tiene riesgo de contagio.
Atención tratamiento y seguimiento en caso de accidentes cortopunzantes y
riesgo con fluidos corporales de riesgo.
Toda esta Información le será ampliada en la inducción que le realizara el
encargado de IAAS y en la orientación en el Servicio en que Ud. Esta
asignado.
Si tiene dudas o quiere ampliar su información puede recurrir a:
Solicitar las normas y protocolos a su jefe de Servicio
Solicitar aclarar dudas acercándose al encargado de IAAS.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
13. VACUNACIÓN DE FUNCIONARIOS
Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad. Previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y dejaban secuelas. Benefician tanto a las
personas vacunadas como a las personas no vacunadas y otras susceptibles que
viven en su entorno. Mediante las vacunas se ha conseguido erradicar
enfermedades como la viruela, y se está trabajando en la erradicación de la
poliomielitis en el mundo. También se pueden evitar enfermedades como el
sarampión, difteria, tos convulsa, rubéola, paperas, tétanos, hepatitis A y B, y algunas
formas de meningitis pueden ser controladas.
Inmunidad Pasiva
Es la transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro.
Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos como la
inmunoglobulinaintravenosa, productos del plasma, etc. Al igual que la inmunidad
activa, la inmunidad pasiva se puede adquirir de manera natural o artificial.
Inmunidad pasiva natural: Se adquiere durante el embarazo, a través del
pasoplacentario de IgG
y durante la lactancia, a través del calostro.
•
Inmunidad pasiva artificial: Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un
individuo a
otro de la misma o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres
meses.
Los
principalmente
usados
son:
inmunoglobulina,
hiperinmunoglobulinahumana homóloga, suero hiperinmune heterólogo y el
faboterápico.
•
Inmunidad activa
Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en
contacto con agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral
(por ejemplo varicela)en la que el propio organismo debe crear sus anticuerpos, en
ocasiones estas infecciones pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo
cual se conoce como memoria inmunológica. Cuando un individuo es vacunado
con microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de ellos, también se
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
generan anticuerpos en el organismo, de tal forma que existen dos formas de
adquirir inmunidad activa:
•
•
Inmunidad activa natural: se genera por estimulación directa del sistema
inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad.
Inmunidad activa artificial: se genera por la sensibilización del sistema
inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados,
inactivados o sus fracciones, conocidos como
Objetivos Generales de la vacunación de funcionarios de salud.
•
•
•
Prevenir enfermedades graves, e incluso la muerte, en diversos grupos de
población vulnerable, definidos de acuerdo a condiciones de salud o edad.
El programa de vacunación que impulsa el estado está enfocado en las
personas que tienen mayor riesgo de contagiarse y sufrir complicaciones
causados por ejemplo por virus estacionales.
Asegurar el funcionamiento de los servicios de salud garantizando la
continuidad de las atenciones a través del resguardo al personal médico y
técnico, mediante la vacunación a funcionarios que trabajen en las distintas
dependencias clínicas y administrativas de nuestro servicio de salud.
14. VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE EVENTOS ADVERSOS
Objetivo: Contribuir a la seguridad de la atención sanitaria mediante la
implementación de un sistema de vigilancia y reporte de eventos adversos y eventos
centinela potencialmente prevenibles.
Definiciones:
•
•
•
Evento Adverso (EA): Incidente no intencional que pudo disminuir o disminuyó
el margen de seguridad para el paciente. Daño no intencional al paciente y
que puede ocurrir por causa o con ocasión del servicio.
Evento prevenible: Resultado no deseado, causado de forma no intencional,
que se habría evitado mediante la adecuada utilización de los estándares del
cuidado asistencial disponibles.
Evento no prevenible: Resultado no deseado, causado de forma no
intencional, que se presenta a pesar de la adecuada utilización de los
estándares del cuidado asistencial disponibles. Ej.: Infección de la herida
operatoria de una peritonitis.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Evento centinela: Aquel que causó la muerte del paciente o puso en grave
riesgo la vida de éste o ameritó terapia específica. Ej.: Suicidio, Cirugía lado
incorrecto
Encargado de la ejecución y su responsabilidad:
•
•
•
•
Funcionarios de Servicios Clínicos, De Apoyo y Administrativos: Son
responsables del Aviso oportuno y Notificación de un Evento Adverso o Evento
Centinela que se produzca en su Servicio o en otro, cuando sea parte o haya
presenciado el hecho.
Comité de Calidad: Está compuesto por un representante de cada Servicio
Clínico o de apoyo y tiene la responsabilidad de realizar los Análisis de Causa
Raíz de los eventos adversos (EA) o Centinela que se presenten.
Dirección y Sub direcciones: Son los encargados de liderar el análisis y
aplicación de mejoras en la ocurrencia de un Evento Adverso o Evento
Centinela en el Hospital.
•
Detección y Reporte de Eventos Adversos y Eventos Centinela:
Información se desarrollará en el Protocolo de Eventos Adversos y eventos
centinelas. Remitirse a lo detallado en el mencionado documento.
15. RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
Sabías que... En un Paro Cardio Respiratorio, sin el soporte vital básico (SVB)
apropiado, perdemos aproximadamente un 10% por minuto, de probabilidad de
sobrevivir.
15.1
PARO CARDIORRESPIRATORIO.
El paro cardiorrespiratorio (PCR), el cual consiste en la interrupción repentina y
simultanea de la respiración, del funcionamiento del corazón, y de la conciencia.
Frecuentemente este se produce por un desequilibrio eléctrico en el corazón
que detiene su función de bomba, deteniéndose el flujo sanguíneo del resto del
cuerpo. El que puede ser desencadenado por un: ataque cardíaco, ataque cerebro
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
vascular (trombosis o hemorragia cerebral), obstrucción de la vía aérea, trauma e
inmersión etc.
15.2
SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)
El soporte vital básico, consiste en todas las maniobras que se pueden realizar por
la primera persona que llega a la escena, sin medicamentos ni implementos médicos
avanzados, a fin de maximizar las posibilidades de sobrevida de la victima.
El SVB comprende la activación del sistema de emergencias (llamar al 131),
evaluación de la victima, aplicación de maniobras de RCP, uso de desfibrilador
externo automático (DEA) y Manejo de Obstrucciones de la vía aérea por cuerpo
extraño.
En el caso de una emergencia vital, activar el sistema de emergencias (131)
es imprescindible para poder salvar a una persona (no logro nada con estar
realizando horas de RCP si la ambulancia, con los implementos avanzados nunca
llegará).
Pero casi tan importante como activar el sistema, es el saber cuando activarlo
en relación a los otros componentes del soporte vital básico.
Cadena de supervivencia.
La cadena de supervivencia presenta diferencias entre adultos, niños y
lactantes, y su correcta aplicación maximizara las posibilidades de sobrevivir de una
persona en caso de emergencias.
Adulto:
Llamar 131 - RCP - DEA – Ambulancia
Niño:
RCP 2 min. - Llamar 131 - DEA – Ambulancia
Lactante: RCP 2 min. - Llamar 131 – Ambulancia
15.3
PASOS DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL ADULTO:
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
1. Seguridad de la escena
El primer paso antes de ayudar a una victima es evaluar la seguridad de la
escena. No queremos aumentar el número de victimas, por lo que es indispensable
preocuparse de la propia seguridad, evaluando cosas como: fugas de gas, tráfico,
fuego, corriente eléctrica o cualquier otra cosa que ponga en riesgo nuestras vidas.
2. Reconocer el Paro Cardiorrespiratorio
Al encontrar a alguien tirado en la vía pública, o ante una situación que
amenace su vida, rápidamente le preguntamos si está bien, en caso de no
responder debemos hacerlo con voz más fuerte y moverlo un poco en busca de
respuesta. De no obtener respuesta, sabremos que la victima esta inconsciente.
Signos clínicos:
•
•
•
Inconsciencia
No respira o solo jadea o boquea
No se palpa pulso carotideo (cuello) no demorar más de 10 seg.
Pida ayuda al 131
Girar y alinear al paciente (boca arriba)
Comience primer ciclo de compresiones y respiraciones
Maniobra en una relación 30 compresiones por 2 respiraciones
Verifique que tórax vuelva a posición original, antes de comenzar nueva
compresión
• Verifique que el tórax se eleva al realizar la respiración
Compresiones de buena calidad:
3.
4.
•
•
• Cantidad: 30 compresiones.
• Velocidad: mínimo 100 x minuto
• Profundidad: 5 cm.
Buena Respiración:
• Cantidad: 2
• Profundidad sin demasiado fuerza
• Velocidad: cada respiración debe durar 1 segundo.
• Verifique: que el tórax se eleve
Observaciones
•
•
•
•
El periodo debe durar 5 ciclos y si es por reloj dura 2 minutos.
Evite las interrupciones innecesarias de los masajes
Trate de cambiar de reanimador al final da cada periodo.
También aproveche en ese momento de tomar pulso carótideo
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
•
•
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
En caso que llegue el DEA detenga la reanimación para conectar, evaluar y
desfibrilar.
Después de la desfibrilación se debe continuar con masajes.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
16. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Objetivo: Entregar información adecuada, oportuna y clara al paciente o
representante legal acerca del procedimiento que se le va a realizar, dando a
conocer riesgos y beneficios, para recibir su aprobación o rechazo mediante un
documento escrito.
•
Alcance: Aplica a pacientes que ingresan a Servicios Clínicos y/o unidades de
apoyo donde se realicen intervenciones quirúrgicas y/o procedimiento
invasivos detallados en el protocolo de Aplicación de Declaración Universal
de Consentimiento Informado.
Encargado de la ejecución y responsabilidad: El Profesional que realizará el
procedimiento, será el responsable de obtener el Consentimiento Informado.
Definiciones:
•
•
Formulario o Documento de Consentimiento Informado: Es un documento
estructurado, diseñado para servir de registro y testimonio de la realización del
proceso de consentimiento informado frente a ciertas intervenciones y que el
profesional entrega al paciente. Este documento deber ser leído y
comprendido por el paciente (o por quien lo represente en caso de
incapacidad) y firmado por el profesional y el paciente o su representante
legal.
Representante legal: Es la persona que representa al Paciente en caso que
éste se encuentre inhabilitado para tomar decisiones.
Características del Consentimiento Informado escrito:
Procedimiento a realizar: Aplicar Consentimiento informado a pacientes de
Servicios Clínicos y/o unidades de apoyo donde se realicen intervenciones
quirúrgicas y/o procedimientos invasivos detallados en el protocolo de
Aplicación de Declaración Universal de Consentimiento Informado.
El documento de Consentimiento Informado debe incluir:
•
•
•
Nombre del paciente.
Declaración de que ha recibido, por parte del profesional que efectuará el
procedimiento, información de los objetivos de la intervención, sus
características y potenciales riesgos.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
•
•
•
•
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Expresión explícita del consentimiento libre y voluntario de parte del usuario de
efectuarse el procedimiento o su rechazo.
Firma y nombre del paciente o representante legal o tutor, según
corresponda.
Firma y nombre del profesional que efectuará el procedimiento.
Fecha de la obtención del consentimiento informado.
Pacientes menores de edad, con dificultad del entendimiento con alteración de
conciencia: En este caso se deberá consignar el nombre del tutor o representante
legal, quien firmará la declaración de que ha recibido la información del profesional
que efectuará el procedimiento y accede libre y voluntariamente a autorizar su
realización.
Excepciones: Pacientes en riesgo vital y que se encuentren sin acompañantes que
signifiquen vínculo
familiar directo o representante legal el Profesional a cargo actuará sin esperar
consentimiento
17. DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES
El Hospital Santa Cruz tiene como propósito otorgar una atención de calidad
que respete la dignidad del paciente, resguardando principios éticos esenciales en
el trato que se le otorga, como también explicitar los deberes de los pacientes
durante toda la atención en la institución.
Derechos de los pacientes:
•
•
•
•
•
•
Respeto a su personalidad, dignidad e intimidad y a la no discriminación por
causas injustificadas
Respeto a la privacidad y pudor.
Respeto a la confidencialidad de toda su información.
Acompañamiento y/o visita: el paciente tiene derecho a permanecer con un
acompañante en situación u horarios establecidos.
Derecho a la información: A que se le dé, en un lenguaje comprensible,
información completa sobre su proceso de hospitalización.
Ser informado del carácter docente asistencial de la institución: El paciente
podrá ser atendido durante el transcurso de su atención por estudiantes del
área de salud en coordinación con el equipo médico tratante.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Deberes de los pacientes:
•
•
•
•
Tratar con respeto al personal, así como a los otros enfermos y sus
acompañantes.
Cuidar y utilizar de manera adecuada las instalaciones, equipamientos e
infraestructura del establecimiento.
Todo paciente, familiar y/o tutor debe colaborar con los miembros del equipo
de salud que lo atiende, entregando en forma clara y oportuna todos los
antecedentes de salud, de enfermedades previas, medicamentos, alergias o
condiciones de riesgo que conozca o le sean solicitados para un adecuado
diagnóstico y tratamiento.
Los usuarios deberán realizar pago cuando corresponda en forma oportuna
según su sistema de previsión de salud.
18. ALERTA Y ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA.
Objetivo: Asegurar una atención inmediata a los pacientes o usuarios de
nuestro establecimiento que presenten situaciones de emergencia al interior de la
institución.
Definiciones:
•
Situación de emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que
podrían dar por resultado peligro para la vida humana, se consideran en esta
clasificación, entre otros:
o Dificultad respiratoria.
o Convulsiones.
o Caída con pérdida de conciencia.
o Caída con fractura evidente.
o Sangramiento abundante.
o Lipotimia o desmayo.
Procedimiento de atención de pacientes o usuarios en situaciones de
emergencias ocurridas en dependencias intrahospitalarias y lugares de acceso.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Ante la presencia de una emergencia en un servicio no clínico, es necesario
identificar al personal médico del piso o clínico, con el fin de activar el
“Código Azul”, con el Servicio de Urgencia. Sólo en el caso de no encontrar
ningún clínico en el sector o en tránsito se debe llamar directamente dando la
alerta del “Código Azul”.
• La activación del Código Azul será trasmitida vía telefónica como Código Azul
al 722420, servicio de urgencia o al 722279, control centralizado como
segunda opción, quienes por alto parlante emitirán el mensaje Código Azul.
• Al código Azul, siempre debe agregar el piso en el que ocurrió la emergencia
y el sector del mismo.
• Posterior al aviso, concurre a la emergencia la enfermera y paramédico que
se encuentre de turno, con maletín de rescate y bolsa de reanimación AMBU,
para realizar maniobras de reanimación y posteriormente el paciente deberá
ser trasladado a la sala de reanimación de emergencia dentro del menor
tiempo posible.
• Ante un evento de riesgo vital del equipo de urgencia realizará las maniobras
necesarias para manejar la situación aplicando soporte vita básico.
• Si el evento de riesgo luego de ser evaluado por personal clínico no responde
al riesgo vital el paciente deberá ser trasladado por el personal del sector de
ocurrido el evento a la unidad de emergencia para evaluación médica si lo
requiere.
• Desde el período que transcurre desde que se pesquisa un paciente con
riesgo vital y llega el equipo de rescate, los funcionarios a cargo del paciente
deben realizar las maniobras básicas de RCP.
Lo anterior debe realizarse, en los términos expuestos en el Protocolo del Sistema de
Alerta y Organización interna en caso de Situaciones de Emergencia en Sectores de
Afluencia de Público.
•
19. ANEXOS
SALUD FUNCIONARIA
El objetivo del Comité de Salud Funcionaria es construir e implementar una
estrategia regional de acceso a la salud cuyas acciones, diferenciadas por nivel de
intervención, territorio y tipo de establecimiento, proporcionen a los funcionarios de
los distintos establecimientos de la región, un contexto capaz de potenciar su
desarrollo laboral y la aplicación de sus competencias en auto cuidado en salud a
través de acciones de promoción y prevención en salud eficaces.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
El comité de Salud Funcionaria tiene a su cargo la investigación acerca de los
principales problemas relacionados con la salud de los funcionarios del
establecimiento, el impacto y efectos que producen los problemas de salud
detectados dentro del establecimiento como son por ejemplo, el incremento del
ausentismo laboral y el desmedro de la calidad de vida de los funcionarios, lo que a
su vez puede repercutir en la disminución de la calidad de la atención brindada al
usuario.
El Comité de Salud Funcionaria esta constituido por el Director o un Directivo que
lo represente, el Jefe de personal, un Médico de personal, la Asistente social del
establecimiento, un Médico Contralor de licencias médicas, Asociaciones gremiales
y el Comité paritario
El comité de salud funcionaria cumple sus objetivos a través de las siguientes
estrategias:
1.
De prevención y Promoción de Salud: dentro de estas estrategias se destacan:
a) Elaboración de diagnósticos de salud funcionaria.
b) Aplicación de encuestas de calidad de vida
c) Formación de monitores de Estilos de Vida Saludables
d) Ejecución de cursos y talleres de alimentación saludable
e) Realización de pausas saludables
2.
De tratamiento:
a) Contar con horas de especialidad medica para la atención de funcionarios
b) Actualizar y difundir el flujograma de atención de salud funcionaria
c) Solicitud de subsidio de exámenes de alto costo
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
SERVICIO DE BIENESTAR
El servicio de bienestar funciona de manera centralizada en la dirección de
salud, en cada hospital es posible llenar los formularios correspondientes para
acceder a los beneficios, los cuales son tramitados en la unidad de bienestar.
Los funcionarios tendrán derecho a afiliarse a los Servicios de Bienestar, en los
casos y condiciones que establezcan sus estatutos. Los organismos de la
Administración del Estado efectuarán los aportes de bienestar respecto de cada
funcionario, sin sobrepasar el máximo legal de los mismos.
Podrán establecerse, a iniciativa de los Intendentes, Servicios de Bienestar
Regionales, regidos por las normas aplicables a las entidades de esta naturaleza,
que admitan la afiliación de funcionarios de cualquier organismo en que sea
aplicable el presente Estatuto.
Entre los beneficios otorgados por el Servicio de Bienestar se destacan los
bonos escolares, becas escolares, regalos navideños, prestamos de dinero, etc.
Además el servicio de Bienestar se encarga de llevar a cabo diversos
proyectos recreativos, deportivos y culturales.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
PROGRAMA DE EGRESO DE FUNCIONARIOS Y PREVISIÓN SOCIAL
Dentro de las directrices planteadas por la Subdirección de Recursos Humanos
se encuentra el tema de Previsión Social y el trabajo realizado según las nuevas
necesidades de los funcionarios y la nueva estructura de trabajo.
El objetivo principal de este programa es crear políticas de apoyo y
orientación previsional, social y psicológica en el marco del egreso de funcionarios,
con el fin de mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores y definir así un plan
de acción integral, lo que largo plazo debe integrar al funcionario desde que inicia
su vida laboral. En el caso del Hospital de Santa Cruz, éste tema es tratado desde el
nivel central, es decir, es el equipo especializado de la Dirección de Servicio de
Salud O’Higgins, quienes, a través de las oficinas de personal, quienes informan las
materias relacionadas con los funcionarios que están por terminar su vida laboral.
El programa tiene dos áreas de trabajo principales:
1.
Funcionarios prontos a cumplir la edad para el retiro
Al cumplir 55 años las mujeres y 60 años los hombres, es decir, cinco años antes
de la edad legal para jubilar, el funcionario debe pasar por un diagnóstico social a
través de la Asistente Social. Esta información preliminar permitirá saber que áreas
son foco de atención en el funcionario. Lo que será el insumo necesario para que el
funcionario vaya planificando su retiro, de acuerdo a su situación familiar. En
paralelo a esto, el funcionario debería participar en las charlas generales sobre los
trámites a realizar para obtener su pensión.
2.
Educación Previsional
Es a un mediano y largo plazo. Una de las grandes falencias detectadas es
que los funcionarios no están informados de sus derechos y deberes, no cuentan con
la información adecuada en cuanto a los trámites previsionales, así como no se
interesan en planificar el monto de su renta en cuanto a la jubilación. Se propone
dar la información necesaria al funcionario cuando ingresa al Servicio con el fin de
interiorizarlo sobre los fondos de pensiones, ahorros provisionales voluntarios y otros.
Este trabajo permitirá entregar la información, ya sea a través de charlas, murales o
boletines informativos.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Este proceso es en coordinación con los establecimientos de la región, en
cuanto a la citación de los funcionarios y la obtención de documentos necesarios.
En ese sentido, las encargadas de personal deben trabajar en conjunto con la
encargada de previsión social, ya que muchas veces los funcionarios no pueden
dirigirse directamente a la Dirección, por lo tanto, la información que ellas deben
manejar es de gran utilidad para guiar los procesos. Por otro lado, debe existir una
coordinación con las Asistentes Sociales de los establecimientos para las acciones a
seguir una vez realizado el diagnóstico social de los funcionarios.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
RELACIONES LABORALES
Gremios existentes en el Servicio de Salud Ohiggins:
1.
FENATS Regional (Federación Nacional Trabajadores de la Salud): La FENATS
tiene una base en cada hospital y en la Dirección del Servicio de Salud,
constituyendo 16 bases en total
2.
FENPRUSS Regional (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de
Servicios de Salud): La FENPRUSS cuenta con 6 bases constituidas en la Dirección de
Salud O´Higgins, Hosp. Regional de Rancagua, Hospital de San Fernando, Hospital de
Rengo, Carretera de la fruta (Peumo, San Vicente y Pichidegua) y Cardenal Caro
(Santa Cruz, Lolol, Marchigue, Pichilemu y Litueche)
Para afiliarse a los diferentes gremios es necesario contactarse con el dirigente
de la Base respectiva.
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
INDUCCIÓN INSTITUCIONAL
Evaluación del proceso de Inducción Institucional:
REGISTRO DE CALIDAD
INDUCCIÓN INSTITUCIONAL (GENERAL)
Nombre
:
:
Cargo
Dependencia
:
Fecha de Ingreso :
Entregado
Componentes de la Inducción Institucional
Si
Bienvenida al nuevo funcionario
Misión, Visión, Valores de la Institución
Hospital)
(Directora
Estructura y políticas de la Organización (Jefe de
RRHH/ Jefe de Personal)
Normas del Personal (Jefe de Personal)
Procedimientos Administrativos (Jefe de Personal)
Orientación Previsional (Jefe de Personal)
Manual de Inducción (Psicólogo D.O.)
Muestra las distintas dependencias e instalaciones
No
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
del establecimiento (Psicólogo D.O.)
Indica el horario de trabajo y de colación (Jefe de
Personal)
---------------------------Firma trabajador incorporado
inducción
------------Nombre
y
firma
responsable
de
la
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
ORIENTACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO.
El presente documento de inducción debe ser desarrollado por el Jefe Directo
o quien sea designado por la jefatura, junto al funcionario que se incorpora a la
institución, siendo remitido a Desarrollo Organizacional (Recursos Humanos) a más
tardar 72 horas después de su recepción.
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
REGISTRO DE CALIDAD
ORIENTACIÓN AL PUESTO DE TRABAJO
Nombre:_____________________________________________
Cargo:______________________________________________
Dependencia:________________________________________
Fecha de Ingreso : _______________________
Fecha Inducción: ____________________
ACTIVIDAD
Ejecuta
SI
Explica al nuevo funcionario
las actividades programadas
en la inducción.
Recibe y presenta al nuevo
funcionario
con
sus
compañeros y su entorno mas
cercano
Suministra información sobre la
Unidad donde se va a
desempeñar, así como sus
deberes y responsabilidades
en el área de trabajo.
Explica normas y políticas
establecidas en el Servicio o
Unidad
relacionadas
con
Observaciones
NO
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
seguridad de los pacientes
(Prevención de IAAS y RCP)
Brinda información acerca de
la adecuada atención al
cliente tanto interno como
externo.
Explica cual es el conducto
regular para tratar asuntos
laborales y personales ene l
servicio.
Informa
acerca
de
las
funciones y actividades de los
compañeros de trabajo
Suministra información acerca
de
los
recursos
físicos,
materiales y tecnológicos con
los que contara para la
realización de su trabajo.
Entrega un inventario de los
equipos,
materiales
e
información de los cuales será
responsable.
Explica cuál es el manejo
adecuado del lugar de
trabajo, equipos y material.
Da la información necesaria
de qué procedimiento debe
realizar en el caso de un daño
o mal funcionamiento de los
equipos que están bajo su
responsabilidad.
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Manual de Inducción Hospital de
Santa Cruz
Versión: 01
Fecha versión: noviembre
2012
Página: 1-62
Vigencia: 5 años
Próxima Revisión: noviembre
2017
Hace entrega de las llaves
que pertenecen a su oficina si
es el caso, escritorio o baño.
Da
a
conocer
el
procedimiento para solicitar
los elementos de oficina
cuando lo requiera.
Da
a
conocer
el
procedimiento para solicitar
medicamentos,
exámenes,
etc. cuando lo requiera.
Designa un compañero de
trabajo como tutor en el
proceso de adaptación al
cargo.
Hace entrega del perfil de
cargo indicando las funciones
y responsabilidades
Observaciones:
___________________________________________________________________________________
_____________________
-------------------------Nombre y Firma del Jefe Inmediato
---------------------Nombre y Firma del empleado
Fecha de Finalización: ______________________
Descargar