Neoplatonismo: la realidad material no es sino una manifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre pretende alcanzar. Bien sea por medio del conocimiento, el amor, la belleza entre otros. Iglesia: es muy frecuente que la Iglesia tome elementos profanos o paganos y les de una interpretación cristiana. Literatura: en literatura es normalísimo que escritores religiosos tomen poesías eróticas, de amor humano, y los vuelvan alo divino, cambiándoles palabras o expresiones. La relación entre uno y otro tipo de amor no estaba tan lejana. El Cantar de los Cantares: La interpretación del Cantar de los Cantares ha sufrido variaciones a través de la exégesis bíblica; se ha interpretado como una canción amorosa entre Salomón y la reina de Saba; en el plano simbólico puede representar el amor entre cristo y la iglesia. La representación del amor de Dios mediante el amor humano es procedimiento tradicional y habitual, ya desde la Biblia. Quizá sea el Cantar de los Cantares la obra en que esta correspondencia esta más directamente expresada y, por ello la iglesia lo ha manejado siempre con mucha precaución. Cantigas de amigo galico−potugesas: Presentan una Mujer que se queja y espera. (Ver San Juan) Expoliare Aegiptios: Utilizar elementos paganos para exponer las creencias propias entre los escritores cristianos. Melchor Cano (1509−1560), teólogo y religioso dominico español. Un año después consiguió la cátedra de Prima de Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, que ocupó hasta 1546, cuando ganó la homónima en la Universidad de Salamanca (vacante tras el fallecimiento de Francisco de Vitoria). En 1551, y debido a su gran reputación como teólogo, fue miembro de la legación que el rey Carlos I envió al Concilio de Trento. En el transcurso de sus sesiones destacó por sus intervenciones acerca de los sacramentos de la eucaristía (defendiendo el dogma de la transubstanciación, la comunión bajo una sola especie y la necesidad de la confesión previa) y de la penitencia, así como sobre el concepto católico de sacrificio. Tras finalizar en 1552 el que había segundo periodo de reuniones tridentinas regresó a España y, por el prestigio adquirido en el transcurso de aquéllas, fue nombrado obispo de Canarias por el papa Julio III. Para poder hacerse cargo de su diócesis tuvo que renunciar a su cátedra salmantina. Autor de diversos tratados de ascética, su obra más importante es la ya citada De locis theologicis, publicada en Salamanca, con carácter póstumo, en 1563. A lo largo de sus doce libros, Cano pretendió señalar los loci (lugares o ámbitos) donde pueden encontrarse los argumentos más relevantes para demostrar las verdades reveladas del catolicismo. Algunos de estos lugares son: los libros de la Biblia, las tradiciones de los apóstoles, las teorías del escolasticismo, las doctrinas de los especialistas en Derecho canónico, la razón natural y la historia. Lo que interesaba a Cano era mostrar que estos lugares debían ordenarse según su importancia y que era necesario saber emplearlos del modo adecuado en la argumentación para probar las verdades reveladas. Transubstanciación, en la teología de algunas Iglesias cristianas, dogma según el cual el pan y el vino que se administran en la eucaristía se convierten, por la consagración, en el cuerpo y la sangre reales de Jesucristo, 1 incluso aunque las manifestaciones externas del pan y del vino (forma, color, sabor y olor) permanezcan inalteradas. Se opone, por tanto, a otras doctrinas, como por ejemplo la consubstanciación, doctrina luterana según la cual el cuerpo y la sangre de Jesucristo coexisten en y con el pan y el vino, cuya apariencia persiste. El término transubstanciación entró a formar parte de la fraseología de la Iglesia católica en 1215, al ser utilizado en el IV Concilio de Letrán. El dogma fue reafirmado en 1551 por el Concilio de Trento en los siguientes términos: Si alguien dijera que, en el más santo sacramento de la eucaristía, permanece la substancia del pan y el vino junto con el cuerpo y la sangre de nuestro señor Jesucristo; y negara la maravillosa y singular conversión de la totalidad de la substancia del pan en el cuerpo, y de la totalidad de la substancia del vino en la sangre, permaneciendo sólo las especies de pan y vino, conversión que la Iglesia católica llama transubstanciación, será anatema (sesión 13, canon 2). La transubstanciación es un dogma no sólo de la Iglesia católica, sino también de la Iglesia ortodoxa. En el Sínodo de Jerusalén (1672), la doctrina fue confirmada como esencial a la fe de la Iglesia ortodoxa en su conjunto. El dogma fue repudiado, en cambio, por la Iglesia anglicana. Consubstanciación, doctrina utilizada para explicar la experiencia cristiana y la convicción de que Cristo se halla en verdad presente con su pueblo en la celebración de la eucaristía. La consubstanciación se desarrolló en la facción luterana de la reforma protestante durante el siglo XVI. La idea aparece en las propias obras de Martín Lutero; dicho término fue empleado por vez primera por su joven contemporáneo, Melanchthon. La consubstanciación se basa en las mismas premisas filosóficas que la doctrina medieval de la transubstanciación, a la cual se oponía. Ambas doctrinas se asientan en las enseñanzas de Aristóteles con respecto a que la materia consiste en accidentes, los cuales pueden ser percibidos por los sentidos, y en la substancia, que la mente entiende y que constituye la realidad esencial. Ambas acuerdan que, en la eucaristía, los accidentes del pan y el vino permanecen inamovibles. Sin embargo, al contrario que la doctrina de la transubstanciación, la de la consubstanciación afirma que la substancia del pan y el vino también es inmutable, el cuerpo omnipresente de Cristo coexiste "en, con y bajo" la substancia del pan y que la sangre de Cristo está presente en, con y bajo el vino, por el poder de la Palabra de Dios. Lutero ilustró la consubstanciación mediante la analogía del hierro en el fuego: el hierro y el fuego se unen al rojo vivo; así, las dos substancias permanecen inamovibles. Fray Luís de León: *Fiel a los principios del renacimiento, sus miras no están alo espiritual a secas, sino en la transformación amorosa o armoniosa de lo material y el medio para conseguirlo es su alma neoplatónica es decir el verbo, la palabra. *Traduce el Cantar de los Cantares en verso, con lo que el carácter de amor profano parecía netamente marcado y fue por esto que fue encarcelado. La poesía pura en Fray Luís es la catarsis. *Fray Luís usa la clave pagana de las sirenas y San Juan la retoma. *En fray luís no se puede hablar de asimilación como en San Juan porque a pesar de que retoma muchos elementos no logra asimilarlos como propios y esto tal vez se puede justificar en el hecho que no llega al encuentro místico, por lo tanto no se pude identificar con el aunque tenga la intención de hacerlo y por eso tal vez como en el caso de el Cantar de los Cantares a veces se pierde en el sentido literal y o original de los símbolos. (Ver San Juan). 2 San Juan de la Cruz: *En el prologo del Cántico Espiritual dedicado a Ana de Jesús dice: por haberse, pues, estas canciones compuesto en amor de abundante inteligencia mística, no se podrá declarar al justo (totalmente), ni mi intento será tal sino solo dar alguna luz en general (): y esto tengo por mejor , por que los dichos de amor es mejor dejarlos en su anchura (para que, cada uno, de ellos se aproveche según su modo y caudal de espíritu) que abreviarlos un solo sentido que no se acomode a todo paladar. Y así, aunque en alguna manera se declaran (las poesías), no hay para que atarse a la declaración. *San Juan, conoce la traducción de el Cantar de los Cantares de Fray Luís de León y los comentarios de este a su propia versión, los aprovechará para su Cántico Espiritual aunque, como es lógico, utilice también le obra de Salomón, directamente. *El dialogo entre la esposa y el amado o esposo de Cántico Espiritual remite al Cantar de los Cantares de Salomón donde tiene lugar el mismo dialogo. *Para San Juan el dialogo se establece entre Dios y el alma humana. *San Juan retoma muchas expresiones del libro de Sebastián de Córdoba, Obras de Boscan y Garcilaso trasladadas a materias cristianas y religiosas. *En la poesía de San Juan el sujeto femenino se lanza a la búsqueda de su amigo amado. *San Juan realiza esa síntesis, esa integración de elementos distintos. *San Juan aprovecha esos elementos para crear una expresión nueva y diferente a cualquiera de ellas es decir logra retomarlos y llegar casi a asimilarlos como propios y esto puede ser llega a un identificación muy profunda de ellos aunque los retome en su propia clave. Es como cuando se lee un poema de desilusión amorosa y uno acaba de tener una desilusión, así la amada sea amado o tenga otro nombre se vive o se interpreta el poema como propio, se asimila. *La poesía pura en San Juan es la síntesis. *Judea es la parte inferior del alma es decir la sensitiva, la llama Judea por que es: Flaca Carnal Ciega Según el justo como es la de la gente judaica. *Ninfas: son: Las imaginaciones Fantasías Movimientos 3 Afecciones De esta parte inferior es decir de la sensitiva. *Entonces llama a la Jadeas Ninfas porque con su gracia y afección atraen a los amantes. Nemoroso: los valles solitarios y nemorosos remite inmediatamente a Gracilaso de la Vega, la forma arcaica ínsula, al mundo extraño de los libros de caballería. *Silbo: remite a lo misterioso y desconocido. El silbo de los aires amorosos es decir un encantamiento desconocido y misterioso causado por los aires amorosos. *Entonces en el sentido literal remite o describe a lo que es el amor entre el amado y la amada y en el sentido figurado remitiría o describiría lo que es el amor entre Dios y el hombre es decir el encuentro místico. (Ver Fray Luís) *El amor o la ansiedad de la amada por encontrar el amado o de San Juan por encontrarse con dios será tan fuerte que no se detendrán a coger flores (no cogere las flores) y no se detendrán tampoco ante fieras, fuertes y fronteras. *Fonte: es el arcaísmo de fuente que era la forma normal en el siglo XVI y antes en Castilla. San Juan utiliza la forma arcaica porque evoca la formula semi−magica o es el símbolo de la poesía amorosa para el lugar de encuentro de enamorados, es decir en clave San juanesca el lugar de encuentro con Dios. *Algunos símbolos tienen un valor general para la humanidad y, en consecuencia pueden producir frente a cualquier tipo de lector, aunque lo relacione con el Cantar de los Cantares, con la Biblia en general o con las literaturas o iconografías primitivas que remiten en algunos casos al amor: Cavernas: las subidas cavernas de piedra retomando L' Enide de Virgilio, en la que Dido y Eneas entran en una cueva donde consuman su amor. Por lo tanto la cueva será al igual que la fuente un lugar de encuentro amoroso y/o místico. Ciervos, Palomas, Granadas, Leones proceden del Cantar de los Cantares, pero claro esta no olvidar que figuras como ciervo herido tienen también un valor universal. *Es difícil encontrar una única clave interpretativa en San Juan especialmente en Cántico Espiritual porque nunca se llaga aun resultado lógico coherente. En clave religiosa hay símbolos (frases, palabras, estrofas) que si no se analizan muy profundamente se quedan en lo carnal. En clave erótica o de simple amor humano los símbolos (frases, palabras, estrofas) funcionan solamente en algunos casos. Lo mismo sucederá con cualquier otra clave. Por lo tanto así como san Juan asimilo o incorporo los elementos de distintas literaturas según mi parecer espera que el lector haga lo mismo, pues si no seria imposible entender lo que quiere decir es decir lo que san Juan ofrece en su poesía no es un proceso que se da en el texto sino en el lector *La intención de San Juan será que el receptor sienta el deseo amoroso de la esposa que busca desesperadamente alo amado porque sabe de su existencia y siente su falta; refleja la emoción del encuentro y 4 la plenitud subsiguiente, resulta en un anticlímax de tranquila seguridad, es decir se sabe que se va a encontrar. *Por lo tanto el proceso que San Juan llevara a cabo en Cántico Espiritual y en otras dos obras será un proceso abstracto ya que no se sabe nada de el antes y del después lo único que nos da es el impulso, el sentimiento, la unión. Por lo tanto el lector se encuentra así ante una obra abierta puede ser entendida desde múltiples perspectivas y dar cabida a lectores diversos (así san Juan solo escribiera para su orden). Es simplemente el proceso de búsqueda y encuentro amoroso entiéndase que los protagonistas de este proceso pueden llegar a ser variables y el mensaje en si será claro. Porque la ciencia no lo puede comprender y la experiencia no lo sabe decir o trasmitir. Santa Teresa: *La poesía pura en Santa Teresa es el juego de palabras. *Juego de aparente subjetividad e ignorancia, desde el que una cultura basta que servirá como medio (recordemos a San Juan) pero también como base del ideal de la carmelita. * Cuando la santa escribe la situación la situación no es tan libre como en sus años de formación; aunque son perfectamente perceptibles las influencias de las antiguas lecturas como las de los libros de caballería. (Ver monactus non est pietas). *De la influencia de los libros de caballería o de la lírica cortesana se puede retomar la alegoría de la guerra como expresión de combate espiritual es decir como la alegoría del combate amoroso: : << ¿Cómo dais la fuerza de esta ciudad de esta ciudad y las lleves de esta fortaleza Della a tan covarde alcalde, que al primer combate de los enemigos los deja entrar dentro?>>. Refiriéndose a aquellos que se rinden en su búsqueda de dios fácilmente o aquellos que en realidad no sienten este amor profundo por dios, a quienes dios les permite la entrada al paraíso. ¿No será que habla de personajes de la iglesia? <<Vime estando en oración en un gran campo a solas, en rededor de mi mucha gente de diferentes maneras que me tenia rodeada; todas me parece que tenían armas en las manos para ofenderme: unas lanzas, otras, espadas; otras, dagas, y otras estoques muy largos>>. *De la influencia del Enchiridion de Erasmo se puede también retomar la alegoría de la guerra cuando presenta su libro como un arma manual luchar contra el pecado y las tentaciones: En el Libro de la Vida escribe en relación al concepto Erasmiano de monactus non est pietas: <<Otro fraile de nuestra orden, harto, buen, buen fraile, estava muy malo, y estando yo en misa me dio un recogimiento, y vi como era muerto y subir al cielo sin entrar en el purgatorio. Murió aquella hora que yo le vi, según supe después. Yo me espante de que no havia entrado en el purgatorio. Entendí que, por haver sido fraile que havia guardado bien su profesión le havian aprovechado las bulas de la orden para no entrar en el purgatorio. No entiendo porque entendí esto; paréceme debe ser porque no esta el ser fraile en el habito−digo en traerle −para gozar el estado mas perfección que es el de ser fraile>>. (Ver subjetividad e ignorancia) *Es evidente la insatisfacción que siente la santa al ver que aquel que no ha buscado con real fuerza o que siente este amor profundo por dios pero sin embargo pertenece ala iglesia tenga acceso al paraíso como lo dicen las escrituras o la doctrina tradicional. 5 Por tanto se podría interpretar como una critica sutil a la doctrina teológica clásica sin ir en contra de ella, más bien basándose en su propia incoherencia. *Retomando el concepto de ignorancia se podrían hacer las siguientes citas: Melchor de Cano: <<Es dañoso y peligroso fiar la divina escritura de mujeres y gente lega, y haze muy poco al caso que la muger entienda latín, pues casi es el mismo peligro. >> Osuna:<< Que la teología mística, aunque sea suprema y perfectísima noticia, puede, empero, de cualquier fiel aunque sea de una mujercilla>>. *La ignorancia además de salvarla de la censura le sirve en primer lugar como medio para dejarse llevar libremente del impulso es decir para romper las frases siguiendo un impulso interior, en segundo lugar para retomar las citas como ideas espontáneas por ejemplo puede dar como suya una frase de las escrituras, o la da como oído (¿pero quien sabe dónde?). *La santa considera por encima de la experiencia el valor de las letras: Camino a la perfección prosigue en tratar de los confesores y lo que importa que sean letrados y da avisos para tratar con ellos. *Santa teresa al igual que San Juan y a diferencia de Fray Luis logra asimilar las influencias y hacerlas suyas aunque sea en medio de su desorganizado y espontáneo estilo, que no deja de ser docto como dice el mismo Fray Luís en Carta dedicatoria a Santa Teresa: comenzando muchas veces con cosas que ingiere; mas ingiérelas tan diestramente y hace con tan buena gracia la mezcla, que este mismo vicio (defecto) le acarrea hermosura, y es lunar del refrán.... *Entonces la asimilación expresada en su voz será la forma en la que se puede notar la influencia docta. (Retomar asimilación en relación al encuentro místico.) Nemoroso: Perteneciente o relativo al bosque. || 2. poét. Cubierto de bosques. ni cogere las flores: es importante resaltar que esto representa además una renuncia a lo material es decir lo material desvía de en el sentido literal de el encuentro del amado o por lo menos lo retrasa y en el sentido figurado es un medio que aleja al hombre del encuentro con dios o del encuentro místico, de ahí el ascetismo. Frontera: en el siglo XVI es el lugar dónde se lucha contra el moro o contra el enemigo, es decir es un lugar peligroso. Fonte: Fonte Frida: era un conocido romance que conserva la formas arcaicas de esas dos palabras como si fueran las de un rito. Es la fuente arquetípica que encierra los misterios del amor y de la salud. Ciervo herido: (ciervo vulnerado): tiene un valor simbólico en las literaturas y en las iconografías primitivas de la representación del amor. Ignorancia: aprovecha su condición de mujer para mostrarse ignorante, como se consideraba una mujer por definición en su época, como también en su país.(sin embargo citar Osuna.) 6