1 la gestión integral como solución a la contaminación antrópica de

Anuncio
LA GESTIÓN INTEGRAL COMO SOLUCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA DE
LOS CUERPOS ACUÁTICOS
María del Pilar Durante Ingunza (*)
Geóloga (UCM, España), Master en Evaluación y corrección de impactos ambientales (UPM,
España), Doctora en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (UPM, España); Profesora del Departamento
de Ingeniería Civil/Laboratorio de Recursos Hídricos y Saneamiento ambiental (LARHISA)
Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil
Jorge Bañuelos Irusta
Departamento de Fisiologia/Centro de Biociências/UFRN
(*) R Luiz Bernardo e Silva, 10; Residencial Jardim Cotovelo; Lote D13-14; Praia de Cotovelo, 59150-000 Parnamirim/
RN Teléfono: 55 (84)2372386; fax: 55 (84)2372386. e-mail: [email protected]
RESUMEN
El objetivo principal del trabajo es el establecimiento de una metodología para el desarrollo de un modelo de gestión
integral de una cuenca hidrográfica que evalue la contaminación de origen antrópico. Concretamente, el estudio se
refiere a los ríos Ceará-Mirim, Potengi y Apodi-Mossoró, en el estado de Rio Grande do Norte, en el nordeste brasileño,
por ser los de mayor importancia en el estado tanto cualitativa, como cuantitativamente. El resultado pasa por la
evaluación de la calidad ambiental de estos ecosistemas acuáticos con base en el modelo definido. Se concluye que, la
falta de infraestructura de saneamiento básico en la región, es la principal causa de la degradación ambiental existente
actualmente.
Palabras Clave : gestión integral, cuenca hidrográfica, contaminación antrópica, Rio Grande do Norte
INTRODUCCION
El trabajo aquí expuesto se incluye dentro de un proyecto de pesquisa financiado por el CNPq (Proyecto 521208798-0
NV) en el que se realizó un estudio de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos del estado de Rio Grande do
Norte (Brasil). El estudio se refiere a los ríos Ceará-Mirim, Potengi y Apodi-Mossoró, por ser los de mayor importancia
del estado tanto cualitativa, como cuantitativamente.
Existen numerosos estudios realizados en los ríos referidos, aunque son principalmente relacionados con sus
características físicas (IDEMA, 1985, 1992; Tostes Barroso, 1999) y socio-económicas (Osorio De Andrade, G. 1957).
La gestión integral debe entenderse en el marco de la Política ambiental, o conjunto de acciones organizadas e
integradas del poder público y de la sociedad civil con el objetivo de ofrecer condiciones macro ambientales de calidad
de vida (Kohn De Macedo, R., 1994). En ese sentido, las soluciones a la presencia de contaminación de origen antrópico
en cuerpos acuáticos pasan por la definición de un diagnostico de la situación ambiental del área, que debe incluir
aspectos variados del medio físico y biológico (clima, vegetación, agua superficial y subterránea, suelos, fauna y flora)
y del medio socio-económico (población, infraestructura de saneamiento básico, sectores secundario y terciario) que
deben ser detallados y estar relacionados entre sí en la medida de lo posible(MOPT, 1993). Dentro de la caracterización
general de la zona, deben ser definidos los impactos potenciales o efectos, derivados de acciones legales,
establecimiento de planes y programas, proyectos y cualquier otra actividad que venga a alterar las condiciones
ambientales inherentes al área de estudio (MOPT, 1989; Canter L.W., 1996).
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo una metodología de estudio aplicada a los ecosistemas acuáticos en
estudio que diagnostique la situación ambiental de la cuenca hidrográfica en la que se situan los cuerpos acuáticos.
Como objetivo secundario destaca el desarrollo de un modelo de gestión integral de la cuenca hidrográfica en estudio,
que ayude a las comunidades rurales localizadas próximas, En este sentido, los resultados obtenidos en las
1
investigaciones deben ser utilizados para la mejoría de la calidad de vida de la población y para la preservación y el uso
racional de los recursos hídricos.
METODOLOGIA APLICADA
La metodología base para el establecimiento de un programa de gestión integral comprende las siguientes fases: 1)
caracterización físico-química de las aguas de los principales ríos que forman parte de la cuenca hidrográfica a estudiar;
2) caracterización ecológica, con el objetivo principal de conocer la biodiversidad de los cursos de agua; 3) desarrollo e
metodologías de estudio de la contaminación soportada por los ríos, con elaboración de modelos de autodepuración y
por último, 4) elaboración de un diagnóstico de calidad ambiental de los ríos estudiados.
El gran desafío es la coordinación de todos los trabajos conducentes a la investigación de la calidad ambiental, arriba
mencionados, siendo el principal obstáculo la amplitud del estudio y la aglutinación de datos.
Para una mejor simplicidad en el planeamiento de las investigaciones, se definieron subproyectos dentro del proyecto de
pesquisa. No obstante, debido al hecho de que los subproyectos definidos presentan a veces metodologías diferentes, se
fomentó el uso de metodologías compatibles, para que los distintos resultados obtenidos pudieran ser comparados y
aprovechados por el proyecto global. Para alcanzar este objetivo fue planeada una estrategia de actuación que presenta
como principal objetivo el fomento de trabajos de campo en conjunto. Se definieron puntos de toma de muestras fijos en
los ríos estudiados para todos los grupos de pesquisa con la finalidad de facilitar posteriormente el trabajo conjunto de
los datos levantados en el campo. Por otra parte, se decidió la realización de reuniones periódicas para unificar criterios
y para conocer la realidad de cada subproyecto
RESULTADOS OBTENIDOS
Con relación al desarrollo del programa de gestión integral, se diferencian tres etapas, desde su planeamiento hasta la
obtención de los resultados que son: 1) preparación de la propuesta del proyecto, que debe incluir un diagnostico de los
medios físico, biológico y socio económico del área que se pretende estudiar; 2) desarrollo de las investigaciones y
obtención de datos y 3) elaboración de modelos y obtención de resultados globales. Intercalados entre las fases deben ser
realizados encuentros y jornadas de divulgación. Los encuentros tienen una doble finalidad: preparar una metodología
común para el desarrollo de las investigaciones parciales y el promover el trabajo integrado de los integrantes del
proyecto.
En las figuras 1 a 3 se exponen diagramas de las distintas fases de la metodología utilizada.
Tras la consecución del proyecto, todavía quedan muchos estudios y trabajos por hacer, pero, todos ellos, contaran con
una base rigurosa para apoyarse y con una línea de pesquisa bien definida: conocimiento y monitoramiento de la calidad
ambiental de los recursos hídricos.
Así, las investigaciones realizadas aportan a la comunidad científica datos sobre las especies que habitan los medios
acuáticos, tanto en relación con el posible funcionamiento como bioindicadores de calidad de aguas como por su
posible actuación en la transmisión de enfermedades de importante impacto social. El estudio realizado también ayuda al
conocimiento de la calidad de las aguas y del estado de conservación de los principales ríos de la región, con vistas a
optimizar la utilización de los recursos hídricos con una planificación más racional. Los datos obtenidos pueden ser
utilizados como base para el desarrollo de trabajos de investigación, dirigidos a la regeneración de la calidad ambiental.
Como resultado final, destaca el modelo de gestión integral definido para el estado, en el que se definen las etapas y
fases que deben ser desarrolladas para un correcto diagnóstico de la calidad ambiental.
2
Programa
Ambiental
Instituciones interesadas
inicialmente
Universidades
Empresas públicas
Empresas privadas
Definición del área de
actuación
Medio Ambiente
(sistemas fluviales)
Propuesta inicial
Contactos con possibles
instituciones interesadas
Parecer favorable
Confirmación de las
instituciones participantes
Determinación del área
de estudio
Determinación de los trabajos
a desarrollar
Estabelecimiento del
cronograma de
actuación
Propuesta completa del projeto
Figura 1: Etapas desarrolladas en la fase preliminar
3
ESTUDIO DE LOS RÍOS POTENGI, CEARÁ-MIRIM Y APODÍ-MOSSORÓ
1º Reunión
ESTUDOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS
Caracterización físico-química
Determinación de
los contaminantes
de las aguas
Estudio de la
capacidad de
autodepuración de
los rios
Tipologia e grado
de contaminación
de las aguas de los
ríos estudiados.
Identificación y
evaluación de los
impactos
ambientales (1)
Elaboración de
modelos de
autodepuración de
los ríos estudiados
(2)
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Caracterización ecológica
Estudio de la
entomofauna
bioindicadora
Estudio de los Estudio de los Estudio de los
moluscos y
peces de
microorganismos
crustáceos
aguas dulces
bioindicadores
decápodos
(algas y
bacterias)
Elaboración de Inventario de Inventario y
índices bióticos los moluscos situación de
locales para
y decápodos
poblaciones
evaluar la
de los rios
de peces en
calidad de las estudiados (4)
los ríos
aguas (3)
estudados (5)
Elaboración de
índices
biológicos
locales para la
calidad de las
aguas (6)
Estudio de los
planorbídeos
(potenciales
transmisores de
esquistosomosis)
Programa piloto de
educación
ambiental en las
escuelas
de la región
Evaluación de las
poblaciones de
planorbídeos en
función de factores
físico-químicos y
ambientales (7)
Evaluación de la
eficacia del
programa de
educación
ambiental utilizado
(8)
Figura 2: Fase 1.- Desarrollo de las investigaciones y obtención de datos.
4
(1) Resultados
parciales
FASE 1
(2) Resultados
parciales
FASE 1
(3) Resultados
parciales
FASE 1
(4) Resultados
parciales
FASE 1
(5) Resultados
parciales
FASE 1
(6) Resultados
parciales
FASE 1
(7) Resultados
parciales
FASE 1
(8) Resultados
parciales
FASE 1
2º Reunión
Unificación de los
resultados parciales
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo
Modelo de
recuperación de la
calidad de las aguas
Determinación de
medidas correctoras
para los impactos
ambientales
identificados
Recomendaciones
para la planificación
de los recursos
hídricos
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo
Diagnóstico de la
Mapeamiento de las
calidad ambiental de masas de agua según
la cuenca hidrográfica
su calidad
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo
Nuevos datos sobre
el estado de la
biodiversidad
Propuesta de programa
continuado de
educación ambiental
para todo el estado
MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE
LA CUENCA HIDROGRÁFICA
Figura 3: Fase 2.- Obtención de datos globales y elaboración de modelos.
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo del proyecto de pesquisa contribuye al grupo de estudios científicos asociados al conocimiento de la mayor
parte de las aguas del estado con relación a su calidad ambiental.
La metodología aquí definida corresponde a una realidad concreta, la existente en el área en la que se situan los cuerpos
acuáticos estudiados, aunque, puede ser extrapolada a otros municipios de zonas tropicales con características ecológicas
y ambientales semejantes.
Una vez aplicado el modelo definido, se puede concluir que la calidad ambiental de la cuenca estudiada ( ríos CearáMirim, Potengi y Apodi-Mossoró) está seriamente perjudicada por la falta de saneamiento básico en la región y el
incumplimiento de las normas ambientales existentes, situación que se agravada por las condiciones naturales de la zona
y por la falta de información de la población ribereña.
La principal recomendación es la implantación con la máxima urgencia de un plan de gestión integral de todos los
municipios afectados, que debe incluir aspectos tan importantes como la realización de seminarios dentro de programas
de educación ambiental para las autoridades y la población en general; la obligación de cumplimiento de la normativa
actual (principalmente, la referida a calidad de aguas- CONAMA, 1986) y el estudio de modelos de autodepuración de
los cuerpos acuáticos afectados con medidas que minimicen la contaminación existente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canter, R L.W.(1996) Environmental Impact Assessment, Mc Graw-Hill, 2 ed., New York, 660 pp.
CONAMA. Resolução CONAMA n 20, de 18 de junho de 1986. Brasília -DF: Secretaria Municipal do Meio Ambiente.
Conselho Municipal do Meio Ambiente.
IDEMA. (1985) Bacias hidrográficas-Vazões estimadas pelo Índice pluviométrico, Natal.
IDEMA (1992) Caracterização física dos municípios incluídos nas bacias litoral norte, Punaú, Ceará-Mirim e Potengi.
Natal.
Kohn De Macedo, R.(1994) Gestão Ambiental. Os instrumentos básicos para a gestão ambiental de territórios e de
unidades produtivas, Ed. ABES: AIDIS Rio de Janeiro, 266 pp.
MOPT (1993) Guía para la elaboración de estudios del medio físico, Ed. S.G.T. MOPT Madrid, , 809 pp.
MOPT (1989) Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental, S.G.T. MOPT, Madrid.
Osorio de Andrade, G. (1957) Os rios do açúcar do nordeste oriental. I: O rio Ceará-Mirim. Ed. Ministério de Educação e
Cultura, Rio de Janeiro.
Tostes Barroso, T.(1999) Avaliação hidrogeológica e hidroquímica do curso inferior do rio Ceará-Mirim/RN. Natal, 1999.
Tesis de Máster-Centro de Ciências Exatas e da Terra-Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 174pp.
7
Descargar