Programa Conjunto ANEP - Instituto Superior de Educación Física

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
PROGRAMA CONJUNTO
ANEP – CFE
UDELAR - ISEF
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA. OPCIÓN PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
Plan 2014
1
ÍNDICE
1. Presentación
2. Antecedentes y Fundamentación
3. Objetivos de la Formación
4. Perfil de Egreso
5. Denominación del título
6. Duración de la Carrera y Créditos mínimos de la Titulación
7. Descripción de la estructura del plan
8. Contenidos Básicos y Créditos Mínimos de cada Área
9. Orientaciones Pedagógicas a desarrollar
10. Bibliografía
•
•
•
ANEXO 1 Contenidos curriculares por área de formación (sumarios)
ANEXO 2 Contenidos y créditos por área
ANEXO 3 Unidades Curriculares por área y semestre
3
3
6
7
7
7
7
9
11
12
13
18
19
2
1. Presentación
Este programa es producto de un trabajo de colaboración interinstitucional entre el Consejo de
Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el
Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República (UdelaR). Fue
elaborado por una Comisión Ad-Hoc a la Comisión Mixta ANEP-UdelaR creada en el año 2012 e
integrada por representantes de ambas instituciones.
Este diseño curricular constituye un programa conjunto como propuesta educativa innovadora en
el marco del Sistema Nacional de Educación Pública, el cual permitirá enlazar elementos de dos
tradiciones en el país: la formación docente y la formación profesional en educación física (EF), a
propósito de una nueva carrera de grado en EF.
El programa supone, por un lado, la consolidación de aspectos básicos y específicos de la
formación de grado y, por otro, la implementación gradual del tránsito entre diversas carreras,
atendiendo la idea de flexibilidad curricular, donde el estudiante tendrá posibilidad de realizar
cursos opcionales y diseñar tramos personales de su trayectoria académica.
2. Antecedentes y fundamentación
Antecedentes institucionales del Instituto Superior de Educación Física
El Curso de Profesores de Educación Física, años más tarde transformado en Instituto Superior
de Educación Física (ISEF), fue creado el 3 de mayo de 1939, en el ámbito de la Comisión
Nacional de Educación Física (CNEF) por decreto del Poder Ejecutivo (específicamente, en la
órbita del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social). Este antecedente de título de
Profesor de Educación Física con reconocimiento oficial estaba precedido por el de “Maestro de
Plazas de Deportes”, otorgado a los egresados de seis cursillos realizados desde 1920 a 1936.
Estos “Maestros” equipararon su título con el de Profesor de Educación Física en 1945.
Algunos estudios recientes sobre la historia de la formación de los profesores de Educación Física
y la configuración discursiva de éste campo en el Uruguay 1 muestran que, durante su desarrollo,
ha prevalecido una configuración técnica, combinada - con diversos énfasis – con la tradición
normalista. Las distintas modalidades en torno a la formación de los docentes de Educación Física
se han acercado más a esta tradición que a la universitaria, aun cuando, a la vez, contiene
1
DOGLIOTTI MORO, Paola (2012). Cuerpo y curriculum: discursividades en torno a la formación de
docentes de Educación Física en Uruguay (1874-1948). Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria
(UdelaR); RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y
universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939). Tesis de Maestría en Enseñanza
Universitaria (UdelaR); TORRÓN PREOBRAYENSKY, Ana (2009). Enseñanza Universitaria y Formación
Docente: recorridos y tradiciones. En: 3er Foro Interdisciplinario de Educación. Montevideo, 3 a 5 dic. 2009.
3
elementos originales que la aproximan y la distancian de ambas. Sin embargo, desde principios
de la década del 60, estudiantes, docentes y egresados del ISEF han sostenido la necesidad de
ingresar a la UdelaR.
A fines de los años ’80 comienza un período que puede denominarse “profesionalización de la
formación en Educación Física”, impulsado por un grupo de profesores que formulan un nuevo
plan de estudios, implementado a partir de 1992. El “Plan 92” incluyó cursos de investigación, una
de las claves para que, en marzo de 2003, la Universidad de la República reconociera el título de
Profesor de Educación Física con nivel de licenciatura.
A fines del 2005 se concretó el reclamado ingreso a la UdelaR, al confluir un complejo proceso
impulsado por las autoridades del instituto y la voluntad política necesaria del Poder Ejecutivo.
Las últimas décadas muestran un movimiento institucional, anclado en la preocupación por el
desarrollo académico y la potencialidad epistémica del campo, lo que supuso replantear la
formación profesional desde su relación con la producción de conocimiento como elemento
fundamental de la enseñanza superior. De este modo, se actualiza la tensión entre los elementos
propios de los intereses profesionalistas y los académicos.
Antecedentes institucionales del Consejo de Formación en Educación
La formación de docentes en Uruguay ha tenido recorridos históricos vinculados con diferentes
instituciones y niveles de escolaridad generalmente crecientes. Durante el primer período
modernizador, en el último cuarto del siglo XIX, comenzó la formación de maestros para
educación primaria. El sistema educativo nacional se estructuró, desde el Estado, como un
espacio público normalizador (Demarchi, 1996) durante el proceso de constitución del Uruguay
como Estado liberal moderno. En el mismo sentido normalizador se orientó la preocupación por la
formación de maestros (Demarchi, 1996). Esta preocupación se concretará con la creación del
Internado Normal para Señoritas, dirigido por la maestra Mª Stagnero de Munar, y el Internado
Normal de Varones, dirigido por Joaquín R. Sánchez, en los años 1882 y 1889, respectivamente
(Demarchi, 1996). Sus estudiantes ingresaban con doce o trece años de edad, lo cual constituye
un indicador del nivel de estos estudios en el sistema educativo. No obstante, a partir de ellos, el
magisterio nacional fue jerarquizando su formación.
El sistema educativo durante el siglo XX se expandió notablemente, en todos sus niveles. La
formación de maestros, si bien siguió siendo normalista, fue aumentando los requisitos de ingreso
al tiempo que complejizaba su propuesta académica, hasta convertirse en estudios terciarios por
su carácter de postsecundarios. La formación de Profesores para enseñanza media comenzó, en
términos de carrera estructurada, con la creación del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en
1949, ya con nivel terciario, en la órbita del Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria.
4
La formación de maestros técnicos se consolidó en 1962 con la creación del Instituto Normal de
Enseñanza Técnica (INET), en la órbita de la ex UTU. En los 60, la formación docente para los
niveles escolares primario y medio era de nivel terciario.
Durante el siglo XX tuvieron lugar reflexiones y proyectos que buscaron vincular la formación de
maestros y de profesores a la universidad. No se concretaron, pero tales reflexiones contribuyeron
al gradual perfeccionamiento de la formación docente, especialmente la del magisterio primario.
El Consejo de Formación en Educación es un organismo que actualmente depende de la
Administración Nacional de Educación Pública y otorga varias titulaciones. Ellas son: Maestro,
Profesor - en 18 especialidades -, Maestro Técnico, Educador Social y Asistente Técnico en
Primera Infancia, que es una nueva carrera técnica de cuatro semestres de duración. Todas ellas
distribuidas en el país en 31 centros.
La creación de los Programas Conjuntos
Los acuerdos para la formación conjunta entre ANEP y UdelaR presentan varios antecedentes,
comenzando en la década del 90 con la concepción e implementación de las carreras de
tecnólogos en forma conjunta.
Paralelamente, a fines del año 2008 se aprueba la Ley de Educación N° 18.437. El artículo 85
mandata la creación de una Comisión de Implantación del Instituto Universitario de Educación
(IUDE). En relación a sus cometidos el literal (B) establece: “Proponer a la ANEP y a la
Universidad de la República, programas conjuntos para la formación de docentes, a todos los
niveles de la enseñanza pública” (URUGUAY, 2009, p. 34). El informe final de la Comisión de
implantación del IUDE (abril de 2010) dedica un espacio importante a los Programas Conjuntos
previstos en la citada ley.
El informe define a los programas conjuntos como acuerdos interinstitucionales y señala algunas
de sus características:
“Los programas conjuntos son acuerdos interinstitucionales para el
desarrollo de actividades académicas con el fin de:
contribuir con la formación de los docentes de las instituciones
involucradas;
realizar en común programas de investigación;
realizar postgrados conjuntos;
realizar actividades de extensión;
complementar las formaciones de grado (ANEP-UdelaR, 2010, p.
10).
5
Sobre los Programas Conjuntos:
“La organización de los programas conjuntos debería abarcar los diferentes
aspectos que la formación de los estudiantes o profesionales de las
instituciones involucradas requieran, contemplando todas las funciones
universitarias: enseñanza, investigación y extensión” (ANEP-UdelaR, 2010, p.
11).
El presente Programa Conjunto excede a una Carrera Conjunta. Esta iniciativa de enseñanza
pondrá a ambas instituciones en diálogo permanente de saberes, lo que será el puntapié inicial
para programas conjuntos de investigación y extensión que fortalezcan el Sistema Nacional de
Enseñanza Pública (SNEP).
Esta Carrera busca aunar el desarrollo académico del campo específico de la EF con la historia de
la formación de docentes, hoy dependiente del CFE. Son los departamentos académicos de estas
instituciones los que fortalecerán y nutrirán este Programa Conjunto.
La formación de grado y posgrado requiere de la articulación de lo académico y lo profesional, de
modo de contemplar un cierto equilibrio, siempre complejo, entre ambos. Para este Programa, se
propone una formación académica y profesional con énfasis en temas de educación y enseñanza
de la EF, con carácter de licenciatura, que habilita al egresado a la realización de posgrados tanto
de corte académico como profesional.
En el marco de una formación de grado amplia, el énfasis propuesto no implica una restricción de
los diversos ámbitos de inserción profesional del licenciado en EF.
3. Objetivos de la formación
La formación de grado del programa conjunto para Licenciados en Educación Física, opción
Prácticas Educativas, tendrá por objetivos:
1) Favorecer la formación de un profesional capacitado para pensar, intervenir y valorar su
práctica educativa, en relación con la producción de la academia sobre el amplio campo de
la EF, el deporte, la recreación y la salud, tanto en el sistema educativo, como fuera de
éste, en toda modalidad en donde se implemente su actividad.
2) Propender a que esas prácticas supongan la reflexión crítica sobre las posibilidades de
transformación social que su trabajo pedagógico habilite, a favor y junto con los sujetos
que a ellas se vinculen.
3) Problematizar la intervención académico/profesional como cuestión anclada en un contexto
particular que la legitima y permite desde allí generar espacios de transformación social.
4) Incentivar el desarrollo académico de la EF por medio de la enseñanza, la investigación y
la extensión.
6
4. Perfil de Egreso
El egresado de la formación de grado de la licenciatura está habilitado para el desempeño en el
campo académico y profesional vinculado al diseño, implementación y evaluación de políticas y
programas de educación física, deporte y recreación.
La formación faculta al egresado a desarrollar su actividad en instituciones educativas, deportivas,
recreativas y/o vinculadas a la salud, en los distintos ámbitos y modalidades en los que se
implementa la actividad profesional.
Se espera un profesional comprometido con su labor,
inmerso en su comunidad y con sensibilidad hacia las problemáticas de la sociedad en su
conjunto.
Está formado para la enseñanza, la extensión y la investigación. Son objetos de conocimiento las
siguientes áreas: Salud, Deporte, Tiempo Libre y Ocio, Prácticas Corporales y Educación.
5. Denominación del título
Licenciado en Educación Física. Opción: Prácticas Educativas
6. Duración de la Carrera y Créditos mínimos de la Titulación
La Carrera tiene una duración de cuatro años, desarrollados en 8 semestres de 16 semanas cada
uno y contará con 360 créditos2.
7. Descripción de la estructura del plan
El Plan está integrado por cinco áreas de formación que aportan los conocimientos que conforman
el Perfil de Egreso. Estas áreas, Salud, Deporte, Tiempo Libre y Ocio, Prácticas Corporales y
Educación, están constituidas por Unidades Curriculares que contribuyen tanto a la formación
obligatoria como a la opcional.
La formación obligatoria tiene un mínimo de 224 créditos que, sumados a la opción particular y la
formación opcional, completarán los 360 créditos fijados. La formación opcional estará
conformada por optativas y/o electivas.
2
Se define el crédito como la unidad de medida del tiempo de trabajo académico que dedica el estudiante
para alcanzar los objetivos de formación de cada una de las unidades curriculares que componen el plan de
estudios. Se empleará un valor del crédito de 15 horas de trabajo estudiantil, que comprenda las horas de
clase o actividad equivalente, y las de estudio personal.
7
Créditos Mínimos Comunes – Cada una de las cinco áreas que componen la Carrera de
Licenciado en Educación Física, aporta un número de créditos mínimos.
Créditos de la Opción Prácticas Educativas – Se refiere al tránsito que el estudiante deberá
acreditar para que, sumados a los créditos mínimos establecidos, complemente su formación
obligatoria. Al igual que para la conformación de los créditos mínimos, las cinco áreas de
formación aportan en función de las particularidades de esta opción, los créditos necesarios para
la formación del egresado.
Créditos opcionales – La formación opcional permitirá una mayor autonomía y flexibilidad para el
estudiante, proponiéndole desde el primer año, ir conformando su propio diseño. De esta forma
también se potenciará la oferta educativa en cada sede que se instrumente este Plan, que podrá
brindar, paralelo a su formación básica obligatoria, alternativas opcionales de acuerdo a sus
realidades, intereses, posibilidades locativas y académicas. El 40% de los créditos optativos /
electivos deberá estar relacionado con Educación para la Opción Prácticas Educativas. 10
créditos de los opcionales serán destinados a unidades curriculares o Proyectos de Extensión,
Investigación y/o Enseñanza.
Al tiempo que la formación electiva facilitará el tránsito entre las diversas carreras de la UdelaR y
de CFE, así como también las que el estudiante pueda cursar en las universidades de la región.
8. Contenidos básicos y créditos mínimos de cada Área
8.1 Áreas de Formación
La formación estará vinculada a las siguientes áreas: Deporte, Educación, Prácticas Corporales,
Salud y Tiempo Libre y Ocio. Cada una de las cuales será concebida como un espacio abierto de
la educación superior que incluya actividades de enseñanza, investigación y extensión articuladas
como ejes estructuradores de las unidades curriculares en relación con enfoques plurales e
inacabados de la práctica educativa. Esta articulación implicará la coexistencia de situaciones
educativas propias de contextos de reproducción, producción y reconceptualización, cuyas
relaciones serán delimitadas por los colectivos de las áreas de formación y las unidades
curriculares.
•
Deporte:
Esta área tiene como objeto fundamental desarrollar conocimiento acerca del deporte y las
prácticas deportivas desde diferentes encuadres teórico-prácticos y ámbitos institucionales
diferenciados. La articulación de la investigación, la enseñanza y la extensión estarán orientada
8
por la búsqueda de un conocimiento específico sobre el deporte, especialmente desde los
vínculos históricamente constituidos con la Educación Física como disciplina. En esa articulación
intervienen fundamentalmente, según los énfasis dados, las ciencias vinculadas al campo de la
biología, de lo social y lo cultural.
•
Educación:
Esta área tiene como objeto desarrollar el conocimiento acerca de la educación, las cuales en este
programa se considerarán conjuntas a la formación de otros profesionales, aunque ahora
condensadas en el propio campo de la educación física. Se destacan las didácticas, las prácticas
docentes, la formación en investigación y el trabajo final de egreso, el conocimiento pedagógico,
histórico, sociológico, entre otros.
•
Prácticas Corporales
Esta área tiene como objeto desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas corporales
puestas a funcionar dentro del campo de la educación en sus diversas y heterogéneas
formaciones. Las prácticas corporales pueden ser abordadas como construcciones en las que
participan el conocimiento científico en sus diversas disciplinas, a la vez que el conocimiento
popular o tradicional que se transmite entre generaciones por varias vías. Como punto de partida,
se apoya en el desarrollo de otras ciencias, hacia la constitución de una especificidad que distinga
objetos definidos y sus particularidades. De esta manera, las ciencias y campos de conocimiento
fundamentales estarán vinculadas a las ciencias humanas y sociales, así como a las ciencias
biológicas, en lo que respecta a la teoría del conocimiento y la epistemología cultural de lo
corporal.
•
Salud:
Esta área se orienta hacia el desarrollo de los conocimientos que abarquen la relación educación–
salud. En este contexto, la salud se comprende desde una concepción de globalidad dinámica de
bienestar físico, psíquico y social. En su relación con lo educativo se centrará en la prevención y la
promoción. La diversidad de los campos teórico-prácticos se apoya en las ciencias biológicas y las
humanidades para poder avanzar en el análisis de una desestructuración-reestructuración del
concepto de cuerpo, a los efectos de trascender el concepto utilitario-higienista.
•
Tiempo Libre y Ocio:
9
Esta área está orientada a desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas humanas en torno
al tiempo social y su incidencia en la posible distinción entre tiempo de trabajo y tiempo de no
trabajo, incluyendo el análisis de las experiencias que se proponen y consumen en este tiempo
asociadas a la educación física. En la actualidad se hace un uso indistinto de las categorías de
tiempo libre, ocio y recreación, lo cual no habilita a un riguroso análisis que permita rastrear
aspectos históricos que colaboren en delimitar, profundizar y asociar estas categorías.
8.2 Créditos mínimos por área
AREAS DE FORMACIÓN
CRÉDITOS
Total del Área Deportes
42
Total del Área Educación
100
Total del Área Prácticas Corporales
28
Total del Área Salud
32
Total del Área Tiempo Libre y Ocio
22
Total de créditos mínimos
224
Total créditos opción Prácticas Educativas
80
Total de créditos optativos/electivos
56
TOTAL CRÉDITOS DE LA CARRERA
360
9. Orientaciones Pedagógicas a desarrollar
9.1 Sobre la enseñanza
De acuerdo a las orientaciones de la ordenanza de grado, se promoverá una enseñanza activa,
considerando especialmente la vinculación de la investigación y las actividades de extensión para
legitimar el fortalecimiento de aquellas prácticas, las cuales se preocuparán específicamente por
potenciar a las propias del aprendizaje.
Se invitará a integrar a las prácticas de enseñanza recursos que permitan acercar el saber de
forma presencial y virtual, abriendo variadas posibilidades de acceso al conocimiento.
9.2 Sobre las sugerencias metodológicas para presentar el saber
En términos de configuraciones didácticas desplegadas para presentar la enseñanza de los
diferentes cursos, se sugiere a sus equipos responsables la presentación del saber desde
variadas estrategias, atendiendo a las diversas formas de aprendizaje de cada sujeto.
10
Entre ellas será prudente considerar la integración real del trabajo del estudiante a espacios de
investigación y extensión, que pudieran estar articulados con ellos y/o con las áreas de
conocimiento, a efectos de consolidar la actualización y la contextualización del saber con el
campo propio, de forma tal de tensionar y a la vez fortalecer la formación del Licenciado.
9.3 Sobre la evaluación del aprendizaje y de la enseñanza
La evaluación deberá ser atendida en su doble función: la formativa y la propiamente verificativa.
Asimismo, se sugiere sea realizada sobre los dos procesos que intervienen en el sistema
didáctico: el del aprendizaje y el de la enseñanza. Son ellos que juntos a la vez que situados,
darán cuenta del alcance sobre la comprensión del conocimiento/saber.
Desde este enfoque se propone privilegiar a la evaluación entendida como mecanismo de
aprendizaje que aporta valor, pero desde un nuevo encuentro con el saber, consolidándose así
como práctica educativa engarzada a la enseñanza.
Se sugiere, en estos casos, la decisión e incluso la elaboración colectiva de dispositivos (co evaluación), que propongan volver a interrogarse sobre el saber comprendido y sobre sus errores.
El sustrato pedagógico que subyace a esta postura, privilegia el proceso antes que el producto,
alentando la evaluación por áreas o campos, generando programas de evaluación que a su vez
eviten la sobrecarga para los estudiantes.
En el caso de su función estrictamente verificadora, y llegado el momento de establecerse la
calificación, atendemos a ésta como la conclusión de un proceso de trabajo individual y/o
colectivo, que daría impulso a procesos de enseñanza y aprendizaje futuros. Se sugiere incluso en
el caso específico de esta formación particular, el empleo de la escala establecida, aunque
también su reflexión: sea de sus estándares como de sus sub valoraciones.
10. Bibliografía
Demarchi, Marta. Formación docente. Surgimiento y perspectivas. Montevideo, Revista de la
Educación del Pueblo (REP), Montevideo, 1996.
Ley General de Educación Nº 18.437. Parlamento Uruguayo, 2008. Disponible en www.parlamento.gub.uy
UdelaR – CSE Pautas para el impulso de acciones de flexibilización curricular y movilidad
estudiantil en la enseñanza de grado. UdelaR – CSE Régimen de créditos y pautas de aplicación.
Comisión Sectorial de Enseñanza – Universidad de la República
(2004). Disponible en:
www.cse.edu.uy/sites/www.../Doc_trab_1_flexibilización_movilidad.pdf
11
UdelaR – CSE Régimen de créditos y pautas de aplicación. Comisión Sectorial de Enseñanza –
Universidad
de
la
República
(2005)
Disponible
en:
www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/.../Infor_prop_creditos.pdf
UdelaR – CSE Pautas sugeridas para la revisión y presentación de los planes de estudios. UdelaR
– CSE Régimen de créditos y pautas de aplicación. Comisión Sectorial de Enseñanza –
Universidad de la República (2011) Disponible en:
www.cse.edu.uy/.../Pautas%20presentación
%20Planes%20Estudios.pdf
Ordenanza
de
Grado
Universidad
de
la
República
(2011)
Disponible
en:
http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/ORDENANZA%20DE%20GRADODEFINITIVA%20Oct2011.pdf
Otros documentos consultados
Instituto Superior de Educación Física – Plan de Estudio 1992
Instituto Superior de Educación Física – Plan de Estudio 2004
Instituto Superior de Educación Física – Documento de Evaluación del Plan de Estudio 2004
Consejo de Formación en Educación – Plan de Estudio 2008
ANEXO 1
CONTENIDOS CURRICULARES POR ÁREA DE FORMACIÓN
Se presenta a continuación un sumario de los conocimientos incluidos en cada una de las cinco
Área de Formación.
Área de formación: Deporte
Deportes Colectivos - Se aborda la enseñanza de los deportes colectivos básicos en sus
diferentes etapas de enseñanza desde la edad escolar a la juvenil, con su fundamento técnico,
táctico, reglamentario y su aplicación práctica.
Deportes Individuales – Este contenido incluye deportes como Atletismo, Gimnasia Artística,
Natación, considerándose fundamentales para el desarrollo profesional del futuro Licenciado.
Estos deportes individuales, al igual que los colectivos, presentarán sus fundamentos técnicos
como reglamentarios.
Motricidad y Aprendizaje – Conceptualiza las diferentes teorías del aprendizaje motor. Su
desarrollo y orientaciones didácticas para la enseñanza de la técnica de un gesto motor.
12
Área de formación: Educación
Didáctica - Aportará conocimientos fundamentales de la teoría de la enseñanza, que permitan
reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza de los docentes, la circulación del saber en su
contexto y significatividad propias. Incluye conocimientos sobre ciertas prácticas educativas que,
asociadas a la enseñanza de la Educación Física y pensadas para aquel campo, se despliegan en
las prácticas del profesor de Educación Física. En ese sentido se integran la Planificación, la
Metodología y la Evaluación, en tanto campos de conocimiento articuladores de acciones e
intenciones didácticas3. Buscará articular la formación inicial con la inserción profesional.
Pedagogía – El área de educación presenta conocimientos de Pedagogía, que estudia procesos y
corrientes educativas: técnicas, prácticas y críticas en las diferentes épocas históricas y en la
actualidad, atendiendo a los siguientes tópicos: Estado y educación, Políticas Educativas,
Formación y Profesión Docente, relación Teoría/Práctica. Supone conocer y analizar la legislación
vigente reguladora de la Educación y el funcionamiento de derechos y obligaciones de los
diferentes actores del quehacer educativo, así como comprender el rol del Estado y de la
participación ciudadana en la formulación e implementación de políticas educativas y de
reconocimiento y protección de los Derechos Humanos. Realiza un enfoque académico
interdisciplinario de las realidades que presentan las distintas modalidades de educación, en
particular el análisis desde una óptica crítica de las instituciones en las que se desarrollará la
práctica educativa y el entorno de las mismas. Se incluye Pedagogía de la Educación Física que
articula la visión de la educación en relación con el cuerpo y el análisis de la EF como campo de
conocimiento y como práctica de intervención.
Historia – Desarrolla contenidos acerca de la comprensión histórica de los cambios educativos en
función del tiempo y el rol de la Educación Física en dichos procesos históricos. Desde allí sus
manifestaciones y su trascendencia al campo específico de la profesión.
Psicología – Desarrolla concepciones de psicología general, en referencia al desarrollo y la
evolución de los procesos cognoscentes del sujeto. Aborda la psicología evolutiva, así como las
teorías del aprendizaje en las áreas motriz, social, intelectual y afectiva, la psicología social y de
grupos.
3
Nota. El conjunto de contenidos anteriormente mencionado, se piensa con características práxicas, es
decir que los mismos tendrán una parte de intervención sobre la realidad de centros educativos particulares,
para comprenderlos desde sus propios diseños curriculares oficiales o proyectos de centro específicos.
También y en este mismo sentido, se analizarán estrategias metodológicas utilizadas en las prácticas
profesionales de otros docentes.
13
Investigación - Presenta una primera etapa del nuevo eje estructurador de estudio, que otorga un
nuevo sentido a la formación de un docente investigador. Se ahonda en sus contenidos en una
unidad didáctica específicamente referida a la epistemología así como se prevé la elaboración de
un proyecto. Incluye conocimientos sobre la realización de informes y proyectos y componentes
de escritura académica.
Sociología - Desarrolla cuestiones generales que hacen a las diferentes teorías agenciales y
estructurales. Se orienta específicamente a las relaciones entre los procesos educacionales y
sociales, sus manifestaciones e incidencias recíprocas.
Didáctica / Práctica Docente – La práctica docente propone la realización de los primeros
ensayos práxicos con la apoyatura de docentes orientadores. Las intervenciones propondrán
intencionalmente al practicante el justificar la enseñanza que despliegan desde algún tipo de
supuesto que le otorgue sentido pedagógico atendiendo especialmente su vínculo y compromiso
con la institución educativa. El error se retomará como significativo y significante para el nuevo
aprendizaje que sucesivamente se va produciendo en el ámbito profesional. Orientadores y
practicantes trabajarán en el marco de cierta teoría sobre la práctica, a fin de recorrer juntos
alguna mirada sobre el proyecto colectivo que se pretenda impulsar. Se apuesta a que en el
transcurso de la formación, el estudiante vaya consiguiendo mayores grados de autonomía en el
ejercicio de las tareas de la enseñanza, de forma tal que la presencia del docente orientador se
vaya haciendo prescindible a lo largo de un mismo curso.
La Práctica Docente se desarrollará en diferentes ámbitos: Educación Inicial y Primaria, Educación
Media y espacios comunitarios.
Filosofía de la Educación – Desarrolla categorías conceptuales y metodologías filosóficas para
el análisis y discusión de los problemas educativos. Tendrá como principales ejes temáticos:
relaciones entre Filosofía, Ciencia, Educación e Ideología; la educación en el marco de las
diversas tradiciones filosóficas; fundamentos antropológicos de las diversas concepciones
educativas; eticidad y politicidad de la educación.
Seminario de egreso – Es un espacio académico que articula los diversos saberes incorporados
a lo largo de toda la carrera, profundizando los aspectos trabajados de escritura académica. La
producción realizada en este seminario constituirá un trabajo final de investigación. Para la Opción
Prácticas Educativas el Seminario se desarrollará en el área Educación, sin descuidar su
articulación con las diferentes áreas de conocimiento de la educación física.
14
Área de formación: Prácticas Corporales
Educación Física Infantil: presenta aquellos saberes específicos de la EF implicados en el
desarrollo la corporeidad y la motricidad, en su relación con la reproducción y transformación de la
cultura corporal. Se conceptualizan las prácticas corporales que son objeto de enseñanza de la EF
y su proceso de pedagogización al ingreso al sistema educativo y en relación específica con la
infancia. Incluye elementos didácticos y metodológicos para instrumentar esa enseñanza a nivel
inicial y escolar. Esto posibilitará al estudiante, en los niveles posteriores de la formación,
discriminar la misma problemática en la educación media, superior y en diferentes ámbitos de
enseñanza no formales.
Gimnasia – Aborda la historia de la disciplina, las distintas escuelas y corrientes gimnásticas. Se
presentan las distintas modalidades, sus fundadores, sus modelos, así como las críticas a los
mismos. Se aborda el concepto de cuerpo esbozado en cada una de ellas.
Ritmo y Danza - Los contenidos apuntan a la formación rítmico – musical del estudiante, así
como al desarrollo de diferentes variantes en la danza: danzas folklóricas tradicionales, tango,
danzas afro - americanas (candombe y murga), danza moderna y contemporánea, danza clásica
entre otras.
Prácticas Corporales Regionales- Se seleccionarán prácticas corporales características
de la región para abordar contenidos artísticos y expresivos, luchas, prácticas deportivas
no tradicionales, entre otras.
Área de formación: Salud
Anatomía y Fisiología – Partiendo de los contenidos básicos de las células y de los tejidos, se
aborda todo lo concerniente a la anatomía funcional de las principales articulaciones, grupos
musculares y diferentes tipos de palancas involucrados en los movimientos básicos llegando a
abordar aquellos movimientos más complejos. La Fisiología Aporta conceptos de la maduración,
crecimiento y desarrollo, comenzando por el sistema nervioso. Los sistemas endócrino,
cardiorrespiratorio y los aparatos digestivo y urinario conforman temas centrales relacionados con
la educación física, siendo fundamental la profundización en Fisiología del Ejercicio que analice
las transformaciones metabólicas y funcionales relacionadas al ejercicio físico.
15
Acondicionamiento Físico Básico – Se abordan los temas de “principios del entrenamiento”
aplicados a las diferentes fajas etarias haciendo especial énfasis en la niñez, y de testificaciones
básicas para las diferentes capacidades motrices pasibles de ser realizadas en una población
escolar. Además, deberían ser dados los temas resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, con
sus respectivas testificaciones, pensando en aportes transversales a otras disciplinas. Se
conceptualiza salud, actividad física y calidad de vida como temas sustanciales de la formación en
EF.
Educación Física Adaptada. Incluye todas aquellas herramientas que permitan al futuro
egresado, adaptar sus conocimientos de “normalidad” a situaciones especiales. Se incluyen temas
como pre y post parto, problemas ortopédicos, obesidad, adulto mayor y discapacidad.
Área de formación: Tiempo Libre y Ocio.
Juegos y Recreación – Desarrolla temas referentes a la recreación y la actividad lúdica. Aporta el
nivel técnico-instrumental y la reflexión sobre la práctica recreativa. Explicita su trascendencia en
cuanto a la coherencia con el ámbito educativo particular del profesional.
Tiempo Libre y Ocio – Aborda un conocimiento teórico–práctico de los valores y posibilidades
que ofrece el Ocio. Temas como Pedagogía del Ocio, psico-sociología del tiempo social y el
tiempo turístico serán desarrollados dentro de este espacio.
Campamento y Vida en la Naturaleza – Esta disciplina incluirá contenidos teórico-prácticos
sobre campamento y educación ecológica.
16
ANEXO 2
CONTENIDOS Y CRÉDITOS POR ÁREA
AREAS
CONTENIDOS
CRÉDITOS
DEPORTES
Deportes Colectivos
Deportes Individuales
Motricidad y Aprendizaje
32
26
6
64
Didáctica
Pedagogía
Historia
Psicología
Investigación
Didáctica / Práctica Docente
Seminario de Egreso
Filosofía de la Educación
Sociología
12
18
8
12
8
36
16
8
12
130
Educación Física infantil
Gimnasia
Ritmo y Danza
Prácticas Corporales Regionales
12
10
6
6
34
Anatomía y Fisiología
Acondicionamiento Físico
Educación Física Adaptada
24
18
8
50
Juegos y Recreación
Tiempo Libre y Ocio
Campamento y Vida en la Naturaleza
14
6
6
26
Total del Área Deportes
EDUCACIÓN
Total del Área Educación
PRÁCTICAS CORPORALES
Total del Área Prácticas Corporales
SALUD
Total del Área Salud
TIEMPO LIBRE Y OCIO
Total del Área Tiempo Libre y Ocio
TOTAL DE CRÉDITOS OBLIGATORIOS
304
TOTAL DE CRÉTIDOS
OPTATIVOS/ELECTIVOS
56
TOTAL CRÉDITOS DE LA CARRERA
360
17
SEFUNDO AÑO
PRIMER AÑO
ANEXO 3
UNIDADES CURRICULARES POR ÁREA Y SEMESTRE
SEMESTRES
DEPORTES
PRÁCTICAS CORPORALES
TIEMPO LIBRE y OCIO
1° semestre
------------------
EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL I
(6 créditos)
JUEGO
(8 créditos)
2° semestre
DEPORTES COLECTIVOS I
(Handball y Fútbol)
(16 créditos)
EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL II
(6 créditos)
RECREACIÓN
(6 créditos)
--------------
3° semestre
ATLETISMO
(10 créditos)
GIMNASIA I
(10 créditos)
-----------------
FISIOLOGÍA DEL
EJERCICIO
(8 créditos)
PEDAGOGÍA DE LA EF
(8 créditos)
4° semestre
MOTRICIDAD Y
APRENDIZAJE
(6 créditos)
RÍTMO Y DANZA
(6 créditos)
----------------
SOCIOLOGÍA
(12 créditos)
PSICOLOGÍA
(12 créditos)
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO BÁSICO
(12 créditos)
INVESTIGACIÓN
( 8 créditos)
GIMNASIA II
(6 créditos)
FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
(8 créditos)
TERCER AÑO
Anual
DEPORTES COLECTIVOS II
Básquetbol y Vóleibol
(16 créditos)
---------------------
6° semestre
NATACIÓN
(10 créditos)
----------------------
Anual
CUARTO AÑO
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA
(10 créditos)
DIDÁCTICA Y EF
(12 créditos)
HISTORIA DE LA EF
(8 créditos)
----------------
DIDÁCTICA / PRÁCTICA DOCENTE I (12 créditos)
5° semestre
7° semestre
GIMNASIA ARTÍSTICA
(6 créditos)
8° semestre
------------------
Anual
SALUD
FUNDAMENTOS
ANÁTOMOFISIOLÓGICOS
(16 créditos)
CAMPAMENTO Y VIDA EN
LA NATURALEZA
(6 créditos)
DIDÁCTICA / PRÁCTICA DOCENTE II (12 créditos)
EDUCACIÓN FÍSICA
------------------------------------ADAPTADA
(8 créditos)
PRÁCTICAS CORPORALES
TIEMPO LIBRE Y OCIO
REGIONALES
--------------------(6 créditos)
(6 créditos)
DIDÁCTICA / PRÁCTICA DOCENTE III (12 créditos)
SEMINARIO DE EGRESO I
(8 créditos)
SEMINARIO DE EGRESO II
(8 créditos)
UNIDADES CURRICULARES – CRÉDITOS – HORAS CLASE
Unidades Curriculares
Créditos
Hs. de
formación
Horas
clase
Deportes Colectivos I
Deportes Colectivos II
Atletismo
Gimnasia Artística
Natación
16
16
10
6
10
240
240
150
90
150
160
160
96
64
96
6
Motricidad y Aprendizaje
6
90
48
Didáctica
64
12
Pedagogía
18
Historia
Psicología
Investigación
8
12
8
64
12
10
8
8
12
8
-----180
150
120
120
180
120
--------96
80
64
64
96
64
12
180
128
12
180
128
12
180
128
8
8
120
120
64
64
8
120
64
12
130
6
6
10
6
180
------90
90
150
90
96
-------64
64
96
64
6
90
64
34
-------
---------
16
240
128
8
120
64
12
180
96
6
90
64
8
120
64
50
8
6
6
120
90
90
80
48
48
6
90
64
26
--------------------Didáctica y EF
Pedagogía
Pedagogía de la EF
Historia de la EF
Psicología
Investigación
Didáctica /
Práctica Docente I
Didáctica /
Práctica Docente II
Didáctica /
Práctica Docente III
Seminario de Egreso I
Seminario de Egreso II
Filosofía de la
Educación
Sociología
-----------------Ed. Física Infantil I
Ed. Física Infantil II
Gimnasia I
Ritmo y Danza
Práctica Corporal
Regional
--------------------Fundamentos Anátomo
fisiológicos
Fisiología del Ejercicio
Acondicionamiento
Físico Básico
Gimnasia II
Educación Física
Adaptada
--------------------Juego
Recreación
Tiempo Libre y Ocio
Campamento y Vida en
la Naturaleza
---------------------------
-----------------------
304
--------------------------
304
------
------
----------------------------
56
------------------------
56
------
------
------------------------
360
------------------------
360
AREAS
DEPORTES
CONTENIDOS
Créditos
Deportes Colectivos
32
Deportes individuales
26
Motricidad y
Aprendizaje
Total del Área Deportes
EDUCACIÓN
Didáctica / Práctica
Docente
Seminario de Egreso
Filosofía de la
Educación
Sociología
Total del Área Educación
Educación Física infantil
PRÁCTICAS
CORPORALES
Gimnasia
Ritmo y Danza
Práctica Corporal
Regional
Total del Área Prácticas Corporales
Anatomía y Fisiología
SALUD
16
8
12
130
12
10
6
6
34
24
Acondicionamiento
Físico
18
Educación Física
Adaptada
8
Total del Área Salud
50
Juegos y Recreación
TIEMPO LIBRE
Y OCIO
Tiempo Libre y Ocio
Campamento y Vida en
la Naturaleza
Total del Área Tiempo Libre y Ocio
TOTAL DE
CRÉDITOS
OBLIGATORIOS
TOTAL DE
CRÉDITOS
OPTATIVOS/
ELECTIVOS
TOTAL CRÉDITOS
DE LA CARRERA
36
14
6
6
26
Descargar