ADMINISTRACCION EN SALUD PROTOCOLO DE EXODONCIA QUIRURGICA DEL DIENTE 23 INCLUIDO EN EL PALADAR INTEGRANTES: YELITZA DIAZ HERNANDEZ KARINA YAHAIRA MAYORGA RAMIREZ JULIAN DANILO CAMACHO EDWIN FRANCISCO ROJAS POLANCO UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEMESTRE VII NEIVA 2010 1 ADMINISTRACCION EN SALUD PROTOCOLO DE EXODONCIA QUIRURGICA DEL DIENTE 23 INCLUIDO EN EL PALADAR INTEGRANTES: YELITZA DIAZ HERNANDEZ KARINA YAHAIRA MAYORGA RAMIREZ JULIAN DANILO CAMACHO EDWIN FRANCISCO ROJAS POLANCO DOCTOR: MIGUEL ANGEL VELASQUEZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE ODONTOLOGIA SEMESTRE VII NEIVA 2010 2 CONTENIDO 1. Introducción. . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 4 2. Objetivos. . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5 3. Marco Referencial. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.6 3.1. Definición. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 6 3.2. Complicaciones . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 6 3.3. Técnica quirúrgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 6 3.4. Sesiones. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9 3.5. Tiempo de cada sesión. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10 3.6. Tiempo total. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . pág. 10 4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 12 3 INTRODUCCION La inclusión del canino, es en la actualidad una de las alteraciones dentarias más comunes, y con un alto porcentaje de ascenso comparado con terceros molares. Es por tanto una de las situaciones que más frecuentemente nos vamos a encontrar en nuestra labor profesional, y que no podemos descuidar debido a la gran importancia tanto estética como funcional que este diente representa. Aunque el término es controvertido, utilizamos la definición de diente incluido para cualquier diente que presente una alteración en su posición, situación y atraso en la erupción, de forma que no le será posible ocupar su lugar en los arcos dentarios, llamándose también dientes ectópicos. 4 OBJETIVOS General: Proceder quirúrgicamente, a un canino incluido en el maxilar superior, para poder darle al paciente salud oral, previniendo las complicaciones que puede traer un diente incluido. Específicos: Mejorar posición de dientes erupcionados haciendo exodoncia del canino incluido. Prevenir alteraciones maxilofaciales a futuro. Mejorar la parte estética del paciente haciéndole subir la autoestima, preparándolo para un implante que sería el reemplazo del canino que no erupcionó. 5 MARCO TEORICO 3.1 Definición Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se extrae el canino incluido del maxilar superior (23), con una exodoncia método abierto. El diente (23) se encuentra por palatino en una posición mesioangulada. 3.2 Complicaciones Más frecuentes son: - Reabsorción de dientes adyacentes - Formación de un quiste folicular -Celulitis odontogénicas. - Absceso palatino. - Osteomielitis maxilar. - Sinusitis maxilar. - Afectación pulpar o periodontal de los dientes vecinos. 3.3 Técnica Quirúrgica Canino superior en posición palatina Se coloca al paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión, para evitar posibles riesgos por alteraciones en la deglución, y con la mejor iluminación posible. En ocasiones es necesario trabajar con luz frontal. Como en todos los casos, el cirujano diestro se colocará delante y a la derecha, y el ayudante enfrente del operador y a la izquierda del paciente y viceversa si el cirujano es zurdo. Si se realiza bajo anestesia local, se efectuará el bloqueo del nervio nasopalatino y del nervio palatino anterior izquierdo. Se completará la anestesia con la infiltración del nervio infraorbitario izquierdo. 6 Incisión Utilizamos la incisión denominada "gingival", siguiendo los cuellos dentarios por el surco gingival palatino. Es conveniente mantenerse lo más próximo posible a los cuellos y espacios interproximales y en contacto con el hueso, a fin de no dejar ninguna porción del margen gingival adherido. Debemos seguir la regla de preparar exposiciones amplias que nos faciliten la visión, por lo que no resulta aconsejable reducir la extensión del colgajo con la excusa de limitar la agresión quirúrgica. Si bien este principio debe acompañarnos en toda nuestra actividad quirúrgica, en este caso es primordial por la visión tan limitada que obtenemos. Disección del colgajo La fibromucosa palatina se encuentra fuertemente adherida al hueso de la apófisis palatina del maxilar superior. Es recomendable efectuar el despegamiento en un "frente" extenso y seguir avanzando con tacto y energía a la vez, hasta disecar el colgajo en toda su amplitud. Ello nos evitará desgarros y perforaciones de la fibromucosa. Hemos preparado pues un colgajo envolvente de grosor completo con la ayuda del periostótomo de Moll. Osteotomía Una vez expuesta la superficie de la bóveda ósea palatina (apófisis palatina del maxilar superior) tras la disección del colgajo envolvente, realizaremos una inspección de la misma. Los objetivos de la ostectomía son exponer la corona y el cuello del diente, eliminar la resistencia a la extracción creando una vía de salida, y permitir la aplicación del elevador. Utilizaremos una pieza de mano con una potencia máxima de 20.000 rpm y fresa Zecria. Iremos retirando el hueso cortical correspondiente a la corona hasta descubrir la cúspide. En este tiempo debemos evitar lesionar los dientes adyacentes, por lo que no nos aproximaremos a ellos. Durante esta maniobra quirúrgica, hay que irrigar constantemente el campo operatorio con suero fisiológico o agua destilada estéril para refrigerar la fresa y limpiar la zona, facilita así la visión del cirujano y evita posibles lesiones iatrogénicas (necrosis ósea). Con el fin de impedir que la sangre y el líquido de irrigación resbalen hacia la faringe, la cabeza estará basculada hacia atrás y la aspiración se efectuará en el diedro posterior en la zona del segundo premolar. Gracias a la irrigación y la aspiración combinadas, el aspecto más blanco y más brillante de la corona dentaria, la hará visible, aunque la fresa se guiará 7 principalmente por la diferencia de resistencia al tacto entre el tejido óseo y el diente incluido. Una vez expuesta toda la corona hasta el cuello dentario, haremos un surco a su alrededor, con objeto de facilitar las maniobras de luxación. Luxación Antes de proceder a realizar cualquier ostectomía adicional u odontosección, es recomendable siempre intentar la luxación del canino mediante el elevador. Utilizando un elevador recto en ocasiones conseguiremos movilizarlo. Sin embargo, a menudo este gesto resulta ineficaz, por lo que deberemos ampliar la ostectomía en los puntos susceptibles de crear una retención e intentar nuevamente la luxación. Odontosección Cuando tras una serie repetida de intentos, siempre sin brusquedad, no se consigue luxar el diente por la angulación de la raíz, la impactación de la corona del canino entre las raíces de los dientes vecinos, etc., deberemos proceder a la odontosección. Se lleva a cabo a nivel del cuello anatómico en sentido transversal. Habitualmente no es preciso realizarla de forma completa, en profundidad, ya que, una vez alcanzada la porción más profunda, mediante un elevador recto, y una ligera rotación, podemos proceder a fracturar el diente en dicha zona, momento que se evidencia con un ruido seco. A continuación, procederemos a extraer los fragmentos, eliminando primero normalmente la corona dentaria, y desplazando mediante el juego con los elevadores la raíz hacia el espacio así creado. Avulsión En la odontosección, extraeremos primero la corona y, seguidamente, la raíz. Si ésta permanece todavía inmóvil, especialmente si presenta dilaceración, descubriremos parte de la misma mediante fresado adicional. Siempre que intentemos extraer un diente incluido, deberemos colocar los dedos de la mano izquierda sobre las superficies vestibulares de los dientes vecinos erupcionados para darles apoyo y soporte, y especialmente para identificar cualquier fuerza nociva que se les transmita. 8 Restauración y limpieza de la zona operatoria Para finalizar la intervención quirúrgica y una vez comprobada la extracción completa del canino, efectuaremos un legrado del alvéolo mediante cucharilla y retiraremos los restos del saco pericoronario o de tejido de granulación. Un lavado meticuloso con suero fisiológico o agua destilada estériles y una regularización de los resaltes óseos con lima de hueso o con fresa redonda de acero son indispensables antes del cierre. En este momento debemos revisar el colgajo a fin de eliminar posibles zonas de sangrado o cualquier coágulo adherido al mismo, con el fin de evitar hemorragias postoperatorias o la formación de hematomas disecantes que comprometan su vitalidad. Sutura Una vez repuesto el colgajo en posición, aplicaremos presión digital sobre toda su superficie a fin de adaptarlo al paladar. Realizaremos la sutura de mucosa vestibular a mucosa palatina mediante puntos simples. Iniciamos la sutura por la papila interincisiva central o por cualquier otro punto fijo de referencia y anudamos los puntos sobre la cara vestibular. 3.4 Sesiones Primera sesión Es el procedimiento quirúrgico. Se debe tener lista la unidad odontológica y todo el instrumental que se valla a necesitar. Ya hecho el procedimiento quirúrgico exitosamente, al paciente hay q medicarlo (antibiótico – analgésico - antiinflamatorio) y darle recomendaciones de cuidado. Recomendaciones: Reposo 3 – 4 días. Placa de acrílico. Mantener la lengua presionando el paladar. Terapias frío – calor. Dieta blanda – líquidas. Buena higiene oral. 9 No fumar, no tomar. Segunda sesión Es el control (etapa postoperatoria) después de ocho días del procedimiento quirúrgico y el retiro de la sutura. 3.5 Tiempo de cada sesión Primera sesión Procedimiento quirúrgico. Tiempo total estimulado: Treinta minutos. Segunda sesión Postoperatorio: Es la etapa de evolución de cicatrización del procedimiento quirúrgico. Revisión de los tejidos blandos y duros y es el retiro de la sutura. Tiempo total estimulado: Treinta minutos. 3.6 Tiempo total Tiempo total del tratamiento de la exodoncia quirúrgica del diente 23 incluido en el paladar es: Sesenta minutos. 10 CONCLUSIONES Aprendimos la forma correcta de hacer un protocolo de un tema determinado. Saber cual es la técnica apropiada para hacer la exodoncia quirúrgica del diente 23 incluido en el paladar. Teniendo en cuenta el protocolo, sacamos los biomateriales del tratamiento para saber el costo de ellos. 11 BIBLIOGRAFIA http://www.angelfire.com/pro/enriquec/p6.html Tratado de cirugía bucal tomo I. Cosme Gay – Leonardo Berini. Cap. 14. Págs 459 – 496. 12 13