(Trabajo, vivienda y desarrollo social, oportunidades mutua_205).

Anuncio
TRABAJO-VIVIENDA Y DESARROLLO SOCIAL: OPORTUNIDADES MUTUAS
Arq. María Graciela Bosio
Directora Áreas de Servicio y
Relación con la Producción AVE - CEVE
Marzo, 2001
Breve aproximación a la situación Argentina
Argentina, con una población de 37.000.000 de habitantes, como tantos otros países de
Latinoamérica tiene una situación socio-económica inestable inscripta dentro del proceso
de cambio mundial, globalización cultural y económica, así como de la consideración
indiscriminada de que los avances de la ciencia y la tecnología, y la libertad de mercado
son la panacea para lograr el bienestar.
Con una deuda externa importante y creciente y la implantación de sucesivos “Programas
de ajuste” dentro de pautas marcadas desde el exterior (organismos multilaterales);
búsqueda del crecimiento basado en el mercado externo; descuido del mercado interno;
leyes laborales de flexibilización; falta de políticas de apoyo a las micros, medianas y
pequeñas empresas; carencia de propósitos de redistribución del ingreso, crisis del
sistema político. Esta enumeración sin calificativos que acabamos de realizar, condujo el
país a la situación que todos conocemos y que, a esta altura, creemos redundante
comentar.
Luego de un período en que los indicadores macroeconómicos fueron positivos, aunque
no se aprovecharon para proponer una redistribución de los ingresos, llegaron los
momentos en que también ellos (los todopoderosos indicadores macroeconómicos) se
desplomaron.
El sector pobre sigue creciendo, el 30% de la población activa del país esta desempleada
o subempleada. Entre las necesidades básicas insatisfechas encontramos un déficit
habitacional de 3.000.000 de Viviendas (.... viviendas nuevas.... mejoramientos y
ampliaciones).
Entran en el nivel de excluidos, no sólo los pobres estructurales y nuevos pobres
desempleados y sub. empleados, sino también Profesionales universitarios y Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas que no logran actuar en el sistema productivo nacional.
La crisis del sistema político, falta de representatividad, corrupción, con una creciente
distancia entre las Instituciones del Estado y la vivencia de la Sociedad.
Estado debilitado ante los grandes decisores económicos, Nacionales e Internacionales,
con un Sistema Democrático, también debilitado por la falta de participación real, de
grandes sectores de la población.
Conceptos Básicos para la formulación de Políticas y Proyectos de Vivienda,
Trabajo y Desarrollo Social
A partir de la concepción del hombre como un ser integral, con múltiples necesidades
relacionadas entre si (alimentación, protección física, desarrollo de sus capacidades,
comunicación, armonía con el medio ambiente, etc.), consideramos que el abordaje a la
solución de necesidades debe ser integral; o por lo menos la solución de una necesidad
no debe empeorar la situación con respecto a otras necesidades1.
Así “la política económica no puede ir disociada de la política social, ambiental en un
marco de equidad, garantizando el bien común, la distribución de bienes y servicios, el
respeto de los derechos de toda persona humana, como son la libertad, la justicia, el
acceso al trabajo, la pertenencia y la participación entre otros”2, por lo tanto el estado
debe plantear Políticas Integrales Sustentables. Las Políticas Sectoriales no deben
operativizarse desde Departamentos y Programas estancos, sino que hay que relacionar
las distintas entidades en proyectos integradores.
Por otro lado, las necesidades habitacionales más recursos, se pueden convertir en
demanda; la necesidad de trabajo mas recursos, se pude convertir en oferta y el modo de
gestión con la participación de distintos actores, facilita el desarrollo social. ¿Pero qué
entendemos por trabajo, hábitat y desarrollo social?
- Trabajo, es toda actividad que realiza el hombre en pos de resolver sus necesidades
físicas, síquicas, espirituales que redunda en la producción de bienes y servicios. Trabajo
en sentido amplio, (no sólo empleo) comprende: Trabajo para auto sostenimiento
(esfuerzo propio), Trabajo comunitario organizado (Ayuda Mutua), Trabajo subsidiado (por
Ej.: Plan Trabajar, ayuda mutua rentada, etc.), Trabajo de Micro emprendimientos con
recupero económico, Trabajo organizado en Pequeñas y Medianas Empresas, Trabajo
organizado en grandes Empresas.
Todas estas actividades forman parte del Sistema Productivo Nacional, ya que a través de
ellas, se producen bienes y servicios, que resuelven necesidades de la población y los
trabajadores deben obtener una justa recompensa, en bienes o dinero.(generalmente
cuando se habla de sector productivo, solo se tiene en cuenta medianas y grandes
Empresas)
Es necesario un desarrollo tecnológico amplio y adecuado a las necesidades de todas las
instancias del sistema productivo, no solo tecnologías de punta, que al aplicarse
indiscriminadamente son causa de desempleo, y favorecen básicamente a minorías que
las poseen, sino también tecnologías apropiadas de Construcción, Organización de la
Producción de Gestión, Administración, Gerenciamiento, Comercialización.
- Hábitat incluye entre otros aspectos tierra, infraestructura, fabricación y comercialización
de materiales, componentes, vivienda y equipamiento comunitario.
La vivienda es esencial en la vida del hombre, no sólo como cobijo individual y familiar en
el sentido de protección física, sino también como ámbito que le permite recomponer y
fortalecer sus energías para actuar en sociedad.
Como una primera precisión, cuando decimos vivienda no pensamos en la acumulación
de unidades. Desde nuestros orígenes como institución, la entendemos acompañada por
tecnologías apropiadas y apropiables, metodologías interdisciplinarias socio-constructivas,
abarcando tanto la edificación de la vivienda y el barrio como el fortalecimiento de la
familia y la comunidad, tomando la tarea como una acción integral. Porque la tarea
participativa en las realizaciones del hábitat, pueden dejar en manos de las comunidades
1
2
Max Neff
Marta Baima de Borri
no sólo una vivienda digna, básica y progresiva, sino también herramientas socioorganizativas que son necesarias para el ascenso espiritual y material.
La resolución del hábitat genera trabajo: El modo de ejecución, por ayuda mutua o
pequeñas Empresas o mixto, implica la inclusión de distintas instancias del sistema
productivo.
- Desarrollo Social: Considerado básicamente como un conjunto de medidas que
posibilitan la participación real de todos los actores y sectores sociales (Entidades
Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones de Base, Familias, ONGs, Micro ,
Pequeñas y Medianas Empresas, Bancos) en circuitos socio económicos sustentables;
generando modelos de gestión interactorales.
Para que sea sostenible debe lograr la capacitación de los distintos actores y su
articulación en organizaciones con capacidad de gestión, con especial atención de incluir
a los más vulnerables.
Propuestas:
•
•
Las políticas globales y sectoriales deben complementar lo económico,
social, ambiental, cultural, en un solo Proyecto de Desarrollo Sustentable
Considerar al sistema productivo en todas sus instancias actuando para
resolver necesidades de nuestro país (mercado interno) o de otros países
(mercado externo)
• Acercar Recursos para:
- Crear líneas de apoyo adecuadas (crédito, subsidios, capacitación, tecnologías) para
que las necesidades habitacionales, se conviertan en Demanda Real y para cada una de
las instancias del sistema productivo, y así convertir la necesidad de trabajo, en
Emprendimientos Productivos
- Adaptar o crear legislación adecuada para todas y cada una de las instancias del
sistema productivo que garantice, la posibilidad de interactuar en un marco de equidad a
todos los sectores sociales.
- Posibilitar la creación de Organizaciones y Desarrollo de Capacidades de los Actores
Sociales, especialmente Familias, Organizaciones de Base, ONGs de apoyo técnico y
Municipios, para que efectivamente puedan participar, en la gestión y ejecución de
Proyectos.
• Apoyar la creación de Organizaciones Locales que aquí denominamos
Unidades de Gestión y Comercialización, espacios de vinculación para todos los niveles
del Sistema Productivo, favoreciendo su interacción en el mercado, especialmente los de
sectores pobres, con la Demanda Organizada de los sectores con necesidades
habitacionales insatisfechas.
Las unidades de Gestión y Comercialización, tendrán mayor capacidad de negociación y
un nivel de propuestas mas acorde a las necesidades y posibilidades reales de la
población, y de los actores involucrados.
Estas Organizaciones, trabajarán en dos niveles:
a. Definición de un marco conceptual, estrategias y objetivos acordados entre las
entidades participantes.
b. Un nivel operativo, ágil y flexible, capaz de responder a la realidad cambiante, y
garantizar un accionar eficaz y eficiente, pero teniendo en cuenta, las
características Socio Culturales locales.
Experiencia que Avala la Propuesta:
Existen en el País y América Latina, numerosas experiencias muy valiosas, que
relacionan la solución de problemas habitacionales, con trabajo y desarrollo social. Entre
ellas la que estamos realizando desde Córdoba Argentina, que pueden aportar elementos
para formular políticas desde el estado, con participación de distintos actores sociales.
La Asociación de la Vivienda Económica, AVE-CEVE, está realizando una experiencia
desde el año 1996, que se enmarca en la misión Institucional: “Promover y Contribuir al
desarrollo integral y progresivo de los sectores mayoritarios y pobres del país,
colaborando en la solución de sus problemas de Vivienda y Trabajo”.
La población beneficiaria, es el sector comprendido entre el 1o y 6o decil de la pirámide
socio económica, se trata de familias con necesidad de Vivienda y/o Trabajo.
Tiene como objetivos:
1.
Ofrecer un servicio de Producción, Provisión y Financiamiento de “Productos
habitacionales” de escala autosustentable, que relacione la Demanda de familias,
comunidades y municipios, con la Oferta de emprendimientos productivos (Micro Empresa
AVE, Micro y Pequeñas Empresas Locales), servicios de Capacitación y Asesoramiento y
Fondo de Crédito AVE-CEVE.
2.
Extraer aprendizajes que permitan asesorar la formación y/o fortalecimiento de
Unidades de Gestión, en localidades del interior, conducidas e integradas por Municipios,
Organizaciones de Base, ONGs, Micro y Pequeñas Empresas.
Antecedentes mediatos. En una etapa inicial, durante varios años, la Asociación de
Vivienda Económica trató de apoyar, mediante capacitación socio-organizativa, cesión de
derechos en la utilización de tecnologías patentadas, préstamo de equipos y herramientas
etc., a distintos microemprendimientos cooperativos. Estas empresas habían surgido de
planes de vivienda y promoción social con sectores pobres; luego de conseguir una
mínima organización comunitaria y de apropiarse de la tecnología constructiva empleada
en la edificación de sus propias viviendas, procuraron convertir sus nuevas capacidades
en oportunidades de trabajo, construyendo para terceros. Aquella experiencia no logró
sostenerse. Cada una de las cooperativas así formadas, aislada, no pudo subsistir
adecuadamente. Apoyadas con proyectos gestionados ante agencias internacionales
lograron equiparse y formaron cuadrillas capacitadas, pero no consiguieron insertarse en
el mercado (por problemas de éste y por incapacidades propias, sobre todo en los
aspectos de comercialización). Algunos cesaron en sus actividades muy pronto, otras
sobrevivieron algún tiempo (un de ellas continuó durante 25 años), ninguna se consolidó.
Antecedentes inmediatos. En una segunda etapa, iniciada hace seis años, se ha
procurado la creación de un circuito mediante el cual la Asociación de Vivienda
Económica se mantiene como parte integrante del mismo. Está poniendo sus
capacidades de infraestructura y de recursos humanos como eje coordinador del circuito.
De esta manera, ha logrado generar diversas acciones con buenos resultados,
caracterizados por una presencia en el mercado; con oferta variada de productos, calidad,
responsabilidad y atención personalizada de la demanda; estabilidad de precios;
cumplimiento de plazos de entrega; generación de empleo; financiamiento no formal a
través del Fondo de crédito; asesoramiento específico; respuesta inmediata etc.
El esquema organizativo de este PROGRAMA EXPERIMENTAL consta de:
Nivel general.
Dirección de áreas de servicio y relación con la producción, desde donde se conduce
el proceso de planificación integral y la articulación entre las unidades y actores externos
y, de ahora en adelante, lo denominamos SISTEMA.
Areas de trabajo, que de ahora en más denominaremos UNIDADES y que son las
siguientes:
Gestión y comercialización Gestión de proyectos y negocios y oferta de componentes,
vivienda, asesoramiento, articulación con microemprendedores que fabrican componentes
y/o realizan montaje de viviendas.
Producción de componentes de construcción Planta de producción que es el principal
abastecedor de productos con Tecnología CEVE.
Producción de viviendas o precasas Montaje en terreno que construye asociándose a
microemprendimientos locales.
Fondo de crédito Dirigido a familias de bajos ingresos, brinda crédito en materiales y
asesoramiento para mejoramiento e inicio de viviendas, con devolución de seis a 40
meses.
Capacitación y trasferencia Actúa en el SISTEMA aportando diseño, Tecnología CEVE
y capacitación a microempresas.
Instrumentos de apoyo.
Fondo de financiamiento Dirigido a municipios o cooperativas que realizan pequeños
conjuntos habitacionales, es utilizado por la Unidad de Gestión y Comercialización, a los
fines de facilitar la compra de componentes o viviendas de las Unidades de Producción,
financiando en el corto plazo: dos a cuatro meses.
Banco de moldes y equipos Para microempresas de la construcción.
Actividades del 99 y 2000: Básicamente se realizaron dos líneas de trabajo:
a.
En Córdoba (Argentina)
b.
En cuatro Provincias del Litoral Argentino, en el marco del Proyecto Propuesta
Alternativa de Vivienda, Trabajo y Desarrollo Social, que AVE realizó en forma conjunta
con SEHAS (Servicio Habitacional y de Acción Social), y que trabajó en 6 Municipios:
Goya, Reconquista, Gral. Vedia, Romang, Alejandra, Paranacito.
Resultados Obtenidos
En resumen, y considerando 6 meses de trabajo continuo, con una inversión en Vivienda
de $ 2.503.270 ($81270 inversión privada, $ 2.422.000 Inversión del Estado,
Subsecretaría de Vivienda de la Nación), en Tierra e Infraestructura básica de $544.000
(Inversión de los Municipios) y $220.000 en Asistencia Técnica Interdisciplinaria (aportado
por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación).
Se realizaron 320 viviendas de 40 m2 con un costo de entre $6.200 a $9000, según el
modo de ejecución (participación de ayuda mutua, trabajo subsidiado, trabajo de Micro y
Pequeñas Empresas) y en tiempos previstos (6 meses promedio)
20 Inicios de Vivienda, con un costo de entre $2000 a $ 5000 y 35 mejoramientos
habitacionales con un costo de $300 a $ 1000
Participaron:
♦
2 Entidades Estatales Nacionales (SSDUV – SECYT)
♦
2 ONGs (AVE – CEVE y SEHAS)
♦
1 Unidad de Gestión y Comercialización (AVE - CEVE)
♦
8 Municipios
♦
8 Cooperativas de Servicios Públicos
♦
50 Proveedores de Materiales de Construcción
♦
21 Micro y Pequeñas Empresas de la Construcción
- Se generó Trabajo remunerado:
♦
Para un equipo técnico de 15 personas.
♦
Trabajo remunerado en Construcción, para 291 personas
♦
Trabajo Subsidiado (Plan Trabajar) para 68 personas
♦
Trabajo por ayuda mutua para 270 personas.
Se asesoró y capacitó:
♦
A los grupos técnicos de 8 Municipios, en la ejecución de Proyectos de Vivienda,
Trabajo y Desarrollo Social.
♦
A 12 Micro y Pequeñas Empresas en Gerenciamiento, Administración, Aspectos
legales y Organización de la Producción, Sistema UMA.
♦
A 8 grupos de entre 20 a 60 familias, en Organización Comunitaria,
Construcción, etc.
♦
Se ajustaron y adoptaron tecnologías adecuadas en :
Gestión interactoral y Desarrollo Organizacional
Construcción Sistema UMA, Palafito y mueble sanitario
Organización de la Producción : Gerenciamiento, Administración de Micro y
Pequeñas Empresas
Conclusión
En base a estos datos sacamos las siguientes conclusiones: Si el Estado tomara la
decisión de implementar una Política Activa de Desarrollo e Inclusión Social, a partir del
tema habitacional, con un modo de gestión interactoral, con una inversión (estatal y
privada) de $1.000.000.000 por año en Vivienda, $295.000.000 en tierra e infraestructura,
y de $75.000.000 para la implementación de la Organización necesaria(Asistencia
Técnica Interdisciplinaria). Inversión que se podrá recuperar, según el grado de subsidio
o crédito que se pueda aplicar según el sector social atendido.
Se realizarían :
128.000 Vivienda Completas de 40m2
22.000 inicios y mejoramientos de Vivienda (o con la misma inversión , 107.000
Viviendas completas de 40m2 , 64.000 inicios y mejoramiento para responder mejor al
diagnostico del déficit habitacional).
con la participación de:
200 ONGs
200 Unidades de Gestión y Comercialización
1600 Municipios
9600 Proveedores de Materiales
420 Micro y Pequeñas Empresas.
Se generaría trabajo remunerado directo, en la ejecución de Vivienda e infraestructura
básica para:
4000 Técnicos y Profesionales
58200 Personas en Construcción
Trabajo Subsidiado ( plan trabajar) para 13600 Personas
Trabajo por ayuda mutua para 54000 personas
Sin contar el trabajo generado en proveedores y en las Micro- Pequeñas, Medianas y
Grandes Empresas, que fabrican materiales de Construcción.
Estas políticas que se podrían aplicar en pasos sucesivos para generar las capacidades y
desarrollos institucionales necesarios, favorecerían la solución de necesidades
Habitacionales, generarían Trabajo, promoverían la Participación Real, en un marco de
Desarrollo Integral, para amplios sectores pobres del país, práctica que favorecería el
fortalecimiento de la democracia.
Descargar