Leer más - Soluciones Prácticas

Anuncio
Memoria Institucional 2011 -2012
2
Director
Alfonso Carrasco
Producción General
Doris Mejía
Gabriel Reaño
Paul Forsyth
Contenidos
Doris Mejía
Francis Salas
Giannina Solari
Mónica Cuba
Natalia Aguilar
Diseño y diagramación
Diana Ruiz
Suspervisión y corrección de estilo
Paul Forsyth
Gabriel Reaño
Colaboradores
Gerentes, jefes de proyecto, personal de áreas y programas
Fotos
Archivo Soluciones Prácticas
Impresión
Forma e Imagen
Av. Arequipa 4558 - 4550
Miraflores Lima - Perú
Memoria
Institucional
2011-2012
Usamos la tecnología para cambiar el mundo
Memoria Institucional 2011 -2012
2
3
Memoria Institucional 2011 -2012
Memoria Institucional 2011 -2012
Índice
4 Carta del Director
6 Nosotros
12 Hechos Relevantes
24 Cifras
26 Programas
74 Capacitaciones y Centros de Innovación
80 Responsabilidad Social
86 Unidad de Consultorías (PAC)
96 Área de Comunicaciones
106 Nuestro Equipo
114 Control de calidad
116 Financiamiento
120 Contactos
122 Fichas de Proyectos
Memoria Institucional 2011 -2012
4
1 Carta del Director
La respuesta:
Tecnología
Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social: definen las posiciones y conductas de los actores; condicionan las estructuras de distribución de ingresos; definen las formas y los costos de producción; facilitan o limitan
el acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; permiten o
dificultan su resolución.
No se trata, sin embargo, de una simple cuestión de determinismo tecnológico: en
última instancia las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades
son construcciones tecnológicas.
Por ello, la resolución de los problemas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo
no puede ser pensada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica. Sin embargo, la
reflexión sobre la relación tecnología-pobreza ha sido relativamente poco abordada en
América Latina. Más allá de algunos planteamientos referidos al desarrollo y la aplicación de tecnologías «apropiadas», o la mención de una ambigua convergencia entre
progreso tecnológico y desarrollo, pocos son los trabajos que han puesto su atención
en esta problemática. Implícitamente el supuesto dominante es que el proceso de
crecimiento económico de manera casi «natural» debe conducir al acceso y uso de
tecnologías, para todos por igual.
Frente a este supuesto, resulta escandalosamente contradictorio que en estos tiempos
de intensa creación tecnológica y mayor acceso al conocimiento en general, persista
todavía, en una escala planetaria, tanta pobreza. Más aún, la distancia entre pobres y
ricos, entre excluidos e integrados, es más grande que en cualquier otro momento de
la historia. Es decir, la injusticia tecnológica es muy evidente.
5
Memoria Institucional 2011 -2012
¿Será entonces que el «progreso tecnológico» es una ficción, o que ha perdido su
rumbo?
Lamentablemente, no son necesariamente los criterios sociales o las «buenas intenciones» los que establecen la dinámica, dirección u orientación general del desarrollo
tecnológico. Independientemente de cómo se manifiesten sus impactos (positivos o
negativos), todo indica que el cambio tecnológico seguirá ocurriendo, inclusive a una
mayor velocidad. Y con ello la distancia entre quienes acceden a este desarrollo y los
no incluidos en el mismo, puede continuar acentuándose.
Por ello, frente al difícilmente eludible imperativo del avance tecnológico, no resulta
realista o viable preguntarse si vale la pena oponerse al mismo. O –ingenuamentepretender que este proceso pueda ser evitado o ignorado. El reto fundamental para
nuestros países es, más bien, saber cómo identificar y utilizar el cambio tecnológico de
manera tal que contribuya a reducir o eliminar la brecha entre los sectores avanzados y
los marginados, mitigando los impactos negativos en el medioambiente y beneficiando en especial a la población más vulnerable.
El reto sigue siendo, en resumen, cómo diseñar, desarrollar, implementar y gestionar
tecnologías orientadas a resolver los problemas de la pobreza, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable. Enfrentando
este desafío, Soluciones Prácticas mantiene y reafirma en su nueva Estrategia para el
2012-2017 su Visión de contribuir a lograr un mundo libre de pobreza en el que la
tecnología sea utilizada en beneficio de todos. Como trataremos de mostrar a través
de nuestras intervenciones descritas en esta Memoria Anual, seguimos pensando que
frente a las todavía incumplidas promesas del crecimiento económico, el aporte de la
tecnología para resolver la pobreza en nuestra región sigue siendo relevante. Es, en
realidad, más relevante que nunca.
Alfonso Carrasco
Director
Oficina Regional para América Latina
Marco Antonio Arango
Memoria Institucional 2011 -2012
2
Nosotros
6
Usamos la tecnología
para reducir la
pobreza
7
Memoria Institucional 2011 -2012
Trabajamos directamente en más de 40 países alrededor del mundo. Tenemos oficinas en Kenia, Zimbabwe, Perú, Bolivia, Sudán, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh. Desde
hace 46 años, las ideas y filosofía de nuestro fundador, E.F. Schumacher, siguen
inspirando nuestro trabajo. Famoso por su libro Small is Beautiful («lo pequeño es
hermoso»), demandaba poner las necesidades de la gente en el corazón del desarrollo económico y científico, principio que sigue guiando hoy nuestro trabajo.
Impulsamos un movimiento de Justicia Tecnológica que exige replantear el sentido
de la innovación tecnológica, otorgándole un valor social y asegurando que sea
ambientalmente sostenible.
Alex Cabanillas - HABLA Comunicación Integral
Usamos soluciones de
bajo costo, apropiadas
y de pequeña escala.
Nuestras actividades
están siempre
enfocadas en torno
a las personas, son
relevantes a la realidad
local y ambientalmente
sostenibles.
Nuestra visión
Un mundo sostenible libre de pobreza e
injusticia en el que la tecnología se utilice
para el beneficio de todos.
Nuestra misión
Usar la tecnología para erradicar la
pobreza desarrollando las capacidades
de las personas, mejorando su acceso a
opciones técnicas y al conocimiento, y
trabajando con la población pobre para
influir en los sistemas sociales, económicos
e
institucionales
que
favorezcan
innovación y la tecnología.
la
Memoria Institucional 2011 -2012
8
Soluciones Prácticas en América Latina
Trabajamos en América Latina desde
implementar proyectos y difundir nues-
Información y Comunicación, Vi-
1985. La oficina regional tiene su sede
tra visión en la región.
vienda, Agua y Saneamiento
en Lima y coordina las labores en toda
la región, contando actualmente con
El trabajo de nuestros programas con
dos oficinas de país en Perú y Bolivia,
tecnologías apropiadas se concentra en
y un equipo de 150 personas. Nuestras
tres áreas:
acciones se han extendido a otros paí-
> Gestión de Riesgos de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático
> Sistemas de Producción y Acceso a
ses del continente, habiendo desarrolla-
> Acceso a Servicios Básicos de Ener-
Mercados (agricultura, ganadería,
do evaluaciones y estudios orientados a
gía, Sistemas de Tecnologías de
silvicultura y agroindustrias rurales)
9
Memoria Institucional 2011 -2012
Nuestros
principios
» Centrados en las personas. » Tecnologías apropiadas.
expertos
en
» Soluciones sostenibles.
Ayudamos a las personas a crear sus
Somos
tecnologías
El desarrollo sostenible es vital para
propias soluciones y aplicarlas, com-
apropiadas, promoviéndolas en bus-
que las personas puedan mejorar su
partiendo ideas y habilidades que
ca del bienestar de las personas.
calidad de vida. Nuestras tecnolo-
mejoren sus vidas y fortalezcan sus
Usamos pensamiento creativo e
gías son fácilmente replicables, ac-
comunidades.
ideas simples para ayudarlas a me-
cesibles y sostenibles.
jorar sus vidas.
Alex Cabanillas HABLA - Comunicación Integral
Natalia Aguilar
10
Memoria Institucional 2011 -2012
Estructura de la Organización
Consultorías (PAC)
Sistemas de
Producción
Energía y
Servicios Básicos
Gestión de Riesgos
Justicia Tecnológica
Capacitación
Acceso a Mercados
Cambio Climático
Dirección
Administración
Editorial
Miguel Angel Guimaray
Finanzas
Financiamiento
Seguridad
Comunicaciones
Tecnologías
Control de Calidad
Responsabilidad Social
Unidades ejecutoras (programas)
Áreas de apoyo
Temas transversales
Comites especializados
HABLA Comunicación Integral
11
Memoria Institucional 2011 -2012
Oficina Regional
Loreto
Oficina de país
Zonas de proyecto
San Martín
Cajamarca
Ucayali
Ancash
Lima
Cusco
Ayacucho
Apurimac
Puno
Arequipa
Moquegua
La Paz
Cochabamba
Oficina de Bolivia
Oruro
Fundación: 2007
Staff: 46
Programas: 3
Proyectos en curso: 9
Oficina de Perú
Fundación: 1985
Staff: 108
Programas: 3
Proyectos en curso: 35
Potosí
Chuquisaca
Memoria Institucional 2011 -2012
12
3
Hechos
relevantes
Desde abril 2011 hasta marzo 2012
13
1
Memoria Institucional 2011 -2012
Nueva oficina para nuevos proyectos en Bolivia
Nuestra oficina de Bolivia continúa su crecimiento: durante el período nos mudamos
a una nueva y más grande sede en La Paz, ciudad desde la cual implementamos 9
proyectos (3 de ellos culminados en este período) junto a un staff de 46 personas. El
objetivo es seguir fortaleciendo el trabajo en las zonas de intervención, además de establecer una proyección que abarque nuevas zonas ubicadas en los valles interandinos,
el Altiplano y la Amazonía; se espera cubrir territorialmente los pisos ecológicos de alta
montaña, de altiplano, valles y el trópico amazónico, distribuidos en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando y Beni.
2
16 comunidades alpaqueras de Cusco cuentan con
servicios básicos en sus viviendas como resultado
del proyecto Allimpaq
Luego de 4 años de trabajo, el proyecto Allimpaq (Mejora de las condiciones de vida
de familias de alta montaña reduciendo los riesgos ambientales a través del acceso y
gestión de servicios básicos sostenibles) cerró con éxito su intervención en la región.
El proyecto trabajó en 16 comunidades alpaqueras de los distritos de San Pablo,
Sicuani y Maranganí de la provincia de Canchis ubicadas entre los 3,800 y 5,200
msnm, con el propósito de mejorar el acceso a servicios básicos sostenibles. Gracias
al proyecto, 1 332 pobladores cuentan con servicios de agua segura en su vivienda;
2 240 con baño ecológico seco, mejorando su salud y disminuyendo la contaminación de su predio; 1 589 con microrrellenos sanitarios; 903 pobladores acceden a
energía eléctrica en su vivienda gracias a la instalación de 84 sistemas fotovoltaicos,
una microcentral y una picocentral; 2 009 pobladores disfrutan de espacios libres de
humo con sus cocinas mejoradas; y, finalmente, 2 274 pobladores han sido capacitados en la gestión de servicios básicos de agua, saneamiento y energía.
Natalia Aguilar
Memoria Institucional 2011 -2012
3
14
Extensionistas reconocidos por el Ministerio de
Agricultura como proveedores de asistencia técnica
del Instituto Nacional de Innovación Agraria
Tras dos años de esfuerzo concertado con instituciones como el Instituto Peruano de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA),
Sierra Exportadora y otras ONG, hemos logrado el reconocimiento del Gobierno para
los extensionistas campesinos como proveedores de asistencia técnica del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), según Resolución Ministerial N° 0224-2012MINAG. Mediante ésta se resuelve reconocer la importante labor y contribución de
los extensionistas campesinos al desarrollo agrario del país, principalmente en apoyo
de los pequeños productores agrarios (Art. 1); y disponer que el INIA proceda a inscribir en su Registro de Proveedores de Asistencia Técnica a los extensionistas campesinos kamayoq, yachachiq, promotores campesinos y otros extensionistas de culturas
andinas (Art. 2). Esta resolución corona el esfuerzo de muchos años de trabajo y abre
una serie de oportunidades para miles de extensionistas rurales, los que podrán expandir su alcance como proveedores de asistencia técnica reconocidos por el Estado,
con un alcance potencial de más de 1 millón de pequeños productores.
4
Programa WILLAY recibe premio de Telefónica en
concurso «Conectarse para Crecer»
El Programa Willay («comunicar», en quechua), ejecutado desde 2007 con el objetivo
de contribuir a la gobernabilidad rural mediante el uso sostenible de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC), obtuvo durante el período el tercer lugar
en el concurso «ConectaRSE para Crecer», organizado por la empresa Telefónica. El
objetivo del concurso era identificar iniciativas en zonas rurales del país que, en base
al uso de las telecomunicaciones, hayan tenido un impacto positivo en su desarrollo socioeconómico. Willay llegó a ese reconocimiento debido al caso de la División
Policial de Acomayo, que gracias al programa cuenta con una red que permite que
las comisarías estén interconectadas con los centros de salud y la municipalidad por
teléfono las 24 horas y que cuatro comisarías tengan, por Internet, información actualizada de las requisitorias de personas y vehículos, y antecedentes penales. También
resultó ganador el testimonio de vida de la operadora de la página web del distrito de
Pillpinto, que a través de internet, comunica sobre los avances de la gestión municipal
y las potencialidades del lugar.
15
5
Memoria Institucional 2011 -2012
Iniciamos la construcción de nuestra primera
microcentral en Bolivia
Tras una larga y reconocida trayectoria en Perú en el tema de energías renovables, implementamos nuestro primer proyecto energético en Bolivia, denominado Mejora del
acceso a la energía y apoyo a la producción con energías renovables en comunidades
aisladas de Bolivia, que incluirá la construcción de una microcentral hidroeléctrica de
60 kW de potencia, para la comunidad de Amaguaya (municipio Guanay). En el marco
del proyecto –que aún no termina– se tiene previsto implementar unidades productivas para que las familias puedan dar un adecuado uso a la energía, mejorando sus
ingresos económicos.
Memoria Institucional 2011 -2012
6
16
Nuestro trabajo en biocombustibles es reconocido
en Selva Ganadora 2011
La comunidad de Nuevo Satipo, socia del
proyecto piloto Producción de biocombustibles para abastecimiento energético de pequeños agricultores en zonas
aisladas de la selva amazónica financiado por CORDAID e implementado por
nosotros, recibió S/. 30,000 nuevos soles
de premio en el concurso «Selva Ganadora 2011». Este concurso es organizado por la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID)
en el Perú y el Grupo ACP, y busca promover la capacidad emprendedora de
las comunidades de la selva peruana,
reconociendo aquellos proyectos empresariales que incentiven el desarrollo
sostenible y ayuden a crear condiciones
para lograr una mejor calidad de vida de
sus pobladores. Nuestro proyecto quedó en tercer puesto de un total de 246
propuestas, gracias a la implementación
exitosa de un sistema de producción de
biocombustible para la generación de
energía eléctrica en la comunidad.
7
Creamos el repositorio digital más extenso sobre
camélidos sudamericanos de Latinoamérica
Con el fin de cubrir el gran déficit de información en la cadena productiva de camélidos
sudamericanos, sector con gran potencial que involucra a más de 150 000 familias en
situación de pobreza en Perú y Bolivia, es que nace infoalpacas (infoalpacas.com.pe), un
portal que se suma a otros 3 de orden temático, impulsados por Soluciones Prácticas
(infoláctea, infocafés e infobosques). Actualmente, este portal cuenta con más de 300
documentos en distintos formatos, que pueden ser consultados de manera gratuita y fácil, organizados según la cadena productiva de camélidos como alimentación,
reproducción, cuidados, tecnología, transformación y comercialización. Los servicios
del portal incluyen noticias, eventos, estadísticas, directorio de especialistas, convocatorias, publicaciones y videos. El portal basa su actividad en 3 importantes proyectos
de Soluciones Prácticas: Paqocha, Alpacas Melgar y Qutapiquiña Bolivia (vicuñas) y
contará con el apoyo de instituciones como la Dirección Regional Agraria de Puno
y el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de camélidos sudamericanos para su
lanzamiento.
17
8
Memoria Institucional 2011 -2012
Elaboramos el Informe sudamericano sobre avances en
políticas de Gestión de Riesgo
Culminamos el proceso de evaluación de las políticas de Gestión de Riesgo desde la
perspectiva local y de la sociedad civil, liderado por nosotros en 8 países de Sudamérica. Los informes se elaboraron a partir de encuestas aplicadas a comunidades y
municipios y fueron enviados a través de la Red Global de la sociedad civil a la reunión
bianual de Naciones Unidas donde se da seguimiento a tales avances (Marco de Acción de Hyogo). Además, se ha organizado, con la participación de la Municipalidad de
Lima, el Encuentro Nacional de los Grupos Impulsores de Gestión de Riesgos (GRIDES),
en el que participaron 150 representantes de 14 regiones del Perú y donde se difundió
la nueva legislación de Gestión de Riesgos, realizando aportes para su mejor implementación y para relevar la participación de la sociedad civil en el nuevo marco legal.
9
Aliados para la
implementación de la
ley del Sistema Nacional
de Gestión de Riesgo de
Desastres (SINAGERD)
En convenio con la FAO, hemos apoyado
a nivel nacional en la formulación de los
lineamientos del Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático (PLANGRACC) del Ministerio
de Agricultura, que busca prevenir y reducir los riesgos que afecten al sector.
Para tal fin se ha capacitado a funcionarios de las regiones de Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Loreto a fin de que
incorporen la Gestión de Riesgo en sus
planes y presupuestos. Hemos participado activamente en las mesas regionales de gestión de riesgo y adaptación al
cambio climático de San Martín, Áncash
y Cusco, y a nivel municipal hemos asesorado en la organización de plataformas y
grupos de trabajo de gestión de riesgos,
promovidos por la nueva ley de gestión
de riesgos, SINAGERD en diez municipios.
Memoria Institucional 2011 -2012
10
18
Programa de aprendizaje intercontinental ELLA
tiende puentes entre autoridades y especialistas
de África, Asia y América Latina
El programa ELLA (Evidencias y Lecciones
ticos de los tres continentes siguen un
programa es financiado por UK Aid (co-
desde América Latina) fue creado para
programa estructurado para compartir
nocido anteriormente como el Departa-
promover el intercambio de experiencias
conocimiento y discutir temas específi-
mento para el Desarrollo Internacional
entre África, Asia y América Latina en te-
cos en las áreas del programa: desarrollo
del Reino Unido, DFID, por sus siglas en
mas de interés común como desarrollo
económico, gobernabilidad y medioam-
inglés), manejado por Practical Action
económico, gobernabilidad y medioam-
biente. En la primera ronda de alianzas
Consulting Latin America (Oficina de
biente. Luego de su primer año de fun-
postularon alrededor de 1 700 especia-
Perú) y ejecutado por un consorcio con-
cionamiento, el programa ha producido
listas de los tres continentes siendo ele-
formado por reconocidas organizaciones
y compartido más de 75 productos de
gidos para el programa 245 en industrias
del sur y del norte: South South North
conocimiento, que recogen aprendiza-
extractivas y desarrollo, 241 en vigilancia
(Brasil), Grade (Perú), Fundar (México),
jes, buenas prácticas, organizaciones y
ciudadana y 438 en adaptación al cam-
IIED-LA (Argentina), Kite (Ghana), Prac-
publicaciones clave de diversos países de
bio climático en zonas áridas y semiári-
tical Action Consulting East Africa (Ofici-
América Latina. Estos productos se pue-
das. El intenso intercambio culminará
na de Kenia), Practical Action Consulting
den descargar desde la página web del
con una visita de los participantes más
Southern Africa (Oficina de Zimbabwe),
programa: ella.practicalaction.org. Uno
activos a las experiencias más destaca-
Practical Action Consulting South Asia
de los componentes más interesantes
das en América Latina, donde tendrán
(Oficina de Nepal), y IIED (UK).
del programa son las «Alianzas para el
la oportunidad de establecer vínculos
Aprendizaje», donde especialistas temá-
mucho más directos con sus pares. El
19
11
Memoria Institucional 2011 -2012
Avances importantes en el Estudio de los
Impactos Económicos del Cambio Climático en
el Perú
Con el objetivo de identificar cómo el cambio climático afectará la economía del país,
el Estudio de los Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú (EIECCP),
conducido por Soluciones Prácticas, ha congregado a investigadores líderes de los
ocho sectores económicos más representativos de la economía nacional que analiza
el estudio: agricultura, ganadería, pesca, turismo, minería, energía, infraestructura y
salud. Mediante un convenio con Senamhi, se han generado proyecciones del clima
para los horizontes 2040, 2070 y 2100 (escenarios climáticos) utilizando un ensamble
de 10 modelos globales. En base a dicho análisis y resultados, el EIECCP recomendará
políticas de adaptación y mitigación a nivel nacional. Uno de los más importantes
aportes de este estudio es el desarrollo de una metodología para relacionar la variación climática con el cambio de dotación de recursos (suelos, agua y biodiversidad),
y este cambio, a su vez, será relacionado a la variación de producción en los sectores
económicos priorizados. Esta metodología representa una innovación del estudio en
Perú frente a los realizados previamente en otros países de América Latina. El estudio
es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado en consorcio
entre Soluciones Prácticas (Unidad de Consultorías), la Facultad de Economía y Planificación y el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), y el Global Climate Adaptation Partnership (Oxford, UK).
12
Nos sumamos a los esfuerzos del PNUD para
promover la iniciativa «Energía Sostenible Para
Todos»
Para responder al reto del acceso universal a la energía para el año 2030, hemos llevado a cabo diversas actividades. Una de las más importantes ha sido la producción
de dos números de la publicación Panorama energético de los pobres (2010 y 2012).
Estas importantes publicaciones realizadas por encargo del PNUD, muestran la relación
entre acceso a la energía y pobreza y los retos para llegar a la meta del concepto de
«Acceso Total a la Energía» en el 2030. Ambas publicaciones han sido presentadas
en ferias del libro y en diversos eventos asociados al «Año Internacional del Acceso
Universal a la Energía». Sus propuestas y enfoques han tomado un lugar central en las
discusiones sobre acceso a la energía para zonas rurales.
Giannina Solari
Memoria Institucional 2011 -2012
13
20
3 regiones apuestan por la promoción de los usos
productivos de la energía
A partir de la experiencia ganada en Cusco (donde logramos brindar capacitación,
asistencia técnica y asesoría en planes de negocios para 150 proyectos productivos
en la provincia de La Convención y otros 10 ubicados en distintas áreas rurales de
la región) y Cajamarca (donde llegamos a más de 4 000 hogares con información
directa sobre las ventajas del uso de la electricidad), el proyecto Promoción de usos
productivos de la energía ha llegado durante este período a Loreto. La meta es beneficiar a 37 000 pobladores de 166 localidades rurales de Maynas, Loreto, Requena y
Mariscal Castilla con acciones de información, capacitación, asistencia técnica y asesorías dirigidas a familias, productores, microempresarios, gobiernos locales y empresas,
facilitando su inserción en nuevos mercados con el uso de la energía. El programa es
ejecutado por encargo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y
el Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y el
Organismo Público Infraestructura para la Productividad (OPIPP).
21
Marco Antonio Arango
Memoria Institucional 2011 -2012
Marco Antonio Arango
14
Duplicamos el alcance de nuestro servicio gratuito de
consultas técnicas gracias al trabajo coordinado con
promotores rurales
Nuestro servicio de consultas técnicas «Respuestas Prácticas» busca facilitar el acceso al conocimiento técnico a promotores, trabajadores de desarrollo y comunidades
rurales a través de una asistencia directa y personalizada. Hasta el 2011 el servicio se
desarrolló vía online a través de nuestra web institucional y portales, siendo las energías renovables el tema más consultado. Desde este período y con el objetivo de llegar
directamente a más pobladores rurales, hemos integrado al servicio a 30 extensionistas campesinos de nuestros proyectos, duplicando el número de consultas atendidas
de 1 000 a 2 074 en el año. Los promotores rurales, previamente capacitados en temas
agropecuarios y en herramientas de comunicación e información, brindan información
técnica de manera directa a pequeños productores, campesinos y/o pobladores de
zonas rurales pobres en temas de agricultura, manejo ganadero, sanidad, etc.
Ana Castañeda
Memoria Institucional 2011 -2012
15
22
1.5 millones de descargas en nuestros servicios de
información
Tenemos la oferta de información tecnológica más grande de la región. Contamos con un repositorio de más de 4 400
publicaciones en todos nuestros portales,
400 de ellas producidas directamente por
nosotros. En este período hemos alcanzado más de 1.5 millones de descargas
de publicaciones, las cuales fueron utilizadas sobre todo para el ámbito rural,
siendo los temas más consultados energía y agricultura. Cerca del 50% de usuarios manifestaron utilizar la información
para desarrollo de proyectos en campo y
mejora de la producción.
16
Planes energéticos para la Amazonía
Gracias al proyecto Energía en la Amazonía estamos aplicando, junto al Gobierno
Regional de Loreto, una metodología de planificación energética participativa que
busca identificar y utilizar las fuentes de energías renovables en el departamento. La
metodología partió de un diagnóstico de los distintos recursos energéticos disponibles
que sirvieron de base para diseñar una estrategia que facilite el suministro de energía
y el aprovechamiento planificado de los recursos locales. Durante el período se ha
levantado información en 48 comunidades rurales y se ha sensibilizado a 500 actores
relacionados al sector energético, como gobiernos locales, líderes, autoridades
comunales y población. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo financiero del
European Union Energy Initiative (EUEI) y la participación activa del Gobierno Regional
de Loreto (GOREL) a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).
Su ámbito de acción fueron las provincias fronterizas de la región Loreto en Perú,
y la provincia de Morona en Ecuador. Para la ejecución en Ecuador se contó con la
Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA).
23
17
Memoria Institucional 2011 -2012
Realización de auditoría institucional de género
Con la participación de los miembros de nuestro staff se realizó en Perú y Bolivia la
auditoría institucional de género. En ella se recogieron recomendaciones para mejorar
las relaciones de género en la organización, culminando el proceso con la elaboración
de un plan de trabajo para implementar una política de género con acciones a mediano y largo plazo.
HABLA - Comunicación Integral
Memoria Institucional 2011 -2012
24
4 Cifras
8 son los sectores de la economía
peruana donde se analizarán los impactos
económicos del cambio climático al 20102039, 2040-2069 y 2070-2099 a partir
del Estudio de los Impactos Económicos
del Cambio Climático en el Perú, encargado por el BID.
30
son los científicos y especialistas
sectoriales que han participado en la
elaboración del Estudio de los Impactos
Económicos del Cambio Climático en el
Perú.
106 son los pozos de agua para
consumo humano que se han construido
en La Paz para beneficio de 211 familias
bolivianas.
1 185
son las familias manejadoras
de vicuñas del Área Natural de Manejo
Integrado Apolobamba que mejorarán
sus ingresos a partir de nuestro proyecto
Qutapiquiña en Bolivia.
75
publicaciones producidas en inglés
y compartidas en África y Asia a partir
del programa ELLA (ella.practicalaction.
org) que recogen buenas prácticas desde
organizaciones clave de América Latina
en temas de desarrollo económico, ambiental y gobernabilidad.
1 700
son los postulantes de
Asia, África y América Latina para las 3
primeras alianzas intercontinentales de
aprendizaje promovidas por el programa
ELLA; 924 ingresaron al programa. 440
provienen de África, 142 de Asia del Sur,
210 de América Latina y 132 de países del
Norte.
3
son las primeras alianzas de aprendizaje promovidas por ELLA: Industrias
extractivas, Cambio climático y Vigilancia
ciudadana.
122 participantes de las alianzas
intercontinentales de ELLA provienen del
gobierno, 398 de la sociedad civil, 29 de
financieras y 62 del sector privado.
16
son los países donde nuestra Unidad
de Consultorías realizó actividades este período, a través de 6 consultorías, 2 de ellas
a nivel intercontinental y una a nivel de
todo Latinoamérica, generando un ingreso
total de US 1.7 millones de dólares.
2 240 pobladores de Cusco cuentan
con servicios de agua segura y baños
ecológicos secos en su vivienda gracias al
proyecto Allimpaq.
2 009
pobladores de Cusco disfrutan de espacios libres de humo con sus
cocinas mejoradas al cierre del proyecto
Allimpaq.
2 074 personas recibieron asistencia
técnica directa y personalizada a través
de nuestro servicio de consultas técnicas
«Respuestas Prácticas».
25
1.5 millones de descargas de publicaciones en nuestros servicios de información online.
5 000
son los productos de conocimiento (libros, videos, cartillas, etc.) que
alimentan nuestro sistema de información
online y que pueden descargarse libre de
costo.
Memoria Institucional 2011 -2012
3 160 habitantes de San Martín
acceden a agua segura (701 familias
awajún, 2 100 colonos de 7 comunidades
nativas y 5 sectores) a partir de la implementación de 5 proyectos de agua entubada por gravedad para las poblaciones
de Shama, Nuevo Progreso, Kugkuk Entsa
y Alto Naranjillo.
215 000
visitas recibieron nuestros 300 videos técnicos en Youtube.
318 familias y 7 escuelas rurales acceden a energía a partir de la instalación de
1 microcentral, 43 sistemas fotovoltaicos,
1 sistema híbrido (eólico solar) y 4 biodigestores.
12 264 personas nos siguen en Facebook, distribuidos en 6 redes especializadas.
414 promotores y promotoras formados y/o actualizados en el período para
brindar atención a más de 3 000 familias
en las cadenas de lácteos, alpacas y cuyes
en Perú y Bolivia.
186 apariciones en prensa de alcance
nacional en Perú y Bolivia.
805 familias alpaqueras de Apurímac
y Ayacucho han recibido capacitación en
sanidad, manejo genético y alimentación
de alpacas.
107 publicaciones, entre libros,
cartillas, guías, catálogos y manuales elaborados y difundidos en nuestra página
web www.solucionespracticas.org
14
proyectos asesorados por Soluciones Prácticas en el tema alpaquero
fueron presentados por los gobiernos
locales del ámbito del proyecto Paqocha
a Procompite.
137 profesionales conforman nuestro
staff estable en Perú y Bolivia, contando
además con 15 practicantes y 8 voluntarios en las diferentes áreas y programas.
271 comuneros y colonos han sido
capacitados en el enfoque de gestión
de riegos y estrategias de adaptación al
cambio climático en las comunidades
nativas de Bajo Naranjillo, Alto Naranjillo,
El Dorado y Shampuyacu.
219 instituciones y organizaciones
participan en las 13 GRIDES conformadas
en las 25 regiones del país.
60
entidades de cooperación financiaron
el trabajo de Soluciones Prácticas este año.
24 300
personas accedieron
directamente a nuestras publicaciones
mediante la venta de 4791 libros en eventos, ferias o librerías.
Memoria Institucional 2011 -2012
26
5
Programas
27
Memoria Institucional 2011 -2012
Programa de Energía,
Infraestructura y
Servicios Básicos
Subprograma Energías Renovables
La provisión de energía eléctrica es importante, tanto para atender las necesidades
básicas de consumo doméstico como también para emprender actividades de subsistencia y generadoras de ingresos. La carencia del acceso a electricidad acentúa, y en
algunos casos perpetúa, la situación de pobreza extrema, sobre todo en los sectores
rurales. La estrategia usual para incrementar la cobertura eléctrica es la ampliación de
las redes eléctricas nacionales. Esta solución, sin embargo, presenta serias dificultades
para llegar a las poblaciones rurales más alejadas y dispersas debido al alto costo que
implica la extensión de redes en la complicada geografía de los países andinos como
Perú y Bolivia.
Perú tiene casi 6.5 millones de pobladores sin acceso a energía eléctrica y un coeficiente de electrificación rural que llega al 35%; en Bolivia, son más de 1.7 millones
y existe un coeficiente de 32%. Considerando la situación actual y los planes de cobertura eléctrica, se puede concluir que la alternativa para dotar de energía eléctrica
a estos centros poblados es a través de los sistemas no convencionales o mediante la
utilización de las fuentes de energías renovables como el agua (pequeñas, micro y pico
centrales hidroeléctricas), el viento (aerogeneradores) y el sol (módulos fotovoltaicos).
Asimismo, se puede considerar otras fuentes o tecnologías tales como la biomasa y enerAlex Cabanillas - HABLA Comunicación Integral
gía geotérmica. En este contexto pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:
> Desarrollar, validar y difundir tecnologías y metodologías que contribuyan al acceso universal a servicios modernos de energía durante el período 2012-2017.
> Diseñar, promover, implementar y difundir mecanismos financieros que facilitan el
acceso a fuentes modernas de energía para la población de bajos ingresos.
> Mejorar las capacidades de los usuarios, líderes locales y rurales, y microempresas
para gestionar y hacer un uso productivo de los pequeños sistemas eléctricos ais-
28
Memoria Institucional 2011 -2012
lados, basados en fuentes renovables
de energía de manera sostenible.
> Promover un marco institucional y
normativo favorable a la igualdad de
oportunidades para la población rural
para acceder a los servicios de energía
y productos energéticos, y promover
la participación de la población organizada y los gobiernos locales y
Ana Castañeda
regionales en el diseño e implementación de las políticas energéticas.
Impactos
Con el proyecto Acceso a la energía en
cian a 109 familias, 2 instituciones
comunidades rurales de la región de
educativas y un puesto de salud en
Cajamarca a través de la planificación
total en la provincia de Cajamarca.
energética con energías renovables, venimos trabajando en tres provincias de la
> Elaboración
del
diagnóstico
so-
región Cajamarca (Cajamarca, San Pablo
cioeconómico y el plan energético
y San Marcos), con el fin de fomentar la
provincial de San Marcos con ener-
innovación tecnológica y la utilización de
gías renovables.
HABLA Comunicación Integral
tecnologías apropiadas en zonas aisladas
y no interconectadas con la red eléctrica
Con la implementación del proyecto Me-
nacional, beneficiando a 580 pobladores
jora de las condiciones de vida de fami-
de las comunidades de Suro Antivo, Alto
lias altoandinas, reduciendo los riesgos
Perú y Yanacancha Grande con la imple-
ambientales a través del acceso y gestión
mentación de diferentes tecnologías de
de servicios básicos sostenibles, venimos
energías renovables, y a 1 452 familias
trabajando en la provincia de Canchis, en
de 42 comunidades de la provincia de
la región Cusco, con el propósito de me-
San Marcos con la elaboración del Plan
jorar el acceso a sistemas de agua segura,
Energético de la provincia. Los resultados
saneamiento ecológico y manejo de resi-
más importantes en el período son los
duos; de aprovechar fuentes renovables
siguientes:
de energía para la generación de electricidad y el calentamiento de agua; y de opti-
> Los pobladores de las comunidades
mizar el uso de biomasa mediante cocinas
Alto Perú y Suro Antivo cuentan con
mejoradas, beneficiando a 4 750 pobla-
un modelo de gestión local que fa-
dores de 22 comunidades campesinas de
cilita la sostenibilidad del servicio.
la provincia de Canchis, situadas sobre los
3,800 m.s.n.m. Los resultados más im-
> Se han implementado 1 microcen-
portantes del proyecto son los siguientes:
tral hidroeléctrica de 25kW, 1 pico-
Ana Castañeda
central hidroeléctrica, 1 microred
> 903 pobladores acceden a energía
solar, 50 sistemas fotovoltaicos y 5
eléctrica en sus viviendas por la cons-
biodigestores tubulares que benefi-
trucción de la microcentral hidroeléc-
Ana Castañeda
29
Memoria Institucional 2011 -2012
Rocío Palomino
trica de Quenamari, 2 picocentrales
Quenamari) y 6 viviendas de las aso-
generación de energía eléctrica basado
hidroeléctricas y la instalación de 89
ciaciones de Quenamari, Chillihua,
en la utilización de biogás obtenido a
sistemas fotovoltaicos familiares.
Toxaccota y Socorro.
partir de la digestión anaeróbica del
estiércol producido por el ganado de
> 623 pobladores que cuentan con sis-
Debido al proyecto Acceso a energía y
la comunidad y los residuos orgánicos
temas fotovoltaicos en sus viviendas
promoción de negocios inclusivos con
producidos en las viviendas. Los resulta-
han fortalecido sus conocimientos y
biocombustibles en comunidades aisla-
dos más importantes en el período son
habilidades en la gestión (operación
das de la Amazonía peruana, venimos
los siguientes:
y mantenimiento) de estos sistemas.
trabajando, en asociación con SNV, en
el distrito de Huimbayoc (provincia de
> Instalación de un biodigestor de
> 441 pobladores han sido capacitados
San Martín), con el objetivo de demos-
60 m 3 y un sistema de generación
en el uso productivo de la energía a
trar el funcionamiento de una alternati-
de energía eléctrica de 5 kW en la
través del desarrollo de 21 talleres de
va para la generación de energía eléc-
Estación Experimental El Porvenir
capacitación masivos.
trica en zonas aisladas de la Amazonía
del INIA.
peruana, basándose en el uso de biodi> 1 351 pobladores utilizan la linterna
gestores para la producción de biogás,
> Aplicación de un modelo de ges-
solar para el cuidado de sus alpacas.
como combustible en la generación de
tión comunitaria validado a nivel
energía eléctrica y biol. El proyecto be-
comunal, garantizando la sosteni-
> Se han instalado 4 sistemas de
neficia a 224 habitantes de la comuni-
bilidad del proceso de producción
energía solar térmica en 4 escuelas
dad de Santa Rosillo, los cuales gozarán
y
(Toxaccota, Chillihua, Choqueccota y
de la instalación de un sistema piloto de
en la comunidad de Santa Rosillo.
transformación
de
bioenergía
Memoria Institucional 2011 -2012
30
> Construcción de un corral para el
funcionamiento, 4 entrarán en fun-
ganado en la comunidad, el cual
cionamiento a mediano plazo y 1 no
servirá para acopiar estiércol que
requirió ningún servicio adicional. El
será utilizado para la producción de
consumo total de electricidad pro-
biogás en 2 biodigestores de 75 m3
movido por el proyecto llega a los
de volumen líquido cada uno para
316,904 Kwh/año.
generar 16 kW de potencia eléctrica
para electrificar la comunidad.
Con el proyecto Enfrentando el cambio
climático en los andes peruanos a través
Con la consultoría Usos productivos de
de la generación de energía renovable y
la electricidad en áreas rurales de la re-
agua comunitaria, venimos trabajando
gión Cusco, ejecutada en convenio con
en 2 provincias de la región Cajamarca
la Dirección General de Electrificación
(San Pablo y Cajamarca) con el objetivo
Rural (DGER) y la Empresa de Servicio Pú-
de mejorar su calidad de vida a través de
blico de Electricidad del Sur Este (ELSE),
servicios básicos generados a partir del
se ha buscado incrementar los ingresos
uso eficiente de energía; también busca-
de los productores de las áreas rurales
mos la mitigación y ACC a partir del uso
electrificadas de la concesión de ELSE;
y gestión de los recursos locales, benefi-
propiciar el uso de la electricidad en ac-
ciando a 835 pobladores rurales de los
tividades productivas; y diseñar y validar
distritos de Tumbadén, San Bernardino y
una metodología eficaz y replicable para
Cajamarca, quienes se verán beneficia-
la promoción del uso productivo de la
dos con el uso de sistemas de saneamien-
electricidad en zonas rurales electrifica-
to básico y el uso de energía solar, eólica
das. Los resultados en el período son los
y microhidro para la generación de ener-
siguientes:
gía eléctrica. Los resultados más importantes en el período son los siguientes:
> Se brindó capacitación, asistencia
técnica y asesoría en planes de ne-
> Se ha instalado un sistema híbrido
tación de energía eléctrica a través de la
gocios para 150 proyectos produc-
(solar y eólico) y 15 módulos foto-
energía eólica. Los resultados más impor-
tivos en la provincia de La Conven-
voltaicos que abastecen de energía
tantes en el período son los siguientes:
ción y otros 10 ubicados en distintas
limpia a 23 familias.
> 1 albergue que ha reemplazado su
áreas rurales de la región del Cusco;
en cadenas productivas como café,
> Una escuela cuenta con energía
abastecimiento de electricidad a tra-
kiwicha, maíz, entre otras. Se fo-
eléctrica para sus actividades escola-
vés de un grupo diesel por un sis-
mentó el relacionamiento de una
res beneficiando a 30 niños.
tema de aerogeneración de 0.5 kw.
entidad de crédito como Agrobanco
con las empresas rurales, que permi-
A través del proyecto Evaluación del com-
> Realización de un simposio inter-
tió apoyar el equipamiento, proce-
portamiento técnico y acciones de capa-
nacional organizado en Lima con la
sos de conversión energética; se ha
citación en sistemas eólicos de 500 W,
participación de investigadores, em-
respondido a esta demanda desem-
venimos trabajando en los distritos de Ve-
presas y funcionarios del sector para
bolsando medio millón de soles.
gueta (Huaura, provincia de Lima) y Mo-
conocer los avances de la tecnología
rowisha (provincia de Cajamarca), con el
y las políticas en favor de la promo-
> Se atendió a un total de 18 proyec-
objetivo de desarrollar mecanismos técni-
ción de la aerogeneración de peque-
tos grupales (asociaciones de pro-
cos para aumentar la confiabilidad de sis-
ña escala.
ductores, cooperativas, etc.), de los
temas de aerogeneración de baja poten-
cuales 5 están en operación, 8 se
cia, beneficiando a 40 pobladores rurales
Debido al proyecto Evaluación integral
encuentran en proceso de puesta en
de los distritos mencionados con la do-
para la promoción de fuentes de energía
31
Memoria Institucional 2011 -2012
“
Estamos
trabajando en
la provincia
de Morona
(Ecuador), y
en Loreto y
Amazonas (Perú),
con el objetivo
Fernando Acosta
de mejorar
el acceso a la
renovable como alternativa para mejorar
> Guía de procedimientos para la pla-
la calidad de vida de poblaciones aisla-
nificación participativa en proyectos
das de la Amazonía en América Latina,
energéticos rurales basados en ener-
estamos trabajando en la provincia de
gías renovables.
Morona (Ecuador), y en Loreto y Amazonas (Perú), con el objetivo de mejorar el
> Diseño y formulación de perfiles de
acceso a la energía (iluminación, centros
proyectos energéticos con energías
de servicio, actividades productivas, en-
renovables, bajo el sistema nacional
tre otros) de localidades de la Amazonía
de inversión pública.
de Ecuador y Perú, a través de un modelo de planificación energética territorial
Se ha iniciado el proyecto Mejorando
empleando energías renovables, benefi-
el acceso a la energía y el apoyo a la
ciando a 320 pobladores rurales de am-
producción con energías renovables en
bos países. Los resultados más importan-
comunidades aisladas en Bolivia, con el
tes en el período son los siguientes:
objetivo de construir una microcentral
hidroeléctrica de 60 kW de potencia,
> Elaboración del Plan Energético de la
provincia de Loreto.
para la generación de energía eléctrica.
energía a través
de un modelo
de planificación
energética
territorial
empleando
energías
renovables.
Memoria Institucional 2011 -2012
32
Estudio de caso:
Esperando las
bondades de la
electricidad
Escribe: Natalia Aguilar
Un día soleado y despejado con cielo de
invierno en la comunidad de Amaguaya,
ubicada en el Municipio de Guanay, en
La Paz, Bolivia, encontramos a Hilarión
Huanca, un artesano que sentado en su
silla de madera, tejía a mano una chompa hecha con lana de una de sus llamas.
Don Hilarión tiene 70 años, y se asombra
por la manera en que la vida ha cambiado, sobre todo para los niños, quienes antes no tenían dónde ir a aprender,
pues «casi no tenían ni cuadernos y
menos computadoras como hoy en día
tienen los alumnos de la Unidad Educativa de Amaguaya», menciona. Él ahora
se sorprende por cómo los niños tienen
otro ritmo para hacer las cosas y cuentan
con acceso a muchas otras herramientas que les permiten aprender mejor.
La energía en Amaguaya es un proble-
Bolivia, ejecutado por Soluciones Prácti-
cen fuera de su casa y optan por una
ma todavía sin solución, una dificultad
cas con aporte de trabajo de la pobla-
mejor calidad de vida. Actualmente él y
que persiste desde que don Hilarión era
ción de esta comunidad.
su esposa se encuentran apoyando en la
pequeño, «antes usábamos mecherito,
construcción de la Microcentral, ya que
con eso sabíamos estar prendiendo para
Don Hilarión tiene 12 hijos, nos cuenta
consideran que la ejecución de este pro-
poder ver». El mechero todavía es una
que la mayoría de ellos migraron a la
yecto es una muy importante decisión
forma de iluminación para muchas de
ciudad, inclusive uno de ellos está traba-
que beneficiará a la comunidad.
las familias de esta comunidad, sin em-
jando en Argentina. Pese a su numerosa
bargo, eso cambiará con la Microcentral
familia, el ciclo de la vida los dejó vivien-
Su compromiso se ve motivado por
Hidroeléctrica que se construye a través
do en la comunidad sólo a él y su espo-
nuevos sueños, ya que sus aspiraciones
del proyecto Mejorar el acceso a la ener-
sa Senobia. Esta experiencia la recuerda
van más allá de tener que dejar de usar
gía y apoyo a la producción con energías
tristemente, sin embargo, se siente feliz
un mecherito para iluminar. A media-
renovables en comunidades aisladas de
porque sabe que sus hijos también cre-
no plazo él sueña con poder construir
33
Memoria Institucional 2011 -2012
mesa por todo lo que ello implica. «No
cocinamos porque no tenemos tiempo
para hacerlo, y cuando cocinamos es
con leña. Nosotros cargamos en nuestra
espalda un tantito para 3 o para 2 días,
después de nuevo hay que ir a traer».
El tiempo de caminata depende de la
circunstancia y la disponibilidad de leña.
Por lo general caminan una hora, sin embargo, hay situaciones en las cuales deben extenderse a 3 horas de caminata.
En Amaguaya, debido a la falta de energía, las fuentes de trabajo se reducen y
por consiguiente las fuentes de ingreso
son escasas. Mensualmente, la familia
de don Hilarión vive con 400 a 500 Bs.
(75 U$D aprox.) que usan para comprar
los víveres básicos. «A veces cuando hay
animales como para vender, con eso
nomás compramos, no tenemos otro
trabajo aquí, ni de la mina, ni tampoco
criamos tantos animales». Señala.
El proyecto promete varios cambios a
futuro, cambios que comprometen los
sueños y la esperanza de una vida mejor
de 90 familias habitantes de la comunidad Amaguaya. El trabajo fijo que se
puede generar a partir de la implemenNatalia Aguilar
tación de esta tecnología quizás podría
evitar que los jóvenes migren a la ciudad
su taller de artesanía y poder trasladar
Para poder apoyar al proyecto y no dejar
y así puedan trabajar para su comuni-
su mercancía a tiendas que puedan
de lado sus labores cotidianas, don Hila-
dad. «Ojalá con este proyecto podamos
vender sus productos. «Aunque prime-
rión y su esposa se levantan a las 2 de la
tener un trabajito permanente, aquí en
ramente nos falta luz, también quere-
mañana. Pese al frío que los acompaña,
cuestión de madera tenemos harto, en
mos siquiera un trabajito o artesanía,
llegan a la chacra y comienzan a sembrar
esa forma yo quisiera instalarme con un
como nosotros tenemos lana, porque
hasta las 6 de la mañana, cuando el sol
tallercito, y podríamos ganar de eso».
la lana no podemos vender a ninguna
ya termina de salir. A las 8 se preparan el
Los ojos de don Hilarión comienzan a
parte, aquí adentro tenemos cualquier
desayuno, que lo acompañan con papa
iluminarse, la implementación de su ta-
cantidad de madera, entonces necesi-
pelada y café. Pese a que aprovechan
ller de carpintería es su siguiente meta.
tamos siquiera poder abrir un taller. En
el día desde muy temprano, a veces
eso estoy yo pensando para mis hijos».
no pueden tener un plato servido en la
Memoria Institucional 2011 -2012
34
Subprograma
de Sistemas y
Tecnologías de
Información y
Comunicación para el
desarrollo
En Bolivia el 28% de los hogares urbanos y el 80% de los hogares rurales no
cuentan con acceso a telefonía ni a Internet. En Perú no tienen acceso a ninguno de esos dos servicios el 13% de los
hogares urbanos y el 62.6% de hogares
rurales1.En el contexto latinoamericano,
los dos países se encuentran en la media
de la región, pero en franca desventaja
frente a países que han tenido mejores
logros como Argentina, Chile, Uruguay
y Colombia.
Shirley Pazos
Hernan Ibarra
Estas estadísticas muestran que existen
dificultades para el aprovechamiento
de los Sistemas y las Tecnologías de In-
Sistemas y Tecnologías de Información y
> Mejorar la competitividad de pro-
formación y Comunicación (STIC), que
Comunicación para el desarrollo, los si-
ductores, comercializadores y pro-
tienen su origen en dos factores prin-
guientes objetivos:
veedores de servicios de cadenas
productivas (café, lácteos, cacao,
cipales: primero, la carencia de infraestructura de telecomunicaciones que está
> Generar una caja de herramientas
siendo desarrollada por los estados y las
con soluciones tecnológicas basadas
empresas privadas de telecomunicacio-
en STIC para diversos temas.
camélidos, forestal, etc.) mediante el
uso y aprovechamiento de STIC.
> Democratizar el uso de las STIC con-
nes, pero excluyendo a poblaciones, sobre todo rurales, donde la infraestructu-
> Generar modelos de utilización de
tribuyendo con la «alfabetización
ra no es desplegada porque su mercado
las STIC para el desarrollo e influir
digital» de las personas y promo-
no lo justifica; y segundo, las limitacio-
en la generación de políticas para su
viendo la «ciudadanía digital» de
nes en las capacidades de personas e
mejor aprovechamiento en diversas
la población y con ello aportar a un
instituciones para un buen uso y aprove-
líneas de trabajo, principalmente
equitativo acceso y uso de las STIC
chamiento de las STIC. Frente a este reto
para la gobernabilidad local de zo-
para el desarrollo.
buscamos, a través del Subprograma de
nas rurales.
1
Datos obtenidos del Sistema de Información Estadístico de TIC: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe OSILAC en base a encuestas
nacionales del 2007 en Bolivia y del 2009 en Perú.
35
Memoria Institucional 2011 -2012
A través del proyecto Willay Fase III, veni-
metodología y productos desarrolla-
DATAPOL que mejoró su gestión y
mos trabajando en las provincias de Cus-
dos para contextos de la selva baja
atención a los ciudadanos; y fuimos
co (Acomayo, Paruro) y Cajamarca (San
del país, logrando replicar exitosa-
premiados en la categoría «Testimo-
Pablo) con el objetivo de contribuir al
mente la implementación de tres sis-
nio Especial de Vida», con el caso del
proceso de descentralización, a la mejora
temas de información en diferentes
portal municipal del distrito de Pill-
de la gobernabilidad democrática local y
realidades a través de una consulto-
pinto, a través del cual se informa a
al fortalecimiento de la gestión de enti-
ría dentro del proyecto Ainbobo Ko-
los ciudadanos de los avances de la
dades públicas locales en zonas rurales
shiati: Derechos a la participación de
gestión municipal, y se da a conocer
de Perú, aprovechando el uso innovador
las mujeres indígenas y ribereñas de
los atractivos turísticos del distrito.
y sostenible de sistemas de telecomu-
los distritos de Padre Márquez (Lore-
nicación e informática apropiados y de
to), Iparía y Masisea (Ucayali).
Impactos
bajo costo, son 544 los funcionarios de
gobiernos locales de Acomayo (Cusco) y
> Como resultado de nuestra interven-
San Pablo (Cajamarca) beneficiados a la
ción en el marco del proyecto fueron
fecha. Los resultados más importantes
reconocidos dos casos exitosos pre-
en el período son los siguientes:
sentados al concurso nacional «ConectaRSE para Crecer», impulsado
> La experiencia de implementación de
por Telefónica del Perú: Obtuvimos
sistemas de información realizada en
el tercer lugar en la categoría «Gran
la sierra del Perú permitió adaptar la
Premio», a partir del uso del sistema
“
La experiencia de
implementación
de sistemas de
información
realizada en la
sierra del Perú
permitió adaptar
la metodología
y productos
desarrollados para
contextos de la
selva baja del país.
Shirley Pazos
Memoria Institucional 2011 -2012
36
Estudio de caso:
Los policías en un clic
Escribe: José Vadillo Vila (tomado de Variedades, Semanario del Diario Oficial El
Peruano)
Hasta hace menos de dos años, Acomayo no tenía pista asfaltada y lo separaban 12 horas del Cusco. Antes, aquí no
había internet, solo el sistema satelital
sujeto a los designios del tiempo. No hay
teléfonos fijos pero sí celulares. Un proyecto, llamado Willay, (avisar, en quechua), ha permitido que las comisarías
junto a los centros de salud y la municipalidad estén interconectados por teléfono las 24 horas y que cuatro comisarías tengan, por internet, información
actualizada de los requisitoriados.
«Ahora todo el mundo nos quiere co-
yan logrado notoriedad por un tema
de datos policiales, que tiene entre sus
piar, somos la envidia». El comandante
que puede ser sencillo. «A veces como
paquetes el del sistema de requisitorias
Callapiña sabe que las envidias sanas
en Lima todo está bien en cuestiones de
de personas y vehículos. Así que hicieron
son una forma de motivarse en el inte-
tecnología, no se piensa en lo que pasa
las gestiones con la Dirección de Telemá-
rior de cualquier institución o empresa.
en el interior», reflexiona.
tica de la PNP, y se empezó a trabajar con
Le han llamado los de su «promoción»,
el Datapol en las comisarías de los dis-
desde Huancavelica, desde la selva; sus
Shirley Pazos, de Soluciones Prácticas,
tritos de Acomayo, Acopía, Pomacanchi
superiores le han hecho dar charlas a sus
corrobora la historia, que hasta 2006
y Sangarará. Además, cuentan con telé-
pares en la región Cusco. Todo para que
tenían el pequeño proyecto de teleme-
fonos IP, que les tienen interconectados
cuente cómo es que la División Policial
dicina, en pueblitos de las provincias de
gratuitamente con los puestos de salud,
de Acomayo, a su cargo, ha logrado
Quispicanchi y Acomayo. Luego se lan-
colegios, algunos institutos y municipali-
un reconocimiento con eso de usar las
zaron junto a la Universidad San Antonio
dades incluidos.
tecnologías de la información y comu-
Abad del Cusco y la oenegé Ingeniería
nicación o TIC. Y Wilbert Callapiña, en
Sin Fronteras y la PUCP, para crear el pro-
Cuenta el comisario de la comisaría de
su oficina de la comisaría de Acomayo
yecto Willay y darles acceso a internet
Acomayo, el suboficial superior Luis Ta-
cuenta que hay mucho de suma de ele-
y teléfono para que mejoren su trabajo
pia Gallegos, que antes de usar internet
mentos para que las cuatro comisarías
diario. Se dieron cuenta que un uso muy
y el Datapol, uno de los 19 efectivos se
de las quince que tiene a su cargo ha-
interesante sería el Datapol, el sistema
tenía que ir diariamente hasta el Cusco
37
Memoria Institucional 2011 -2012
y hacer la colaza de antecedentes pe-
las comisarías de la ciudad imperial– no
El alcalde Luna sueña con la modernidad,
nales, junto a todas las comisarías de la
cuentan con el Datapol.
con tener interconectada a toda la pro-
región, para actualizar la información.
vincia, hay una demanda en las comuni-
«Ahora Acomayo ha desaparecido de
Si bien, el piloto solo permite un pun-
dades, los centros poblados, los 15 cole-
las colas; somos el ausentismo gracias
to de internet, ella dice que Willay está
gios de secundaria y los 25 de primaria.
a la modernidad y tenemos informa-
analizando ampliar a dos puntos, para
ción en tiempo real», cuenta Tapia. La
ayudar mejor. Sobre todo trabajarán en
Para el comandante Callapiña las hoy
inmediatez les ha permitido, hasta el
el fortalecimiento de capacidades y siste-
indispensables para el buen desempeño
momento, capturar a 14 personas y
mas de información. Para ampliar a otras
de estas cuatro comisarías. «Nos ha ali-
ocho vehículos requisitoriados. De paso,
zonas esta experiencia, se necesitaría el
viado y esto recién se inicia. En la parte
también les permite ingresar a la in-
compromiso de las municipalidades. En
rural no tenemos conocimiento de la tec-
tranet Águila 6, una página de la PNP
el caso de Acomayo, explica, hay un con-
nología, la gente tiene miedo de apretar
con información importante para ellos
venio por el cual la comuna se compro-
una tecla, muchos policías solo habían
sobre ascensos, préstamos y etcétera.
mete en pagar por el servicio de internet
trabajado con máquinas de escribir.
en las comisarías y los puestos de salud.
Ahora con el proyecto Willay trabajamos
Shirley Pazos explica que lo de estas cua-
En contrapartida, los policías se compro-
en computadoras, saben usar la red».
tro comisarías de Acomayo es un piloto
meten a garantizar y patrullar las ante-
rural, pero que aún en algunas comisa-
nas que alimentan la red, en las alturas,
rías de zonas urbanas –como el 30 % de
para que estén seguras y no vulneradas.
Marco Antonio Arango
Memoria Institucional 2011 -2012
38
Subprograma de de
Agua y Saneamiento
5 millones de peruanos no cuentan con
contribuyan a mejorar los niveles de
agua ni saneamiento. En Bolivia, aproxi-
acceso y cobertura de la población
madamente 2 900 000 habitantes (46%
de comunidades o pequeñas ciuda-
de la población total) carecen de acceso
des rurales, y de zonas periurbanas
a la red nacional de agua. Se estima que,
de Perú y Bolivia.
tanto en Perú como en Bolivia, aproximadamente 6 000 localidades, entre
> Llevar a cabo el desarrollo y aplica-
distritos y municipios, tienen carencia de
ción de modelos de gestión de servi-
servicios de agua y saneamiento, siendo
cios de agua y saneamiento para co-
una característica común que los pue-
munidades y pequeñas localidades
blos que expresan este problema están
rurales y periurbanas, incorporando
conformados por pocas familias, lo cual
en su manejo el concepto de inte-
los convierte en zonas difíciles de aten-
gralidad (servicios de energía, agua y
der con los mecanismos convencionales
saneamiento), el enfoque de género
de mercado de servicios, en donde la
y la gestión de riesgos.
aplicación de tarifas responden a cuestiones de rentabilidad económica. En
> Desarrollar procesos de capacitación
este sentido, a través de este subprogra-
y fortalecimiento de capacidades a
ma buscamos:
nivel de líderes, técnicos, funcionarios y políticos de las comunidades,
> Desarrollar, validar y difundir tecno-
gobiernos locales y regionales que
logías y metodologías en el campo
permitan un mayor soporte a los pro-
del agua segura y saneamiento que
cesos desarrollados con la propuesta.
HABLA Comunicación Integral
Francis Salas
39
Memoria Institucional 2011 -2012
A través del proyecto Mejora de las con-
biomasa mediante cocinas mejoradas,
(43 Sistemas Unifamilares de Agua,
diciones de vida de familias altoandinas,
beneficiando a 4 750 pobladores de 22
1 sistema comunal y 3 sistemas co-
reduciendo los riesgos ambientales a
comunidades campesinas de la provin-
lectivos) y la implementación de 62
través del acceso y gestión de servicios
cia de Canchis, situadas sobre los 3,800
filtros bioarena.
básicos sostenibles, venimos trabajando
m.s.n.m. Los resultados más importantes
en la provincia de Canchis (en Cusco)
al cierre del proyecto:
Impactos
> 1 596 pobladores han fortalecido
sus conocimientos y habilidades en
con el propósito de mejorar el acceso a
sistemas de agua segura, saneamiento
> 1 596 pobladores acceden a agua
la gestión de sistemas de abasteci-
ecológico y manejo de residuos; aprove-
segura en sus viviendas por la im-
miento de agua y tratamiento por su
char fuentes renovables de energía para
plementación de 104 kit de limpieza
participación en 32 talleres de capa-
la generación de electricidad y el calen-
y desinfección de sistemas de agua,
citación masivos y 944 visitas domi-
tamiento de agua; y optimizar el uso de
la construcción de sistemas de agua
ciliarias realizadas a 350 viviendas.
Memoria Institucional 2011 -2012
40
> 104 sistemas de agua han sido im-
Gracias al proyecto Enfrentando el cam-
plementados con kit de limpieza y
bio climático en los andes peruanos a
desinfección.
través de la generación de energía renovable y agua comunitaria, venimos tra-
> 2 240 pobladores accedieron a siste-
bajando en dos provincias de la región
mas de disposición de desechos huma-
Cajamarca (San Pablo y Cajamarca) con
nos apropiados gracias a la construc-
el objetivo de mejorar su calidad de vida
ción de 320 baños ecológicos secos
a través de servicios básicos generados a
(se han construido 10 de estos para
partir del uso eficiente de energía, bus-
uso colectivo en locales comunales).
cando la mitigación y la adaptación al
cambio climático a partir del uso y ges-
> 1 589 pobladores accedieron a sistemas sostenibles de manejo de residuos
a nivel familiar gracias a la construcción de 227 sistemas de microrrellenos sanitarios familiares y 2 sistemas
colectivos para locales comunales.
> 2 009 pobladores optimizan el uso
de biomasa a través de la construcción y el empleo de 287 cocinas mejoradas en sus viviendas.
tión de los recursos locales. Son 835 pobladores rurales de los distritos de Tumbadén, San Bernardino y Cajamarca, en
la Región Cajamarca, quienes se verán
beneficiados con el uso de sistemas de
saneamiento básico y el uso de energía
solar, eólica y microhidro para la generación de energía eléctrica. Los resultados
más importantes en el período son los
siguientes:
> 250 personas tienen acceso a agua
limpia gracias a la instalación de un
sistema de agua potable.
> 80 mujeres ahorran tiempo y esfuerzo gracias a la implementación de
piletas de agua en cada vivienda.
> Instalación de dos baños ecológicos
secos en escuelas.
> 20 familias han adoptado nuevos
hábitos de higiene como es el hervido de agua, lavado de manos, etc.
> Se ha conformado un comité de agua
para manejar y administrar los sistemas de agua a nivel de la comunidad.
> 30 mujeres han incorporado en su
vida diaria nuevos hábitos en el uso
de la energía.
HABLA Comunicación Integral
41
Memoria Institucional 2011 -2012
“
2 009
HABLA Comunicación Integral
A través del proyecto Mejoramiento
munal que garantiza su funcionamiento
del acceso a servicios básicos de agua,
y uso sostenible.
manejo de residuos y cocinas mejoradas para familias de alta montaña de la
Los resultados más importantes en el
comunidad de Sallani, distrito de Pitu-
periodo son los siguientes:
marca de la Provincia de Canchis, ejecutado gracias al convenio suscrito entre
> Implementación de 37 filtros bioare-
Soluciones Prácticas y la Municipalidad
na para igual número de familias, fa-
Distrital de Pitumarca, con el apoyo fi-
cilitando el consumo de agua segura.
pobladores
optimizan el
uso de biomasa a través de
la construcción y el empleo de 287
cocinas mejoradas en sus
viviendas.
nanciero de la Fundación Christadelphian Meal A Day, se buscó contribuir
> Construcción de 37 microrrellenos
a la mejora de la calidad de vida de la
sanitarios, para igual número de fa-
población, aumentando sus posibilida-
milias, que acceden de este modo a
des de adaptación al cambio climático
sistemas sostenibles de manejo de
mediante la implementación de infraes-
en la educación y la promoción de la
salud y el medioambiente; además, se
ayudó a fortalecer la organización co-
calefacción de viviendas.
residuos en sus viviendas.
> Construcción de 35 baños ecológi-
tructura sanitaria utilizando tecnologías
apropiadas, que propician una mejora
> Instalación de 30 muros trombe para
> Optimización del uso de la biomasa
cos secos con la finalidad de difundir
y prevención de enfermedades res-
la tecnología en estas zonas, además
piratorias mediante la construcción y
de talleres de sensibilización de las
utilización de 37 fogones mejorados.
familias para su uso adecuado.
Memoria Institucional 2011 -2012
42
Programa de Sistemas de
Producción y Acceso a
Mercados
Subprograma de Ecosistemas Forestales
Actualmente un 40% del territorio latinoamericano está cubierto por bosques y particularmente por el bosque amazónico. Este enorme territorio de cerca de 9 millones
km2 (equivalente a 8 países como Perú) contiene diversas realidades que van desde
bosques intangibles con poblaciones no contactadas hasta bosques plantados pertenecientes a transnacionales. Representa el 22% de la superficie forestal mundial y en
ella se encuentra la cuenca del Amazonas, que es la mayor masa continua de bosque
tropical del mundo. De todo este territorio, 64 millones de hectáreas del bosque nativo
han sido taladas por diversos motivos, especialmente para la conversión de la vegetación en zonas de cultivo o de plantaciones forestales de especies exóticas (en particular
eucalipto). Ejemplos importantes son los programas de colonización amazónica del
Brasil, Bolivia o Perú, para cultivos de soya, palma aceitera o arroz.
Dentro de este ámbito, un ecosistema de particular importancia está constituido en
los Andes Tropicales, el más diverso de los hotspots en términos de especies, conocido
como «el epicentro mundial de la biodiversidad». Está ubicado en América del Sur y
comprende los bosques montanos de la vertiente oriental de los andes de Venezuela,
Mónica Cuba
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Sin embargo, su centro se encuentra en la porción
tropical de la cadena andina que corre de norte a sur a través de Ecuador, Bolivia y
Perú. Este ecosistema andino tropical que comparten los 3 países mencionados abarca
318,602 km2 de bosques y contiene una población de más de 800 000 familias (cerca
de 4 millones de personas), con índices de desarrollo humano de alrededor de 0.60,
inferior al promedio de cualquiera de dichos países. Este hecho indica que a pesar
del crecimiento económico latinoamericano, los diversos booms económicos no han
llevado prosperidad a la población de este territorio. En este ecosistema identificamos
cuatro problemas centrales comunes:
> Su población se encuentra en situación de creciente pobreza y exclusión, en particular los grupos indígenas amazónicos, debido a la degradación de los recursos
naturales y la inadecuada oferta tecnológica.
43
Memoria Institucional 2011 -2012
Mónica Cuba
> El ecosistema sufre de una grave de-
> El marco normativo los ha hecho
nible y la gran meta de bienestar y desa-
forestación y degradación que cau-
invisibles y marginados debido a las
rrollo humano se vuelve inviable. Frente
san problemas ambientales como el
preferencias políticas por el desarro-
a estos problemas, buscamos mejorar
cambio climático, la pérdida de sue-
llo económico a gran escala.
los medios de vida de las poblaciones
los y otros recursos que afectan los
medios de vida de la población.
pobres de los ecosistemas forestales troLa combinación de los mencionados pro-
picales, mediante el desarrollo y uso de
blemas se manifiesta en crecientes con-
tecnologías agroforestales y la conserva-
> La población, en particular los más
flictos entre los distintos grupos de inte-
ción y manejo sostenible de los recursos
vulnerables, están excluidos de ac-
rés, así como de un incontrolable círculo
naturales.
ceder a servicios de capacitación y
vicioso de degradación, pobreza y más
extensión.
degradación. La producción es insoste-
Memoria Institucional 2011 -2012
44
Impactos
A través del proyecto Bosques de ne-
> 674 familias (colonos) y 143 familias
blina en los países andinos, Soluciones
awajún, se beneficiaron con mate-
Prácticas viene trabajando en tres pro-
riales, herramientas e insumos para
vincias de la región San Martín (Moyo-
la instalación de 33 viveros y recibie-
bamba, El Dorado y Rioja) y los muni-
ron capacitación y asistencia técnica
cipios de Alto Beni y Palos Blancos del
en el diseño, instalación y manejo de
departamento de La Paz, con el fin de
viveros y germinadores para la pro-
incrementar los activos naturales y la di-
ducción de plantones de especies
versificación de los ingresos del sistema
forestales maderables.
productivo entre las familias campesinas
migrantes y nativas. Con este fin, dicho
> En los 16 viveros instalados en el dis-
proyecto promueve la gestión sostenible
trito de Alonso de Alvarado (Lamas,
de los recursos forestales, asimismo, for-
Perú), se ha logrado producir e ins-
talece las capacidades locales, adecuan-
talar 32 000 plantones de especies
do prácticas agrícolas al ecosistema del
forestales maderables.
bosque de neblina para fortalecer un
medioambiente altamente devastado y
> En Perú, se realizó la implementa-
particularmente vulnerable ante el cam-
ción de 15 parcelas demostrativas, 9
bio climático, beneficiando a 940 fami-
en comunidades de colonos y 6 en
lias indígenas amazónicas y migrantes
comunidades nativas awajún, con el
de Perú y Bolivia; y 60 mil familias indi-
objetivo de demostrar la viabilidad
rectamente. Los resultados más impor-
de la propuesta a nivel de campo.
tantes en el período son los siguientes:
En Bolivia, mediante la instalación
de viveros forestales, 77 familias se
beneficiaron con infraestructura útil
para la instalación de viveros para la
producción de plantones forestales.
> En Bolivia se instalaron 4 viveros
forestales comunales que son manejados por las comunidades, con
asistencia y responsabilidad de los
9 promotores formados en sistemas
forestales e instalación de viveros.
45
Memoria Institucional 2011 -2012
“
El proyecto «Bosques
de neblina», forta-
lece las capacidades
locales, adecuando
prácticas agrícolas
al ecosistema del
bosque de neblina
para fortalecer un
medioambiente altamente devastado
Mónica Cuba
y particularmente
vulnerable ante el
> Investigación sobre efectos y adap-
cambio climático, be-
tación frente al cambio climático en
la región de Alto Beni (Bolivia).
neficiando a
> 202 familias de colonos y 86 de
940
familias indígenas
awajún instalaron viveros forestales
para producir plantones forestales,
amazónicas y mi-
café y cacao.
grantes de Perú y
> 70 hectáreas propuestas para reforestación como producto de micro-
Bolivia; y
proyectos lanzados por las comuni-
60 mil
familias indirectaMónica Cuba
dades beneficiarias.
mente.
Memoria Institucional 2011 -2012
46
Estudio de caso:
Forestar en lugar de
deforestar
Texto: Natalia Aguilar y Mónica Cuba
Una pradera verde recoge el calor de los
38º de temperatura y se refresca con la
humedad típica de la estación, «ayer llovió, por eso hoy no va a estar tan caliente», comenta una mujer que se sienta
bajo la sombra de un árbol de motacú.
Ella es Susana Cacarotoco, habitante de
la comunidad Agua Dulce del municipio
de Palos Blancos, ubicado en la Región
de Alto Beni del Departamento de La
Paz, Bolivia. Vive en esta comunidad
desde 1979 y recuerda haber arribado
a ella cuando apenas tenía nueve años.
Susana es una de 10 hermanas dentro
de su familia, por ello reconoce lo afortunada que es al vivir con sus dos hijos y
su marido, un privilegio propio de Agua
Dulce y que en su experiencia y percepción, se está perdiendo en otros lugares.
Susana es una mujer muy valiente y
orgullosa de sí misma, durante nuestra
visita compartió, entre sonrisas, los éxi-
Natalia Aguilar
tos de su vida. Culminó el bachillerato
en su comunidad, posteriormente se
trasladó a la ciudad de Cochabamba,
cuenta que uno de los problemas funda-
Susana Cacarotoco manifiesta su inte-
donde estudió comunicación social,
mentales en la comunidad Agua Dulce
rés y motivación para trabajar en este
especializándose en locución radial.
tiene que ver con la deforestación. «Los
proyecto que apoya en la reforestación
madereros son los que más han defo-
de las comunidades buscando aprove-
Actualmente Susana forma parte de los
restado en el pasado y lamentablemente
char los servicios ambientales que esta
beneficiarios del proyecto Bosques de
ellos después de deforestar no han pues-
actividad aporta: oxígeno, suelos más
Neblina en la Región Andina de Perú y
to ni un arbolito. Es cierto que todos bus-
seguros, cortinas de viento, y la conser-
Bolivia, ejecutado por Soluciones Prácti-
camos el desarrollo, pero también esto
vación de la cuenca del río Tiachi. Por
cas con el apoyo de Christian Aid. Y nos
trae la contaminación», cuenta Susana.
el momento su aporte se centra en el
47
Memoria Institucional 2011 -2012
logías interesantes. «Así como nosotros
nos peinamos y nos arreglamos bonito,
nos ponemos aretitos, nos vestimos, es
lo mismo la tierra; antes nuestros tatarabuelos, a la tierra la cuidaban como a
ellos mismos, no tumbaban cualquier árbol, no hacían caer o destrozaban cualquier tierra. Ahora la gente se está yendo al desarrollo, al dinero, como si eso
fuera el ruiseñor, eso a mí me preocupa
como mujer, mi abuelo decía: ‘La tierra
es igual que nosotros, la tierra come, se
alegra, grita, llora, se enoja’. Ahora eso
no se entiende. La tierra también tiene
sed, también tiene hambre, su sangre es
el agua y el petróleo. ¿Qué son los huesos? son las piedras. ¿Qué son sus adornitos? son sus flores; y ¿qué es el vientre
que esperamos como mujer? es el fruto.
Entonces esto se está perdiendo, antes
mis abuelos para preparar el sembradío
para la tierra, le daban siempre lo que
comían como a la persona, le echaban
un poco de alcohol, que tome; que se
alimente, ahora ya nadie hace eso. Mi
abuelo decía: La gente se está olvidando, habrá un tiempo donde la tierra va a
gritar, habrá un tiempo en que la tierra
se enoje y se canse, y la gente lo que
más quiere es desarrollo».
De ahora en adelante el objetivo de
esta mujer se centra en compartir el
mensaje de la conservación de la tierra
a la cual debemos cuidar como a nuestro cuerpo y evidenciarlo en el trabajo
duro y comprometido con el proyecto:
«Si nosotros no vamos a ver las ventavivero comunal, donde trabaja con los
Los hombres cavan la tierra y nosotras
jas que nos está trayendo el proyecto
plantines que se convertirán en los ár-
embolsamos, los niños también nos ayu-
por el tiempo que tarda en crecer el ár-
boles que proveerán de todos estos ser-
dan a embolsar, es un trabajo comuni-
bol, nuestros hijos lo van a hacer y van
vicios. Pero ella afirma no ser la única
tario, todos participamos, es un trabajo
a ser favorecidos. ¿Quién no va querer
persona comprometida, ya que todos
conjunto, practicamos la minka del alti-
que en nuestro país exista un pulmón?
los miembros de la comunidad están
plano», afirma orgullosa.
Y los árboles son el oxígeno más im-
apoyando con el mismo empeño. «To-
portante. En nuestro caso y con este
dos trabajamos en el proyecto, no sólo
El cuidado de la tierra es básico en la
proyecto vamos a valorar y preservar
mamás y papás, sino los niños también.
filosofía de Susana, y lo grafica con ana-
el medioambiente», sentencia Susana.
Memoria Institucional 2011 -2012
48
Subprograma de
Ecosistemas de
Montaña
La Cordillera de los Andes, la más grande de América y del mundo, recorre
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina, y presenta
estribaciones en los diferentes países,
dando lugar a cordilleras orientales, centrales y occidentales. En el caso de Perú
y Bolivia, consideramos dos zonas ecológicas diferentes: la zona de los valles
interandinos, situados entre los 2,500 y
3,800 msnm, denominada «Queshua»
en la lengua nativa; y la zona alta, por
encima de los 3,800 msnm, denominada «Puna». En la región de los Andes
centrales, en Perú, encontramos gran
diversidad biológica que puede definir-
Marco Antonio Arango
se en 18 zonas agroecológicas, que a
Hernan Ibarra
su vez albergan 84 de las 103 zonas de
vida existentes en el planeta. El principal
> Aprovechamiento no sostenible de
tiva y el acceso a los mercados que
problema que enfrentan los ecosistemas
los recursos naturales debido a los
les permita beneficios económicos
de alta montaña es la pobreza rural. En
recursos degradados y limitados
en magnitud significativa.
el Perú, el 60% de la población rural de
(fuentes de agua escasas y sin me-
la sierra vive en situación de pobreza. En
didas de conservación, tierra agríco-
> Limitado acceso a servicios básicos y
el caso de Bolivia, se estima que la cifra
la agotada en sus nutrientes y con
productivos del pequeño productor
llega a 2 millones de personas, es decir,
fuerte erosión, pastizales sobrepas-
agrario debido a niveles insuficientes
al 80% de la población rural. Entre las
toreados y sin medidas de conserva-
de educación formal básica y téc-
principales causas no resueltas de la po-
ción, a lo que se suman los efectos
nica con altos porcentajes de anal-
breza rural se encuentran:
del cambio climático con la variación
fabetismo funcional en las mujeres
del ciclo hidrológico y la aparición
y en menor grado en los hombres,
> Bajo nivel de competitividad y ren-
de nuevas plagas que generan ma-
además de ausencia de servicios de
tabilidad agraria por la baja produc-
yor vulnerabilidad en las poblaciones
asistencia técnica, capacitación y de
tividad de los cultivos y la ganadería
rurales).
articulación a mercados.
debido a los insuficientes niveles de
innovación tecnológica.
> Bajos niveles de organización de
> Débil desarrollo institucional en el
productores para la gestión produc-
sector agrario por el cambio cons-
49
Memoria Institucional 2011 -2012
tante de funcionarios, políticas y la
bles de los servicios de investigación y
> Orientar el desarrollo productivo
desarticulación entre ellas, lo que,
extensión, así como de financiamiento,
sostenible a la seguridad alimentaria
junto con otras causas como la falta
comercialización y otros instrumentos
en zonas de menor potencial pro-
de comunicación de las zonas rura-
de apoyo, fueron debilitadas en la ma-
ductivo y de mercados.
les con las ciudades y los mercados,
yor parte de los países.
produce altos costos de transacción
> Desarrollar un alto grado de in-
para la formación y desarrollo de
Frente a esta situación, proponemos de-
teracción interinstitucional en los
empresas rurales y la adopción de
sarrollar sistemas locales de innovación
territorios locales con sinergias y
nuevas tecnologías.
y de extensión agraria, para lo cual es
complementación de capacidades,
necesario contar con una decisiva par-
construyendo una visión común de
Este conjunto de causas implican bajos
ticipación de productores organizados
desarrollo de la pequeña agricultura
niveles de ingresos y empleo digno, al-
que apunte a la sostenibilidad de sus
y la promoción de sistemas locales
tas tasas de desnutrición en la población
medios de vida, su seguridad alimenta-
de innovación.
infantil, migración temporal o definitiva
ria y su competitividad para el mercado,
de los jóvenes y varones jefes de familia
en un escenario de variabilidad climá-
Nuestro principal aporte es la promoción
a las grandes ciudades de la costa; y la
tica e inseguridad alimentaria, lo que
de sistemas de innovación y extensión ru-
colonización de zonas de selva tropical
supone:
ral desde un enfoque integral que combina cuatro componentes: los cambios
en condiciones muy precarias, generando un cuadro de descapitalización de
> Elevar las capacidades tecnológicas,
en los sistemas de mercado; el desarro-
los medios de vida de la población rural
organizativas y de gestión, de los pe-
llo de tecnologías y modelos de gestión
con degradación de los recursos natu-
queños productores agrarios y cam-
sostenible de los recursos naturales y la
rales e inseguridad alimentaria. Por otro
pesinos para un mayor grado de par-
producción; la formación de capacidades
lado, Latinoamérica ha estado marcada
ticipación y equidad en los sistemas
técnicas y agroempresariales certificadas
en los últimos 20 años por tendencias
de mercado y cadenas productivas y
a nivel comunitario; y el desarrollo de re-
mundiales de apertura y globalización
para un manejo y gestión sostenible
des de cooperación y plataformas locales
de los mercados (incluyendo el agríco-
de los recursos naturales.
la). Las instituciones públicas responsa-
y regionales que promuevan políticas de
innovación tecnológica a favor de los pequeños productores.
Natalia Aguilar
Memoria Institucional 2011 -2012
50
“
En San Silvestre de
Cochán se han instalado
2 centros de servicios
ganaderos con botiquín,
medicamentos y vacunas,
para dar asistencia técnica
a un promedio mensual
de 250 productores de
leche.
Impactos
A partir del proyecto Fortalecimien-
> 27 promotores y mujeres líderes
paña organizada por SENASA, que
to de la cadena productiva de la leche
capacitados han brindado charlas
incluyó a 12 promotores que logra-
para incrementar los ingresos de fami-
informativas a 198 ganaderos en
ron un ingreso bruto de S/. 5,257.00
lias campesinas de San Silvestre de Co-
temas de dosificación de ganado,
nuevos soles.
chán, buscamos contribuir a la mejora
mastitis, aplicación de vitaminas, ins-
de las condiciones de vida de los cam-
talación de pastos, manejo de pastos
> 1844 vacas fueron dosificadas por
pesinos ganaderos en 15 comunidades
cultivados y naturales, alimentación
5 mujeres líderes y 10 promotores
del distrito de San Silvestre de Cochán,
y nutrición, con el objetivo de mejo-
durante la campaña de dosifica-
en Cajamarca. Tomando en cuenta la
rar sus prácticas pecuarias.
ción y vitaminas en 13 caseríos, ob-
formación de promotores y su acce-
teniendo un ingreso de más de S/.
so al servicio de asistencias técnicas, la
> 2 centros de servicios ganaderos ins-
12,500.00 nuevos soles. Los ingre-
mejora del acceso al agua para el rie-
talados con botiquín, medicamentos
sos generados les ha servido como
go tecnificado y la promoción de es-
y vacunas, para dar asistencia técni-
capital de trabajo para implementar
pacios de concertación entre entidades
ca a un promedio mensual de 250
su botiquín veterinario y los centros
del Gobierno, empresas y población
productores de leche en el distrito
de servicios.
campesina, con miras al fomento y
de San Silvestre de Cochán.
fortalecimiento de la cadena producti-
> 2 biodigestores familiares de 10 m
va de la leche. En su segundo año, se
> 2 103 vaquillonas de 3 meses hasta
han logrado los siguientes resultados:
2 años de edad vacunadas en cam-
de largo instalados en Tantachual
bajo y Cochán bajo.
51
Memoria Institucional 2011 -2012
y Aymaraes (Apurímac) y Lucanas y Pa-
cas han comenzado a ser implemen-
rinacochas (Ayacucho). En su segundo
tadas por las familias.
año, el proyecto cuenta con los siguientes resultados:
> 48 funcionarios y 60 autoridades
locales capacitados en desarrollo
> 68 extensionistas locales (23 mujeres
económico local, planes operativos
y 45 varones) en Apurímac y Ayacu-
anuales y herramientas de gestión
cho han sido formados mediante 8
municipales, comités de gestión
módulos de aprendizaje en manejo
local, competencias municipales y
en la crianza de alpacas, sanidad
asesoramiento en el proceso de im-
animal, alimentación, mejoramiento
plementación de Pro-Compite. Asi-
genético, manejo de pastos y de re-
mismo, 14 proyectos en el tema alpa-
cursos hídricos de acuerdo al calen-
quero presentados por los gobiernos
dario alpaquero.
locales del ámbito del proyecto de
Pro-Compite han sido aprobados.
> 350 productores alpaqueros han
> 4 semilleros demostrativos instalados de pastos cultivados para proveer de semillas a ganaderos en los
caseríos de Espina Amarilla, El Castillo, Quilupay y El Lirio, en las parcelas
de 4 promotores (entre hombres y
mujeres), en un área de media hectárea cada uno.
Con el proyecto Organización de un
sistema local de innovación y extensión
agraria para el desarrollo sostenible de
la actividad alpaquera en la Macro Región
Apurímac-Ayacucho
(conocido
como «Proyecto Paqocha»), se busca
contribuir a un mayor grado de seguridad alimentaria en las familias campesinas que dependen de la crianza de alpacas en las localidades de Antabamba
sido capacitados en manejo de pasti-
> 62 machos reproductores mejorados
zales (introducción de especies pere-
de calidad superior al promedio de la
nes de pastos, manejo de ahijaderos)
zona han sido introducidos y se han
y de agua (aforamiento). Asimismo,
seleccionado 313 alpacas hembras
805 familias alpaqueras han recibido
para la formación del plantel de ani-
capacitación en sanidad, manejo ge-
males mejorados, para el empadre
nético y alimentación. Estas prácti-
controlado.
Memoria Institucional 2011 -2012
52
Mediante el proyecto Formación y ac-
> 230 kamayoq pertenecientes a las
tualización de extensionistas campesi-
provincias de Espinar, Canas y Can-
nos o kamayoq para la capacitación y
chis especializados en diferentes
asistencia técnica a familias campesinas
cadenas productivas de ganado va-
de la provincias de Canas, Canchis y
cuno, cuyes, servicios básicos fueron
Espinar en la región Cusco (conocido
capacitados en actualización de nue-
como «Escuela Kamayoq»), se busca
vos conocimientos tecnológicos para
consolidar y ampliar el sistema de ex-
la renovación de concepciones y fa-
tensión agraria con el enfoque educa-
cilitar el ejercicio y desempeño de sus
tivo de capacitación de campesino a
funciones como kamayoq. Se for-
campesino, basándose en los servicios
muló un programa formativo basa-
prestados por extensionistas campe-
do en el desarrollo de competencias,
sinos o kamayoq. El proyecto busca
de acuerdo a las actividades econó-
atender a 30 comunidades campesinas
micas y productivas, y la demanda.
pertenecientes a las provincias de Canas, Canchis y Espinar en Cusco, don-
> 2 convenios firmados por las muni-
de, a nivel productivo se concentra un
cipalidades de Checca y Kunturkanki
alto grado de biodiversidad en alpacas,
para la promoción de los servicios de
papas nativas y cereales andinos. Sien-
asistencia técnica de los kamayoq,
do su segundo año de proyecto se ha
que permitirá, luego de ser certifica-
logrado los siguientes resultados:
dos, contar con mejores oportunidades de empleo.
Natalia Aguilar
Marco Antonio Arango
53
Memoria Institucional 2011 -2012
> 40 motobombas para riego parcela-
Con el proyecto Fortalecimiento de las
rio de forrajes y hortalizas implemen-
capacidades productivas e instituciona-
tadas en el cantón Machacamarca.
les para la promoción de la seguridad
y soberanía alimentaria, ejecutado en
> 64.4 hectáreas de forrajes y cultivos
con riego implementadas.
el municipio paceño Waldo Ballivián,
en Bolivia, Soluciones Prácticas busca
contribuir a mejorar la seguridad agroa-
> 210.11 hectáreas de forrajes perennes y anuales implementados.
limentaria de familias vulnerables. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
> 51.54 hectáreas de cultivos de papa,
> 60 invernaderos para la diversificación
quinua y hortalizas han sido imple-
productiva y mejoramiento de la dis-
mentadas con técnicas mejoradas.
ponibilidad de alimentos en la dieta
de pobladores vulnerables instalados.
> 704 familias producen y consumen
hortalizas (cebolla, lechuga, zanahoria, acelga, nabo y remolacha) como
> Incremento del acceso a agua segura para 90 familias.
parte de la diversificación de su dieta
alimentaria.
> Red de 40 promotores pecuarios para
mejorar las condiciones de produc-
> 32 bebederos construidos en los
tividad del ganado, principal activi-
cantones de Santiago de Llallagua,
dad en Waldo Ballivián conformada.
Micaya y Colquencha que benefician
Con el proyecto Fortalecimiento de los
medios de vida sostenibles de las familias campesinas de Colquencha (conocido como «Laderas Colquencha», en
a 449 familias.
> Consejo Municipal de Alimentación
y Nutrición con la participación de
> 63 establos construidos cooperan a
la producción lechera.
actores del sector público y privado
del municipio conformado.
Bolivia), buscamos junto a la Fundación
Sartawi Sayariy incrementar los ingresos
de 800 familias campesinas, con la finalidad de mejorar significativamente sus
niveles de productividad, acceso a mer-
> 416 cabezas de ganado mejorado
(raza Holstein y Pardo Suizo) apoyan
la producción de leche favoreciendo
a 385 familias.
cados y servicios básicos, obteniendo los
siguientes resultados:
> 31 productores asociados capacitados en la elaboración de derivados
> 865 familias han incrementado sus
lácteos.
capacidades técnicas y productivas
para el manejo de recursos naturales
> Plan de Desarrollo Económico Local
y fortalecimiento en derechos y obli-
y Social del municipio elaborado y
gaciones democráticas.
socializado en proceso de apropiación para la política municipal.
> 37 promotores de 4 cantones del
municipio que fueron capacitados
> 228 líderes capacitados están infor-
en manejo ganadero prestan servi-
mados de sus derechos y han logra-
cios de asistencia técnica sanitaria
do insertar proyectos productivos en
en 30 comunidades a 550 familias.
el Plan Operativo Anual Municipal.
Martha Méndez
Memoria Institucional 2011 -2012
54
Marco Antonio Arango
Estudio de caso:
Aprender, soñar y amar
De hecho, la mañana que la conocimos,
den de la crianza de alpacas para sobre-
el cuchicheo general de sus paisanos al
vivir. Y Milagros Santaria es un ejemplo
descubrir que ella era la protagonista
clarísimo de uno de los resultados espe-
fundamental de nuestra llegada a su
rados del proyecto con la preparación a
pueblo, trajo consigo frases como «se
extensionistas campesinos para la pro-
va a quedar sola», o «le han venido a
visión local y sostenible de servicios de
rogar para que se case y no ha querido».
capacitación y asistencia técnica a las
familias criadoras de alpacas y llamas.
Escribe: Gabriel Reaño
Negro Mayo es una de las localidades
beneficiadas por el proyecto Organiza-
Superando el dolor
Milagros Santaria tiene 27 años y no se
ción de un sistema local de innovación
quiere casar. El dato no es menor si to-
y extensión agraria para el desarrollo
Milagros es una sobreviviente. Acaso
mamos en cuenta que ella pertenece a
sostenible de la actividad alpaquera, en
un milagro. Es la hija número ocho de
la localidad de Negro Mayo, ubicada en
la macrorregión Apurímac-Ayacucho,
sus padres, pero no conoció a ninguno
Ayacucho, ese valiente departamento
denominado también como proyecto
de sus hermanos, pues todos murie-
que supo soportar años atrás los terribles
«Paqocha», que viene siendo ejecutado
ron al nacer o máximo a los dos años
sucesos generados a raíz del terrorismo
por Soluciones Prácticas con el finan-
de edad: secuelas del terror y la pobre-
en el Perú. La regla implícita en el ande
ciamiento de la Comunidad Europea,
za; del estrés pre-natal y de la falta de
peruano cataloga a las mujeres de la
buscando contribuir a lograr un mayor
alimentos idóneos. «Mi mamá ahora
edad de Milagros como «bichos raros» si
grado de seguridad alimentaria entre las
tiene 67 años, ha trabajado toda su
es que no tienen una familia establecida.
familias campesinas locales que depen-
vida en el campo aunque ahora está
55
Memoria Institucional 2011 -2012
enferma, sufre de artritis y no camina
de kamayoqs, con el propósito de en-
tamente con el buen trato del pasto.
bien. Pero siempre tiene buen humor».
señarles diversas técnicas que mejoren
«Nos han enseñado a almacenar mejor
los niveles de seguridad alimentaria de
el agua de la lluvia, a sacarle provecho,
Además de muchísimas muertes in-
sus familias y que se conviertan en trans-
pues por esta zona el agua es escasa».
justas, la guerra interna dejó en Aya-
misores de sabiduría hacia su pueblo.
Milagros cuenta que dentro de las acciones que requiere su comunidad, está
cucho huellas que tienen que ver con
lo psicológico, con el miedo a confiar.
Parte de las enseñanzas a los kamayo-
el hecho de conseguir apoyo de los go-
Por eso resulta gratificante escuchar
qs están relacionadas con el tema de
biernos locales para construir reservorios
a Milagros (quien recuerda como si
las enfermedades de las alpacas. Mila-
de agua. «Necesitamos los materiales y
fuera hoy una noche de su niñez en
gros rescata que «ahora puedo saber
nosotros pondríamos la mano de obra».
la que vio cómo un hombre armado y
por qué se enferman y por qué mue-
con pasamontañas le apuntaba al ce-
ren rápido. Con sólo explicarles a los
rebro de su madre) decir que «agra-
ingenieros los síntomas de mis alpacas
dezco mucho la llegada de Soluciones
ellos ya saben qué medicina necesito».
Prácticas porque es la primera vez que
Las cosas claras
Milagros Santaria ha aprendido muchas
cosas en el corto tiempo que lleva ejecu-
alguien se preocupa por nosotros». Y
Otro de los problemas en los alpaqueros
tándose el proyecto. Sabe que el pasto
más aún notarla convencida de que la
de la macrorregión Apurímac-Ayacucho
debe ser abonado de una manera es-
ayuda será provechosa para su vida:
era el desorden con el que criaban a sus
pecial, que hay que dejarlo descansar
«siento que ya estamos mejorando».
animales. «Antes veía cómo mi mamá
variando el lugar donde se depositan
mezclaba alpacas de distintos colores,
las semillas; sabe distinguir las enferme-
El terrorismo también jugó un papel que
o incluso alpacas con llamas. Ahora
dades de sus alpacas, sus métodos ade-
se puede llamar secundario en el tema
hemos aprendido a saber cómo cru-
cuados de reproducción; la importancia
de los pastizales, de donde se despren-
zarlas. Blanco con blanco, marrón con
del cuidado del agua. Pero lo que más
de el alimento exclusivo de las alpacas,
marrón. Y también a castrar a los que
rescata, llena de autonomía y sabiduría,
uno de los puntos en los que, en pos
vienen con defectos, pues ellas van a
es el hecho de haber mejorado su au-
de mejorar, el proyecto ha colocado más
generar crías con defectos también».
toestima. «Antes yo me sentía menos
énfasis. «La llegada de los terrucos hizo
por ser bajita y por ser mujer. Pero con el
que muchísima gente de mi pueblo se
El proyecto tiene un año en curso, y sus
proyecto he aprendido que todos somos
vaya a otras partes. Sólo se quedaron
resultados más importantes se verán al
iguales y que tenemos los mismos dere-
los ancianos y los niños. Pero cuando
finalizar el tercero. Una de las metas es
chos y las mismas capacidades. Nos han
acabó la guerra todos volvieron». La
propiciar el acceso a nuevos mercados
enseñado a confiar en lo que somos, y
paz trajo consigo la sobrepoblación. Y
en los beneficiarios con transacciones
lo que somos es lo que queremos ser»,
por consiguiente, la sobreexplotación de
más justas. Pero por el momento, Mi-
resalta.
los pastos. «No sabíamos cómo tratar el
lagros nos relata que la comerciali-
pasto, cómo cuidarlo y mantenerlo. Y
zación de las alpacas no les genera el
Y retoma solapadamente el tema del
eso generó que el campo se vuelva así»,
sustento suficiente. «Utilizamos la car-
matrimonio. «He aprendido que no
nos dice señalando un espacio don-
ne de las alpacas para convertirla en
podemos vivir como animalitos. Que
de predomina el marrón de la escasez.
charqui. Sólo en base a eso las cam-
debemos tener objetivos y sueños. Mi
biamos por ropa, artefactos y comida».
sueño es mejorar mis alpacas, que son
Según Milagros, no hay mercado para
mi todo, pues por ellas vivo, por ellas
la piel de las alpacas, «sólo se venden
como, por ellas me visto. Ellas prácti-
La llegada del proyecto a la vida de los
las de las crías pequeñas, pues de ahí
camente me mantienen. Y si ellas re-
alpaqueros ayacuchanos busca generar
se fabrican peluches o adornitos».
ciben un buen trato, mi vida va a ser
El valor de lo aprendido
cada vez mejor. Recién después de
un mensaje que traspase la línea de acción del mismo. Para ello se han escogi-
Otro tema fundamental a mejorar en un
eso puedo pensar en casarme», nos
do a diversas personas a las que se les
futuro tiene relación con el adecuado
dice, dejándonos la certeza de que el
ha invitado a formar parte de la escuela
cuidado del agua, relacionado direc-
elegido será un hombre con suerte.
Memoria Institucional 2011 -2012
56
Programa de Gestión de
Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático
Subprograma Gestión de Riesgos de Desastres
Del total de la población de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que en su conjunto
suman alrededor de 100 millones, aproximadamente 75.8 millones de personas están
expuestas a una amenaza sísmica alta y media; 34 millones a susceptibilidad alta y
media y a movimientos en masa; casi 17 millones a sequías; cerca de 14 millones a
heladas e inundaciones; mientras que 4 millones de personas viven junto a volcanes o
en zonas que podrían ser afectadas por los flujos de lodo que pueden desencadenar
las erupciones. En Bolivia, Ecuador y Colombia, los desastres asociados a inundaciones
representan más del 50%.
La vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbanas pobres está relacionada a la ocupación de terrenos expuestos a fenómenos destructivos, a la precariedad o insuficiencia de las construcciones y a la carencia de sistemas de protección y prevención social
efectivos. La capacidad de los gobiernos locales y subnacionales para gestionar los
riesgos es extremadamente limitada. Se estima que menos del 10% de los 1 800 gobiernos locales en Perú contaban con personal capacitado en preparación y respuesta
a situaciones de emergencia, aunque el porcentaje se ha reducido significativamente
debido a la rotación de personal.
La reciente aprobación por el Congreso del Perú de la ley que crea el Sistema Nacional
de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD) y la existencia de planes de Gestión
de Riesgo de Desastres (GRD) en algunas municipalidades de Bolivia (incluida La Paz),
constituye un reto y una posibilidad ante la necesidad de cambios institucionales en
Mónica Cuba
los niveles locales y subnacionales.
Por lo tanto, Soluciones Prácticas promueve la incorporación de la GRD en la planificación del desarrollo sostenible en Bolivia y Perú mediante programas de fortalecimiento
de capacidades de autoridades y funcionarios municipales y regionales para lograr que
se incorporen medidas y estrategias de reducción de riesgos en los planes de desarrollo
y los de uso del territorio y adaptación de los sistemas productivos. Esta estrategia busca:
57
Memoria Institucional 2011 -2012
> Reducir las pérdidas ocasionadas por
los desastres mediante una adecuada preparación y respuesta, tanto en
términos de vidas como de bienes
sociales, económicos y ambientales
de las comunidades pobres.
> Desarrollar un conjunto de acciones,
lecciones, experiencias que garanticen que la GRD sea una prioridad
local y nacional con una sólida base
institucional para su aplicación.
> Facilitar propuestas desde la sociedad civil y los gobiernos locales rurales para reforzar la legislación nacional de GRD.
> Contar con las capacidades para
prevenir y reducir los riesgos y para
responder a las situaciones de desastre. Para ello se participará en los
procesos de planificación y en las
Memoria Institucional 2011 -2012
58
mesas temáticas locales y regionales,
se promoverán consultas en las organizaciones e instituciones a través de
las redes institucionales y se formularán propuestas para incorporarlas en
los planes y normativas.
> Garantizar el monitoreo de las políticas de GRD desde la perspectiva local
y de la sociedad civil a fin de implicar
a las poblaciones e instituciones en
la elaboración de los informes a presentar a Naciones Unidas.
Impactos
Como parte del proyecto Fortaleciendo
rones y 73 mujeres) han sido capa-
implementación y monitoreo de pla-
redes de gestión de riesgo para influir
citados en el enfoque de gestión de
nes de reforestación en zonas críticas
en los medios de vida en comunidades
riegos, estrategias de Adaptación
que permitan recuperar recursos na-
nativas de San Martín, implementado
al Cambio Climático (ACC) en las
turales y el hábitat con especies de
con la participación de 480 líderes va-
comunidades nativas de Bajo Na-
flora y fauna en procesos de extin-
rones y mujeres de las comunidades
ranjillo, Alto Naranjillo, El Dorado y
ción; el manejo de recursos naturales
nativas y colonos del Municipio Distri-
Shampuyacu.
que permita recobrar la identidad y
tal de Awajún, que representan a unas
prácticas de uso de los recursos en
240 familias en la región San Martín,
> Con el apoyo de la Comisión Am-
salud y seguridad alimentaria; y el
Soluciones Prácticas busca fortalecer
biental Regional (CAR) del Gobierno
fortalecimiento de capacidades e im-
las acciones de reducción de riesgo y
Regional de San Martín se ha logra-
plementación de comités comunita-
redes comunitarias, que actualmente se
do incorporar, como primera ver-
rios de gestión de riesgo para enfren-
vienen implementando en las comuni-
sión, en los lineamientos de política
tar los efectos del cambio climático.
dades nativas, buscando su vinculación
del Gobierno regional en el acápite
con los procesos de desarrollo local y
Zona de Tratamiento Especial, la pro-
> 75 docentes awajún de educación
subnacional y la resolución de conflictos
moción de las siguientes acciones
bilingüe intercultural han sido capa-
del uso de los recursos naturales, obte-
priorizadas: la zonificación de pue-
citados en incidencia política para
niendo los siguientes resultados:
blos indígenas u originarios para la
la gestión de los recursos naturales
elaboración de planes de desarrollo
frente al cambio climático y su im-
integral (plan de vida sostenible); la
pacto en las comunidades nativas.
> 271 comuneros y colonos (198 va-
59
Memoria Institucional 2011 -2012
Mediante el proyecto GRIDES Perú: For-
> Aportes a la legislación nacional (ley
talecimiento de redes institucionales
del SINAGERD y de municipalidades)
para la gestión de riesgo en Perú, im-
y para la formulación y aplicación de
plementado en Áncash, Ayacucho, Ca-
los instrumentos de monitoreo del
jamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La
Marco de Acción de Hyogo.
Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín, Tumbes, Lima Metropolitana, Are-
> Incorporación de redes de municipa-
quipa, Ica y Apurímac, se han obtenido
lidades (Asociación de Municipalida-
los siguientes resultados:
des del Perú, Red de Municipalidades
Urbanas y Rurales del Perú), Asocia-
> Conformación de 13 GRIDES en
ción Nacional de Centros, Mesas de
las 25 regiones del país en las que
Concertación y Lucha Contra la Po-
participan 219 instituciones y orga-
breza, a las GRIDES.
nizaciones (incluidas ONG, representantes de instituciones científicas y
> En alianza con la Red Global de So-
académicas y líderes de comunida-
ciedad Civil y UNISDR, se han elabo-
des y organizaciones de base).
rado dos instrumentos para medir
los avances en la implementación del
> Contribución al diseño de estrategias
regionales de gestión de riesgos y
ACC en Ayacucho, Cajamarca, San
Martín, Áncash, y Cusco.
Marco de Acción de Hyogo a nivel
local desde la sociedad civil.
Memoria Institucional 2011 -2012
60
El proyecto Promoción de los derechos
de gestión de riesgo. Nuestro aporte
> Se desarrolló el Encuentro Nacional
de la niñez en las políticas de gestión
más importante se encuentra en el
de Redes de Estudiantes de Gestión
de riesgos en el sector educación y en
capítulo sobre gestión de riesgos con
de Riesgo, con la participación de
la gestión municipal por medio de las
enfoque de derechos de la niñez. A
34 estudiantes y 8 docentes, prove-
redes de estudiantes y de la formación
futuro se busca que esta directiva sea
nientes de las regiones de San Mar-
de redes de gestión de instituciones edu-
aprobada a nivel ministerial para lo-
tín, Áncash, Ica y de los distritos de
cativas inclusivas, implementado en San
grar que el tema sea trabajado trans-
San Juan de Miraflores y Lurigancho-
Juan de Miraflores (Lima), Áncash, Lam-
versalmente en todo el ministerio.
Chosica (Lima Metropolitana).
bayeque, San Martín e Ica, busca contribuir a la protección de derechos a la
> Se trabajó en coordinación con el
> Como parte del comité asesor para
vida, seguridad y educación de la niñez
MINEDU-DIECA la elaboración de
la elaboración de la Estrategia Me-
ante situaciones de emergencia y desas-
la Guía de simulacros como acción
tropolitana de Gestión de Riesgo,
tre, mediante la incidencia a nivel polí-
pedagógica para su aplicación en
Soluciones Prácticas impulsó la prio-
tico y aplicación, a nivel focalizado, del
las aulas a nivel nacional. Parte de
rización de los niños, niñas y ado-
enfoque de GRD. Soluciones Prácticas
nuestro aporte fue el documento Li-
lescentes dentro del plan de acción,
viene desarrollando este proyecto con
neamientos para el desarrollo de si-
siguiendo las pautas del Marco de
los siguientes resultados:
mulacros en colegios inclusivos y es-
Acción de Hyogo.
peciales y las sesiones de aprendizaje.
> Se aprobó la Resolución Directorial
> Junto con la Red Humanitaria Nacio-
N° 517–2011-ED que aprueba la
> Acciones de sensibilización sobre
nal, se organizaron 4 eventos para
Directiva sobre educación ambiental
gestión de riesgos y derechos de la ni-
presentar el Manual Esfera ante 174
para ser aplicado en el ámbito edu-
ñez se realizaron con estudiantes de
operadores humanitarios y promo-
cativo, que incorpora el componente
10 escuelas inclusivas de Pamplona.
ver así la aplicación de los están-
61
Memoria Institucional 2011 -2012
dares y normas mínimas de acción
sobre cómo enfrentar los riesgos en
pal diseñada a partir de grupos de
humanitaria en situaciones de emer-
sus comunidades. Se ha logrado so-
trabajo de las municipalidades de
gencia propuestos por el manual.
cializar 7 herramientas e instrumen-
Carhuaz y Acopampa.
tos, tales como el análisis de riesgos,
Con el proyecto Fortaleciendo capa-
sistemas de alerta temprana, incor-
> Conformación de la red de la GRIDES
cidades de sistemas subnacionales de
poración de la gestión de riesgos en
Áncash, integrada por 15 institucio-
gestión de riesgos y desarrollando la
planes de desarrollo concertado.
nes a quienes se viene capacitan-
resiliencia de comunidades vulnerables
do en acciones de la GRD, como la
(conocido como «Dipecho Áncash»),
> 3 plataformas de defensa civil insta-
nueva Ley SINAGERD, campañas de
se busca impulsar la reducción de los
ladas en las municipalidades de Car-
ciudades resilientes, instrumentos de
riesgos, la protección de los medios de
huaz y Acopampa, con quienes se
medición de avances de Marco de
vida, la ACC y el preparativo ante emer-
viene elaborando el Plan de prepara-
Acción de Hyogo a nivel local, etc.
gencias. A continuación, se presentan
ción y respuesta a desastres.
los resultados logrados en el período:
> 13 redes de gestión de riesgos a nivel
> Propuesta de estructura orgánica
nacional participaron del Encuentro
> Capacitación a 60 funcionarios públi-
del SINAGERD a nivel municipal, en
Nacional de Redes de Gestión de
cos de gobiernos locales de Carhuaz,
el marco de la Ley establecida, para
Riesgos realizado el 29 y 30 de se-
Acopampa, Independencia y Huaraz
la actualización del Reglamento de
tiembre de 2011. En este se realizó un
sobre las herramientas, instrumentos
Operaciones y Funciones (ROF) y
análisis del rol de las GRIDES a nivel
y experiencias de proyectos anterio-
Manual de Operaciones y Funciones
local en el nuevo contexto de la Ley
res sobre GRD, protección de medios
(MOF) y la incorporación de la GRD
del SINAGERD, tomando mayor pro-
de vida y ACC para formular mejoras
en instrumentos de gestión munici-
tagonismo como grupos impulsores.
Miguel Ángel Guimaray
Memoria Institucional 2011 -2012
62
mación y la gestión transparente en
los 6 distritos. Se han identificado
las capacidades de los funcionarios
para utilizarlas eficientemente, así
como también las condiciones de
conectividad y de infraestructura informática. A partir de la información
recopilada se diseñará una propuesta
de Sistema de Alerta Temprana automatizado para deslizamientos en la
microcuenca de Ramuschaca, distrito
de Zurite, Anta, Cusco.
> Se ha organizado una mesa como
espacio para el análisis y debate de
políticas nacionales en Lima liderada
por la Asociación Nacional de Centros y por la Red de Municipalidades
Rurales del Perú (REMURPE), donde
participan el Ministerio de Economía y Finanzas, Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres (CENEPRED),
COSUDE, la Defensoría del Pueblo,
Como parte del proyecto Fortalecimien-
(Cusco) el proceso de incorporación
el Instituto Nacional de Defensa Civil
to de capacidades de autoridades locales
se realizó en alianza con CARITAS. En
(INDECI), entre otros. Actualmente el
y actores de la sociedad civil para la inte-
Curahuasi (Apurímac) se hizo tenien-
tema central es la ley del SINAGERD.
gración de la gestión de riesgo en la pla-
do como aliados a CICCA y CARE y en
nificación del desarrollo sostenible, im-
Tamburco (Apurímac) solo a CICCA.
Dentro del proyecto Respuesta a las
emergencias causadas por las inunda-
plementado en los distritos de Shupluy y
Yungay (Áncash); Tamburco y Curahuasi
> En Cusco se cuenta con el Grupo
ciones en el trópico de Cochabamba,
(Apurímac); y Limatambo, Zurite y Anta
Impulsor de Gestión de Riesgo, or-
Bolivia, ejecutado junto a Save The Chil-
(Cusco), se buscó la integración de la
ganizado en las alianzas con PREDES,
dren y PAAC, Soluciones Prácticas buscó
GRD a la planificación del desarrollo sos-
el PAC, CARITAS y la Mesa de Con-
contribuir a la recuperación inmediata de
tenible, mejorando las capacidades para
certación Lucha Contra la Pobreza
las condiciones de vida de las personas
la planificación, priorización y ejecución
(MCLCP), con el objetivo de reforzar
afectadas por las inundaciones en el tró-
de las inversiones de los gobiernos muni-
los mecanismos de articulación y
pico de Cochabamba. Se obtuvieron los
cipales y regionales, llegando a fortalecer
coordinación mejorando la inciden-
siguientes resultados:
las capacidades de 700 autoridades, fun-
cia y el seguimiento de políticas pú-
cionarios y representantes de la sociedad
blicas de gestión de riesgos y adapta-
civil de los 6 distritos, y 400 autoridades
ción al cambio climático.
a nivel regional. A la fecha, el proyecto
presenta los siguientes resultados:
> 3 aulas temporales y 11 refugios familiares mejoran las condiciones de
habitabilidad y aseguran la protec-
> Se cuenta con diagnósticos sobre la
existencia y uso de herramientas de
ción de las familias, beneficiando a
180 personas.
> 3 municipalidades han incorporado
tecnologías de información y comu-
la gestión de riesgos en los planes
nicación y con procedimientos que
> 7 unidades educativas fueron refac-
de desarrollo concertado. En Zurite
permiten la disponibilidad de infor-
cionadas y actualmente más de 200
63
Memoria Institucional 2011 -2012
Víctor Yapu
“
Buscamos apoyar
la efectiva
implementación
del Marco de
Acción de Hyogo
en el nivel local,
para construir
niños y niñas asisten a clases en me-
gógicas de preparación ante emer-
jores condiciones.
gencias.
la resiliencia de
las poblaciones
> 6 centros comunitarios donde se rea-
> 475 damnificados recibieron semillas
lizan acciones de planificación de los
de hortalizas, tubérculos y cereales
comités locales y de socorro en casos
para reactivar el sistema productivo.
de emergencia y un centro de salud
fueron refaccionados.
Como parte del proyecto Visión de Primera Línea (2010-2011). Construyendo
> 36 promotores capacitados cuentan
la gobernanza local, se buscó apoyar la
con botiquines comunitarios para
efectiva implementación del Marco de
primeros auxilios.
Acción de Hyogo en el nivel local, para
vulnerables y las
comunidades en
riesgo ante los
desastres.
construir la resiliencia de las poblaciones
> Construcción e instalación de pozos
vulnerables y las comunidades en riesgo
con bomba manual tipo yacu; reha-
ante los desastres. Metodológicamente,
Hyogo, «Gobernanza Local», y al mis-
bilitación de cañerías; instalación de
se aplicaron 236 encuestas a represen-
mo tiempo se despertó el interés de
bomba eléctrica y construcción de le-
tantes municipales y comunitarios de 17
otras instituciones para ser parte del
trinas benefician a 21 comunidades
municipios de cinco departamentos (La
estudio que se realizará el año 2013.
con servicio de agua segura.
Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz), tomando en cuenta variables
> El proceso de relevamiento de in-
> 5 comités locales de emergencia
transversales de género y generación.
formación y las consultas comu-
conformados y equipados con gene-
Mediante esta iniciativa se muestran los
nitarias realizadas a nivel local
rador de luz o motor fuera de borda.
siguientes logros:
logró despertar el interés de las
autoridades municipales y comu-
> 59 líderes comunitarios y 25 profeso-
> Se consolidaron alianzas interinstitu-
nales para tomar acciones y traba-
res de unidades educativas recibieron
cionales para realizar el estudio de la
jar fuertemente en la Reducción
capacitación en herramientas peda-
prioridad 1 del Marco de Acción de
del Riesgo de Desastres (RRD).
Memoria Institucional 2011 -2012
64
Estudio de caso:
Anticipándose al
desastre
Escribe: Gabriel Reaño
A inicios del 2010 un aluvión sepultó al
centro poblado de Zurite, en el Cusco.
La zona se encuentra en peligro. Soluciones Prácticas, en el marco del proyecto Fortalecimiento de capacidades
de autoridades locales y actores de la
sociedad civil para la integración de la
gestión de riesgo en la planificación del
desarrollo sostenible (Proyecto ANE),
busca desarrollar una tecnología nunca antes implementada en el Perú: un
Sistema de Alerta Temprana automatizado que sirva de aviso a la población.
La microcuenca de Ramuschaca, ubicada
al sur del Perú, dejó de ser un punto ignorado de la geografía nacional cuando
en enero del 2010 actuó como el desencadenante de un aluvión que sepultó al
centro poblado de Zurite. Un desastre inesperado por los habitantes de esa zona
de la provincia de Anta, en el Cusco. Un
evento que según los datos estadísticos
de los entendidos ocurría cada 200 años.
unas cuantas bodegas con escasos
por donde bajó el aluvión, procedente
productos de acorde a las necesida-
de la quebrada de Qenqo. Notar el peli-
Zurite se encuentra a dos horas de
des de un citadino. Y su construcción
gro no es muy difícil. Carlos Chávez, un
distancia en auto desde el centro de
principal es una iglesia que está cata-
trabajador de la Municipalidad de Zurite,
la ciudad del Cusco. Es un pueblo hu-
logada como monumento histórico y
fungirá de guía para mostrarnos el lugar
milde en el que conviven unas 300 fa-
patrimonio cultural por la UNESCO.
en el que se implementará el Sistema
milias dedicadas básicamente a la ganadería, agricultura y la extracción de
de Alerta Temprana. Llegaremos por un
Conociendo la tecnología
eucaliptos. Bordeando su plaza princi-
camino de trocha hasta el punto máximo al que puede acceder una camione-
pal se ubican casitas de adobe con te-
Desde la plaza principal de Zurite, sin
chos para contrarrestar las lluvias. Hay
embargo, se ve el cerro Llamacancha,
ta. A partir de eso habrá que caminar.
Gabriel Reaño
65
Memoria Institucional 2011 -2012
generando el lodo que inevitablemen-
Carlos no tiene aún mucho conocimien-
te anclaría en Zurite. «Recién como a
to de las actividades del proyecto. No
la una de la tarde llegó el primer lodo.
tiene idea de cuándo empezará a fun-
Todos estábamos mirando sorprendidos
cionar el Sistema de Alerta Temprana
porque nunca habíamos visto algo así».
ni de quiénes son esos hombres que
llevan el logo de Soluciones Prácticas
Un sistema innovador
en sus chalecos. Pero sí sabe que está
en peligro. «Fue una situación traumá-
El Sistema de Alerta Temprana forma
tica, nunca antes la habíamos vivido,
parte de la propuesta de implementa-
y mira», me dice señalando el cerro,
ción de un Plan de Contingencia para
«se ha abierto, eso no era así». Carlos
Zurite, que busca desarrollar capaci-
tiene una hija de un año que no ha-
dades en la población para poder res-
bía nacido en el momento del aluvión.
ponder eficientemente ante una nueva
Y pese a que no quiere que ella viva
amenaza. Incorpora un sistema sensor
nunca algo similar, sabe que «tenemos
del movimiento de masas que monito-
que estar preparados». He ahí la im-
reará, en tiempo real, las zonas de ma-
portancia de la instalación del Sistema.
yor riesgo, mandando información automática al Centro de Operaciones de
Desde la cima no sólo se puede ver la
Emergencia de Zurite. Se trata de la
gran antena telefónica que será clave
primera experiencia de monitoreo auto-
para el funcionamiento del Sistema de
matizado en el Perú, y reemplazará a los
Alerta Temprana. No sólo se puede ver
antiguos modelos manuales, generando
el camino del aluvión abriéndose es-
menores costos de operación, brindan-
pacio a la fuerza por entre los cerros.
do, además, información en funciones a
También, desde la gran altura en la que
parámetros comparables que permitan
nos encontramos, se puede observar
la alerta oportuna.
en miniatura el pueblo de Zurite. Una
serie de casitas apiñadas tiernamente
Dentro de las innovaciones del Sistema
en la base de la ahora famosa micro-
de Alerta Temprana estará el uso de
cuenca de Ramuschaca, teniendo como
los celulares. La alerta llegará vía men-
vecino a un amplio campo de cosecha.
sajes de texto, y para ello, es necesario
Hacemos una pausa que me sirve para
respirar y para conversar con Carlos,
quien recuerda perfectamente al famoso aluvión del 2010. «Todo empezó por
la mañana», me cuenta. «Unos trabajadores que estaban en el cerro dieron
la primera alerta, dijeron que el cerro
había reventado, pero acá le gente lo
tomó como en juego». Las lluvias fuertes hicieron que un pedazo del cerro por
donde camino junto a Carlos se rompa,
tener una buena cobertura. El objetivo
Mirando el pueblo desde la pers-
final de la caminata era llegar hacia el
pectiva del desastre parece aún más
punto donde se encuentra la antena
vulnerable. Carlos no quiere que su
telefónica. Y poder desde ahí observar
hija viva un aluvión. Yo quiero que si
el posible camino del aluvión. Carlos y
aquello es inevitable, esté preparada
yo hemos cumplido. Y aprovechamos
para salir airosa, y que así como Car-
para seguir conversando. «El lodo lle-
los hoy, ella le pueda contar a otro su
gó a mi calle en la tercera ronda», dice
experiencia sin que resulte del todo
Carlos. Antes hubo una segunda que
traumática. Que empiece a funcionar
acabó con la infraestructura del colegio
el Sistema es el pedido de ambos des-
principal de Zurite. «A las doce de la
de la cima del cerro. Que empiece ya.
noche más o menos vi el lodo de cerca. Felizmente no se metió a mi casa,
pero hubo otras en las que sí se metió, y
acabó con todo lo que tenían adentro».
Memoria Institucional 2011 -2012
66
67
Memoria Institucional 2011 -2012
Subprograma de
Adaptación al Cambio
Climático
El cambio climático es más visible en la
do 1997-2007. Las cifras de los períodos
región andina debido al creciente retro-
2006-2007 y 2007-2008 son realmente
ceso de los glaciares, la mayor variabili-
grandes: 560 000 personas y 618 000
dad climática extrema, la recurrencia de
respectivamente, lo que equivale al 6%
los fenómenos El Niño y La Niña, la de-
de la población del país.
gradación de las tierras y la destrucción
más acelerada del bosque amazónico.
La creación e implementación de progra-
Según el Ministerio de Agricultura del
mas de mitigación y ACC ha permitido
Perú, el área glacial de los Andes en el
a los países de la región un mayor cono-
Perú se ha reducido un 22% entre 1970
cimiento de la problemática. Si bien se
y 1997, y el área de los glaciares meno-
han desarrollado algunas iniciativas para
res hasta un 80%.
evaluar el impacto del cambio climático
y promover estrategias de adaptación,
Asimismo, según la base de datos de desastre de la Universidad de Lovaina, se
ha registrado al Perú dentro de los 10
países con mayor número de desastres
durante el 2011 a nivel mundial (Informe UNISDR 2011)2.
En Perú las zonas de mayor impacto
de las sequías se localizan en la región
andina del sur, principalmente en los
departamentos de Huancavelica, Apurí-
aún existe un desconocimiento generalizado de los escenarios futuros y de las
potenciales medidas de adaptación en
los ámbitos locales y subnacionales. Los
análisis y evaluaciones del impacto del
cambio climático no son integrales en la
medida en que se limitan a evaluar impactos sectoriales o locales sin interrelacionarlos lo suficiente. Las denominadas
estrategias de adaptación no han sido,
además, articuladas a los grandes proyectos de inversión, a las estrategias de
mac, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna
manejo de cuencas ni a las políticas de
y Cusco, afectando a una población de
reducción de la pobreza.
3 416 383 habitantes y 12 960 centros
poblados (según el Censo 2007 del INEI).
Soluciones Prácticas ha implementado experiencias piloto de adaptación
Álvaro Castro
En Bolivia, los departamentos de Potosí,
en siete regiones del Perú y Bolivia,
Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija
en las que se han validado metodolo-
y la zona sur de La Paz han sido los más
gías, instrumentos de gestión y tec-
afectados por las sequías, mientras que
nologías de acuerdo a cada realidad,
las inundaciones afectaron Santa Cruz,
lo que ha permitido establecer es-
Beni, Pando y el norte de La Paz. Alre-
trategias orientadas a incorporar la
dedor de 420 000 personas se vieron
ACC a la gestión local y subnacional,
afectadas por inundaciones en el perío-
a través de las siguientes medidas:
2
http://eird.org/americas/files/informe-unisdr-2011.pdf.
68
Memoria Institucional 2011 -2012
> Desarrollo de diagnósticos y escenarios futuros del cambio climático que
permitan informar a los productores
y orientar las políticas, programas y
proyectos.
> Creación y fortalecimiento de sistemas de información y alerta temprana a fin de afrontar los efectos
actuales del cambio climático, así
como difusión de propuestas y tecnologías apropiadas.
> Generación de plataformas para la
gobernabilidad de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas
mediante asociaciones municipales.
> Incorporación
de
estrategias
de
adaptación en los planes y presupuestos participativos.
Manuel Seoane
> Institucionalización e incorporación
de mecanismos de participación y
consulta ciudadana para la inclusión
de las comunidades y personas más
Impactos
vulnerables.
A través del proyecto Municipios cons-
> La consolidación de espacios de
> Inclusión de la temática del cambio
truyendo seguridad alimentaria, ejecuta-
coordinación interinstitucional local
climático en la educación formal e
do en los departamentos Cochabamba,
a partir de la normativa nacional, tal
informal descentralizada.
Potosí, La Paz y Oruro, en Bolivia, se bus-
como se constituye con la reestructu-
có iniciar y consolidar en los nuevos ser-
ración y operatividad de los Consejos
> Asesoramiento y capacitación a fun-
vidores públicos municipales un proceso
Municipales de Alimentación y Nutri-
cionarios de los ministerios para ela-
de aprendizaje para el ejercicio de una
ción en los 8 municipios.
borar planes, estrategias y proyectos
gestión municipal integral y sostenible
de inversión para la ACC.
en términos de seguridad alimentaria,
> El diseño y aplicación de un modelo de
con un enfoque de gestión de riesgos y
planificación territorial participativa
ACC. En este sentido, se alcanzaron los
integral para la seguridad alimentaria
siguientes resultados:
a partir de las Estrategias Municipales
de Seguridad Alimentaria, formula-
> El empoderamiento de los líderes
das y reconocidas institucionalmen-
locales tomadores de decisiones de
te en los 8 municipios de cobertura.
los 8 municipios, los que han incorporado dentro su planificación local
Mediante la consultoría Reduciendo la
la temática de seguridad alimentaria
vulnerabilidad en zonas andinas ante de-
con enfoque de reducción de riesgos
sastres climáticos recurrentes, implemen-
y cambio climático.
tada por Soluciones Prácticas en acuerdo
con la FAO para el Programa Conjunto
tensivo y convencional, que benefi-
«Mejorando la nutrición y la seguridad
ciaron a 91 familias, las cuales ade-
alimentaria de la niñez en el Perú: un
más de esta especie, sembraron otras
enfoque de desarrollo de capacidades,
6 de hortalizas (zanahoria, nabo,
con el objetivo de fortalecer capacidades
lechuga, remolacha, brócoli, perejil
de funcionarios públicos y líderes de la
y acelga), diversificando y mejoran-
sociedad civil en las regiones de Apurí-
do su disponibilidad de alimentos.
Memoria Institucional 2011 -2012
Cecilia Castro
69
mac (Abancay y Andahuaylas); Ayacucho (Huamanga, La Mar, Huanta y Vilcas
Huamán); Huancavelica (Huancavelica,
> 241 familias implementaron huertos
familiares.
Acobamba y Tayacaja) y Loreto (Iquitos)»,
se cuenta con los siguientes resultados:
> Se reforestaron aproximadamente
1 000 metros lineales en predios fa-
> Implementación de 3 módulos de
miliares y unidades educativas, con
capacitación en temas como herra-
especies forestales de keñua y olmo.
mientas para la gestión de riesgos
agropecuarios, la incorporación de
> Para evitar la erosión de los suelos,
ésta en la planificación municipal y
se entregó a las familias beneficiarias
regional y en los proyectos de inver-
semillas de cebada, tricalefestuca
sión pública.
alta, pasto llorón, ovillo y alfalfa (que
además es un excelente forraje para
> Alrededor de 850 personas, entre
animales).
funcionarios y líderes de la sociedad civil relacionados con el sector
agropecuario, las Oficinas de Programación de Inversiones (OPI) y Presupuestos Participativos a nivel municipal y regional, han sido capacitados
mediante 42 horas pedagógicas.
A partir del proyecto Reducción de las
condiciones de vulnerabilidad alimentaria del distrito de Collana, Aroma, La
Paz, Soluciones Prácticas buscó reducir
las condiciones de vulnerabilidad alimentaria causada por el cambio climático en familias de este municipio, alcanzado los siguientes logros:
> Durante la segunda gestión agrícola
(2011-2012), 64 familias recibieron
semillas de quinua de las variedades
real y jach’a, granos que contribuyeron a la siembra de 7 hectáreas.
> Se sembraron 12 arrobas de plantines
de cebolla, bajo los sistemas bioin-
Cecilia Castro
Memoria Institucional 2011 -2012
70
Natalia Aguilar
> 108 familias recibieron gallinas de
> «Plan de Alerta y Seguridad Alimen-
la raza Isa Brown, lo que permitirá
taria Municipal» socializado y bases
mejorar la variedad alimenticia en
de la Estrategia Municipal de Seguri-
el municipio y mejorar su fuente de
dad Alimentaria para el Plan de De-
ingresos.
sarrollo Municipal.
la fecha se han obtenido los siguientes
resultados:
> Sistema de monitoreo de praderas
nativas y recursos hídricos, lo que permitirá superar el enfoque tradicional
> Se construyeron 81 pozos someros
> La experiencia del proyecto es toma-
de protección, control y vigilancia por
con bombas manuales tipo yaco y de
da en cuenta en la Mesa Sectorial
un enfoque de trabajo integral de de-
palanca, para abastecer agua para el
de Seguridad Alimentaria que lidera
sarrollo sostenible y conservación de
consumo humano, ganadero y para
AECID y en la que participan organi-
la riqueza natural del Área Protegida.
la producción agrícola.
zaciones públicas y privadas.
> Recuperación de praderas nativas y
> 2 sistemas de atajados o reservo-
A través del proyecto Qutapiqiña, eje-
protección de fuentes de agua, lo
rios construidos permiten cosechar
cutado junto a Progetto Mundo MLAL
que posibilitará la disponibilidad de
agua de lluvia en volúmenes consi-
y AIQ en los municipios de Pelechuco,
información relevante y la toma de
derables, que son utilizados para la
Charazani, Curva, Ayata y Mocomoco,
decisiones sobre los lugares donde
crianza de animales y alimentación
en el departamento de La Paz, Bolivia,
resultará más pertinente intervenir,
de fuentes de agua subterránea.
se busca reforzar el desarrollo eco-
implementar obras y tecnologías
nómico local y la gestión de recursos
apropiadas y demostrativas; com-
> 13 módulos integrales de establo
naturales del Área Natural de Manejo
prende rescatar la dimensión de
de henil y 18 cobertizos aportan
Integrado Apolobamba, fortaleciendo
los saberes locales y determinar las
a la infraestructura ganadera en el
a las comunidades indígenas origina-
tecnologías idóneas para la soste-
municipio.
rias manejadoras de la vicuña. Hasta
nibilidad de los recursos naturales.
71
> Aportes a la implementación del
Plan de Manejo del Área Natural de
Memoria Institucional 2011 -2012
tiempo de ejecución se lograron los siguientes resultados:
Apolobamba y al Fortalecimiento del
Servicio Nacional de Áreas Protegi-
> Implementación de la oficina de
da. Apoyando en la implementación
campo en el Municipio de Quime,
de aspectos priorizados del Plan de
que cuenta con todo el equipamien-
Manejo del Área y fortaleciendo las
to para su funcionamiento.
capacidades de gestión y operación
de los funcionarios del área.
> Presentación y socialización del proyecto en el ampliado general de
A través del proyecto Seguridad y so-
todo el municipio con la presencia
beranía alimentaria integral para el de-
de las autoridades y técnicos del Go-
sarrollo local del Municipio de Quime,
bierno Municipal.
ejecutado junto al Gobierno Autónomo
Municipal de este municipio, ubicado en
> Convenio firmado entre Soluciones
la Provincia Inquisivi del departamento
Prácticas y el Gobierno Autónomo
de La Paz, Bolivia, se busca contribuir a
Municipal de Quime como socios eje-
mejorar la seguridad y soberanía alimen-
cutores del Proyecto, teniendo al Go-
taria para el desarrollo local. En su corto
bierno Municipal como líder ejecutor.
A través del proyecto Soluciones prácticas para enfrentar la crisis de los medios
de vida de las comunidades indígenas e
inmigrantes (conocido como «Proyecto Buen Vivir» en Moyobamba, Perú),
trabajamos con 14 comunidades nativas awajún en la zona de Alto Mayo,
con una población de 4 559 personas
y 2 600 colonos que viven en conflicto en las zonas de presión del territorio
awajún. El proyecto buscar enfrentar
problemas sobre el uso desigual y no
sustentable de la tierra, lo que ocasiona
una conversión acelerada de bosques en
tierras agrícolas en las comunidades de
los awajún y los colonos, una crisis de
alimentos y salud que afecta a mujeres
y niños awajún y un debilitamiento de
las organizaciones de éstos. Se obtuvieron los siguientes resultados durante el
período:
Natalia Aguilar
Memoria Institucional 2011 -2012
72
> Formulación de un conjunto de nor-
> Dotación de agua segura a 3 160
mas que permite generar las con-
habitantes comprendidos en 1060
diciones para la gobernabilidad y
awajún y 2100 de colonos de 7
la gobernanza en las comunidades
comunidades nativas y 5 sectores,
del Alto Mayo, teniendo como re-
a partir de la implementación de
presentante formal a la FERIAAM.
5 proyectos de agua entubada por
Estas normas incluyen un registro de
gravedad para las poblaciones de
comuneros y colonos arrendatarios y
Shama, Nuevo Progreso, Kugkuk
un modelo de contrato de arriendo
Entsa y Alto Naranjillo, financiados
de tierras con un enfoque territorial y
en un 80% por el proyecto y por
ambiental, con garantías para ambas
Shampuyacu, mientras que el resto
partes. Dicho contrato es reconocido
ha sido aportado por la comunidad
tanto por la justicia awajún como por
nativa. También se han implementa-
el Estado Nacional. A la fecha, más
do 2 sistemas de saneamiento con
de 500 contratos han sido revisa-
3 duchas, poza de almacenamien-
dos y se espera que concluyan para
to y losa para lavado de ropa, y 8
poder suscribir los nuevos según el
sistemas de saneamiento con una
modelo aprobado. Asimismo, la base
letrina en cada institución educa-
de datos de colonos arrendatarios ha
tiva, beneficiando a 135 niños con
generado un cierto fondo para la or-
acceso a agua de lluvia y 115 niños
ganización y contribuye a disminuir
con acceso a letrinas. Asimismo, se
el riesgo de delincuencia y violencia
ha logrado formular 14 expedientes
en las comunidades. Se estima que
técnicos para construcción y mejora-
el 86% de los arrendatarios han sido
miento de sistemas de agua o sanea-
empadronados.
miento para todas las comunidades
y sus sectores, para ser presentados
al presupuesto participativo, lo que
redundará finalmente en la disminución de la morbilidad.
> Instalación de huertos nativos y
crianza de aves y peces para mejorar
la dieta de las familias en 9 comunidades nativas y 5 sectores, con la
participación de las asociaciones de
padres de familia y grupos de mujeres por clanes. Los huertos fueron
cultivados con plantas comestibles
de su dieta tradicional y otras traídas
para ser reinsertadas en Alto Mayo.
El objetivo es recuperar y promover
el uso de plantas nativas alimenticias
con alto valor nutricional y orientar
su óptima combinación para mejorar la calidad y la asimilación de las
proteínas y otros nutrientes, garantizando su seguridad alimentaria.
73
Memoria Institucional 2011 -2012
Memoria Institucional 2011 -2012
74
6
Capacitaciones
y centros de
innovación
75
Memoria Institucional 2011 -2012
Educación técnica para
el desarrollo rural
Uno de los elementos estratégicos para el éxito de los proyectos que promovemos
son los servicios de extensión rural y asistencia técnica, tomados como factores que
impulsan el cambio tecnológico y el desarrollo socioeconómico. La experiencia de la
organización no se limita a la provisión de los servicios a los productores campesinos,
sino que se extiende también a la formación y certificación de los extensionistas
encargados de ofertar dichos servicios, a la búsqueda de soluciones sostenibles y
adecuadas para este sector. Con nuestro trabajo en extensión y asistencia técnica
buscamos implementar:
> Un sistema validado de desarrollo de capacidades gestionado por una red de
instituciones locales para la formación de promotores o líderes tecnológicos campesinos, que sea adecuado y accesible para la agricultura y ganadería familiar
campesina altoandina.
> Una metodología validada de acreditación y/o certificación de la formación del
extensionista rural campesino adaptada a los estándares de calidad del sector
educativo, así como a la cultura y realidad socioeconómica de la agricultura familiar campesina.
> Un capital humano desarrollado al interior de la sociedad campesina para que
asuman el rol de agentes de cambio e innovación tecnológica en sus propias
comunidades.
> Una oferta disponible de servicios de extensión y asistencia técnica para las familias agricultoras campesinas altoandinas que sea inclusiva, accesible, costo-efectiva, sostenible y aceptable culturalmente.
> Una nueva ocupación u oficio (la del promotor o líder tecnológico campesino)
promovida en el ámbito rural campesino de la zona altoandina, ampliando las
oportunidades de empleo y cubriendo la brecha comunicacional y cultural que
existe entre la oferta de servicios formales de extensión rural y las demandas del
sector de la agricultura familiar campesina de cultura quechua.
> El fortalecimiento del sistema nacional de extensión agraria incorporando en él un
reconocimiento al rol de los extensionistas campesinos.
Memoria Institucional 2011 -2012
76
Los enfoques y metodologías de forma-
extensionistas que brinden la capa-
e institutos de investigación, empre-
ción de capacidades que han sido adop-
citación y la asistencia técnica a las
sas) y de la sociedad civil (asociacio-
tados en nuestros proyectos de desarro-
familias campesinas sean de la mis-
nes de productores, de proveedores
llo rural incluyen:
ma base cultural, compartan la mis-
de servicios, padres de familia, etc.),
ma cosmovisión de lo rural, y vivan
para lograr planes de trabajo con-
en sus respectivas comunidades.
certados y la cooperación entre los
> La capacitación de campesino a
distintos actores. Con ello, la res-
campesino, el aprendizaje basado
en el descubrimiento (aprender ha-
> La dimensión institucional de los
ponsabilidad de la enseñanza de
ciendo) y en el Desarrollo Participa-
procesos de capacitación y asisten-
mujeres y hombres campesinos deja
tivo de Tecnologías (DPT), como pro-
cia técnica, que según la realidad de
de ser exclusiva de una entidad y
ceso de innovación.
cada zona busca la interacción entre
cambia hacia una gestión local com-
organismos del sector público (Mi-
partida, que se hace más inclusiva,
> La preocupación por la dimensión
nisterios de Educación y Agricultura,
multidisciplinaria, accesible y soste-
cultural, que se destaca en la raíz
municipios distritales y provinciales,
nible en el tiempo.
de la metodología «campesino a
gobiernos regionales), del sector
campesino», en cuanto a que los
privado (ONG locales, universidades
77
Memoria Institucional 2011 -2012
Centro de Demostración y
Capacitación en Tecnologías
Apropiadas (Cedecap)
Fundado en 1994, el Cedecap está
taica, eólica y biomasa son parte del aba-
3. Transformar el entorno, lo que se lo-
orientado a desarrollar capacidades
nico de cursos ofrecidos por el Cedecap.
grará a través del acceso a la informa-
técnicas y de gestión en líderes, estudiantes, fabricantes, técnicos, profesio-
ción y la incidencia.
Agua y saneamiento
nales y funcionarios de América Latina,
involucrando a instituciones académi-
Orientado al campo de la gestión y sos-
cas, técnicas y gubernamentales para la
tenibilidad de servicios de agua potable.
formulación, ejecución y monitoreo de
Para ello se cuenta con instrumentos
sistemas tecnológicos apropiados a la
metodológicos y técnicos para desarro-
zona rural. Está localizado en Cajamar-
llar acciones de capacitación.
ca y ofrece a sus participantes diversos
espacios con equipamientos a escala
real, en los cuales, con el fin de aportar
Sistemas de Tecnologías de Información y Comunicación (STIC)
y complementar la formación puramente académica, se pueden realizar prue-
Fortalecimiento de capacidades en el
Del mismo modo, cuenta con tres mo-
bas o evaluaciones de carácter técnico,
uso de los STIC para el desarrollo huma-
dalidades de capacitación: presencial,
capaces de ser replicadas en el ámbito
no, incluyendo actividades de capacita-
itinerante y virtual. Cada una de ellas
donde se pretenda ejecutar un proyec-
ción, cursos y materiales que permitan
posee sus propias metodologías, equi-
to. Las particularidades del equipamien-
contribuir a la formación de profesiona-
pos y técnicas para promover la ense-
to se constituyen en un campo especial
les y técnicos.
ñanza y el aprendizaje, así como una
estructura pedagógica, contando ade-
para realizar tareas de investigación y
transferencia de tecnología a nivel de
Agropecuaria
y mecanismos de evaluación. Hasta el
estudiantes, técnicos y especialistas. El
Cedecap está conformado por cuatro
áreas temáticas clave: energía; agua y
saneamiento; Sistemas de Tecnologías
de Información y Comunicación (STIC);
y agropecuaria (promoción del uso pro-
más con instrumentos de enseñanza
Para temas relacionados a la producción,
las tecnologías y el mercado, buscando
promover la interacción de instituciones, especialistas e investigadores en
el campo de la actividad agropecuaria.
momento, el Cedecap ha capacitado
aproximadamente a 7 500 personas,
entre estudiantes, técnicos, profesionales y tomadores de decisiones en cursos de capacitación, ferias tecnológicas,
congresos y diplomados relacionados
ductivo de la energía).
Cedecap tiene tres acciones fundamentales:
Energía
1. Generar conocimiento a través de la
Básicamente orientada a energías renova-
investigación aplicada y el desarrollo y
bles que promuevan la energización rural,
transferencia de tecnología.
mejoren las condiciones de vida y fomenten el crecimiento de las dinámicas eco-
2. Divulgar conocimiento mediante una
nómicas rurales de las regiones. En esta
propuesta formativa continuada que se
área la energía hidráulica, solar, fotovol-
desarrolla a nivel regional.
con energías renovables. Los principales temas de los cursos fueron la capacitación de promotores rurales, biodigestores, cursos de evaluación, diseño
e implementación de sistemas eólicos,
microcentrales hidroeléctricas, sistemas
fotovoltaicos de pequeña escala, planificación energética; todos ellos enfocados a promover la electrificación rural.
Memoria Institucional 2011 -2012
78
Programas de capacitación
Diplomado de Gestión
de Ecosistemas
Forestales en el
contexto de cambio
climático
En el marco del Diplomado de Gestión
de Ecosistemas Forestales en el contexto de cambio climático, efectuado por
la Universidad Nacional de San Martín
en convenio con el Colegio de Ingenieros, Soluciones Prácticas puso a disposición su expertise para el diseño de 6
módulos referidos a cambio climático
y bosques. En ellos se abordaron los
siguientes temas: marco conceptual y
normativo de la gestión de ecosistemas
forestales y cambio climático; estrategias de mitigación del cambio climático
en bosques; estrategias de adaptación
Participación en
postgrado sobre
Ciencias Naturales y
Desarrollo Sostenible
Soluciones Prácticas también participó en el dictado de los cursos, de esta
manera se puso a disposición del sector
ditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE) a nombre de la nay mujeres extensionistas en seis funciones priorizadas: manejo y cuidado del
de Ciencias Forestales y del Ambiente,
ganado vacuno; alimentación; manejo
el Doctorado de Ciencias Ambientales
reproductivo; sanidad animal; manejo
y Desarrollo Sostenible, dirigido a inge-
de pastos y forrajes; capacitación y asis-
nieros agrónomos y ambientales, biólo-
tencia técnica.
gos, abogados, docentes, entre otros.
Como parte de un convenio con la uni-
La Certificación de Competencias del
versidad, desde hace 3 años Soluciones
Extensionista Campesino es una iniciati-
Prácticas viene haciéndose cargo del
va que nace del intercambio y colabora-
dictado del curso de Cambio Climático;
ción interinstitucional entre Soluciones
contribuyendo de esta manera al forta-
Prácticas y el Instituto Peruano de Eva-
lecimiento de capacidades en el tema
luación, Acreditación y Certificación de
en las regiones con mayor vulnerabili-
la Calidad de la Educación Básica (IPE-
dad climática.
BA) en el marco de la ley del Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), que por primera vez ha
contribuido a lograr un reconocimiento
forestal y agroforestal; y herramientas
horas académicas.
Sistema Nacional de Evaluación, Acre-
ne desarrollando dentro de la Facultad
Amazonía; tecnologías para el manejo
ro a julio de 2012, con un total de 306
dares de desempeño aprobados por el
ción. Se han logrado certificar a varones
tión de riesgos y cambio climático en la
tuvo una duración de 7 meses, de ene-
luación de competencias según están-
La Universidad Nacional del Centro vie-
al cambio climático en selva alta; ges-
de promoción forestal. El diplomado
brindar de manera satisfactoria la eva-
oficial a las competencias de los exten-
Certificación de
competencias del
extensionista de
ganado vacuno en
Cusco y Cajamarca
académico los conocimientos y lecciones aprendidas de los proyectos imple-
Alrededor de 211 extensionistas rura-
mentados en la región en más de 15
les del Cusco y Cajamarca han recibido
años.
la certificación de competencias como
extensionistas de ganado vacuno, al
sionistas quienes han sido formados en
la educación comunitaria por propuestas educativas como la Escuela de Kamayoq de Soluciones Prácticas. Existen
extensionistas que se dedican desde
hace más de 15 años a brindar servicios
de asistencia técnica especialmente a
los pequeños productores campesinos
en sus regiones.
A partir de la certificación, aproximadamente el 50% de ellos están hoy articu-
79
Memoria Institucional 2011 -2012
lándose a oportunidades de trabajo den-
certificadora de extensionistas rurales
podamos
involucrar
a
los
Centros
tro del mercado de servicio de asistencia
por el plazo de dos años, otorgados por
Técnicos Productivos locales (CETPROS)
técnica. Instituciones públicas y priva-
el IPEBA mediante el Acuerdo N° 239-
y a los institutos tecnológicos en la
das, como las municipalidades, el Go-
211. Con esta resolución un nuevo rol
implementación de perfiles profesionales
bierno Regional o los proyectos de desa-
institucional se pone vigente en el mar-
ad hoc al desarrollo económico local.
rrollo locales y empresas privadas están
co de la implementación de estrategias
requiriendo sus servicios temporales.
para el desarrollo social y humano de las
zonas rurales.
Este proceso de certificación se ha desarrollado en concertación con instituciones especializadas como el INIA, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA), el Instituto Veterinario de
Investigaciones Tropicales y de Altura
(IVITA), la Asociación de Kamayoq llamado Amarkas, el Centro Experimental
de la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco, el Centro Experimental
de la Universidad Nacional del Altiplano, fundos privados, gobiernos locales
y expertos locales de la región del Cusco. En el caso de Cajamarca, además
Convenio
interinstitucional entre
Soluciones Prácticas,
IPEBA y la Dirección
Regional de Educación
del Cusco
de INIA y SENASA, la Universidad de
Cajamarca, CEFOP Cajamarca, Empresa
En el mes de julio de 2011 se firmó
Gloria, organizaciones de productores
un convenio interinstitucional con la
de Cajamarca, Mesa de Diálogo de la
Dirección Regional de Educación del
Leche de Celendín, Dirección Regional
Cusco (DREC) y el IPEBA para iniciar
de Agricultura, entre otros.
un Piloto de Articulación del proyecto
educativo de la Escuela de Kamayoq
(perfiles, módulos, certificación), con
niveles de educación técnica formal,
con miras a favorecer la formación
profesional de los extensionistas y
Norma legal califica
a Soluciones
Prácticas como
entidad certificadora
de competencias
laborales
Según Resolución N° 003-2012-SINEACE del 31 de enero del 2012, se oficializa
la autorización y registro de Practical Action (Soluciones Prácticas) como entidad
contribuir a la educación técnica en la
región. Se espera que con este convenio
Reconocimiento
de extensionistas
rurales por el
Instituto Nacional de
Innovación Agraria –
INIA, del Ministerio de
Agricultura
En un esfuerzo interinstitucional y concertado con instituciones públicas y privadas como Sierra Exportadora, Care
Perú, Cáritas y otras ONG, logramos la
Resolución Ministerial N° 0224-2012AG, del 24 de junio 2012, emitida por
el Ministerio de Agricultura, la cual dispone la inscripción de los extensionistas
campesinos, denominados «kamayoq»,
«yachachis» o «promotores campesinos», y otros extensionistas de culturas
andinas en el Registro de Proveedores
de Asistencia Técnica del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Memoria Institucional 2011 -2012
80
7
Responsabilidad
social
81
Memoria Institucional 2011 -2012
Tecnologías sostenibles
para estrategias de
responsabilidad social
innovadoras
26 años de trabajo en América Latina respaldan nuestra confianza en la inversión
tecnológica como motor del desarrollo sostenible. Apoyamos los esfuerzos del sector
corporativo para la inclusión de más pobladores al crecimiento económico de nuestros
países. Ofrecemos tecnologías y estrategias innovadoras para fortalecer cadenas productivas promisorias, preparar a pobladores y comunidades ante desastres y cambio
climático, gestionar ecosistemas frágiles y mejorar las condiciones de las viviendas y
servicios comunitarios.
1. Inclusión social
En el campo del desarrollo de oportunidades, ofrecemos tecnologías que permiten el
acceso y la integración de sectores rurales al mercado, apoyando los esfuerzos de las
empresas por contribuir al gran reto de la inclusión social planteado por el Gobierno.
Líneas de acción
a
Comunidades rurales integradas al mercado:
> Formación de extensionistas locales certificados
> Fortalecimiento de cadenas productivas promisorias: lácteos, café, cacao, auquénidos, granos, papas nativas, menestras, bosques, etc.
> Tecnologías apropiadas para el agro de la sierra
Marco Antonio Arango
Memoria Institucional 2011 -2012
82
b Empleo para jóvenes rurales:
> Oferta educativa adecuada al
contexto de los jóvenes rurales
en situación de pobreza
> Certificación e integración al sistema educativo
> Integración de la oferta educativa
a las demandas de las organizaciones o cooperativas locales
c
Energía para integrar:
> Energías renovables para la energización rural
> Promoción del uso productivo de
la energía: microempresas, negocios, etc.
d Peruanos conectados con el
mundo:
> Alfabetización digital
> Desarrollo de aplicativos para
mejorar la gestión de los servicios
rurales como postas, comisarías,
gobiernos locales
Mónica Cuba
83
Memoria Institucional 2011 -2012
2. Gestión de Riesgos y
Adaptación al Cambio
Climático
Contamos con experiencia en la preparación de las comunidades para responder a eventos climáticos extremos y
otros tipos de desastres. Contar con comunidades fuertes y preparadas genera
menos pérdidas humanas, económicas
y ambientales que contar con comunidades vulnerables para socorrer en medio de la pérdida y la tragedia. Ofrecemos a las empresas la oportunidad de
innovar con un enfoque de prevención,
yendo más allá de la atención posterior
al desastre.
Líneas de acción
a
> Capacitación y sensibilización de
Prevención y reducción de riesgos:
> Sistemas de información
la población
> Fortalecimiento de capacidades
d Seguridad Alimentaria:
y organización comunal para la
> Construcción comunal de alber-
gestión de riesgos
gues y aulas temporales
> Evaluaciones de riesgo e incor-
> Banco de semillas
> Construcción de viviendas seguras
> Huertos familiares
> Reubicación de poblaciones en
> Crianza de animales menores
poración de medidas en planes
y proyectos de los gobiernos y
riesgo
organizaciones locales
> Protección de centros poblados y
> Sistemas de agua
c
Adaptación al Cambio Climático:
medios de producción
> Construcción de escenarios futuros
b Emergencia y reconstrucción:
> Instalación de sistemas de alerta
> Elaboración de planes y estrategias de adaptación
temprana
> Gestión del agua
> Educación nutricional
84
Memoria Institucional 2011 -2012
3. Gestión sostenible
de ecosistemas
frágiles
4. Comunidades
saludables
Trabajamos con las empresas para innovar con tecnologías apropiadas que
Ofrecemos tecnologías de gestión de
recursos naturales probadas para lograr sistemas de producción eficientes
y amigables con el medioambiente. Trabajamos con las empresas que tengan
estrategias integradas a los planes de
desarrollo y manejo de recursos de las
comunidades en las que trabajan o con
las que se relacionan.
a
Manejo de ecosistemas forestales
tropicales:
> Agroforestería
generan condiciones óptimas para una
vida digna y el desarrollo de más peruanos. Tenemos experiencia en temas de
infraestructura para mejorar viviendas
y servicios rurales (escuelas, centros de
salud, municipios, etc.). Ofrecemos tecnologías para contar con agua, energía,
baños y cocinas saludables. A pesar de
los esfuerzos de distintos sectores realizados en los últimos años, muchas comunidades aisladas todavía carecen de
estos servicios básicos o cuentan con
sistemas poco sostenibles.
> Formación de promotores
forestales
> Servicios ambientales y gestión
del territorio
b Manejo de ecosistemas altoandinos:
Líneas de acción
a
Viviendas dignas:
b Servicios básicos comunitarios:
> Manejos de praderas altoandinas
> Cocinas mejoradas
> Tratamiento del agua
> Sistemas de riego tecnificado
> Baños ecológicos
> Manejo de residuos
para zonas de altura y cosecha
> Filtros bioarena
de agua
> Sistemas de agua y saneamiento
> Muros trombe
> Preservación y manejo de la biodiversidad
> Electrificación rural
> Duchas solares
> Iluminación
85
Memoria Institucional 2011 -2012
> NorthernFoods (Reino Unido)
Implementación de centros de asistencia técnica para agroprocesamiento en Lima y Huancayo.
> Pluspetrol Proyecto Camisea
Evaluación de factibilidad para la implementación de servicios de agua y
energía en 6 comunidades nativas de
la cuenca del Bajo Urubamba, zona
de influencia del Proyecto Camisea.
> Telefónica Móviles
Desarrollo de un programa de capacitación e implementación del Bus
Móvil en Cajamarca, Cusco y Puno.
> The Economist (Reino Unido)
Proyecto de información rural y seguridad alimentaria en Cusco.
> Tractebel (Brasil)
Instalación y puesta en funcionamiento de una microcentral en Cor-
Proyectos y
consultorías con el
sector corporativo
municipalidades de la Región San
> University of Reading (ReinoUnido)
> Fundación Toyota
Proyectos de comunicación en desaPequeños sistemas de energía eólica
> Cámara de Comercio Alemana
Reconstrucción de escuelas de Chincha utilizando quincha mejorada.
> Empresa de Generación Eléctrica
Reubicación de viviendas en Pacaybamba.
tración y capacitación en energías
> W.K. Kellogg Foundation
renovables.
Programa de mejora del acceso de
> Gold Fields-Canteras del Hallazgo
jóvenes a las oportunidades de desarrollo en los corredores económicos
de la selva alta.
productivo en las comunidades de
Oyo-Oyo, Chucapaca y Ccorire en el
> Zurich Foundation (Suiza)
distrito de Ichuña, General Sánchez
> Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN)
Capacitación
rrollo sostenible.
en zonas rurales. Centro de demos-
Desarrollo integrado sostenido y
de Lima (Edegel)
tegana (Cajamarca).
Martín.
para
Cerro, Moquegua, en fase piloto.
Mejora de los medios de vida de
150 000 familias campesinas que
> Hidrandina S.A.
viven en los bosques de neblina de
la naciente del río Amazonas.
planeamiento
Lanzamiento de un sistema de co-
local y participación ciudadana en
mercialización de energía prepago
en Cajamarca.
Memoria Institucional 2011 -2012
86
8
Unidad de
Consultorías
(PAC)
87
Memoria Institucional 2011 -2012
Unidad de Consultorías
América Latina
Practical Action
Consulting Latin America
Practical Action Consulting (PAC) es el brazo consultor de Practical Action (Soluciones
Prácticas en América Latina). Desde hace más de 40 años trabaja a nivel mundial a través de nuestras oficinas regionales en el Reino Unido, Zimbawe, Kenia, Perú, Nepal y
Sri Lanka, capitalizando la experiencia de más de 400 profesionales de desarrollo en los
equipos de Practical Action, así como forjando alianzas con socios locales. En Latinoamérica y El Caribe, PAC realiza consultorías en países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y México.
¿Qué hace PAC?
Capitalizar la amplia experiencia del trabajo programático de Practical Action para
ofrecer consultorías a diferentes tipos de clientes, especialmente fuera de Perú Bolivia
donde no cuenta con oficinas permanentes. El equipo multidisciplinario de PAC busca
oportunidades concretas y puntuales en las que pueda utilizar la experiencia de Practical Action en diversos contextos.
Metodología
Abordar proyectos que demuestren un impacto a largo plazo y que utilicen métodos
interdisciplinarios y participativos para trabajar con actores a todo nivel, logrando resultados integrales que combinan conocimiento local con mejores prácticas internacionales. Se utiliza para ello un análisis crítico que permita vincular problemas locales
con una visión global del asunto.
Memoria Institucional 2011 -2012
88
Tipo de proyecto
Clientes
PAC ejecuta proyectos de diferentes
Sector privado
niveles de complejidad y duración, de
acuerdo a la necesidad del cliente. Cuenta con una amplia gama de clientes que
provienen del sector público, privado y
Centro Internacional de la Papa
Agencias de
cooperación
internacional
W.K. Kellogg Foundation
Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Pluspetrol Perú Corporation
de la sociedad civil. Se trabaja en alianzas con y para ONG internacionales,
Imperial College London
agencias internacionales de desarrollo
Winrock Internacional
y organismos multilaterales. A la fecha,
se han realizado consultorías de hasta
Sector público
3 años, así como consultorías cortas de
uno a tres meses de duración, abarcando
gran variedad temática y geográfica.
Ministerio de Energía y Minas de Perú
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
Cooperación (ASDC)
Department For International Development del Reino Unido (DFID)
Deutsche Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (GIZ, Cooperación Técnica Alemana)
United States Agency for International
Development (USAID)
Centro Nacional de Conservación de
Energía
Comisión Nacional de Energía de
ONG internacionales
CARE Peru
Nicaragua
Crecimiento
Christian Aid
Embajada de Finlandia en Lima
OXFAM
Programa Nacional de Agua y Sanea-
En los últimos 24 meses se han desarro-
miento Rural (Ministerio de Vivienda,
llado 6 consultorías, de las cuales tres
Construcción y Saneamiento del Perú)
han sido a escala internacional, abarcando cuatro continentes (Latinoamérica,
África, Asia y Europa del Este), una en El
Caribe y tres en Perú.
Organizaciones
multilaterales de
desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Banco Mundial
Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO)
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas para el
Medioambiente (PNUMA)
Save the Children
89
Memoria Institucional 2011 -2012
Cuadro de servicios
Gestión de riesgos de desastres y
adaptación al cambio climático
Acceso a mercados y sistemas de
producción
Servicios básicos: energía
sostenible y agua limpia
Tecnologías de comunicación
para el desarrollo
Promoción y uso de tecnologías adecuadas
t'PSUBMFDJNJFOUPEFDBEFOBT
productivas y acceso a
mercados
t$PTFDIBEFBHVBZTJTUFNBT
de riego tecnificado
t%FTBSSPMMPEFNFEJPTEFWJEB
resilientes y reconstrucción y
recuperación de medios de vida.
t1SPNPDJØOEFMBHFTUJØO
sostenible y conservación de
recursos naturales.
t%FTBSSPMMPEFBHSPJOEVTUSJB
rural
t%JTF×PWBMJEBDJØO
implementación y supervisión de
tecnologías
t"TFTPSÓBZGBDJMJUBDJØOB
comunidades para planeamiento,
modelos de gestión y modelos
de negocio
t%JTF×PWBMJEBDJØOJNQMFmentación y supervisión de
tecnologías
t4FHVSJEBEBMJNFOUBSJB
Generación de institucionalidad
t*ODJEFODJBFOQPMÓUJDBTQÞCMJDBT
a niveles local, regional y
nacional
t*ODJEFODJBFOMBHFTUJØO
pública
t'PSNBDJØOZQSPNPDJØOEFEFM
extensionistas rurales
t'PSUBMFDJNJFOUPEFMBTPDJFEBE
civil y empoderamiento la
población
t1SPNPDJØOEFQMBUBGPSNBTZ
mesas de trabajo institucionales
t*OWFTUJHBDJØO
t&YQFSJNFOUBDJØOQBSUJDJQBUJWB
de tecnologías
t$FSUJmDBDJØOEFDPNQFUFODJBT
t1SPNPDJØOEFMBDFSUJmDBDJØO
de competencias de pequeños
productores y la institucionalidad
de soporte
t*ODJEFODJBFOQPMÓUJDBTQÞCMJDBT
(nacional, regional y local),
influencia en tomadores de
decisión
t*ODJEFODJBFOQPMÓUJDBTQÞCMJDBT
(nacional, regional y local),
influencia en tomadores de
decisión
t%FTBSSPMMPEFDBQBDJEBEFT
t%FTBSSPMMPEFDBQBDJEBEFT
t*OWFTUJHBDJØO
t*OWFTUJHBDJØO
Memoria Institucional 2011 -2012
90
Temas
Gestión de Riesgos de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático
Áreas geográficas: Mapa de América Latina
> Pre-desastres: anticipación, preparación, prevención
Servicios
Básicos:
Energía y
Agua
> Post-desastres: reconstrucción, recuperación
Perú
x
Colombia
Acceso a Mercados y Sistemas de
Producción
> Ecosistemas de montañas
> Ecosistemas de bosques tropicales
> Energía sostenible
Tecnologías de Comunicación para el
Desarrollo
> Gobiernos locales
Además de estos cuatro temas, también
hacemos consultorías en un tema transversal de cada vez mayor necesidad en
el ámbito del desarrollo: la gestión del
conocimiento.
Tecnologías
de
Comunicación
para el
Desarrollo
x
Gestión del
Conocimiento
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Ecuador
x
x
x
x
Chile
x
x
Brasil
x
x
x
x
Argentina
x
Paraguay
x
Uruguay
x
Venezuela
x
x
Guatemala
x
x
Nicaragua
x
x
El Salvador
x
Panamá
x
República
Dominicana
x
x
Costa Rica
> Productividad
Acceso a
Mercados y
Sistemas de
Producción
Bolivia
Honduras
> Agua limpia
Gestión de
Riesgos de
Desastres y
Adaptación
al Cambio
Climático
x
México
x
Surinam
x
x
x
x
91
Memoria Institucional 2011 -2012
Energía y Servicios Básicos:
Producción de biocombustibles; microcentrales hidroeléctricas; energía fotovoltaica y eólica; diseño de sistemas de
gestión para energía a nivel local; cocinas mejoradas; nanotecnología para
agua y saneamiento; mejora de acceso
a agua y saneamiento en áreas rurales.
Gestión de riesgos:
Reducción de riesgos de desastres; desarrollo de planes locales y nacionales
de Gestión de Riesgos; fortalecimiento
de capacidades y redes institucionales;
Adaptación al Cambio Climático; construcción y reconstrucción de viviendas
y escuelas; atención de emergencia
para las poblaciones.
Acceso a mercados:
Manejo integral de ecosistemas de
montaña y forestales tropicales; fortalecimiento de capacidades productivas en zonas rurales (papa, alpacas,
granos, lácteos); extensión agraria
para alpaqueros; ganadería; seguridad
alimenticia frente a las sequías y la desertificación; riego; procesamiento de
cereales y granos andinos.
Tecnologías de Comunicación
para el Desarrollo:
Diseño, validación, implementación y
supervisión de STIC tanto para mejoras
en la productividad y en beneficio de
cadenas productivas, como para la mejora de servicios y registros de gobiernos
locales, incidencia en políticas públicas
(nacional, regional y local), influencia
en tomadores de decisiones, desarrollo de capacidades e investigación.
Gestión del Conocimiento:
Intercambio de experiencias, producción y difusión de conocimiento, campañas de comunicación, entre otros.
92
Memoria Institucional 2011 -2012
Testimonios PAC
Alianza de Aprendizaje
sobre Cambio Climático en
zonas áridas y semiáridas
«El programa ELLA y los estudios de caso
de América Latina tuvieron una enorme
influencia en mi trabajo como parte del
proyecto titulado “Enfrentando la sequía y el cambio climático” financiado
por PNUD/GEF e implementado por la
Agencia para la Gestión del Medio Ambiente (EMA) de Zimbabwe en el distrito
semiárido Chiredzi ubicado en la región
Lowveld de Zimbabwe. El objetivo del
proyecto es desarrollar estrategias para
hacer frente a los efectos de la sequía y
el cambio climático en los medios de vida
de los pequeños agricultores, quienes
dependen de sus cultivos y la producción
ganadera. A partir de las experiencias del
programa ELLA, se pudo modificar el modelo de adaptación del distrito Chiredzi
incorporando ideas de los materiales de
ELLA y de los debates del Grupo Nacional
de Aprendizaje (NLG). Asimismo, los materiales de ELLA fueron sumamente útiles
para preparar la estructura y el contenido
del Simposio Nacional sobre Adaptación al
Cambio Climático que yo organicé como
parte del proyecto sobre sequías. El objetivo del simposio era hacer un inventario
de las iniciativas de adaptación al cam-
Alianza de Aprendizaje
sobre Políticas de
Inversión en Industrias
Extractivas
Alianza de Aprendizaje
sobre Control Ciudadano
«La Alianza de Aprendizaje sobre Control
«Personalmente, aprendí muchísimo de
Ciudadano ha tenido un gran impacto y
la plataforma de aprendizaje. Algunos
ha contribuido a incrementar mis cono-
de los impactos más importantes son
cimientos, capacidades y visión de lo que
los siguientes: La Alianza de Aprendi-
significa el control ciudadano. Gracias al
zaje del programa ELLA ha revelado las
conocimiento adquirido en el programa
debilidades de las políticas que regulan
ELLA, mi organización, que forma parte
la industria extractiva en Ghana. Como
del primer sistema de información anti-
investigador de políticas en ciencia y
corrupción en Nigeria (ACID), está imple-
tecnología, puedo decir que esto servi-
mentando las siguientes actividades: Los
rá para dar forma a las políticas en el
materiales de capacitación del programa
sector de las industrias extractivas y para
ELLA casi en su totalidad serán publica-
hacer recomendaciones a los entes que
formulan las políticas. El Departamento
de Industrias y Servicios de la institución a la que pertenezco (CSIR-STEPRI)
planea realizar un estudio del impacto
socioeconómico y ambiental de la actividad minera en Ghana, específicamente de la minería a pequeña escala. Esta
idea surgió del intercambio de información y conocimiento promovido por la
plataforma de aprendizaje del programa
ELLA».
Roland Asare, miembro del Grupo Nacional de Aprendizaje (NLG), Ghana
dos periódicamente en el sitio web de
ACID; asimismo, gracias al conocimiento
adquirido en las capacitaciones del programa ELLA, mi organización elaboró
una propuesta exitosa sobre responsabilidad pública y participación ciudadana
en la formulación de presupuestos, cuyo
financiamiento fue aprobado recientemente por el PNUD en colaboración con
el Ministerio de Planificación Económica,
Estado de Delta, Nigeria.
Como parte de este proyecto, se implementarán centros de información
en todo el estado, los cuales servirán
bio climático en Zimbabwe incorporando
como núcleos para el acceso y la dise-
los temas del programa ELLA. La plata-
minación de información sobre presu-
forma ELLA también permitió contactar
puestos públicos».
con colegas de otros países tales como
Tanzania, Zambia, Sudáfrica y Brasil».
Festus Keneboh, participante de la
Alianza de Aprendizaje sobre Con-
Dr. Leonard Unganai, Agencia para la
Gestión del Medio Ambiente (EMA),
Zimbabwe
trol Ciudadano, Nigeria
93
Memoria Institucional 2011 -2012
Desarrollo económico y
social
KITE: Energía, tecnología y medioam-
University College London: Cambio climá-
biente; con alcance al África occidental
tico en contextos urbanos (Reino Unido)
Facultad de Economía y Planificación de
la Universidad Nacional Agraria La Molina: Investigación (Perú)
Legacy Foundation: Biomasa, briquetas
Centro de Análisis e Investigación Fundar
(CAIF): Gobernabilidad (México)
limpias (Nicaragua, Brasil)
Hábitat para la Humanidad: Reconstruc-
Science and Research Council: Investi-
ción de casas después de desastres, or-
Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE): Investigación (Perú)
gación y experiencia técnica en biogás
denamiento territorial (Brasil)
(Jamaica)
Instituto de Defensa Civil (Indeci, Perú)
Socios y alianzas
Grupo Nacional de Trabajo para la Participación (GNTP): Participación ciudadana
en los procesos de desarrollo económico
y sostenible (Bolivia)
(Ghana)
(EEUU)
Proleña: Cocinas mejoradas, energías
Gestión de Riesgos de
Desastres
SNV: Biocombustibles y desarrollo económico (Holanda)
Trama Technoambiental: Energías renovables (España)
Medioambiente y
recursos naturales
Trees, Water, People: Cocinas mejoradas,
manejo de recursos naturales, reforestación (El Caribe y Centroamérica)
Ambero (Alemania)
Cepeser: Bosques y recursos naturales
(Perú)
GITEC (Alemania)
Instituto Nacional de Medioambiente y Desarrollo (IIED): Temas urbanos y
medioambiente (Argentina)
Impact Consulting Oy Ltd: Bosques, recursos naturales, desarrollo rural (Finlandia)
Instituto de Promoción para la Gestión
de Agua (IPROGA): Desarrollo social, de
información y de capacidades en gestión
de agua (Perú)
South-South North: Medioambiente, cambio climático, energía sostenible, y desarrollo social (Brasil, Sudáfrica)
Cambio Climático
Consultorías y
logros durante el
periodo 2011-12
CARE: Adaptación al Cambio Climático
en centros urbanos (Nicaragua)
CARIBSAVE: Cambio climático y desarrollo de MYPES (El Caribe y Centroamérica)
Centro de Datos para la Conservación de
la Universidad Nacional Agraria La Molina: Institución enfocada en biodiversidad y modelamiento climático (Perú)
Centro de Investigación de Geografía
Aplicada de la PUCP (CIGA): Gestión de
agua, cambio climático en contexto urbano (Perú)
Fundación Natura: Cambio climático y
Evidence and Lessons
from Latin America:
Evidencias y Lecciones de
Latinoamérica (ELLA)
Cliente: DFID
Objetivo: ELLA busca compartir lecciones de iniciativas de desarrollo de Latinoamérica con decisores de políticas
públicas y profesionales de desarrollo
de África y Asia.
conocimientos indígenas (Colombia)
Energía
Global Climate Adaptation Partnership
Duración: 3 años
(GCAP): Cambio climático (Reino Unido)
GAIA: Cocinas mejoradas (Brasil)
Integrated Research and Action for Deve-
Beneficiarios principales: Gobiernos,
HELPS International: Cocinas mejoradas,
lopment (IRADE): Investigación en cambio
ONG de países en desarrollo en
energías limpias (Guatemala)
climático, energía y temas sociales (India)
Latinoamérica, Asia y África
Memoria Institucional 2011 -2012
94
líderes de los ocho sectores eco-
Total a la Energía», que incluye los es-
nómicos que analizarán el estudio:
tándares mínimos de acceso a la energía
agricultura, ganadería, pesca, turis-
necesarios para actividades esenciales
aprendizaje con organizaciones
mo, minería, energía, infraestructura
como cocinar, educación, salud y activi-
líderes en desarrollo económico,
y salud.
dades económicas.
Puntos a resaltar:
> Establecimiento de alianzas de
medioambiente, cambio climático
y gobernabilidad.
> Con la participación de las entidades
Duración: 6 meses
públicas pertinentes, se ha validado
la metodología de investigación
Beneficiarios principales: Decisores de
conocimientos en desarrollo eco-
del impacto económico del cambio
políticas públicas de energía, profesiona-
nómico, medioambiente, cambio
climático en cada uno de estos
les de desarrollo y de energía.
climático, desarrollo urbano,
sectores.
> Publicación de productos de
gobernabilidad, entre otros.
Puntos a resaltar:
> Mediante un convenio con Sena-
> Creación de espacios de aprendi-
mhi, se han generado proyecciones
> Análisis de barreras que previenen
zaje e intercambio entre decisores
del clima para los horizontes 2040,
el acceso total de energía moderna
de políticas públicas y profesiona-
2070 y 2100 (escenarios climáticos)
de la mitad de la población mundial
les de desarrollo de Latinoaméri-
utilizando un ensamble de 10 mo-
(más del 70% de la población en la
ca, África y Asia.
delos globales del IPCC-AR4 para los
región sur de África no tiene acceso
escenarios de emisión A2, A1B y B1.
a electricidad).
Estudio de los Impactos
Económicos del Cambio
Climático en el Perú
(EIECCP)
Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Objetivo: Identificar cómo el cambio
climático afectará el bienestar de la
sociedad, cuantificando su impacto en
los recursos y las actividades produc-
> Se viene desarrollando una meto-
políticas públicas y realidad de
climática con el cambio de dotación
personas.
de recursos (suelos, agua y biodiversidad), y este cambio, a su vez,
políticas de adaptación y mitigación al
cambio climático.
cas, financiamiento y fortalecimien-
producción en los sectores econó-
to de capacidades para aumentar el
micos priorizados. Esta metodología
acceso a la energía moderna.
representa una innovación del estudio en Perú frente a los realizados
previamente en otros países de
América Latina.
Panorama energético de
los pobres (2010 y 2012)
Cliente: Practical Action Consulting UK
Duración: 1 año
Objetivo: Al ser las dos primeras publicaBeneficiarios principales: Gobierno
Peruano
ciones de una serie de tres reportes sobre el acceso a la energía de los pobres,
correspondientes a 2010 y 2012 resaltan
Puntos a resaltar:
la perspectiva de las personas que carecen de acceso a energía en países en de-
> Se ha congregado a investigadores
> Recomendaciones de políticas públi-
será relacionado a la variación de
tivas más representativas de la economía nacional. Determinar y recomendar
> Identificación de desconexión entre
dología para relacionar la variación
sarrollo y ofrece el concepto de «Acceso
Guía de Adaptación al
Cambio Climático para el
sector agrícola
Cliente: Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA)
Objetivo: Presentar información sobre
22 tecnologías de Adaptación al Cambio
Climático utilizadas en América Latina,
África, Asia y Europa del Este en el sector
agrícola, así como consideraciones en el
diseño de políticas, planes de desarrollo
y proyectos en este campo.
95
Consultancy Fellowship
Programme (CFP)
El Consultancy Fellowship Programme
es un programa anual donde tanto los
voluntarios (entre hombres y mujeres)
como la organización ganan. Practical
Action Consulting (PAC) enriquece su
trabajo con enfoques nuevos mientras
los fellows, alumnos graduados o cursando maestrías en desarrollo internacional o campos afines (economía,
economía política, antropología, etc.),
adquieren experiencia directa en consultorías y conocimiento sobre la variedad
de proyectos que realiza Practical Action.
Duración: 6 meses
Los fellows son seleccionados dentro de
un grupo de candidatos extranjeros pro-
Beneficiarios
principales:
Gobiernos,
venientes de universidades prestigiosas
profesionales en agricultura, capacitado-
y forman parte de consultorías actuales,
res de pequeños y medianos agriculto-
encargándose de diferentes tareas como
res, ONG, comunidades rurales.
investigación, creación de redes, y producción de materiales de conocimiento.
Puntos a resaltar:
> Presenta herramientas para procesos
de identificación de tecnologías de
Adaptación al Cambio Climático en
el sector agricultura.
> Se han desarrollado más de 20 tecnologías (hard, soft y org), presentando el detalle necesario para su
evaluación y posible adopción.
> Esta guía está siendo utilizada por
los equipos de cada país impulsados
por el PNUMA para elaborar sus estrategias de Adaptación al Cambio
Climático.
> Disponible en inglés en:
http://tech-action.org/Guidebooks/
TNA_Guidebook_AdaptationAgriculture.pdf y pronto en español
Memoria Institucional 2011 -2012
Memoria Institucional 2011 -2012
96
9
Área de
Comunicaciones
97
Memoria Institucional 2011 -2012
La comunicación ocupa un lugar central en el trabajo de Soluciones Prácticas. Acompañamos a los proyectos desde su diseño para maximizar los impactos a nivel local,
nacional e internacional a través de estrategias comunicacionales que buscan fortalecer la voz de nuestros socios locales, crear habilidades comunicacionales para expandir su influencia con sus organizaciones y autoridades y generar espacios de diálogo
y aprendizaje horizontal.
Trabajamos para asegurar una retroalimentación y un aprendizaje fluidos entre los
diferentes públicos institucionales: pequeños productores, emprendedores locales,
investigadores, gestores sociales, medios de comunicación, instancias de gobierno
local, regional y nacional, y empresas privadas. Con este fin, desarrollamos productos
y canales de comunicación que permiten el intercambio de información, la gestión
del conocimiento y la réplica de iniciativas exitosas que permitan beneficiar a muchos
más peruanos y bolivianos en situación de pobreza.
En los últimos años hemos priorizado la construcción de sistemas de información
especializados online, que ponen a disposición de más de dos millones de usuarios
anuales diversa información técnica en distintos formatos (libros, videos, fichas, etc.).
Entre los servicios ofrecidos por al Área de Comunicaciones figuran:
Miguel Alcázar
Natalia Aguilar
Memoria Institucional 2011 -2012
98
II. Respuestas
Prácticas
Es el más importante proyecto de información de Soluciones Prácticas a nivel
internacional. Actualmente funciona en
las 9 Oficinas de País (Sudán, Zimbabwe,
Sri Lanka, Bangladesh, Inglaterra, Perú,
Nepal, Kenia y Bolivia), llegando a 9 700
personas con asistencia directa y personalizada en todo el mundo. El principal
interés del servicio es facilitar el acceso
a la información y conocimiento técnico para contribuir con los procesos de
reducción de la pobreza a través de diferentes plataformas y estrategias para
alcanzar a las audiencias objetivo.
Una de las características principales de
Respuestas Prácticas es el Servicio de
Consultas Técnicas que provee, a través
de la página web y sin costo alguno,
información técnica sobre desarrollo y
tecnologías apropiadas para pequeños
productores, microempresarios, organizaciones de base, investigadores, ONG
En este período, el servicio ha incorpo-
principalmente en temas como ganade-
y otras agencias. Mediante este servicio
rado a 30 promotores técnicos campe-
ría, agricultura y caficultura. Así como
respondemos cerca de 2 000 consultas
sinos (a manera de piloto) formados por
manuales de capacitación para la pro-
al año en América Latina, en temas de
Soluciones Prácticas para brindar asis-
ducción de videos, programas radiales
agroprocesamiento, energías renova-
tencia técnica local. Estos promotores
y campañas de información. Todo este
bles, desastres, agricultura, entre otros.
son capacitados en habilidades básicas
material es usado en las capacitaciones
Este servicio cuenta con franquicias en
de comunicación y cuentan con equipos
y asistencias técnicas de los promotores
varios países de América Latina. Orga-
para producir materiales de comunica-
y a la vez se encuentra disponible en la
nizaciones reconocidas como el Centro
ción en radio, video e impresos, lo que
web. La incorporación de promotores al
de Información en Energías Renovables
les permiten procesar y difundir infor-
servicio ha permitido llegar directamen-
(CINER, Bolivia), Centro Uruguayo de
mación técnica. Los materiales produ-
te a los pobladores rurales con informa-
Tecnologías Apropiadas (CEUTA) y la Cá-
cidos suelen tener alto impacto en la
ción en los formatos adecuados y con el
mara de Comercio de Cajamarca (CCC,
población rural debido al uso de modis-
plus que da la asesoría directa en cam-
Perú), están asociados al servicio y cuen-
mos locales y a una presentación ágil y
po. Además, hemos incrementado en
tan con un formulario de consultas téc-
dinámica de la información técnica. A
100% el número de consultas técnicas
nicas en sus sitios Web.
la fecha se han logrado producir 60 vi-
resueltas, logrando en el año un total de
deos, con promotores de Perú y Bolivia,
2 074 consultas.
99
Memoria Institucional 2011 -2012
III. Portales
especializados
Hace cuatro años, a raíz de la demanda
de los usuarios por información específica y nuestro interés institucional en
desarrollar portales de información con
un enfoque de cadenas productivas, nos
planteamos profundizar en diversos temas que necesitaban un espacio único
dentro de nuestros servicios Web. Así
nació el portal Infoláctea, para el sector
lácteo, que hoy cuenta con un promedio
de 300 000 visitas y descargas anuales,
posicionándose como un referente de información técnica en su rubro.
Luego se han sumado otros tres, en los
temas de cafés (www.infocafes.com),
bosques (www.infobosques.com) y camélidos
sudamericanos
(www.infoal-
pacas.com). Estos portales tienen como
finalidad integrar a los diferentes actores
de la cadena productiva, organizando y
difundiendo información del sector para
Respuestas Prácticas crea oportunidades en Colombia
«Soy ingeniero agroindustrial, egresado de la Universidad Nacional de Colombia con sede
en Palmira. Fue ahí donde empecé a conocer a Soluciones Prácticas. Estudiando en el
2001 me dejaron un trabajo de elaborar un vinagre, que se formaba a partir de un vino.
Buscando en la biblioteca me encontré con un folleto pequeño, muy ilustrativo, donde
explicaban paso a paso y de una forma artesanal. Me gustó porque lo mostraban no como
un método de enseñanza o una capacitación, sino como un negocio. Vi que lo habían
hecho en Perú y estaba la página web. Descubrí que no solamente hablaban de vino,
sino también de agronomía, zootecnia, etc. ¡Me volví loco mirando de todo! Hoy en día
la página está incluso mucho mejor que antes, en estos meses he estado haciendo una
mermelada de naranja que le ha gustado a la familia y me preguntan: «¿Dónde compro
esta mermelada?». Cuando les digo que la he hecho en la casa, me preguntan cómo he
aprendido, y respondo que por Internet, en la página web de Soluciones Prácticas. Toda
la información me ha servido para ayudar a mi comunidad, donde enseño lo aprendido.
Gracias a ustedes, los campesinos que yo he capacitado llaman a las organizaciones y
piden que yo los vaya a capacitar, y gracias a eso es que tengo trabajo».
Eyvar Gómez Navia, consultor y microempresario colombiano, de familia campesina; conoció
las publicaciones de Soluciones Prácticas hace más de 10 años y no ha dejado de seguirlas.
que los grupos de interés puedan resolver problemas específicos, aprovechar
oportunidades, intercambiar experiencias, etc. A través de ellos se brindan
diferentes servicios como noticias, suscripción a boletines semanales, oportunidades y convocatorias, consultas técnicas, directorios, estadísticas, caja de
herramientas, bibliotecas, videotecas,
tiendas virtuales, etc.
100
Memoria Institucional 2011 -2012
Visitas y descargas durante el período 2011-2012
Soluciones
Practicas
Infoláctea
Capacitación
en energía
(Cedecap)
Redes de
gestión de
riesgos
Infocafes
Infobosques
ELLA
Total
Visitas
651 695
333 274
116 940
29 262
88 974
68 114
15 707
1 288 259
Descargas
614 365
375 340
307 015
20 311
111 986
69 442
4 678
1 503 137
IV. Centro de
Documentación
El Área de Comunicaciones cuenta con
un centro de documentación en línea
que pone a disposición de los usuarios
una amplia selección de información
especializada en tecnologías apropiadas
y desarrollo sostenible. Actualmente se
ofrecen más de 8 000 publicaciones,
siendo la colección de Gestión de Riesgos
una de las más completas en la región.
El Centro de Documentación (CENDOC)
cuenta, además, con diversos servicios
de información a los que se puede suscribir a través de la página web:
http://www.solucionespracticas.org.pe/
encuestas/inscripcion_01.php
101
Memoria Institucional 2011 -2012
V. Web institucional
Con un promedio anual de 600 000 visitas y descargas, nuestro portal Web es
uno de los primeros sistemas de información técnica para la reducción de la pobreza en la región. Además de informar
sobre el acontecer de nuestra vida institucional, los usuarios tienen la opción de
acceder a todos los productos del conocimiento elaborados por la organización,
entre los que destacan publicaciones
como libros, cartillas, videos y boletines
informativos, además de artículos, ponencias y otros recursos sobre tecnologías apropiadas, tanto del Perú como de
Bolivia. La modalidad de acceso a estos
documentos, además de ser gratuita, es
muy sencilla, y registra una cifra de 60
000 descargas mensuales. Del mismo
modo, el portal cuenta con una completa videoteca online con más de 300
materiales audiovisuales en temas de
agricultura, agroindustria, energía, etc.
La gran mayoría de estos videos tienen
un carácter técnico y son usados como
material de capacitación, fuente de información técnica y acompañamiento en
procesos de autoaprendizaje. Este año se
han registrado cerca de 215 mil vistas a
estos videos. Conscientes del posicionamiento cada vez más sustancial de las
redes sociales, contamos con páginas de
Facebook y Twitter, con miras a facilitar
siempre la interacción con los usuarios.
> Página de Twitter:
http://twitter.com/#!/SolucionesP
«Energía Renovable para América
Latina» (grupo)
> Página Web:
www.solucionespracticas.org
> Otras páginas de interés en Facebook, creadas o apoyadas por
> Página de Facebook:
desarrollo» (grupo)
Soluciones Prácticas:
«Infocafés» (fan page)
http://www.facebook.com/
solucionespracticas.org
«Comunicambio: comunicación y
«Yo como papa nativa» (fan page)
«Infobosques» (fan page)
Memoria Institucional 2011 -2012
102
VI. Prensa
Consideramos a la prensa como un gran aliado para difundir nuestras propuestas de
políticas públicas, compartir experiencias exitosas y replicables en otros contextos y
para reorientar el interés de los medios hacia temas de gran importancia para la reducción de la pobreza en las zonas rurales de nuestros países. Cada año nuestra relación
con la prensa es más cercana y constante. Este año hemos tenido 106 apariciones en
prensa en Perú y 80 en Bolivia. Los líderes de opinión de la organización se han posicionado como voceros en diversos temas, ya sea gestión de riegos de desastres, extensión
rural, cambio climático o energía. Los proyectos implementados por la organización
también son destacados a través de múltiples reportajes, entrevistas y notas periodísticas en formatos de prensa escrita, televisiva, radial o Web.
103
Memoria Institucional 2011 -2012
VII. Publicaciones
Desde sus inicios, Soluciones Prácticas se ha caracterizado por el énfasis puesto en
compartir el conocimiento y las lecciones generadas a partir de nuestro trabajo. Desde
análisis y propuestas de políticas públicas hasta cartillas de fácil comprensión para las
comunidades donde trabajamos, nuestra casa editorial cuenta ya con más de 500
títulos a completa disposición de nuestros usuarios vía nuestro portal web.
Tan importante como la producción misma es la distribución: el objetivo es generar
conocimiento y hacerlo llegar a tomadores de decisiones, investigadores, gestores
sociales y pequeños productores. Para ello contamos con la Unidad de Producción
Editorial, encargada de generar y distribuir las publicaciones, y que es supervisada
directamente por el Comité Editorial, responsable de orientar las políticas editoriales de la institución, velar por la calidad de las publicaciones y determinar qué
conocimiento es prioritario para ser publicado y difundido.
En el período se han elaborado 107 materiales; y hemos iniciado la producción
de la Colección Tecnologías Transformando Vidas, una ambiciosa iniciativa editorial que agrupa bajo un mismo techo los conocimientos generados en la práctica
sobre las tecnologías. Ahí reunimos nuestros productos para tener una mayor cohesión en la articulación de los conocimientos que producimos en Latinoamérica;
facilitando la visualización de nuestro trabajo conjunto y manteniendo nuestro
posicionamiento como proveedores de una muy valiosa información especializada.
Memoria Institucional 2011 -2012
104
VIII. Reseñas
PPEO 2012
Riesgos de desastres y
desarrollo
El Panorama energético de los pobres
2012 fue elaborado por Practical Action
Siempre bajo la consigna de que «los
por encargo del PNUD, con el apoyo de
desastres no son naturales, pues no pue-
GIZ y otras organizaciones. Esta segun-
den existir si no hay población expuesta;
da edición del Panorama energético de
y porque cada vez más las amenazas de
los pobres (PPEO) arroja una luz sobre el
ocurrencia de fenómenos destructores
acceso a la energía y su impacto en la ca-
son consecuencia o están influidos por
pacidad de las personas más pobres del
la acción del hombre», Pedro Ferradas
mundo para ganarse la vida dignamen-
presenta en este libro abundante y no-
te. Su publicación es oportuna ya que el
vedosa información sobre los riesgos de
2012 es el Año de la Energía Sostenible
desastre en diversos países, pero con un
para Todos de la ONU, y la injusticia de la
énfasis en el caso del Perú.
pobreza energética va en aumento en la
agenda internacional.
El autor, quien ha dedicado su vida profesional al estudio y el análisis de la ges-
El PPEO sostiene que cuando los pobres
Perú. Esta consulta en 300 hogares ha
tión de riesgos de desastres, introduce
tienen acceso a la energía sostenible ne-
proporcionado información valiosa so-
en cada capítulo frases motivadoras y
cesaria para desarrollar actividades de
bre cómo la gente utiliza, accede y va-
hasta cierto punto provocadoras que re-
pequeñas y grandes empresas, es posible
lora la gama total de servicios energéti-
velan cómo los riesgos y la manera de re-
escapar del círculo vicioso de la pobreza.
cos, y cómo la calidad de los suministros
disponibles influye en los servicios de
El Acceso Total a la Energía (ATE), se defi-
energía. Los resultados destacan los
ne en el punto de utilización en términos
elementos comunes así como las varia-
de los servicios de energía que la gente
ciones en la experiencia de la pobreza
necesita, quiere y tiene derecho a recibir:
energética mundial.
iluminación, cocción y calentamiento de
agua, calefacción, enfriamiento y tecnologías de la información y comunicación.
Los estándares del ATE y el Índice de Suministro de Energía (ISE), que establece
los niveles cualitativos para las dimensiones principales de suministro de combustibles domésticos, electricidad y energía
mecánica han sido utilizados para evaluar la situación de acceso a la energía
en seis comunidades de Kenia, Nepal y
105
Memoria Institucional 2011 -2012
ducirlos han estado presentes en el pensamiento filosófico desde el siglo XVIII y
cómo hoy en día existen planteamientos
extremistas que ponen por encima el in-
Saberes locales de
colonos e indígenas
mosetenes
terés privado sobre el interés público.
El libro está dividido en cinco capítulos
que hacen referencia a las amenazas,
vulnerabilidad, riesgos y a la gestión de
Esta publicación, que nace en el marco
riesgo. Se analizan las amenazas de ocu-
del programa Bosques de Neblina en la
rrencia de fenómenos como los sismos,
región andina, Bolivia y Perú, presenta
sequías o inundaciones, centrándose
el trabajo participativo con dos grupos
en los factores naturales y sociales que
poblacionales pertenecientes al Munici-
determinan una mayor frecuencia e in-
pio de Palos Blancos y al Municipio de
tensidad de tales fenómenos, como es
Alto Beni con el objetivo de lograr que
el Cambio Climático y el mal manejo de
los pobladores identifiquen los efectos
recursos naturales.
blemáticas: Aspectos socio-ambientales;
El libro se complementa con los anexos,
aspectos sobre el rol de la mujer campe-
destacando el referido a la estrategia
sina; y aspectos económicos.
metropolitana de Lima para la gestión
de riesgo y las innovaciones tecnológicas
El libro presenta una reflexión sobre la
que hacen posible el contar con Sistemas
experiencia del Proyecto para enfrentar
de alerta Temprana, incluso para casos
los problemas de pobreza rural, suma-
de sismos intensos en países como Japón
dos a los del medioambiente, la deser-
y México.
tificación de los suelos, la pérdida de
pastos naturales para el ganado, etc. La
Los desafíos de
la Adaptación al
Cambio Climático en
comunidades rurales
altoandinas
El libro, publicado por Soluciones Prácticas y Oxfam, presenta una reflexión sobre
la experiencia del Proyecto Q’emikuspa
realizado en Caylloma, en la región Arequipa, y Espinar, en la región Cusco.
Este proyecto constituye una iniciativa
enmarcada en el esfuerzo por desarrollar estrategias y acciones de Adaptación
al Cambio Climático que permitan proteger a las poblaciones rurales de alta
montaña y sus medios de vida. Y contiene 10 capítulos divididos en tres pro-
respuesta a esas problemáticas se enmarca en ocho elementos que tienen
un alto grado de potencialidad para la
reducción de la vulnerabilidad económica y ambiental de las familias rurales: 1.
Asegurar disponibilidad de la fuente de
agua; 2. Aplicar el agua de riego con un
alto grado de eficiencia; 3. Incrementar
la capacidad de carga de los pastizales
naturales; 4. Asegurar disponibilidad
de alimento para el ganado en la época
seca; 5. Proteger a las crías del ganado
en casos de helada, nieve y granizo; 6.
Prevenir la presencia de efectos climáticos que puedan dañar los cultivos,
pastizales y la salud de las crías de los
animales; 7. Proteger la salud de los niños y ancianos frente a las bajas temperaturas nocturnas; 8. Diversificar las actividades económicas de la familia rural.
del cambio climático en términos productivos, sociales y culturales. Además
de dar a conocer las estrategias y mecanismos establecidos por ambos grupos
para la adaptación y mitigación de estos
efectos.
El libro tiene 68 páginas que incluyen:
Descripción geográfica, Delimitación del
estudio, Cambio climático, Variabilidad
climática en la zona, Condiciones productivas, Percepciones locales y concluye con
Políticas públicas y accionar institucional.
Memoria Institucional 2011 -2012
106
10
Nuestro Equipo
2010/11
2011/12
140
140
120
120
100
27
100
25
80
8
4
80
8
6
60
25
60
40
20
22
0
Perú: 115
Memoria Institucional 2011 -2012
Staff por
programas
y áreas
Soporte
Comunicaciones
24
31
107
40
1 3
11
3
Bolivia: 18
Unidad de consultorías
23
20
21
0
Perú: 108
11
3
6
8 1
Bolivia: 29
Programa de gestión de riesgos
Programa de sistemas de producción
Programa de energía y servicios básicos
108
Memoria Institucional 2011 -2012
2011 /12
2011/12
80
80
70
70
60
60
50
50
40
66
Hombres
Mujeres
40
30
30
42
20
10
20
10
16
13
0
0
Practicantes: 15
Volunatarios: 8
Bolivia
Perú
Nuestro personal
Nuestro staff está conformado por personal administrativo, profesionales de
proyectos, técnicos de campo, practi-
Representante en Bolivia
Gerente de Administración
Víctor Yapu
Marisa Ojeda
Gerentes
Gerente de Finanzas
cantes y voluntarios. Durante el período
2011-2012, entre Perú y Bolivia, hemos
sido 137 personas como staff estable,
César Chávez
15 practicantes en las diferentes áreas y
Gerente del programa de Energía,
programas, y 8 voluntarios.
Infraestructura y Servicios Básicos
Rafael Escobar
Director Regional
Alfonso Carrasco
Director de Programas
Daniel Rodríguez
Gerente del programa de Sistemas
de Producción y Acceso a Mercados
Roberto Montero
Gerente del programa de Gestión
de Riesgo y Adaptación al Cambio
Asistente de Dirección
Climático
Pamela Álvarez
Pedro Ferradas
Gerente de Control de Calidad
Carlos Frías
Gerente del Área de Comunicaciones
Doris Mejía
Gerente de PAC Consultorías
Alicia Quezada
109
Programa de Energía, infraestructu-
Mariscal, Illari Aguilar, Fabricio Arenas,
ra y Servicios Básicos
Mitzy Portocarrero, Alcides Vilela (Jefe
de Proyecto), Emiliano Mar, Gustavo
Carlos Cervantes (Coordinador de Pro-
Valdivia, Rosa Tisoc, Javier Angulo (Jefe
yectos), Fernando Acosta, Paola Bazán,
de Proyecto), Schmoller Shuep, Fran-
Ivo Salazar, Pamela Álvarez, Carol Aliaga,
cisco Rengifo, Israel Tenteis, Segundo
Benito Ramírez, Gilberto Villanueva (Jefe
Vásquez, Emilio Vergaray, Miluska Or-
de Proyecto), José Chiroque (Jefe de
dóñez, Irina Neglia, Lissette Solís, Nélida
Proyecto), Lorena del Milagro Gonzales,
Galindo, Percy Paredes, Walter Méndez,
Walter Mantilla, Frank Medina, Javier Tri-
Lizardo Pinedo, Fabián Farfán, Sandra
goso, Miguel Bazán, Gloria Chávez, Rus-
Calisaya, Efraín Felipe, Vanessa Suarez,
bel Navarro, Marina Pérez, Flor Ocas, Ro-
Jaime Mamani.
cío Palomino (Jefa de Proyecto), Juvenal
Bautista, Franklin Fernández, Percy Lina-
Administración
res, Hernán Ibarra, María Mercado, Clemente Quispe, Evelia Román, Nelly Son-
Rosario Ormeño (Jefa de Recursos Hu-
co, Freddy Soto, Rolando Pacheco (Jefe
manos), Juan Peña (Jefe de Informática),
de Proyecto), Miguel Aréstegui (Jefe de
José Miguel Saldaña, Yovana Manrique,
Proyecto), Shirley Pazos, Fany Ramos.
Angélica Campos, Anarcely Seclén, José
Pérez, Daniel Ramos, Gilbert Rueda, Áxel
Programa de Sistemas de Producción
Del Águila, Édgar Quiroz, Wilfredo Ro-
y Acceso a Mercados
bles, Carolai Jiménez, Carola Balderrama, Sonia Mamani, Yomaira Arancibia,
Jorge Elliot (Coordinador Temático),
tenós (Asistente del Programa), Carlos
Soto (Jefe de Proyecto), Nilton Cárdenas,
Ernesto Ccana, Isidoro Bernilla, Willy Paredes (Jefe de Proyecto), Elia Challco, Fernando Álvarez, Cecilia Suni, Mao Mollehuanca, Bladimir Huisa, Rubén Noa, Juan
Área de Comunicación e Información
Giannina Solari, Francis Salas (Coordinadora de Producción Editorial), Gabriel
Reaño, María Paula Estrada, Efraín Peralta, Diana Ruiz, Paul Forsyth, Mónica
Cuba (Jefa de Comunicaciones - Bolivia),
Natalia Aguilar.
Área de Control de Calidad
Carlos De La Torre.
PAC Unidad de Consultorías
Ximena Vidal (Coordinadora), Mark
Lewis (Jefe del Programa ELLA), Julie
Weaver, Mark Turner, Magnolia Quiroz.
Número de miembros del staff y número de voluntarios
En planilla: 137
Katya Alcázar, Pamela Toro, Luis Barrios.
Walter Ita (Coordinador Temático), Paca
Villanueva (Jefa de Proyecto); Andrea Es-
Memoria Institucional 2011 -2012
Practicantes: 15
Finanzas
Voluntarios: 8
Elba Zamalloa, Dula Valle (Auditora Interna), Erika Marín (Contadora), Juan
Carlos Aguilar, Alois Crisóstomo, Diana
Meléndez, Eddy Moreno.
Vargas (Jefe de Proyecto), Jose Rafael,
José Tirabanti, Vladimir Paniagua (Jefe
de Proyecto), Rodolfo Ríos, Wilson Siñani, Sergio Pérez, María Chipana, Efraín
Chávez, Marcelina Fernández, Basilio
Fernández, Miguel Alcázar, Franz Jacinto.
Programa de Gestión de Riesgos y
Adaptación al Cambio Climático
Max Watanabe (Coordinador de Proyectos), Orlando Chuquisengo (Jefe de Proyecto), Juan Torres (especialista en Cambio Climático), Dalia Carbonel, Jorge
Diana Ruiz
Memoria Institucional 2011 -2012
110
Cultura organizacional
Evaluación de
desempeño
Somos una organización que responde
a un entorno cambiante y complejo. En
ese sentido, necesitamos que nuestro
equipo mantenga un alto nivel de desempeño. Desde Recursos Humanos se
lleva a cabo el proceso anual de evaluación de desempeño, que incluye un conjunto de actividades orientadas a propo-
Diana Ruiz
ner mejoras en el desempeño y gestión
del personal. La evaluación se hace entre
el Director, Gerente y/o Jefe de Proyecto
lo cual es reconocido por sus colegas
y su personal a cargo. Utiliza la herra-
y otros miembros de la institución.
mienta de «Feedback de 360°»: a través
Conociendo Soluciones
Prácticas
de esta herramienta el evaluador elige a
> Bueno: Es la calificación que se otor-
un grupo de colegas con los que trabaja
ga al personal que está logrando sus
Contamos con un programa de induc-
para que den una opinión del desempe-
objetivos, cumpliendo las expectati-
ción que tiene como objetivo lograr la
ño del evaluado. Esta pequeña encuesta
vas y demostrando las competencias
identificación del personal con la cultura
es anónima y ayuda al Jefe de Proyecto
necesarias.
de la organización y favorecer el compromiso con una visión común. El pro-
o Gerente a tener mayores insumos para
realizar la evaluación. Las preguntas que
se hacen son las siguientes:
> ¿Cuáles son los tres aspectos que
elogiaría de su trabajo?
> ¿Qué debería hacer más?
> Debe mejorar: Esta calificación in-
ceso ofrece las bases para la integración
dica que hay evidencia de que el
al quehacer institucional con el propósito
trabajador no está cumpliendo con
de alcanzar, en el corto plazo, los niveles
las expectativas y los objetivos labo-
de compromiso y conocimientos nece-
rales, además de no demostrar una
sarios para lograr las metas de la orga-
conducta coherente con los valores
nización. Este proceso se da a través de
institucionales.
reuniones directas de una a dos horas de
> ¿Qué debería hacer menos?
Evaluación Ascendente: En esta etapa
los Jefes de Proyecto, Gerentes y el Director son evaluados por su personal a
cargo. La información recopilada es fundamental para que ellos puedan mejorar
y afinar sus capacidades de liderazgo y
gestión. Los niveles de calificación son
los siguientes:
> Excelente: Califica a aquellos que
tienen un extraordinario desempeño,
Diana Ruiz
111
Memoria Institucional 2011 -2012
staff para compartir información, escogiéndose 13 iniciativas que luego fueron
implementadas al servicio de todos los
miembros de la organización.
Satisfacción del personal (encuesta
de clima): Nuestra encuesta de clima
organizacional es una herramienta fundamental que nos permite identificar los
factores de satisfacción e insatisfacción
que influyen positiva o negativamente en el compromiso y rendimiento del
personal. Esta encuesta se realiza anualmente y aborda aspectos de orden laboral y organizacional, precisando en sus
resultados las fortalezas, debilidades y
las causas de las mismas, facilitando la
identificación de medidas y estrategias a
implementar. En la última encuesta elaborada a comienzos del 2011, los resulDiana Ruiz
tados fueron los siguientes, con respecto
a nuestras fortalezas (más del 85% del
duración con el personal clave de la institución, desde Recursos Humanos hasta
los directores, pasando por los gerentes
Canales de
comunicación interna
y jefes de áreas. Este primer contacto
staff está de acuerdo):
> Los colegas valoran mi contribución
> Estoy orgulloso de decir que trabajo
permite conocer y comprender el queha-
Intranet para el personal: Actualizada
cer institucional, su historia, su misión,
periódicamente, nuestra Intranet com-
temas administrativos, de sistemas, fi-
parte información relevante sobre nues-
nanzas, valores y, lo más importante, el
tros proyectos y el quehacer institucio-
compromiso de trabajar en una organi-
nal. Es una plataforma que actualmente
zación que busca que los pobres puedan
cuenta con más de 1 000 documentos
acceder a una mejor calidad de vida, más
en línea relacionados a información
digna y con más oportunidades.
sobre proyectos, herramientas para la
para Soluciones Prácticas
> Mi moral es alta
> Recomendaría Soluciones Prácticas
como un buen lugar para trabajar
> Tengo una fuerte identificación con
Soluciones Prácticas
elaboración de propuestas, manuales y
Para apoyar el proceso de inducción se
formatos administrativos, fotos, entre
elaboran fichas de cada nuevo miembro
otros. Cuenta, además, con diferentes
del personal que incluyen información
aplicaciones en línea, como la solicitud
sobre su experiencia, conocimientos, úl-
de libros a la biblioteca, un presupues-
timos trabajos realizados y sus intereses
tador para impresión de libros y otros
y/o aficiones. Esta ficha es circulada a to-
materiales, así como también iniciativas
dos los miembros de la oficina, tanto en
desarrolladas por el personal como «da-
Perú como en Bolivia.
tos para el viajero» (dónde comer, dónde
dormir, etc.). En la fase inicial de implementación se realizó un concurso anual
para reconocer las mejores iniciativas del
> Tengo claridad respecto a los objetivos que debo lograr
> Mi trabajo está bien definido y los
roles claros
> Tengo claro los estándares de performance que se esperan de mí
> Soluciones Prácticas me provee de
claras pautas para mis metas y me
hace responsable por ellas
Memoria Institucional 2011 -2012
112
> Siento que puedo hacer un impacto
positivo con mi trabajo
> Entiendo las prioridades de la organización y hacia dónde se dirige
> Entiendo cómo mi trabajo contribuye
con los fines de la organización
> El trabajo que hago me da un sentido de logro personal
> Mi trabajo me permite hacer uso de
mis habilidades y experiencia
> Soluciones Prácticas es una organización flexible y dinámica capaz de
responder a las oportunidades
Mejorando nuestros
servicios
Somos una organización que está en
constante crecimiento y que requiere
una revisión exhaustiva de sus procesos
y servicios internos para agilizarlos y me-
el personal esté enterado de las diversas
mas de reconocimiento y estamos en
jorarlos. Para esto, realizamos diferentes
actividades que se han trabajado duran-
una constante búsqueda de mecanis-
encuestas anualmente que ayudan a
te el año al interior de las áreas y de
mos que nos permitan impulsar en
evaluar el grado de satisfacción del per-
los programas, poniendo énfasis en los
nuestro personal la sana competen-
sonal y nos permiten poner en marcha
logros obtenidos y en el plan de traba-
cia y el espíritu de equipo. Contamos
las mejoras necesarias. Algunas de las
jo del siguiente año con sus objetivos
con dos concursos que vienen funcio-
encuestas son la de servicios del área de
y logros trazados. Incluye también jor-
nando desde hace más de 5 años:
administración, la de servicios del área
nadas de capacitación para el desarrollo
de finanzas, la de servicios comunicati-
de competencias de liderazgo, nego-
> Concurso de producción de
vos y la de servicios editoriales.
ciación y comunicación y también para
conocimiento: El concurso pre-
la profundización de temas técnicos de
mia, a través de una bonificación
interés institucional.
económica, a los miembros del
Reunión Anual de
Planificación
personal que durante el año han
1
Premiación anual: En Soluciones
producido la mayor cantidad de
Prácticas el capital humano es lo más
conocimiento en diversos forma-
Con el fin de fomentar la camaradería
importante, por lo que promovemos
tos (libros, afiches, folletos, web,
y el compromiso con los objetivos de la
el reconocimiento de los logros obte-
cartillas, artículos, etc.).
institución, cada año se realiza una reu-
nidos en una ceremonia especial que
nión que congrega a todo el personal
se hace con todo el personal (como
> Concurso de fotos: El objetivo
dela organización, tanto de Perú como
el reconocimiento al personal que
es motivar la recopilación de
de Bolivia. Además de generar espacios
ha finalizado estudios profesionales,
las mejores fotos de los pro-
de integración a través de actividades
maestrías, diplomados, etc.). Conta-
yectos tomados por el personal
de esparcimiento, la reunión busca que
mos con diferentes concursos y for-
de campo. Las fotos ganadoras
113
Memoria Institucional 2011 -2012
que involucra a todo el personal de
la organización, en donde se pone
en juego la creatividad y el talento a
través del canto, la poesía, el baile y
la actuación.
Pasantías internas
Con el objetivo de incentivar el trabajo
interprogramas y también el aprendizaje interno dentro de la organización, en
los últimos años se han implementado
pasantías internas en donde el personal puede, durante cortos períodos de
tiempo, intercambiar experiencias con
otros miembros del staff que trabajan
en otros proyectos, ya sean de su mismo programa o de otro. Con este tipo
de iniciativas no solo gana el pasante
sino también el proyecto y los miembros
del equipo.
Desarrollo de
capacidades
Desde Recursos Humanos, con apoyo
del área de Control de Calidad, se
desarrollan a lo largo del año diferentes
capacitaciones que son dictadas por
son usadas en los diferentes
> Programa con mayor ejecución pre-
materiales que la organización
supuestal en el año
produce, incluyendo los créditos
de los fotógrafos. Los premios
expertos externos y que sirven para
afianzar y mejorar los conocimientos
del staff en temas comunes de interés
> Proyecto con mayor financiamiento
incluyen bonificaciones para los
ejecutado en el año
ganadores.
institucional.
Se
han
desarrollado
capacitaciones en diferentes temas
como género, monitoreo de proyectos,
> Los dos proyectos con mayor pre-
marcos lógicos, etc. Durante el período
A nivel de gerencias y proyectos, se
sencia en los medios nacionales y
se
brindan los siguientes reconocimientos:
locales
negociación de conflictos y liderazgo. Se
realizaron
capacitaciones
en
cuenta también con un fondo destinado
> Proyecto con mayor aporte en desa-
> Reconocimiento a la creatividad y
rrollo tecnológico
colaboración
a apoyar al staff en los diferentes
cursos y/o maestrías que deseen llevar
o que estén cursando. Este fondo es
> Programa con mejores resultados en
incidencia
2
Noche de Talentos: Desde hace
administrado
cuatro años venimos realizando la
evalúa el porcentaje de apoyo, llegando
noche de talentos, una actividad
a ser en algunos casos el 100% cuando
por
Dirección,
se trata de cursos cortos.
quien
Memoria Institucional 2011 -2012
114
11
Nuestro sistema de Control de Calidad
tiene como propósito garantizar que las
tecnologías en todas las etapas del ciclo
de vida de nuestros proyectos se implementen según los estándares de calidad
acordados a nivel de nuestro grupo internacional. Específicamente se busca:
> Que nuestro staff reconozca, registre
y analice sus principales resultados e
impactos en relación a los objetivos
y estrategias de los programas y de
nuestra oficina regional para América Latina.
> Que la organización identifique los
principales aprendizajes y las lecciones de nuestros proyectos, especialmente aquellos referidos a las propuestas tecnológicas.
> Que el staff actúe dentro del marco
de la misión y los principios estratégicos del grupo internacional.
> Que se realicen gestiones de financiamiento exitosas.
Nuestros principales procedimientos y
estándares de calidad son los siguientes:
a
Revisiones internas de las propuestas antes de su envío a los
donantes. Revisamos nuestros documentos de proyectos (técnicos y
financieros) de acuerdo a los criterios
Marco Antonio Arango
Control de Calidad
dad, eficiencia y eficacia. Durante el
período, el 95% de las propuestas
fueron revisadas antes de su envío a
los financiadores.
b. Elaboración de la línea de base
de todos los proyectos aprobados
antes de su ejecución. Esto con miras a monitorear su avance, evaluar el
impacto del proyecto al final del mismo y hacer comparaciones para saber
si logró o no sus objetivos. El 100%
de los proyectos que se iniciaron en el
período elaboraron su línea de base.
establecidos en concordancia con la
estrategia institucional, el impacto en
c. Visitas de monitoreo a proyectos
la pobreza, la calidad en la estructura
estratégicos. El área de Control de
interna y siguiendo los principios de
Calidad se encarga de monitorear la
innovación, factibilidad, sostenibili-
ejecución de proyectos a través de la
115
Memoria Institucional 2011 -2012
realización de visitas al lugar de desarrollo. En el período se realizaron
6 visitas de monitoreo, tanto en Perú
como en Bolivia.
d. Revisión Anual de Proyecto. Se
dan al final de cada año financiero. En el período se elaboraron
20 revisiones anuales a proyectos en
ejecución y se ha realizado, además,
Evaluación de
consultorías
una evaluación comparativa de todas
las revisiones anuales de proyectos
para detectar oportunidades de mejora y estrategias de solución comunes a problemas similares.
Otras actividades
del área
Las consultorías que realizamos para
otras instituciones públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, son cada vez
e. Evaluación Interna de Proyecto.
Son evaluaciones que se realizan con
la participación de nuestro propio
Serie Aprendiendo de
Nuestra Práctica
staff. El objetivo es que los profe-
más importantes para nuestro quehacer
institucional. Por esta razón, en el período hemos desarrollado procedimientos
para evaluar la satisfacción de los clien-
sionales de nuestra institución cola-
Buscamos recopilar las mejores prácticas
tes de consultorías que ejecutamos para
boren con el equipo del proyecto en
realizadas en la ejecución de nuestros
terceros. Este procedimiento se ha imple-
la evaluación para identificar dificul-
proyectos. Por ello, elaboramos la serie
mentado para 2 consultorías realizadas.
tades. En el período se realizaron 2
Aprendiendo de Nuestra Práctica. En la
evaluaciones internas a proyectos.
identificación de estas mejores prácticas
participa todo el staff y la serie es dis-
f. Evaluaciones externas ex-post
realizadas en alianzas con uni-
tribuida a todos con el fin de buscar la
replicabilidad de las mismas.
Se organizó una auditoría de género a
versidades nacionales y extranjeras: Evaluamos los impactos que
se mantienen luego de un plazo
de 3 a 5 años de culminada la intervención. En el período organizamos e implementamos la evaluación ex-post del proyecto Centro
de Servicios y Asistencia Técnica
para la actividad lechera en el distrito de Tongod, Cajamarca, en
convenio con la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Auditoría institucional
de género
Boletín Compartiendo
El objetivo principal de los boletines del
área de Control de Calidad («Compartiendo») se centra en transferir herramientas e información útil para el día
a día del equipo que implementa un
proyecto. Los boletines son elaborados
principalmente con el aporte de los
miembros de la organización.
cargo de una especialista externa, que
de manera participativa nos permitió
evaluar la presencia e implementación
de este enfoque tanto en los proyectos
como en la cultura y procedimientos institucionales. Esta auditoría ha culminado
con un Plan de Trabajo y la formación
de un Grupo de Trabajo interno de la
organización, encargado de monitorear
la implementación a corto y mediano
plazo.
Memoria Institucional 2011 -2012
116
12
Financiamiento
117
Memoria Institucional 2011 -2012
Ingreso según Fuentes Principales
Estado de Ingresos y Gastos
Período: Abril 2011 - Marzo 2012
(En Dólares)
Ingresos
Multilaterales
1’373,186
Gobiernos
1’622,322
ONG Internacionales
Fundaciones Internacionales
Público inglés
593,528
368,173
1’528,226
Sector Privado
282,389
Consultorías
1’746,748
Otros
30,909
Total Ingresos
7’545,485
Gastos
Dirección
259,443
Inversiones
165,316
Administración y Finanzas
701,366
Comunicaciones
253,457
Fernando Acosta
Control de Calidad
66,615
Gestión de Riesgos y
Cambio Climático
1’570,245
Sistemas de Producción y
Accesos a Mercados
1’583,314
Acceso a Servicios Básicos
1’471,676
Consultorías
1’474,049
Total
7’545,485
Memoria Institucional 2011 -2012
118
Financieras
En Bolivia
En Perú
>> A. Bagchi
>> IPADE
>> ABT Associates Inc.
>> AECID
>> ISF Aragón
>> AECID
>> Ayuntamiento de Madrid
>> ISF Navarra
>> Christian Aid
>> Big Lottery Fund
>> Japanese International Cooperation
>> Codespa
>> Canteras del Hallazgo SAC
>> Christadelphian Meal A Day
>> Christian Aid
>> Churches Together Bookham
Effingham
Agency (JICA)
>> Junta Castilla La Mancha (JCCM)
>> Kennington Overseas Aid
>> Llama Travel Ltd.
>> Lutheran World Relief
>> Cordaid
>> Mc Knight Foundation
>> Department for International
>> Ministerio de Energía y Minas del
Development (DFID)
Perú
>> Deutsche Welthungerhilfe
>> Ongawa
>> DGA Gobierno de Aragón
>> Overseas Development Institute
>> Diputación Provincial de Zaragoza
>> Oxfam
>> ECHO
>> Rimisp
>> Field Museum
>> S. Huws
>> Fondoempleo
>> Save the Children Suecia
>> Food & Agricultural Organisation
>> Servicio Holandés de Cooperación
(FAO)
Técnica (SNV)
>> Foster Parents Plan Internacional
>> The Swallows of Finland
>> Fundación Castellana Manchego de
>> Unión Europea
Cooperación
>> Water for People
>> GIZ
>> Waterloo Foundation
>> Green Empowerment
>> Wisions Wuppertal Institute
>> Ingeniería Sin Fronteras
>> Zurich Foundation
>> Ingeniería sin Fronteras Madrid
>> Innocent Foundation
>> ECHO
>> Foster Parents Plan Internacional
>> Gobierno de Navarra
>> Municipalidad de Quime
>> Comunidad Andina de Naciones
(CAN)
>> Municipalidad de Waldo Balllivian
>> Ongawa
>> Progetto Mondo MLLAL
>> States of Jersey
>> Swedish Postcode Foundation
>> Unesco
>> Unión Europea
>> Waterloo Foundation
119
Memoria Institucional 2011 -2012
Memoria Institucional 2011 -2012
120
13
Contactos
Soluciones Prácticas
Oficina de Cusco
Representante:
Dirección:
Rolando Pacheco
Pasaje Las Magnolias 17-B, Urb. Mariscal Gamarra,
Cusco
Teléfonos:
51 - (084) 261345
Oficinas Perú y Bolivia
Soluciones Prácticas
Oficina de Lima
Dirección:
Calle Tomas A. Edison 257 San Isidro
Teléfonos:
51 (01) 441-2950 / 441-3035 / 441-3235 / 441-3329
Fax:
51 (01) 441 3416
Email:
[email protected]
Web:
www.solucionespracticas.org
Soluciones Prácticas Bolivia
Oficina de La Paz
Representante:
Víctor Yapu
Dirección:
Calle Julio Valdez N° 2981 y Romecín Campos,
Soluciones Prácticas
Oficina de Moyobamba
Representante:
Javier Angulo
Dirección:
Fonavi 1 Mz C Lt.3 Moyobamba
Teléfonos:
51 - (042) 562959
Soluciones Prácticas
Oficina de Abancay
Contacto:
Carlos Soto
Dirección:
Av. Circunvalación MQL9 Patibamba Alto Abancay Apurímac
Teléfonos:
51 - (083) 322 262
La Paz, Bolivia
Teléfonos:
(0591) 2 2119 345
E mail:
[email protected]
Web:
www.solucionespracticas.org.bo
Soluciones Prácticas
Oficina de Cajamarca
Representante:
Gilberto Villanueva
Dirección:
Las Casuarinas 738, Urb. El Ingenio – Cajamarca
Telefax:
51 - (076) 364024 - 368759 - 368861
Soluciones Prácticas
Oficina de Puno
Contacto:
Willy Paredes
Dirección:
Atahualpa N° 433, Distrito Ayaviri, Melgar, Puno
Soluciones Prácticas
Oficina de Huaraz
Contacto:
Orlando Chuquisengo
Dirección:
José Mercedes Villanueva 1189 La Soledad Huaraz
Teléfonos:
1 - (043)-221940
121
Memoria Institucional 2011 -2012
Oficinas en el Mundo
Practical Action - UK
The Schumacher Centre of Technology and Development
Fax:
+94 11 2856 188
Director Ejecutivo: Simon Trace
E-mail:
[email protected]
Dirección:
Bourton Hall Bourton -on- Dunsmore Rugby CV 23
9QZ – United Kingdom
Practical Action - Zimbabwe
Teléfono:
+44 (0) 1926 634400
Director:
Ernest Mupunga
Fax:
+44 (0) 1926 634401
Dirección:
Number 4 Ludlow Road (off Enterprise Road)
E-mail:
[email protected]
Web:
http://www.practicalaction.org
Practical Action - Kenya
Director:
Grace Mukasa
Dirección:
AAYMCA Building, along State House Crescent, off
Newlands Harare – Zimbabwe
Casilla:
Practical Action Zimbabwe P.O.Box 1744 Harare –
Zimbabwe
Teléfono:
+263 (4) 776631-3, 776107, 2936857-60
Fax:
+263 (4) 788157
E-mail:
[email protected]
State House Avenue, Nairobi, Kenya
Casilla:
Practical Action East Africa, P.O. Box N° 39493, Nairobi
Teléfono:
+254 (0) 20 2713540 / 2715299 / 2719313 /
2719413
Fax:
+254 (0) 20 2710083
E-mail:
[email protected]
Practical Action - Sudan
Director:
Mohamed Majzoub
Dirección:
Block No. 4 street 49, off PioYokwan Road Khartoum W.
Casilla:
Practical Action Sudan: P.O. Box 4172 Khartoum –
Sudan
Teléfono:
183 578 827
Practical Action - Bangladesh
Director:
Veena Khaleque
Dirección:
House 12/B, Road 4 Dhanmondi Dhaka-1205,
00 249 183 460 419, 00 249 183 578 821 or 00 249
Fax:
00 249 183 472002 | Telex 984 22190 ACROP SD
E-mail:
[email protected]
Bangladesh
Casilla:
GPO Box N° 3881 Dhaka 100, Bangladesh
Teléfono:
+880 (0) 2-8650439, 9675236, 9675243
Telefax:
8802 9674340
E-mail:
[email protected]
Practical Action - Sri Lanka
Director:
Vishaka Hidellage
Dirección:
5 Lionel Edirisinghe Mawatha Kirulapone Colombo 5 –
Sri Lanka
Teléfono:
+94 11 2829 412 (... 413, 414, 415)
Practical Action - Nepal
Director:
Achyut Liutel
Dirección:
Kupandol Laliptur Kathmandu – Nepal
Casilla:
Practical Action Nepal: P.O. Box 15135 Kathmandu –
Nepal
Teléfono:
+00 977 1 4720 803, 4720 804 and 4720 761
Fax:
+00 977 1 4720 402
E-mail:
[email protected]
Fichas de proyectos
Programa de Sistemas de Producción y Acceso a Mercados
Proyecto
Propósito
Período
Consolidar el desarrollo agroindustrial de la
Asociación Golondrinas de Ccaycco en base a la
producción primaria local y el mercado regional
(Proyecto GOLONDRINAS III)
Mejorar los medios de vida de los pequeños productores del valle de Maranganí,
fomentando el desarrollo agrícola y agroindustrial local en base a la línea de
granos y cereales andinos
2011 – 2014
Promoviendo la seguridad alimentaria y el acceso
al agua en comunidades del Municipio de Waldo
Ballivian- Bolivia
Mejorar el acceso a agua segura para pobladores rurales y la calidad de la
dieta alimentaria de la familias así como incrementar los ingresos familiares de
pequeños productores ganaderos de leche (queso) con la mejora del manejo
técnico del ganado y su inserción en mercados de manera asociativa y fortalecer
las capacidades institucionales del gobierno municipal y la sociedad civil para la
seguridad y soberanía agroalimentaria de su población
2009 – 2012
Fortalecimiento de los medios de vida sostenibles de
las familias campesinas de Colquencha
Trabajar con familias campesinas rurales de Bolivia apostando por un enfoque
de inversión directa en los capitales humanos, físicos, naturales, sociales e
institucionales de mayor potencial para superar su situación de pobreza
2010 – 2012
Formación y actualización de extensionistas
campesinos para la capacitación y asistencia técnica
a familias campesinas de las provincias de Canas,
Canchis y Espinar
Contribuir al incremento de los ingresos en zonas rurales andinas mediante un
mayor acceso de las familias campesinas a conocimientos e información sobre
tecnologías agropecuarias y mercados
2009 – 2012
Fortalecimiento de la cadena productiva de la
leche para incrementar la producción lechera y
los ingresos familiares de pequeños productores
ganaderos en el distrito de San Silvestre de Cochán
Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los campesinos ganaderos en
el distrito de San Silvestre de Cochán, Cajamarca, Perú
2009 – 2011
Innovaciones para el manejo integrado de plagas en
los andes
Explorar la capacidad de impacto de nuevos enfoques e instrumentos sobre el
control de las plagas que afectan a 10 cultivos de papa en zonas de economía
2009 – 2012
Organización de un sistema local de innovación
y extensión agraria para el desarrollo sostenible
de la actividad alpaquera, en la macroregión de
Ayacucho y Apurímac (Proyecto Paqocha)
Contribuir a un mayor grado de seguridad alimentaria en las familias campesinas
que dependen de la crianza de alpacas en las regiones de Apurímac y Ayacucho
2010 – 2013
Generación de empleo sostenible en la actividad
alpaquera de la provincia de Melgar
Fortalecer las capacidades productivas para generar autoempleo sostenible e
incrementar los ingresos en la actividad alpaquera de la provincia de Melgar
2011 – 2013
Desarrollo productivo integral y sostenible de las
comunidades de Oyo Oyo, Chucapaca y Ccorire,
del distrito de Ichuña, provincia de General Sánchez
Cerro, Moquegua, Etapa Piloto
Estudio para el desarrollo de la propuesta de los sistemas de riego y
microreservorios.
Rescate y revalorización socioeconómica del cultivo
agroecológico de la quinua y la cañahua
Contribuir a mejorar los ingresos económicos y la seguridad alimentaria mediante
la revalorización de los cultivos agroecológicos de la quinua y la cañahua
2010 – 2011
Desarrollo agropecuario sostenible en el distrito de
Espinar
Contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo territorial sostenible en
comunidades campesinas de la provincia de Espinar
2008 – 2011
Consultoría ODI para el Plan Internacional
Identificación de los medios de vida existentes que puedan ser emprendidos por
las familias pobres y que sean económica, ambiental y culturalmente viables, y
plantear criterios y recomendaciones para su implementación y adecuación a las
condiciones de las familias y el mercado
2011 – 2012
Cloud Forests (Bosques de neblina andinos)
Promover entre las familias campesinas migrantes y nativas una preocupación
por el manejo integral de sus recursos naturales, adecuando prácticas agrícolas al
ecosistema del bosque de neblina para fortalecer un medioambiente altamente
devastado y particularmente vulnerable ante el cambio climático
2010 – 2012
2011
Ubicación
Financiamiento
Socios
Beneficiarios
Monto
Maranganí (Cusco, Perú)
Swallows of Finland
Asociación Civil Sin Fines de
Lucro “Las Golondrinas de
Ccaycco, Comunidad Campesina
de Ccaycco, Comunidades
campesinas productoras,
Kamayoqs, Gobierno Regional
Cusco y la Municipalidad Distrital
de Maranganí.
Directos: 300 familias campesinas
Indirectos: 1500 familias
€ 38,694
Waldo Ballivián
(Bolivia)
Gobierno de Navarra y
el Consejo municipal de
Alimentación.
Fundación Codespa
Municipio de Waldo Ballivián
Comunidad de Waldo Ballivián
$ 74,000
Colquencha
(La Paz, Bolivia)
Comisión Europea
Fundación Sartawi, Gobierno
Municipal de Colquencha
800 familias campesinas
US$ 800,000
Canas, Canchis y Espinar
(Cusco, Perú)
Agencia Española
de Cooperación
Internacional para el
Desarrollo (AECID)
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo
(AECID)
350 agricultores y ganaderos formados
como extensionistas campesinos, 7 200
campesinos
€ 467,287
San Silvestre de Cochán,
(Cajamarca, Perú)
Agencia Española
de Cooperación
Internacional para el
Desarrollo (AECID)
Fundación Codespa
80 familias campesinas de 22 comunidades
€ 453,200
Canchis (Cusco, Perú)
Fundación Mc Knight
IRD (Institut de Recherchespour le
Developpement)
4 comunidades campesinas en Perú
(Quilcas, Chopcca, Pallcoyo y Piso)
US$ 22,330
€ 1’014,605
Región Apurímac:
Antabamba (Sabayno,
Huaquirca, Antabamba,
Juan Espinoza Medrano)
y Aymaraes (Cotaruse
y Caraybamba); Región
Ayacucho: Lucanas
(Puquio y Chipao) y
Parinacochas (Distrito de
Coracora)
Comunidad Europea
REMURPE
800 productores (25% mujeres), 60
productores campesinos, mujeres y
hombres, formados como extensionistas
locales (20% mujeres); 170 autoridades y
funcionarios (25% mujeres) de 2 gobiernos
regionales, 4 municipalidades provinciales
y 9 distritales
Macari, Ñuñoa y Ayaviri
en Melgar, Puno, Perú
600 productores
alpaqueros
Municipalidad Provincial de
Melgar
600 productores alpaqueros
S/. 2’472,359
S/. 540,497
lchuña y Lloque General
Sánchez Cerro, Moquegua
(Perú)
Canteras Del Hallazgo
(CDH)
-
3 comunidades campesinas que son
impactadas directamente por la actividad
de la empresa minera: Santiago de
Chucapaca, Ccorire y Santa Cruz de Oyo
Oyo (incluyendo los anexos de Poballa y
Quiroma)
Jesús de Machaca
(La Paz, Bolivia)
Comunidad Andina de
Naciones (CAN)
Marca de Ayllus y Comunidades
Originarias de Arax Suxta
(MACOAS); Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras
21 comunidades agrupadas en 7 ayllus
US$ 59,000
Espinar (Cusco, Perú)
OXFAM América
Asociación de Kamayoq de
Canchis Toribio Quispe
1 346 familias campesinas
US$ 252,230
Acomayo y Canas
(Cusco, Perú)
Foster Parents Plan
International INC
Plan Internacional Perú
800 agricultores campesinos
S/. 99,750
Provincias de Lamas, Rioja
y Moyobamba, San Martín
(Perú) y en La Paz (Bolivia)
Christian Aid Bolivia,
Waterloo Foundation,
Zurich Foundation,
Innocent Foundation
-
Directos: 940 familias indígenas
amazónicas y migrantes de Perú y Bolivia
Indirectos: 60 mil familias
£ 420,000
Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos
Proyecto
Propósito
Período
Desarrollo de acciones de investigación y aplicación
de mejoras técnicas que aporten a la confiabilidad
de los aerogeneradores nacionales de baja potencia.
Desarrollar mecanismos técnicos para aumentar la confiabilidad de sistemas de
aerogeneración de baja potencia
2012 – 2013
Acceso a la energía en comunidades rurales de la
región de Cajamarca a través de la planificación
energética con energías renovables, Perú
Mejorar la cobertura de las necesidades sociales básicas mediante el acceso
a la energía de comunidades aisladas de la red eléctrica en la región de
Cajamarca
2009 – 2012
Evaluación integral para la promoción de fuentes de
energía renovables, como alternativa para mejorar
las calidad de vida de poblaciones aisladas de la
Amazonía en América Latina
Promover un modelo validado para la provisión de servicios energéticos que
posibiliten el establecimiento de servicios sociales y medios de vida sostenibles,
por parte de los gobiernos locales y regionales, en comunidades aisladas
de la Amazonía, utilizando fuentes de energía renovables y con base en la
planificación y ejecución de proyectos pilotos con los gobiernos locales de
provincias colindantes de Ecuador y Perú
2010 – 2012
Acceso a Bioenergía en Comunidades de la
Amazonía Peruana
Contribuir a la reducción en los niveles de pobreza en comunidades aisladas
y dispersas en la Amazonía peruana, y por lo tanto demostrar la viabilidad
técnica, social, económica y ambiental de un modelo autosuficiente de
energía basada en la producción local de aceite vegetal de Jatropha y el
biogás procedente de la biomasa para producir electricidad para promover su
uso doméstico, social y uso productivo, al tiempo que mejora los niveles de
ingresos mediante la articulación de los pequeños productores de Jatropha en
el mercado local de biodiesel
2010 – 2012
Programa Willay III. Fortalecimiento de capacidades
para la gestión de entidades públicas locales
(municipalidades, escuelas y centros de salud)
de Cusco y Cajamarca (Perú), mediante el uso
innovador de las Tecnologías de la Información y
Comunicación
Mejorar la gobernabilidad de entidades públicas locales (municipios,
instituciones educativas y de salud principalmente) en zonas rurales, a partir
del fortalecimiento institucional, apoyo a la gestión transparente y fomento de
la participación ciudadana mediante sistemas de tecnologías de información y
comunicación de bajo costo
2011 – 2014
Servicios de consultoría para continuar el desarrollo
de los usos productivos de la energía eléctrica en la
provincia de La Convención y en otros 10 proyectos
ubicados en distintas áreas rurales de la región del
Cusco en la zona de concesión de la Empresa de
Servicio Público de Electricidad del Sur Este S.A.A. –
Electro Sur Este S.A.A.
Continuar con el desarrollo del programa piloto que permitirá aumentar
las oportunidades para la generación de renta y una mejor calidad de vida
en el ámbito rural mediante un programa piloto destinado a incrementar
los usos productivos de la electricidad aprovechando más eficientemente la
infraestructura eléctrica existente
2011 – 2012
Mejorando capacidades para reducir los impactos
del cambio climático
Mejorar los medios de vida y mitigar los impactos del cambio climático de
142 familias de 03 comunidades campesinas y 02 escuelas con 65 niños de
Cajamarca mediante el uso de energía limpia en sus hogares producida por
una MCH y sistemas híbridos, eólicos, solares y módulos fotovoltaicos, y agua
limpia producida por un sistema de tratamiento
2011 – 2013
Influyendo en políticas públicas para mejorar el
acceso a la energía de las familias pobres en zonas
rurales aisladas del Perú
Promover un marco institucional y regulatorio que propicie la obtención de un
acceso equitativo para el uso de servicios energéticos para los pobres rurales
y la participación de la población organizada en el diseño e implementación
de las políticas energéticas que las afectan. Un uso adecuado de los subsidios
para los sistemas de energía basados en energías renovables, especialmente
eólica, solar y energía hidráulica de pequeña escala en zonas rurales
2011 – 2013
Mejorando el acceso a la producción de energía
con el uso de energías renovables en comunidades
aisladas de Bolivia
Ayudar a mejorar el nivel de vida de las poblaciones rurales aisladas mediante
el desarrollo de fuentes renovables de energía en las zonas rurales de Bolivia
2011 – 2012
Promoción de uso productivo de la electricidad
en las áreas de los proyectos de ampliación de la
frontera eléctrica en la región de Loreto
La utilización de la electricidad se incrementa gracias a una mejor percepción
de los beneficios de la electricidad en las zonas rurales relacionadas al PAFE III
de la Región Loreto
2012 – 2013
Proyecto integral de acceso a servicios básicos y
mejora de la calidad de vida de las familias de la
comunidad de Pucará
El proyecto trata de manera integral el acceso a servicios básicos de energía,
agua y saneamiento en las viviendas, a través de tecnologías apropiadas y
fuentes renovables. Está enmarcado en la comunidad de Pucará con una
población de 36 familias
2010 – 2012
Allimpaq. Mejora de las condiciones de vida de
familias de alta montaña, reduciendo los riesgos
ambientales a través del acceso y gestión de
servicios básicos sostenibles
Mejorar el acceso a sistemas de agua segura, saneamiento ecológico y manejo
de residuos, aprovechar fuentes renovables de energía para la generación
de electricidad y el calentamiento de agua, y optimizar el uso de biomasa
mediante cocinas mejoradas
2008 – 2012
Ubicación
Financieras
Socios
Beneficiarios
Monto
Lima, Perú
Wisions
Green Empowerment
14 personas
€ 61,520
Cajamarca, Perú
Generalitat Valenciana,
Ayuntamiento de
Utebo, Diputación
Provincial de Zaragoza,
Gobierno de Navarra
Ingeniería Sin Fronteras,
Municipio de Tumbadén José
Sabogal y Pedro Galvez,
CEFOP Cajamarca
2 241 personas y 100 alumnos
€ 293,877
Zonas fronterizas de
Ecuador y Perú
GIZ
Fundación Ecuatoriana
de Tecnología Apropiada
(FEDETA), Dirección Regional
de Energía y Minas de Loreto,
Gobierno Local de Loreto
(Perú) y Gobierno Local de
Morona Santiago (Ecuador)
300 autoridades de gobiernos
locales y municipios comunales
€ 184,304
Distrito de Huimbayoc,
provincia de San Martín,
en la región San Martín
(Perú)
FACT – Foundation y
CORDAID
SNV
224 habitantes de la comunidad de
Santa Rosillo
€ 440,427
Cusco y Cajamarca (Perú)
AECID, Comunidad
de Madrid, UE (Unión
Europea)
Centro Ecuménico de
Promoción y Acción Social
Norte (CEDEPAS Norte),
Centro Guamán Poma de
Ayala, Manuela Ramos,
ONGAWA, Soluciones
Prácticas
180 funcionarios de instituciones
públicas y 400 representantes de
organizaciones de la sociedad civil
(Cajamarca), 25O funcionarios
de instituciones públicas y 380
representantes de organizaciones
de la sociedad civil (Cusco)
€ 3’200,000
Cusco, Perú
Dirección General
de Electrificación
Rural del Ministerio
de Energía y Minas;
Banco Internacional
de Reconstrucción y
Fomento (BIRF)
-
8,000 familias
US$ 121,715
Cajamarca, Perú
Lutheran World Relief,
Christadelphian Meal a
Day Foundation of the
America
-
835 beneficiarios directos
US$ 468,355
Cajamarca, Lima (Perú)
Fondo BTR oficina
central UK
-
500 families
£ 50,000
Amaguaya, Bolivia
Svenska Postkod
Stiftelsen
Centro de Información de
Energías Renovables (CINER),
Programa Electricidad
para vivir con dignidad del
Viceministerio de Electricidad
y Energías Alternativas y
CEDECAP
90 familias, 831 mujeres, varones y
niños, y 100 niños en edad escolar
US$ 306,708
Loreto, Perú
JICA
40,800 personas (directos), 20,000
personas (indirecto)
S/. 1’454,353
Cajamarca, Perú
Diputación General de
Aragón, Diputación
Provincial de Zaragoza
Ingeniería Sin Fronteras
Municipio de Tumadén
180 personas
40 alumnos de las instituciones
educativas
€ 249,009
Distritos de Sicuani,
Maranganí y San Pablo,
en la provincia de Canchis
(Cusco, Perú)
AECID, Asistencia
financiera no
reembolsable para
proyectos comunitarios
de seguridad humana
(APC) del gobierno del
Japón.
Ipade
Asociaciones de Pumanota,
Molinopampa, Tingabamba, Los
Ángeles, Quishuarani, Mapani,
Socorro, Quenamari, Toxaccota,
Choqueccota y Chillihua, ubicadas
entre 3,800 y 5,200 msnm.
€ 668,103
Programa de Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
Proyecto
Propósito
Período
Recuperación y protección de los medios de vida
de las comunidades indígenas y de migrantes
amenazados por la destrucción del bosque y la
variabilidad y el cambio climático
Fortalecer las capacidades para reducir el riego y adaptarse al cambio climático
en la región Amazónica del Perú
2008 – 2012
Fortalecimiento de capacidades de autoridades
locales y actores de la sociedad civil para
la integración de la gestión de riesgo en la
planificación del desarrollo sostenible
Contribuir al desarrollo rural sostenible, mejorando las capacidades para la
planificación, priorización y ejecución de las inversiones de los gobiernos
locales
2011 – 2013
Medidas de adaptación al cambio climático para
protección y mejora de los medios de vida de
las comunidades indígenas alpaqueras (Proyecto
Q’emikuspa)
Contribuir a la protección de medios de vida de comunidades indígenas
altoandinas en Caylloma y Espinar que dependen de la crianza de alpacas,
por medio de la diseminación y ampliación de mecanismos validados de
adaptación
2012
Gestión de riesgo y cambio climático en la
Amazonía
Impulsar políticas de desarrollo local con enfoque en gestión de riesgos, con lo
cual se logrará cambios significativos en las políticas públicas e institucionales
2012 – 2013
GRIDES PERU: la Gestión de Riesgos
Posicionar a las GRIDES en sus ámbitos de acción como promotores de la
inclusión de los procesos de la gestión del riesgo en la gestión municipal
2012 – 2013
Incorporación de estrategias de protección a la
niñez y a población con discapacidad en los Planes
de Preparación y Respuesta para situaciones de
emergencias
Asegurar la incorporación del enfoque de derechos de la niñez en las políticas
de gestión de riesgos del Ministerio de Educación
2012
Fortaleciendo capacidades de sistemas
subnacionales de gestión de riesgo y desarrollando
la resiliencia de comunidades vulnerables a
desastres (Dipecho Áncash)
Contribuir a la reducción de desastres en la región andina a través del
fortalecimiento de capacidades y la implementación de estrategias de
reducción de riesgo, adaptación al cambio climático, protección de medios de
vida y preparación ante emergencias
2011 – 2012
Seguridad y Soberanía Alimentaria integral para el
desarrollo local del Municipio de Quime
Contribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria integral para el
desarrollo local del Municipio de Quime
2012 – 2014
Qutapiquiña, Reforzar el desarrollo económico local
y la gestión de recursos naturales del Área Natural
de Apolobamba fortaleciendo a las comunidades
indígenas originarias. Bolivia
Aumentar los ingresos de las familia de las comunidades manejadoras de
vicuña del área natural de manejo integrado nacional de Apolobamba y zonas
de amortiguación, optimizando el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y potenciando las capacidades de gestión de los actores locales de
los municipios de Pelechuco, Charazani, Curva, Ayapata y Mocomoco
2012 – 2014
Ubicación
Financieras
Socios
Beneficiarios
Monto
Rioja y Moyobamba (San
Martín, Perú)
Big Lottery Fund
Federación Regional Indígena
Awajún del Alto Mayo
4 559 indígenas y 2 600 colonos
€ 526,945
Anta (Cusco), Apurímac
(Abancay), Yungay
(Áncash). Perú
Comunidad Europea
Mesa de Concertación de
Lucha Contra la Pobreza,
Asociación Proyección
700 autoridades, funcionarios y
representantes de la sociedad civil a nivel
local y 400 autoridades a nivel regional.
€ 530,826
Cusco, Perú
OXFAM América
-
22 comunidades de Coparaque y
Suykutambo en Espinar (Cusco) y
Caylloma (Arequipa)
US$ 100,371
Christian Aid
Mesa de Concertación para
la Lucha Contra la Pobreza
y FERIAAM- Federación
Regional Indígena Awajún
del Alto Mayo
480 líderes y funcionarios de gobiernos
locales, sectores públicos y gobiernos
locales
US$ 67,743
OXFAM América
Asociación de
Municipalidades del
Perú (AMPE), Red de
Municipalidades Rurales
del Perú (REMURPE), Red
GROOTS Perú, Asociación
Nacional de Centros (ANC),
Movimiento Ciudadano
Frente al Cambio Climático
(MOCCIC), Mesa de
Concertación para la Lucha
Contra la Pobreza.
220 representantes de la sociedad civil, 3
700 pobladores de las zonas vulnerables
US$ 33,500
US$ 29,000
San Martín, Perú
Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad,
San Martín, Áncash,
Lima, Huacavelica, Ica,
Ayacucho, Cusco Y
Apurímac (Perú)
Lima, Perú
Save the Children
Ministerio de Educación
105 niños pertenecientes a la comunidad
educativa, a redes de estudiantes de
gestión de riesgos y a grupos que se
encuentran en una situación de especial
de vulnerabilidad.
Carhuaz, Huaraz,
Acopampa (Áncash),
Arequipa, Melgar, Islay,
Camaná, Punta Bombon
(Arequipa), Cusco,
Urubamba y Calca. Perú
European Commision
Humanitarian Aid
Welthungerhilfe, Diakonie,
Predes, Soluciones Prácticas
435 autoridades locales, 50
representantes del gobierno regional, 110
representantes de la sociedad civil, 40 del
sector educación y salud, y 34 líderes de
medios de comunicación
€ 313,665
Municipio de Quime
Al menos 30% de las comunidades del
municipio al primer año y 50% al tercer
año; al menos 30% de las familias del
municipio y una organización de jóvenes;
Organización de mujeres Bartolina Sisa;
Organización agraria campesina; al
menos 3 organizaciones económicas
campesinas al primer año y 5 al tercer
año; Consejo Municipal de Alimentación
y Nutrición (COMAN); Comité Operativo
de Emergencias Municipal (COE)
€ 212,679
Progettomondo MLAL,
Soluciones Prácticas y AIQ
El proyecto está orientado a fortalecer
a las asociaciones locales y regionales
manejadoras de vicuña de Apolobamaba.
Los beneficiarios directos son 1 185
familias del pueblo indígena originario
Kallawaya, asociaciones y autoridades
pertenecientes a los municipios
Pelechuco, Charazani, Curva, Ayata y
Mocomoco
€ 1’164,821
Municipio de Quime,
Provincia Inquisivi,
Departamento de La Paz
(Bolivia)
Unión Europea con
contraparte del
Gobierno Autónomo
Municipal de Quime
Municipios de Charazani,
Curva, Pelechuco,
Mocomoco y Ayata;
departamento de La Paz
– Bolivia
Comisión Europea,
ProgettoMondo Mlal
y Asociación Integral
Qutapiqiña, Municipios
de Pelechuco, Curva y
Charazani
Descargar