El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales

Anuncio
EL TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS
PRINCIPALES
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas
colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Crisis económica y graves conflictos sociales
mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. Reina Alfonso XIII (1902-1931)
con el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera. Segunda República y Guerra Civil
(1936-1939). En literatura, oposición al Realismo y Naturalismo.
TENDENCIAS, ETAPAS, AUTORES Y OBRAS
1. Teatro tradicional
Con calidad literaria, pero con escasa intención crítica por miedo a la censura y
al fracaso.
a) Teatro modernista. De este movimiento toma solo los aspectos superficiales: el
verso y sus abundantes recursos literarios. No refleja la realidad del momento,
mitifica el pasado exaltando los valores tradicionales. Eduardo Marquina: En
Flandes se ha puesto el sol, drama histórico en verso cuyo tema son los tercios de
Flandes. Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla. Los hermanos Machado:
La Lola se va a los puertos.
b) Teatro cómico. Hecho para el divertimento y la evasión de los problemas cotidianos,
también llamado “costumbrista”. Obras alegres y desenfadadas: a veces moralistas y
otras, meras parodias. Carlos Arniches es el más representativo de este teatro; se
hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño convencional, en los que la
gracia del diálogo se basa en el habla castiza: ¡Que viene mi marido!, y por lo que él
llamó “tragedias grotescas”, en las que mezcla lo cómico y lo trágico y resalta la
caricatura y lo grotesco: La señorita de Trevélez. Pedro Muñoz Seca crea el
“astracán” (género cómico sin más objetivo que hacer reír mediante el ingenio y el
disparate): La venganza de don Mendo, parodia del drama romántico. Serafín y
Joaquín Álvarez Quintero se sitúan dentro del costumbrismo andaluz, sin crítica:
Las de Caín.
c) Teatro burgués. Representado por Jacinto Benavente, premio Nobel. Teatro bien
montado, realista, preciso en la pintura de ambientes, con diálogos de calidad; se
caracteriza por la ausencia de conflictos graves y por ejercer una crítica muy suave.
Sus dos mejores obras son: Los intereses creados, en la que critica amablemente el
materialismo y la hipocresía de la sociedad; y La malquerida, obra de ambiente
rural al hilo de una pasión incestuosa que lleva al crimen.
2. Teatro renovador
No contó con una gran acogida por parte del público. Se aleja del teatro
comercial de la época.
a) Generación del 98. Preocupados por lo político, lo existencial, lo religioso; por
regenerar la sociedad española.
a. Unamuno utilizó el teatro como método de conocimiento por medio de dramas
esquemáticos de carácter intelectual (deja de lado lo que considera superfluo),
abordando las preocupaciones y conflictos propios de este autor: El otro.
b. Valle-Inclán entiende el teatro como experimentación y espectáculo total.
Expresa su repulsa ante la sociedad contemporánea mediante la evasión
artificiosa o el sarcasmo más mordaz. Su primer teatro es de tipo modernista: El
Marqués de Bradomín. Después, la etapa denominada “ciclo mítico”: trilogía de
las Comedias bárbaras y Divinas palabras, mundo rural gallego pasional y
violento, feudal y primitivo, donde las fuerzas del mal y la destrucción rigen la
existencia de los hombres. Las “farsas” anticipan el esperpento: Farsa y licencia
de la reina castiza, sátira de la degradación de la corte de Isabel II. Llega su gran
creación: el “esperpento”, visión grotesca y deformada de la realidad de la época
(exageración, contraste, animalización o cosificación, humanización de cosas o
animales, mezcla de registros, ironía, humor negro); Luces de Bohemia, su mejor
obra, muestra una visión caleidoscópica y esperpéntica de la vida madrileña y
española a través del último peregrinaje nocturno del poeta pobre y ciego Max
Estrella; también la satiriza en la trilogía Martes de carnaval.
b) Novecentismo
a. Gómez de la Serna y sus obras insólitas: Los medios seres, sus personajes
tienen medio cuerpo negro, símbolos de la personalidad realizada y frustrada.
b. Jacinto Grau, culto, interesado por los grandes temas y mitos literarios. De gran
calidad lírica y originalidad dramática: El señor de Pigmalión.
c) Generación del 27. Intentan cambiar los gustos del espectador, formarle acercando
el teatro al pueblo; también incorporan formas de vanguardia. Crean sus compañías:
La Barraca de Lorca o Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República.
a. Alberti cuenta con títulos como: El hombre deshabitado, surrealista; Noche de
guerra en el Museo del Prado, texto político; El adefesio, obra simbólica.
b. Alejandro Casona, gran dramaturgo: La sirena varada, ingeniosa y poética.
c. Max Aub, poco comprendido en España: Narciso, comedia de vanguardia.
d. Lorca conjuga lo culto y lo popular. Sus obras poseen un profundo sentido
trágico y lírico con símbolos personalísimos, protagonizadas en su mayoría por
mujeres. Temas: la frustración personal y vital; el amor imposible condenado a
la soledad, al dolor o a la muerte; el deseo insatisfecho, etc. Empieza por un
teatro de tipo poético: El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa y
Mariana Pineda, drama histórico protagonizado por una heroína liberal
ejecutada en tiempos de Fernando VII. Periodo vanguardista: Así que pasen
cinco años y El público, difíciles. Grandes tragedias de la última etapa,
caracterizadas por el sentido social, el ansia de libertad, justicia y realización
personal: Bodas de Sangre, amor imposible que choca contra las estructuras
sociales, verso para las escenas más dramáticas; Yerma, tragedia de la
maternidad frustrada de una mujer que se alza contra su destino matando a su
marido; La casa de Bernarda Alba (su obra maestra, el conflicto trágico alcanza
sus cotas más altas), mundo rural cerrado y agobiante, convencional, violento y
primitivo, autoritario, de moral rígida y estrecha, de luto impuesto y riguroso,
que ahoga la libertad, el cuerpo y el alma de las jóvenes; con un lenguaje sobrio
y descarnado pero de gran fuerza expresiva y extraordinaria eficacia dramática.
Descargar