1.-NOMBRE DEL MEDICAMENTO Estradiol Bexal 50 µg. Parches transdérmicos, 4 mg / 20 cm2 Estradiol Bexal 100 µg.Parches transdérmicos, 8 mg / 40 cm2 2.-COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Estradiol Bexal 100 µg Parche transdérmico Un parche transdérmico de 40 cm2 (sistema de matriz) contiene 8 mg de estradiol (como estradiol hemihidrato), equivalente a una tasa de liberación en 24 horas de 100 microgramos. Estradiol Bexal 50 µg Parche transdérmico Un parche transdérmico de 20 cm2 (sistema de matriz) contiene 4 mg de estradiol (como estradiol hemihidrato), equivalente a una tasa de liberación en 24 horas de 50 microgamos 3.-FORMA FARMACÉUTICA Parche transdérmico 4.-DATOS CLÍNICOS 4.1.-Indicaciones terapéuticas • • • Terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de los síntomas de déficit estrogénico debido a la menopausia natural o provocada quirúrgicamente. Prevención de pérdida de masa ósea en mujeres menopáusicas con riesgo de desarrollar fracturas En pacientes con útero intacto, el estrógeno siempre deberá combinarse con la administración secuencial de progestágenos. (Ver 4.2) 4.2.-Posología y forma de administración El tratamiento comienza con los parches transdérmicos Estradiol Bexal de 50µg. Los parches transdérmicos de Estradiol se deberán aplicar dos veces por semana, un nuevo parche transdérmico deberá utilizarse alternativamente cada 3 ó 4 días. La dosis deberá ajustarse individualmente en el curso del tratamiento, dependiendo de la eficacia o síntomas de sobredosificación (tensión en los senos, sangrado vaginal). En caso de efectos indeseables es posible -en pacientes tratados por síntomas de deficiencia estrogénica-reducir la dosis a estradiol parches de 25 microgramos. Inversamente, si los síntomas de deficiencia estrogénica no pueden eliminarse con tratamiento de Estradiol parches de 50 microgramos en 2-3 semanas una dosis superior de 8 mg deberá aplicarse(Estradiol 100 µg parches transdérmicos dos veces a la semana). En el curso de la terapia la dosificación deberá adaptarse individualmente. Para el mantenimiento de la terapia se utilizará la mínima dosis eficaz. En mujeres con útero intacto, deberá administrarse adicionalmente un tratamiento con progestágenos por lo menos 12 días de cada ciclo para oponerse al desarrollo de una hiperplasia endometrial estrógeno estimulada. (Ver Advertencias y Precauciones especiales de uso). Se pueden seguir dos tipos de terapia : a) Discontinua : 21 días, seguidos de 7 días de descanso. Se deberá administrar como mínimo durante los últimos 12 días del tratamiento con Estradiol un tratamiento con progestágenos en aquellas mujeres no histerectomizadas. Durante este periodo podría retirarse el periodo. b) Continua : Sin periodo de descanso. Se recomienda este tipo de tratamiento en casos en los que los síntomas marcados de deficiencia estrogénica recurran durante el periodo de descanso. En mujeres no histerectomizadas un tratamiento con progestágenos se administrará por lo menos 12 días al mes. El periodo podrá retirarse al interrumpir dicho tratamiento. En mujeres en la que la aparición de la menopausia se ha producido hace 1-2 años, se deberá administrar el tratamiento con progestágenos de forma continua para evitar el sangrado. Los Parches de Estradiol no están indicados en niños. Modo de administración Aplicar los parches de Estradiol Bexal sobre la piel de la cadera, encima del cuadrante de la nalga, región lumbar o abdomen y presionar firmemente sobre toda la superficie y por las esquinas para asegurar una buena adhesión. La capacidad de absorción de la piel es el factor determinante en la proporción de Estradiol Bexal 100 µg parches transdérmicos liberada. La aplicación de los parches en otra región superior a la mencionada, no es recomendable ya que podrá interferir en la liberación del Estradiol. La región donde se aplicará el parche deberá estar limpia, seca, libre de aceite, rojeces e irritación. Zonas del cuerpo que forman arrugas o con fricción durante el movimiento deberán ser descartadas. No se aplicarán nunca en/o alrededor del pecho. No se aplicará nunca un parche dos veces seguidas en el mismo sitio. Si el parche está aplicado correctamente, se adherirá a la piel durante el tiempo requerido de la terapia sin problemas. En el caso de que el parche se quite, se sustituirá por uno nuevo, para el resto del periodo de dosificación. El parche deberá cambiarse el día que correspondiese para continuar y restablecer la rutina posológica del paciente. De forma similar si el parche no se cambia el día que corresponde se reemplazará tan pronto como sea posible y cambiarlo de nuevo el día que corresponda. Si el parche está correctamente aplicado, la paciente podrá bañarse o ducharse. De todas formas el parche podrá deteriorarse tras un baño de agua caliente o sauna. Si esto ocurre, el parche deberá ser sustituido por uno nuevo (como se ha descrito anteriormente). La sauna deberá programarse para un día en el que toque cambiar el parche. 4.3.-Contraindicaciones No se deberá utilizar Estradiol en los siguientes casos: • Embarazo o sospecha de embarazo. • Lactancia. • Sospecha, conocimiento o historial de cáncer de mama. • Sospecha o conocimiento de tumor estrógeno dependiente. • Sangrado vaginal sin diagnosticar. • • • Procesos tromboembólicos activos o recientes. Alteraciones hepáticas crónicas o agudas, o historial de enfermedad hepática siempre y cuando los test de funcionamiento hepático no hayan sido superados. Hipersensibilidad a alguno de los componentes. 4.4.-Advertencias y precauciones especiales de empleo Antes de comenzar la terapia o reinstaurar la TRH, se deberá estudiar el historial médico así como realizar un examen ginecológico a fondo teniendo en cuenta las contraindicaciones y precauciones de empleo. Durante el tratamiento se recomiendan chequeos periódicos de frecuencia y naturaleza adaptados a cada mujer de forma individual. Se llevará a cabo una cuidadosa evaluación de la relación riesgo-beneficio en mujeres a las que se les administre la terapia de reemplazo hormonal. Si alguno de los siguientes casos tiene lugar, han ocurrido previamente y/o han agravado durante el embarazo o tratamiento previo con hormonas, los beneficios de dicho tratamiento deberán ser sopesados contra los posibles riesgos. En estos casos la paciente deberá ser estrechamente vigilada. Habrá que tener en cuenta, que estas condiciones podrán, en raras ocasiones, recurrir o agravarse durante el tratamiento con Estradiol. - Historial de tumores estrógeno dependientes. - Endometriosis, hiperplasia endometrial, leiomioma - Tumor benigno de pecho - Historial de desórdenes tromboembólicos en presencia de factores de riesgo - Oclusión retinoica venosa - Hipertensión - Diabetes mellitus con implicación vascular - Desordenes hepáticos (porfiria, adenoma hepático) - Colelitiasis - Otosclerosis - Migraña o dolor severo de cabeza. - Adenoma de la pituitaria secretora de prolactina Los estrógenos podrán causar retención de líquidos, y, por tanto pacientes con disfunción cardiaca o renal deberán ser cuidadosamente observados. Pacientes con enfermedad renal terminal deberán ser monitorizados ya que se espera que los niveles de los componentes activos de Estadiol se eleven. En caso de agravamiento de asma, epilepsia o diabetes mellitus la terapia de sustitución estrogénica debería reconsiderarse. Estudios epidemiológicos sugieren que la terapia de reemplazamiento estrogénico está asociada a un incremento en el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso por ejemplo embolismo pulmonar o embolismo profundo venoso. Los estudios confirmaron que en pacientes tratadas con Estradiol el riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso fue de 2-3 veces superior que en las no tratadas, ya que por cada caso de tromboembolismo venoso en mujeres sanas, se dan 5000 en mujeres tratadas. En los riesgos de desarrollar tromboembolismo venoso se incluye el historial médico personal y familiar, así como obesidad severa (masa corporal > 30 kg/m2 ), lupus eritematoso sistémico (LES). En mujeres con factores de riesgo, los beneficios del tratamiento de la terapia de sustitución hormonal necesitan ser contrarrestados con los riesgos. No existe acuerdo sobre el posible papel de las varices en el tromboembolismo venoso. El riesgo de tromboembolismo venoso, puede verse temporalmente aumentado con una inmovilización prolongada, cirugía mayor o fractura mayor. Se deberá vigilar estrechamente en los pacientes tras una operación, las medidas profilácticas para prevenir el tromboembolismo venoso que sigue a la cirugía. Si se produce inmobilización prolongada tras una operación electiva, particularmente abdominal o cirugía ortopédica de las extremidades inferiores, se tomará en consideración el interrumpir la TRH cuatro o seis semanas antes de la misma. Si se desarrolla tromboembolismo venoso tras iniciar la terapia, el tratamiento a seguir será el discontinuo. El uso de la terapia de reemplazamiento hormonal por un tiempo superior a 5 años, esta asociado a un incremento del riesgo de aparición de cáncer de mama. El riesgo aumenta con el tiempo de tratamiento y disminuye tras la supresión del tratamiento, así que el riesgo de cáncer de mama está al mismo nivel que para mujeres no tratadas 5 años después de la retirada del fármaco. El cáncer de mama en mujeres sometidas a TRH tiende a ser más limitado que en mujeres que no siguen este tratamiento. Estos datos son debidos a un diagnóstico precoz, los efectos biológicos, o una combinación de ambos. Un incremento absoluto en el riesgo es de pequeño a moderado. Entre los 5070 años, sobre un 45 entre 1000 se les diagnosticará cáncer de mama. En aquellas pacientes que utilizan TRH durante 5 años habrá dos casos más de cáncer de mama por cada 1000 detectados durante el mismo periodo de año. Para aquellas tratadas con TSH durante un tiempo de 10 a 15 años, habrá de 6 a 12 casos más de cáncer de mama respectivamente por cada 1000 mujeres. Un examen regular de pecho así como mamografías deberá llevarse a cabo en mujeres sometidas a este tratamiento. El estado del cáncer deberá monitorizarse en mujeres con historial de nódulos en el pecho, enfermedades fibroquísticas, o historial familiar de cáncer. Se ha reportado que existe un incremento del riesgo de cálculos en la vesícula biliar en mujeres que tras la menopausia recibieron tratamiento con estrógenos. Se ha reportado un incremento en el riesgo de LES durante el tratamiento con estrógenos. El uso de estrógenos puede influenciar los resultados de ciertas funciones endocrinas y hepáticas. Desde que mujeres tras la menopausia con útero intacto una monoterapia prolongada de estrógenos podría incrementar el riego de hiperplasia endometria así como de carcinoma, es necesario administrar un progestágeno durante un tiempo mínimo de 12 días cada ciclo o mes, con el fin de proteger el endometrio. 4.5.- Interacciones con otros medicamentos . Asociaciones que requieren precauciones de uso. Inductores enzimáticos: Anticonvulsivantes (carbamacepina, fenobarbital, fenitoina, primidona). Barbitúricos, meprobamato, griseofulvina, rifabutina, rifampicina; estos compuestos disminuyen la eficacia de los estrógenos. Ajuste clínico y posible ajuste de la dosis de estradiol. Asociaciones a tener en cuenta: Ciclosporina: Esta asociación podrá disminuir la eliminación hepática de la ciclosporina causando un aumento en los niveles de ciclosporina en sangre, niveles de transaminasa y creatininemia. Las siguientes interacciones se han sugerido para estradiol administrado de forma oral, pero no se sabe si también ocurren al administrar estradiol en forma de parches transdérmicos. - Requerimiento de antidiabéticos orales o insulina puede cambiar como resultado de una disminución en la tolerancia de la glucosa. - Algunos tests de laboratorio pueden verse influenciados por los estrógenos, como el test de tolerancia a la glucosa y test de la función del tiroides. 4.6.- Embarazo y lactancia No se aplicará estrógenos durante el embarazo y el periodo de lactancia. (ver también 4.3 contraindicaciones) 4.7.-Efectos en la capacidad de conducir y manejar maquinaria. Los parches transdérmicos de estradiol de 100 µg y 50 µg no tienen efectos en la capacidad de conducir o utilizar maquinaria. 4.8.-Reacciones adversas Piel: Ocasionalmente: Eritema transitorio e irritación con o sin prurito en el punto de aplicación. Casos aislados: Dermatitis alérgica de contacto, pigmentación postinflamatoria reversible, prurito generalizado y exantema. Cloasma o melasma los cuales podrán ser persistentes. (NOTA: Las reacciones de la piel son menos frecuentes si los parches transdérmicos de Estradiol Bexal 100 µg y 50µg se aplican en la parte superior de la nalga, cambiando el sitio de colocación en cada aplicación). Tracto urogenital Frecuentes: Sangrado vaginal comparable a un sangrado vaginal de la menstruación se espera si el estrógeno se combina adecuadamente con un progestágeno (ver 4.2 Posología y método de administración) Ocasionalmente: Interrupción del sangrado: Si aparece deberá ser investigado por una patología oculta, en particular de endometrio. Cambios en las secreciones vaginales Cambios en la libido. Tumores uterinos. Como para todos los estrógenos, durante el tratamiento con los parches de estradiol, puede aparecer hiperplasia endometrial, si no se administra una terapia conjunta con un progestágeno.(Ver 4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso y 4.2 Posología y Método de Administración) Sistema Endocrino: Frecuente: Tensión mamaria Ocasional: Mastopatía benigna. Tracto gastrointestinal: Ocasionalmente: Nauseas, vómitos, calambres abdominales y meteorismo. S.N.C: Ocasionalmente: Dolor de cabeza, migrañas. Raramente: Mareos, irritabilidad, empeoramiento de la epilepsia. Otras reacciones: Raramente: - Retención de líquidos con edema - Sensación de piernas pesadas, incremento o disminución del peso. - Irritación ocular durante el uso de lentes de contacto. En casos aislados: Reacciones anafilácticas (a veces en pacientes con reacciones alérgicas en la anamnesis). Las siguientes reacciones adversas se han reportado para el tratamiento de ERT y TSH: depresión, tromboembolismo venoso o desordenes tromboembólicos, incremento de la presión sanguínea, alteraciones de la función hepática, tolerancia a la glucosa y coagulación sanguínea así como colelitiasis, son reacciones que se han reportado para administración oral de ERT y HRT. Los estudios comparativos no han indicado una incidencia menor en la administración vía transdérmica. 4.9.-Sobredosificación Los síntomas de sobredosificación más comunes son: tensión mamaria, hinchazón de pelvis o del abdomen, ansiedad, irritabilidad y retención de líquidos. También podría aparecer flatulencia como síntoma de sobredosificación. Podría aparecer una interrupción del periodo como resultado de una sobredosificación de estradiol, durante la administración de un progestágeno (dosificación inferior del progestágeno). Estos síntomas desaparecen cuando se retira el parche o cuando se reduce la dosificación. 5.-PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1.-Propiedades farmacológicas Código ATC: G03CA03 Hormonas sexuales y del sistema urogenital. El Estradiol es la hormona fisiológica estrogénica secretada por el folículo ovárico desde la menarquia hasta la menopausia. Ciertos órganos tienen células con receptores específicos para el estradiol p.ej; útero, vagina, uretra y glándulas mamarias. También son receptores para el estradiol en células hepáticas, hipotalámicas y pituitarias. El estradiol, en estas células, provoca una serie de reacciones intracelulares y estimula la síntesis de ácidos desoxirribonucleicos y de proteínas. Ensayos clínicos han demostrado que el estradiol administrado vía transdérmica tiende a disminuir el colesterol total así como el colesterol de las LDL, mientras que deja inalterados los niveles de triglicéridos. De todas formas estas variaciones en los lípidos pueden variar dependiendo del tipo y dosificación de un progestágeno que se asocia en el tratamiento de mujeres con útero intacto. En la menopausia, la función ovárica cesa y el estradiol se produce sólo en pequeñas cantidades en el hígado y en el tejido adiposo por conversión a estadiol de la estrona. La pérdida de la secreción del estradiol por parte del ovario se puede traducir en ciertas mujeres en desordenes de tipo vasomotor y termorregulación (sofocos y sudores) alteraciones del sueño, inestabilidad emocional y atrofia progresiva del sistema urogenital. La terapia de reemplazamiento hormonal puede aliviar o incluso eliminar la mayoría de estas alteraciones. El estradiol cobra una gran importancia en el mantenimiento de la masa ósea y es preventivo en la incidencia en fracturas como consecuencia de la osteoporosis. 5.2.-Propiedades farmacocinéticas El tiempo de semivida plasmática del estradiol en plasma es de 1 hora. El aclaramiento es de 650-900 litros/día/m2 . El estradiol se metaboliza fundamentalmente en el hígado, los metabolitos más importantes son el estriol, la estrona y sus conjugados (glucurónidos, sulfatos), que son mucho menos activos que el estradiol. Los metabolitos del estradiol se eliminan fundamentalmente vía renal como glucurónidos y sulfatos. Dichos metabolitos se encuentran también en heces, debido a una circulación enterohepática. Continuando con la administración cutánea del Estradiol, éste se libera desde la matriz del parche que contiene el principio activo a través de la piel y alcanza directamente el sistema circulatorio, evitando el primer paso de la metabolización por el hígado. Consecuentemente, el cociente estradiol / estrona en plasma, que baja a valores menores que 1 después de la menopausia y durante la terapia sustitutiva con estrógenos orales, vuelve a los niveles premenopáusicos (aproximadamente 1) con Estradiol por vía transdérmica. Tras una administración repetida de Estradiol Bexal 50µg y Estradiol Bexal 100µg, los niveles determinados en plasma son de 35 pg/ml y 82 pg/ml, respectivamente. Las concentraciones de estradiol en plasma se incrementan en proporción directa a la dosificación en la administración vía transdérmica. Tras quitar el parche las concentraciones de estradiol en plasma disminuyen a niveles básicos en un periodo de 24 horas. 5.3.-Datos preclínicos de seguridad El estradiol es una hormona fisiológica, que ha sido utilizada durante años en la terapia clínica en una gran variedad de formas farmacéuticas, y presenta gran cantidad de datos clínicos. Estudios de tolerancia local desarrollados en conejos han demostrado la tolerancia en la piel de los parches transdérmicos tras la aplicación individual y repetida. El parche no demostró ninguna sensibilización potencial en el cerdo de guinea. 6.-DATOS FARMACÉUTICOS 6.1.-Lista de excipientes Copolímero acrilato Tereftalato de polietileno Alfa-tocoferol 6.2.-Incompatibilidades No se conocen 6.3.-Periodo de validez El periodo de validez del preparado es de 2 años 6.4.-Precauciones especiales de conservación No conservar a una temperatura superior a 25 ºC Estradiol Bexal 50 µg y Estradiol Bexal 100 µg deberá conservarse de forma intacta en la caja. 6.5.-Naturaleza y contenido del envase Envases originales conteniendo 8 y 24 parches transdérmicos sellados por calor de forma individual en un sobre protector. Cada sobre se compone desde el exterior hacia el interior, de las siguientes capas: papel, hoja de polietileno, hoja de aluminio y hoja de polietileno. 6.6.-Instrucciones de uso y manipulación Los parches transdérmicos están acondicionados de forma individual. Inmediatamente antes de su uso, abrir rasgando la cubierta por la zona de incisión de uno de los bordes de la bolsa sin dañar el parche transdérmico. Debe tenerse precaución en doblar el parche transdérmico hacia arriba y abajo en la perforación hasta que la mayor parte de la película se desprenda del área adhesiva del parche transdérmico a lo largo de la línea perforada. Quitar de un tirón esta parte de la película en uno de los dos extremos resultantes. Adherir sobre el área adhesiva expuesta. Levantar ligeramente la parte lenticular del parche transdérmico de modo que el resto de la película pueda ser extraído y el parche transdérmico quede completamente pegado. Debe evitarse tocar el área adhesiva. Una vez que el parche transdérmico ha sido completamente colocado, ejerza presión con la palma de la mano durante unos 10 segundos. El parche transdérmico debe aplicarse en un área cutánea limpia e intacta sobre la parte de atrás de la cadera (no debe extenderse cremas inmediatamente antes de la aplicación del parche). El área de aplicación del parche no debe estar irritada y no debe existir ninguna lesión. El parche se deberá aplicar en una zona que no sea particularmente móvil (preferentemente el otro lado de la cadera u otro sitio por ejemplo el abdomen o la espalda. (No aplicar en el pecho). El parche transdérmico se cambia 2 veces a la semana (por ejemplo Lunes y Jueves), tirando desde las dos partes (con las partes adhesivas juntas) y se tira a la basura. Después aplique un nuevo parche en un sitio diferente de la piel. Si ha seguido las instrucciones cuidadosamente el parche permanecerá en la piel durante 3-4 días sin ningún problema. De todas formas si nota que el parche está dañado, a pesar de perder el parche, deberá reemplazarlo por uno nuevo. Pero se seguirá el régimen anterior. Si el parche transdérmico se cae de la piel en agua caliente o en la sauna se deberá utilizar un nuevo parche; en cualquier caso se mantendrá el régimen anterior de aplicación. El día normal para cambiar el parche transdérmico recuerda que está sin cambiar. La parte del cuerpo en la cual se aplica el parche no debe exponerse a la luz solar. 7.-TITULAR DE LA AUTORIZACION FARMACÉUTICA BEXAL FARMACÉUTICA, S.A. C/ Rufino González, 50 28037 Madrid 8.-NÚMERO DE REGISTRO 9.-NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 10.-FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Junio 2000