Ciudades amigables con las personas mayores

Anuncio
SEPTIEMBRE 2012
/
Nº 10
/
AÑO 2
Ciudades amigables con
las personas mayores
TEMA CENTRAL / Ciudades para tod@s
OPINIÓN / Construyendo ciudades amigas de los mayores
EL DATO SANO / Cómo mantener una hidratación adecuada
LA VIDA EN CIFRAS / Encuesta Calidad de Vida
YO ME EVALÚO / Yo y mi ciudad
/ SerMayor /
1
Mejorando las ciudades
para todos
Sabemos que el mundo está envejeciendo rápidamente. Las proyecciones nos dicen que para el
2050 el número de personas mayores de 60 años
se habrá duplicado en todo el mundo y Chile es
un ejemplo de eso. Hoy tenemos una población
adulta mayor de más de 2,6 millones de personas,
justamente el doble de lo que teníamos en 1990.
Dado el aumento en la expectativa
de vida, que en Chile bordea los 80
años, es esperable que las ciudades
sean ocupadas por personas mayores y, por lo mismo, es necesario
adecuar las ciudades a esta nueva
realidad.
Si bien el aumento en la expectativa
de vida y el tener personas mayores
sanas y activas es una demostración de los avances registrados en
términos de salud, educación, uso
de las tecnologías, entre otros, es
necesario que las distintas sociedades y estados se
hagan cargo de lo que implica vivir más, ya que la
idea es vivir más, pero también, vivir mejor.
Las ciudades necesitan contar con estructuras y
servicios que den bienestar a sus habitantes. Las
personas mayores requieren de entornos que faciliten sus actividades y les permitan compensar los
cambios físicos y sociales que se producen en el envejecimiento.
Lograr ciudades amigables con los mayores es una
necesidad que nos permitirá mantener el bienestar
de los habitantes y promover la inclusión y participación de los mayores.
Pero no tenemos que ver el concepto de Ciudad
Amigable como algo exclusivo para las personas
mayores. Si consideramos que el envejecimiento
comienza desde el momento de nacer, tener ciudades amigables beneficiará a la sociedad toda.
La Política Integral de Envejecimiento Positivo, impulsada por SENAMA, promueve
en Chile la formación de ciudades
amigables, que faciliten el envejecimiento activo y positivo a través
del respeto por las decisiones de
las personas mayores; la promoción de la inclusión en todos los
aspectos de la vida en comunidad;
la protección de las personas más
vulnerables; el reconocimiento de
las potencialidades y capacidades
de los mayores.
En concreto, queremos ciudades
cuyas calles y edificios estén libres
de barreras, de modo de mejorar la
movilidad no sólo de los mayores,
sino también de personas con movilidad reducida
independiente de su edad; comunas con barrios seguros que permitirán que tanto los mayores como
jóvenes y niños principalmente puedan salir con
seguridad al exterior y participar en las actividades
de recreación que ahí se desarrollen; comunas que
cuenten con un sistema de transporte eficaz, que
permita que las personas lleguen sin mayor complejidad a los centros de salud, instituciones financieras, gubernamentales, etc.
Queremos que esta instancia sea el primer acercamiento a la Red de Ciudades Amigables y sea el
inicio de un trabajo que nos permita contar, en el
mediano plazo, con ciudades y comunas que faciliten la vida de los mayores y, al mismo tiempo, de
toda la sociedad.
Rosa Kornfeld Matte
DIRECTORA
Servicio Nacional del Adulto Mayor
2
/ SerMayor / Septiembre 2012
/ SerMayor /
1
El desafío de este siglo:
brindar ciudades amigables
a nuestros adultos mayores
Desde hace una década los especialistas vienen
hablando de que para fomentar un envejecimiento activo debemos contar con entornos urbanos integradores y accesibles. Idea que tomó
mucha fuerza cuando el año
2006 la OMS reunió a 33 ciudades de 22 países en un proyecto
para identificar los elementos
claves del entorno urbano que
apoyen el envejecimiento activo
y saludable.
En esa reunión se definió que
una “ciudad amigable” con las
personas mayores era aquella
urbe en la que las políticas, servicios y estructuras –además del
entorno físico y social– se diseñan para que los mayores se
mantengan activos, con salud,
seguridad y así vivan un envejecimiento pleno y positivo.
En esa oportunidad fueron 7 los países de nuestro continente que participaron, y desde esa
fecha son muchos más –incluido Chile– los que
se han unido para crear este tipo de ciudades,
pero aún falta avanzar en lo sustancial: que la
comunidad sepa que adaptar las estructuras y
Año 2
1
No basta con conocer las necesidades del adulto
mayor en términos de vivienda,
transporte, salud, espacios al
aire libre y edificios, si no que hay
que incorporar estos conceptos
en toda forma de relación e interacción entre la ciudad y ellos.
2 El desafío de este siglo:
brindar ciudades amigables a
nuestros adultos mayores
TEMA CENTRAL
4 Ciudades para tod@s
EL DATO SANO
11 Cómo mantener una hidratación
adecuada
De esta forma sentimos que estamos contribuyendo a lograr un lugar amigable, inclusivo y
respetuoso, no sólo de sus mayores, sino de la
sociedad en su conjunto.
VIVO LA VIDA
12 Cincuenta años de amor
LA VIDA EN CIFRAS
14 Encuesta Calidad de Vida
YO ME EVALÚO
16 Yo y mi ciudad
GERENTE DE BENEFICIOS SOCIALES
Caja Los Andes
2
/ SerMayor / Septiembre 2012
/
SEPTIEMBRE 2012
4
8
OPINIÓN
8 Construyendo ciudades amigas
de los mayores
Por ello, en Caja Los Andes –desde hace ya varios años– estamos
trabajando en brindar espacios y herramientas
claves para nuestros adultos mayores, de manera que puedan cumplir con su rol social.
Ignacio Torres Karmy
Nº 10
EDITORIAL
Mejorando las ciudades
para todos
servicios de una ciudad para este sector es una
tarea de todos.
Parte de este cambio de tener
ciudades amigables también
pasa por el respeto, la integración social, la participación cívica, el empleo, la comunicación y
el apoyo de la comunidad hacia
la tercera edad.
/
11
12
16
SER MAYOR / Derechos reservados © Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Santiago
de Chile / EDICIÓN Y REDACCIÓN: Macarena Moreno / COMITÉ EDITORIAL: Rosa Kornfeld,
Oriana Ojeda, Carmen Luz Belloni, Camila Quinteros / EDICIÓN GRÁFICA: Franco Astudillo /
FOTOGRAFÍA: Carlos Araya / Décima edición: Septiembre 2012.
/ SerMayor /
3
Mercè Pérez Salanova
Psicóloga. Profesora de la Universidad
Autónoma de Barcelona e Investigadora
del Instituto del Envejecimiento de la
misma universidad.
CIUDADES
PARA TOD@S
La participación de todos los actores que a diario se involucran en la vida comunitaria es fundamental al momento
de trabajar en la planificación de una ciudad amigable.
El acelerado envejecimiento de la
población es un fenómeno a nivel
mundial que plantea un enorme
desafío para las políticas públicas
y las sociedades a lo largo del planeta. Considerando este escenario,
el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) realizó el Seminario Taller “Ciudades Amigables con las
Personas Mayores”, en el que participaron destacados especialistas
internacionales. Conversamos con
4
/ SerMayor / Septiembre 2012
la psicóloga y experta española,
Mercè Pérez Salanova, quien nos
explicó cómo podemos trabajar
para que las ciudades sean adecuadas para todas las edades.
“Una ciudad amigable para las
personas mayores es aquella que
permite que las personas puedan
envejecer en las mejores condiciones de salud, de participación, de
seguridad, es decir, es una ciudad
que permite envejecer de manera
positiva. Una ciudad que quiere
ser amigable tiene que aceptar el
envejecimiento, eso es lo primero”,
dice Pérez Salanova.
La experta señala que si una ciudad en su planificación no toma
en cuenta que la edad media de
sus ciudadanos aumenta, que cada
vez hay más personas muy mayores, que hay personas que a los 65
años están magníficamente, pero
otras no, que hay personas que a
los 80 están muy bien, pero otras
no, entonces a esa localidad va a
resultarle muy difícil poder avan-
zar en términos de ciudad amigable. Por ello, dice que lo primero
es aceptar que el envejecimiento
es un fenómeno de nuestra época
y que tenemos que adaptarnos a
sociedades envejecidas.
“Entre los aspectos que contribuyen a que una ciudad sea amigable está la planificación urbana,
el estímulo y el fomento a la participación de todos los actores, el
que se reconozca los aportes de
las distintas instituciones y, por
tanto, que se trabaje mucho en
el desarrollo de micropolíticas, es
decir, no únicamente políticas de
/ SerMayor /
5
gran planeamiento, sino atendiendo muy bien a la diversidad de intervenciones y de actividades que
se pueden desarrollar desde los
distintos sectores”, destaca Mercè
Pérez Salanova.
gió trabajos de investigación en el
proyecto Barcelona Ciudad Amiga. Actualmente asesora la elaboración del Plan Municipal para las
personas mayores que implementa dicho proyecto.
“En Barcelona desarrollamos el proPara la especialista es clave recoyecto de Barcelona Ciudad Amiga
nocer las experiencias de las perpromovido consonas
mayores
juntamente por el
en la vida cotidiaPara la especialista lo
ayuntamiento y el
na. “Una ciudad
primero es aceptar que
consejo asesor de
amiga tiene que
el envejecimiento es un
personas mayores
tener un oído y
fenómeno de nuestra
de la ciudad. Baruna antena puesépoca
y
que
tenemos
celona desde 1985
ta en cómo son
que
adaptarnos
a
puso en marcha
las experiencias
sociedades
envejecidas.
una normativa de
cotidianas
de
participación que
los mayores y de
estimulaba la creación de consejos
quienes están cuidándolos o atende participación. El consejo de las
diéndolos. Debe tener esa antena
personas mayores se puso en mary adecuarla para tomar las diferencha en 1989”, relata.
tes emisoras: de quienes tienen un
nivel cultural determinando, de
Como el proyecto de ciudades
quienes tienen un nivel de instrucamigas se basa en poder escuchar
ción formal más bajo, de quienes
e incorporar la experiencia de las
son autóctonos, de quienes emipersonas mayores, en Barcelona se
graron. En suma, se debe atender
trabajó para que el proyecto fuera
a las distintas realidades que están
un impulso a la participación. “Hiatravesadas por factores sociales,
cimos el proceso de diagnóstico
personales, económicos, barriales.
utilizando grupos focales, foros y
No es lo mismo pensar en un batambién trabajamos intensamenrrio que tenga una topografía de
te con técnicos responsables de
elevada dificultad para la movililas diferentes áreas de gobiernos
dad, que pensar en un barrio todo
municipales, es decir, ahondamos
planito”.
mucho en el trabajo al interior de
la institución local. Con esto lograBarcelona Ciudad Amiga
mos llegar a una sistematización
Mercè Pérez Salanova actuó como
de la condición diagnóstica y tamasesora del ayuntamiento y diribién de elementos propositivos.
6
/ SerMayor / Septiembre 2012
Eso se llevó a la Tercera Convención de las Personas Mayores, que
se realizó en marzo de 2011, donde lo central fueron los resultados
de estos trabajos. A partir de todo
lo que se abordó allí se construyó
un primer documento que sentó
las bases para el plan de acción y
sobre ese documento trabaja el
nuevo gobierno municipal para
poder implementarlo”.
Para la investigadora es importante destacar que eso no significa que, mientras tanto, no se esté
haciendo nada por el proyecto. “El
otro día caminaba por la calle y veo
afuera de una peluquería, una silla
con una pegatina que decía “este
comercio es amigo de las personas
mayores” y era para que se pudieran sentar un ratito y descansar en
su camino”.
Algunas consideraciones importantes al momento de
pensar en ciudades amigables con los adultos mayores:
Abrir más espacios
de recreación.
Es necesario contar
con más geriatras.
Mejorar el acceso a
la locomoción
colectiva.
Mejorar el estado de
calles y veredas.
Atención preferente
en consultorios y
hospitales.
Semáforos más
largos para cruzar
las calles.
Contar con más
baños en lugares
públicos.
Mejorar la
iluminación en las
calles.
/ SerMayor /
7
Alexandre Kalache
Médico, doctorado en epidemiología en la
Universidad de Oxford.
Presidente del Centro Internacional de
Longevidad de Brasil.
Fue responsable del Programa de
Envejecimiento y Longevidad de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
CONSTRUYENDO
CIUDADES
AMIGAS
DE LOS MAYORES
Todas las ciudades pueden mejorar su planificación, analizando qué ventajas y qué desventajas tienen.
¿Cuántas veces hemos intentado
cruzar la Alameda, en el centro de
Santiago, mientras el semáforo de
peatones está en verde y hemos
llegado sólo hasta la mitad? Este es
uno de los tantos inconvenientes a
los que los adultos mayores se enfrentan día a día cuando salen a la
calle. Pero ¿cómo podemos mejorar el entorno urbano para que sea
más amigable? El médico y especialista en la temática Alexandre
Kalache nos entregó algunas recomendaciones.
8
/ SerMayor / Septiembre 2012
“Ninguna ciudad es tan perfecta
como para no tener nada que mejorar o añadir para que sea más
amigable. Sin embargo, cada ciudad tiene que analizar qué ventajas y qué desventajas tiene. Claro
que si una ciudad tiene barreras
físicas muy importantes, como no
tener transporte público para nadie, tendrá un desafío mayor sobre
el cual construir y mejorar, porque
la inclusión social de la gente mayor que tiene menos movilidad es
mucho más difícil”.
El experto hace énfasis en las diferencias que pueden existir dentro
de una misma ciudad. “Tú puedes
estar en la misma ciudad donde
hay gente mayor que está participando, que está activa, súper bien
y al mismo tiempo hay otros que
están totalmente excluidos. Por
ejemplo en mi ciudad Río de Janeiro, hay personas que están disfrutando su vejez lo mejor posible,
porque tiene un clima ameno, acceso a la playa y a mil cosas que te
ofrece una ciudad grande artística
y culturalmente. Y otras que viven
en favelas, con una topografía con
ríos, montañas, morros, a 100 metros del nivel de la ciudad”.
Uno de los aspectos que preocupa
a Alex Kalache es la exclusión social,
ya que las discriminaciones aumentan en los adultos mayores. “Si tú
ya eras excluido porque eres mujer,
porque tenías una discapacidad o
porque tenías bajo nivel educacional, además eres excluido porque
estás envejeciendo”, señala.
Por ello, es fundamental que las
personas mayores sean los protagonistas de los cambios que deben experimentar las ciudades,
son ellos quienes conocen las dificultades a las que se enfrentan
en la vida cotidiana y quienes pueden proponer algunas soluciones.
/ SerMayor /
9
“Ellos llevan muchos años viviendo en ese entorno, en cambio el
experto es sólo un visitante”, dice
Kalache.
La experiencia de Sao Paulo
Ninguna ciudad es amigable y
punto. Todas las ciudades están en
el proceso de querer ser más ami-
si estaba dispuesto a implementar
los cambios sugeridos.
El resultado ha sido un éxito y hoy
se está trabajando en la creación de
6 centros de referencia a los cuales
las personas mayores son enviadas por sus médicos de cabecera
para que les hagan una evaluación
CÓMO
MANTENER UNA
HIDRATACIÓN
ADECUADA
El agua es un alimento vital. En el cuerpo, está involucrada en funciones como
el transporte de nutrientes y la termorregulación. Si bien su contenido en el
cuerpo tiende a disminuir con la edad, es necesario mantener una hidratación
adecuada, especialmente en los meses de más calor.
Considerando que los adultos
mayores tienden a no sentir
sed, le recomendamos seguir
los siguientes consejos:
gables y siempre hay algo más que
completa y 200 centros día. “Hashacer. “Yo viví en Ginebra 13 años y
ta el momento la inversión es de
allí hay cosas ma200 millones de
ravillosas, pero el
dólares, pero no
“Todas las ciudades están
espíritu comunien el proceso de querer ser es necesario que
tario que hay en
en todas las ciumás
amigables
y
siempre
Río, no se compadades se invierta
hay
algo
más
que
hacer”
ra. Entonces hay
esa cantidad de
que aprender lo
dinero. Lo imque hay de bueno y malo y saber
portante es poder hacer acciones
dónde construir”, precisa el espepuntuales, asociarse, por ejemplo
cialista.
que una escuela abra un espacio
para que la gente mayor se pueEn Sao Paulo estuvieron 4 años
da encontrar, aplicar descuentos
trabajando con alcaldes, políticos,
en un restaurant en horarios más
académicos y la sociedad civil, enconvenientes para los mayores,
tre otros grupos comunitarios hasabrir espacios ociosos para que
ta que llegó la oportunidad de dela gente mayor los pueda utilizar”
safiar al gobernador, y preguntarle
concluye.
10
/ SerMayor / Septiembre 2012
Mantenga una ingesta de agua diaria de, a
lo menos, seis vasos de agua o más.
Beba agua antes de sentir sed para asegurar
su hidratación.
Reduzca la actividad física en horas de altas
temperaturas.
Lleve consigo una botella con agua.
Ayude a otros adultos mayores a mantenerse
hidratados, especialmente a quienes tienen
impedimentos físicos o se encuentran
postrados.
Una mala hidratación puede provocarle
malestares como: dolor de cabeza, sensación
de cansancio, falta de concentración o
calambres.
/ SerMayor /
11
Juana Valenzuela y Juan Cantillana.
CINCUENTA
AÑOS DE AMOR
Enamorados, activos y entusiastas, Juana y Juan nos cuentan su
receta para la felicidad.
Juana Valenzuela (68) y Juan Cantillana (73) llevan 50 años de matrimonio
y aún parecen pololos. Ella lo mira con
ojos de enamorada y reconoce que se
sacó la lotería con su marido. “Estoy
enamorada hasta los huesos de él”,
dice.
Tienen dos hijos, cuatro nietas y una relación que cultivan día a día. “Él es muy
detallista, nunca se olvida de las fechas,
12
/ SerMayor / Septiembre 2012
siempre me entrega tarjetitas haciendo
referencia al momento que estamos
pasando o me regala libros con dedicatorias”. Pero el regalo más sorprendente para Juana fue un crucero al que su
marido la invitó. “Siempre veía “El Crucero del Amor” y pensaba que esos viajes eran sólo para ricos. Un día Juan me
dice que prepare mi maleta porque nos
vamos a un crucero. No lo podía creer”,
dice Juana emocionada.
Gran parte de su vida en pareja la
mi señora es muy sensible y muy
han dedicado a viajar, “partimos con
comprometida, si a ella le piden un
una viaje a La Serena y luego otro a
favor se juega la vida por hacerlo”.
Valdivia, desde ahí no hemos parado”, cuenta Juan. Así, han recorrido
La pareja tiene una parcela en Curagran parte de Chile, además de paícaví, a la que se arrancaban cada vez
ses como México, Esque sus compromisos
tados Unidos, Brasil,
se lo permitían, sin
“Tenemos
una
linda
Paraguay, Cuba, Puerembargo desde hace
familia, una linda casa un tiempo están sin
to Rico, Argentina,
Ecuador y Colombia,
agua por lo que van
y somos felices con
entre muchos otros.
cada vez menos. “Es
lo
que
tenemos”
.
“Viajar es muy bueno,
una pena, el pozo
uno se olvida de los
está seco y es algo
achaques y llega renovada”, precisa
que está pasando en otros lugares
Juana. “Es la mejor inversión en satambién”, dicen. Y es que para ellos
lud”, agrega Juan.
escaparse de la ciudad era un relajo.
“La vida en provincia es mejor, más
Además, este matrimonio se mantietranquila, la gente es más amable y
ne vigente trabajando como monitomás solidaria”, precisan.
res de Sernatur, aunque actualmente
Juana sólo realiza labores como voPara celebrar sus cincuenta años de
luntaria porque ha estado complicamatrimonio, con bono bodas de oro
da de salud y debe cuidarse. “Es que
incluido, Juana y Juan tenían planificada una gran fiesta y un viaje, pero
cancelaron sus planes debido a los
problemas de salud de Juana. “Celebramos íntimamente, sólo con la familia cercana”, indica Juan.
Hoy, este matrimonio se prepara
para lo que serán sus vacaciones de
verano. “Vamos a cumplir un sueño
de Juana que postergamos el año
pasado”, cuenta Juan. “Recorreremos
el sur, parando en cada pueblo regalando cosas que he juntado durante
mucho tiempo. Tengo ropa, zapatos,
loza, muchas cosas, porque yo sé que
hay gente que las necesita”, señala
Juana.
Reconocen que son felices y afortunados, “tenemos una linda familia,
una linda casa y somos felices con lo
que tenemos”, dicen con satisfacción.
/ SerMayor /
13
ENCUESTA
CALIDAD DE VIDA
La Pontifica Universidad
Católica de Chile, junto a
paCaja Los Andes, con el pa
reatrocinio de SENAMA, rea
lizó la Segunda Encuesta
Nacional Calidad de Vida
Vejez.. Compartimos
en la Vejez
con usted algunos de los
resultados destacados que
muestran los factores relevantes de un buen envejecer y el contenido central
de este décimo número de
Ser Mayor.
APOYO DE LOS ADULTOS
MAYORES A SU ENTORNO
En los últimos tres meses ¿ha proporcionado usted de
forma regular algún tipo de ayuda, asistencia o apoyo
a algún miembro de su familia, amigo/a u otra persona
cercana, en las siguientes actividades? (2010)
Base muestra: 2010
50
APOYO EN LA VEJEZ
Teniendo en cuenta sus condiciones económicas y familiares, si
usted no pudiese vivir más de forma independiente y necesitara
ayuda permanente de otra persona ¿qué preferiría? (2010)
Expresado en %
Vivir en un hogar
o centro para
adultos mayores
23
Vivir solo/sola y
contratar a alguien
que lo cuide
Vivir con otro
pariente o algún
amigo/a
27
5
2
No sé, depende
Otro
40
30
20
6
37
Vivir en casa
de un hijo/a
El 50% de las personas mayores encuestadas
declara que, si fuese necesario, le gustaría
vivir solo y contratar a alguien externo que
lo cuide o vivir en un hogar o residencia.
10
0
60-64
años
65-69
años
70-74
años
75-79
años
80-84
años
85 años
y más
% sí frecuentemente entrega
apoyo emocional
ayuda práctica
APOYO EN LA VEJEZ
En los últimos años se han estado construyendo en Chile
condominios, edificios y viviendas dirigidas a personas mayores, que
generalmente incluyen servicios de asistencia especializada para
ellos. ¿Estaría dispuesto a vivir en estos tipos de vivienda? (2010)
Expresado en %
12
No estaría dispuesto
a vivir en estos tipos
de vivienda
No sabe, no
entiende mucho
de qué se trata
57
31
Sí estaría dispuesto
a vivir en estos
tipos de vivienda
El 57% declara que no estaría dispuesto
a vivir en las viviendas especialmente
diseñadas para personas mayores.
14
/ SerMayor / Septiembre 2012
consejo
ayuda económica
ayuda en el cuidado personal
TIPOS DE AYUDA:
Ayuda práctica: con quehaceres de la casa, arreglos, trámites, transporte, compras, etc.
Asistencia en el cuidado personal: bañarse, vestirse, etc.
Apoyo económico: dinero, mercadería, cosas, etc.
Entrega consejos o información.
Apoyo emocional: ayuda afectiva, comprensión, compañía.
Ayuda en el cuidado de los hijos (refiere a nietos del encuestado).
El apoyo emocional es el que más proporcionan las
personas mayores a otros, independiente de su edad.
En la medida en que aumenta la edad de las
personas mayores, tiende a disminuir la ayuda,
asistencia o apoyo que ellas proporcionan.
Fuente ilustraciones: Chile y sus
Mayores, Encuesta Nacional de
Calidad de Vida en la Vejez, mayo
2010, Universidad Católica de Chile,
Caja Los Andes, Servicio Nacional
del Adulto Mayor, Santiago, Chile.
/ SerMayor /
15
YO Y MI CIUDAD
¿Le parece que la
ciudad donde vive es
amigable con usted?
Le invitamos a reconocerla
en sus condiciones
de seguridad, salud y
participación, entre
otros aspectos. Primero,
calificándolos y luego
obteniendo su nota final.
CALIFIQUE DE 1 A 7 LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE SU ENTORNO Y SU CIUDAD:
1
Cantidad de espacios para mi recreación
2
Iluminación de las calles donde transito
3
Acceso especial para la tercera edad en la locomoción colectiva
4
Cantidad de baños en lugares públicos
5
Estado de veredas y calles por donde transito
6
Semáforos con tiempo suficiente para cruzar la calles
7
La atención que recibo en consultorios y hospitales
8
Cantidad de geriatras para la tercera edad
9
Iniciativas de las instituciones locales de mi comunidad
10
Las autoridades escuchan e incorporan la experiencia de las personas mayores
11
Las autoridades intervienen espacios o situaciones de exclusión debido a mi edad
12
Espíritu comunitario de mi entorno o comunidad.
SUME LAS NOTAS Y LUEGO DIVIDA POR 12. EL RESULTADO SERÁ
LA NOTA PROMEDIO QUE USTED LE OTORGA A SU CIUDAD.
NOTA
PROMEDIO
Si ud. está interesado(a) en enviarnos su opinión, comentario
o inquietud escríbanos a: [email protected]
16
/ SerMayor / Septiembre 2012
/ SerMayor /
17
SISTEMA INTEGRAL DE
ATENCIÓN CIUDADANA
DE SENAMA
El Sistema Integral de Atención Ciudadana (Oficina
de Información, Reclamos y Sugerencias –OIRS- y
Fono Mayor) del Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA, constituye un espacio de atención
ciudadana, que permite a todas las personas realizar
consultas, reclamos, opiniones y felicitaciones.
Entrega a los usuarios/as información sobre temas
relacionados con la vejez y el envejecimiento,
derechos ciudadanos, orientación en materia legal y
acceso a beneficios para mayores. Además, es el
encargado de coordinar acciones y derivar a la red
local y de gobierno aquellos casos de personas
mayores en situación de vulnerabilidad social.
Pueden acceder a él todas las personas naturales o
jurídicas que requieran algún tipo de información.
18
/ SerMayor / Septiembre 2012
FONO MAYOR
800 400 035
Y desde celulares (02)
25853535
[email protected]
HORARIOS DE ATENCIÓN
Oficina Presencial
de 09:00 a 14:00 hrs
Fono Mayor
de 09:00 a 18:00 hrs
Descargar