En el imaginario colectivo, incluidos muchos profesionales de la

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República
Curso: Demografía 2008 (Montevideo)
Nombre y C.I. del/los estudiantes:
Docente de grupo práctico: Martín Koolhaas
Mathías Nathan
SEGUNDO PARCIAL
El parcial es de carácter domiciliario, y puede realizarse de manera individual o en grupos de hasta 2 estudiantes. La pauta
será entregada el día jueves 20 de noviembre a los estudiantes debiendo ser devuelto el día jueves 27 de noviembre en el
horario de práctico, a las 17.30 horas. Ese mismo día los estudiantes deberán contestar presencialmente preguntas
de verdadero/falso para complementar el trabajo domiciliario. Los estudiantes que así lo deseen podrán hacer consultas en
relación con el parcial en el horario de clase teórica del día lunes 24 de noviembre de 17 a 19 horas.
El parcial domiciliario tendrá una extensión máxima de 8 carillas (sin tener en cuenta cuadros o gráficos), tamaño carta o
A4, con márgenes 2,5, interlineado 1.5, fuente Times New Roman 12 o similar en tamaño.
Recomendaciones a tener en cuenta:
1) En caso de utilizar textos extraídos de Internet o de la bibliografía CITARLOS CORRECTAMENTE, si son palabras de
otro es necesario entrecomillarlo, no pueden ser tomadas como palabras de los autores del trabajo.
2) Si se utilizan datos extraídos de Internet, también es necesario citar la fuente.
3) Todos los parciales serán cotejados, si se encuentran dos parciales con textos de autoría idénticos (no citados) ninguno
de los dos trabajos será aprobado.
Pregunta 1
Suponga la siguiente situación. Usted es contratado/a por una fundación internacional sin fines de lucro
dedicada a la promoción y difusión de programas de planificación familiar en las regiones en desarrollo.
La misma le solicita que elabore un diagnóstico que permita conocer, de la manera más rigurosa y
sintética posible, la evolución de la fecundidad en los tres países donde la fundación tiene pensado
destinar sus fondos en el año 2009 (países A, B y C).
Le piden que presente la información a través de indicadores, cuadros y/o gráficos correspondientes, que
caracterice a cada uno de los países y que los compare entre sí de acuerdo a los niveles de fecundidad
observados en los años 1950 y 2000.
La única información que le facilitan es la que se presenta en los cuadros 1 y 2. El diagnóstico debe tener
como máximo 2 carillas de extensión, sin contar los cuadros y gráficos que quiera incluir. Adjunte en
anexo los cálculos realizados para cada indicador.
Cuadro 1
País A
1950-1955
1995-2000
País B
1950-1955
1995-2000
País C
1950-1955
1995-2000
15 - 19
20431
25580
15 - 19
169010
399540
15 - 19
5915
8750
Nacimientos anuales por edad de la madre
20 - 24
25 - 29
30 – 34
35 - 39
40 – 44
62606
55228
33875
17810
5838
42238
42539
25012
7664
956
20 - 24
25 - 29
30 – 34
35 - 39
40 – 44
399469
369045
264614
153727
67881
688821
620721
350040
172299
34405
20 - 24
25 - 29
30 – 34
35 - 39
40 – 44
14712
13600
8452
4586
1441
15380
14782
10234
4910
1280
45 - 49
1083
133
45 - 49
15298
6155
45 - 49
236
65
1
Cuadro 2
País A
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
1950-1955
1995-2000
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
425147 408608 381508 360335
374620 359438 410558 388824
347870 336346 417248 396117
309117 301785 395758 376724
268149 264606 428840 412077
236307 235613 511705 498117
213421 211851 539934 535579
200108 195716 459488 464459
186857 176372 374576 382385
170393 148301 321808 333604
139134 111804 296276 304653
100927
78726
257815 266200
82937
65368
208865 212750
66999
53432
171308 181112
43595
35587
135904 143326
24380
20570
101238 109466
17675
18258
115366 135704
Población por sexo y grupo de edades
País B
País C
1950-1955
1995-2000
1950-1955
1995-2000
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2765857 2669119 5718946 5490666 114075 111203 140948 134909
2136204 2036509 5645308 5460969 106424 105159 139515 133706
1765681 1695169 5373244 5266192 101764 100434 133518 128169
1470795 1477363 5073065 5135481 100769
99413
134791 130011
1270575 1340501 4742378 4937782 99208
97948
133821 129683
1084296 1153265 4063539 4322572 93827
91892
119362 118260
877717 930758 3344708 3532190 84335
81035
108847 112095
730705 775222 2879981 2986126 79561
76300
104233 110085
646601 684976 2505287 2567546 75703
71327
96031
101611
564583 590638 2025394 2051656 68260
62185
86936
92677
483293 499606 1593709 1616182 59788
55343
79253
86387
373944 388430 1271833 1326658 49918
48126
71900
81222
276120 292264 995836 1110725 41127
41352
67317
79284
199008 215400 783784 945989
33062
34647
60764
76021
135372 149375 579786 729946
24940
27392
47117
65137
74773
85073
372669 489219
16457
19573
30882
48402
68396
89080
336024 478176
13465
19263
28023
55204
2
Pregunta 2
A continuación se presentan tres párrafos con extractos de la publicación “La fecundidad adolescente en
la Argentina al comienzo del Siglo XXI”, de Edith Pantelides y Georgina Binstock1.
En función de este texto se solicita que describa y caracterice las variables contempladas por las autoras
para analizar la fecundidad de las madres adolescentes en Argentina. Interprete estas variables en un
modelo explicativo que incorpore variables independientes y variables intermedias de la fecundidad.
En el imaginario colectivo, incluidos muchos profesionales de la salud y la educación, las madres adolescentes
son madres solteras (…). En verdad, ello no es así. Ya sea porque una cantidad de adolescentes embarazadas
se unen o casan legalmente a raíz del embarazo o porque las adolescentes que se unen o casan tienen como
proyecto la maternidad inmediata, lo cierto es que más de la mitad de las adolescentes madres son casadas o
unidas y, por tanto, la mayoría de los nacimientos de madres adolescentes provienen de mujeres que viven en
pareja al momento de registrar el nacimiento (…). Es evidente que la maternidad es un evento muy poco
frecuente entre las adolescentes solteras, cualquiera sea la edad, mientras que es la situación de alrededor del
60 por ciento de las adolescentes casadas o unidas de hasta 17 años y de más del 70 por ciento de las de 18 y
19 años. Volvemos, así, a las dos hipótesis anteriormente enunciadas, sin poder resolverlas: ¿se casan (o unen)
cuando se dan cuenta de que están embarazadas o se casan porque desean formar una familia y, por tanto,
tienden a tener hijos a poco de casarse, siendo aún adolescentes?
La condición de maternidad en la adolescencia está inversamente relacionada con el nivel de instrucción,
independientemente de la edad, aunque la relación no es perfecta. La proporción de madres entre las
adolescentes con bajo nivel educativo (primario completo y menos) al menos triplica a la que se encuentra entre
las que tienen educación secundaria incompleta y más, y ello pese a que estas últimas tienen en promedio mayor
edad y, por tanto, mayor tiempo de exposición al riesgo de ser madres.
Otro segmento de la población de madres adolescentes que merece especial atención es el de aquellas que han
tenido más de un hijo. (…) en el año 2001 casi el 5 por ciento de los nacimientos de mujeres de hasta 14 años, el
16 por ciento de los de las de 15 a 17 años y un tercio de los de las de 18 y 19 años fueron de orden 2 y más. En
este último grupo de edad, casi el 8 por ciento de los nacimientos fueron de orden 3 y más (…).
Sugerimos que muchos de estos nacimientos, sobre todo en las edades inferiores, son una muestra del fracaso
del sistema de salud en la prevención y (…) de la conducta médica de no proveer anticoncepción a las/los
adolescentes.
1
Rev. Argent. Sociol. [online]. jul./dic. 2007, vol.5, no.9.
3
Pregunta 3
Gráfico 1. Evolución de la tasa bruta de nupcialidad y el % de uniones consensuales - Uruguay, 1987-2004
11,0
35,0
Tasa de nupcialidad
10,0
30,0
9,0
Tasa de nupcialidad
25,0
7,0
20,0
6,0
5,0
15,0
4,0
% de uniones consensuales
10,0
3,0
Uniones consensuales en el total de
unidos de 14 a 49 años (en %)
8,0
2,0
5,0
1,0
0,0
0,0
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
años
Fuente: Cabella (2007) en base a Estadísticas Vitales, Proyecciones de Población y microdatos de Encuestas Continuas de Hogares del
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cuadro 3
Edad media al matrimonio de las personas solteras según sexo (Uruguay, 1993 y 2002)
Mujeres
Varones
1993
2002
1993
2002
Edad media al Matrimonio
24,5
26,7
27,0
28,8
Fuente: Cabella (2007) en datos de Estadísticas Vitales del INE
Cuadro 4
Distribución porcentual de población que se casa por primera vez según grupos de edad
(Uruguay, 1993 y 2002)
Mujeres
Varones
Grupos de
Edad
1993
2002
1993
2002
Menos de 20
27,3
15,1
8,7
3,3
20-24
37,6
31,0
38,9
31,0
25-29
20,8
31,6
31,4
34,6
30-34
7,0
13,0
11,3
17,3
Más de 34
7,3
9,3
9,7
13,8
Total
100%
100%
100%
100%
Fuente: Cabella (2007) en datos de Estadísticas Vitales del INE
4
A partir de la información presentada en el gráfico y en los cuadros, se solicita lo siguiente:
1) Describa analíticamente la evolución de los indicadores presentados en el gráfico. Explique cómo
fueron construidos en base a las fuentes de datos utilizadas. ¿Cuál es la diferencia de información
proporcionada por cada indicador? ¿Cuál se adapta mejor a la medición de los cambios
familiares? ¿Por qué?
2) En base a los datos presentados en los cuadros 3 y 4 analice la evolución de las características
de la edad al matrimonio y de la distribución de solteros al momento de casarse en Uruguay.
3) ¿Los indicadores presentados dan cuenta de la segunda transición demográfica en Uruguay?
¿Por qué?
4) Analice la evolución de la estructura de hogares en Uruguay entre 1996 y 2006 a partir de la
información que se presenta en el cuadro 5.
Cuadro 5. Estructura de hogares uruguayos en porcentaje, 1996 y 2006
1996
Tipo de hogar
2006
16.9
Unipersonal
19,0
14.7
Pareja sola
15,9
34.1
Pareja e hijos
36,1
9.6
Jefe e hijos
11,5
20.1
Extendido
15,3
4.5
Compuesto
2,3
100
Total
100,0
Fuente: CENSO 1996 y ENHA 2006
Pregunta 4
En los países desarrollados el envejecimiento de la población, la carga de enfermedades crónicas y otros factores
tienden a incrementar la demanda por servicios de salud, al tiempo que la feminización del personal de salud, el
incremento de su edad promedio y la baja demanda por educación profesional en salud contribuyen a reducir el
número de trabajadores activos. Los mercados de trabajo en general y los de salud en particular, están sufriendo
un paulatino proceso de internacionalización, que se manifiesta en la creciente migración del personal de salud.
La migración de profesionales de salud está relacionada con la falencia de los mercados laborales en los países
pobres y tiende a extraer de éstos los cuadros más jóvenes y calificados, que son los que más fácilmente se
insertan en el mercado laboral receptor. El personal emigrante se ubica en los rangos de edad de mayor
productividad para los profesionales, en los que el país acaba de invertir y aún no ha recibido el retorno esperado
por dicha inversión, mediante la esperada prestación de servicios a la población (Extraído de la IX Conferencia
Iberoamericana de Ministros y Ministras de Salud, Colonia, octubre 2006)
Tomando en cuenta los conceptos señalados en el texto precedente y en la bibliografía del curso, discuta
los factores que favorecen la migración calificada. La respuesta debe tener como máximo una carilla de
extensión.
5
Pregunta 5
PARTE A
A partir de la información referida a la migración interna reciente en el Censo de 1985 que se presenta en
el cuadro A, se solicita lo siguiente:
Pregunta
1.
Identificar el volumen de migrantes internos.
2.
¿Cuál era la principal corriente migratoria interdepartamental?
3.
Identificar cuáles fueron los departamentos atractores
4.
Especificar cuál era el departamento más atractor y cuál el más
expulsor
5.
Identificar de qué departamento viene mayoritariamente la
población inmigrante de Montevideo, y calcular qué porcentaje
representa esa corriente en el total de inmigrantes de Montevideo.
6.
Calcule la migración bruta de Montevideo
Respuesta
PARTE B
A partir de la información que se presenta en los cuadros A y B, analice los principales cambios que se
observan en las tendencias migratorias internas entre 1985 y 2006. Puede apoyarse en la bibliografía
complementaria. La respuesta debe tener como máximo una carilla de extensión.
Cuadro B. Departamentos expulsores y atractores del Uruguay según matriz de migración interna reciente 2006
DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTOS
EXPULSORES
ATRACTORES
Montevideo
Canelones
Artigas
Flores
Cerro Largo
Maldonado
Colonia
Río Negro
Durazno
San José
Florida
Lavalleja
Paysandú
Rivera
Rocha
Salto
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres
Fuente: Programa de Población, en base a la ENHA 2006
6
Cuadro A.
Matriz de migración reciente. Censo de 1985
TOTAL
Tasa Inmigración
Inmigrantes
TREINTA Y TRES
TACUAREMBO
SORIANO
SAN JOSE
SALTO
ROCHA
RIVERA
RIO NEGRO
PAYSANDU
MALDONADO
LAVALLEJA
FLORIDA
FLORES
DURAZNO
COLONIA
CERRO LARGO
CANELONES
Depto. de
Residencia
en 1985
ARTIGAS
MONTEVIDEO
DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA 5 AÑOS ANTES (en 1980)
1.116.167
1.943
19.477
2.538
3.167
2.779
1.065
2.294
2.265
3.773
2.962
1.857
2.702
1.580
4.118
4.157
3.634
3.912
1.672
1.182.062
65.895
11,2
ARTIGAS
2.303
53.651
241
23
115
107
13
35
29
67
397
147
216
39
1.890
90
82
157
8
59.610
5.959
20,4
CANELONES
25.237
238
292.587
506
300
564
190
1.170
815
1.183
359
276
414
375
518
1.066
403
669
261
327.131
34.544
21,4
C. LARGO
2.552
13
487
64.799
43
124
34
87
180
203
68
18
226
103
22
52
30
320
1.103
70.464
5.665
16,2
COLONIA
1.633
41
245
29
97.442
58
114
56
41
246
87
96
42
42
62
516
1.307
66
40
102.163
4.721
9,2
DURAZNO
MDEO
1.409
35
328
79
64
46.047
161
568
49
93
71
77
114
26
72
76
92
437
75
49.873
3.826
15,1
FLORES
594
3
114
5
66
131
21.075
93
11
85
45
75
11
21
22
179
136
18
4
22.688
1.613
14,0
FLORIDA
1.310
23
782
95
33
702
133
55.906
290
173
60
25
40
45
74
247
121
120
78
60.257
4.351
14,3
LAVALLEJA
1.207
26
515
132
25
86
29
241
52.884
660
19
11
20
111
23
53
24
55
297
56.418
3.534
12,3
MALDONAD.
2.663
61
816
136
215
122
29
196
1.065
77.125
153
86
65
786
133
173
191
114
204
84.333
7.208
16,9
PAYSANDU
1.555
151
173
39
155
76
12
47
32
202
87.380
987
71
26
834
80
238
392
17
92.467
5.087
10,9
869
46
104
14
57
87
74
24
10
174
765
39.875
18
24
132
63
585
148
9
43.078
3.203
14,6
RIVERA
3.614
126
742
185
113
176
59
124
22
103
220
81
71.609
27
163
150
69
1.189
32
78.804
7.195
18,5
ROCHA
2.100
34
449
75
73
53
19
56
261
1.320
43
46
32
54.783
74
149
84
44
329
60.024
5.241
17,7
SALTO
1.966
771
173
28
71
30
17
36
18
119
627
86
159
34
90.537
83
170
266
8
95.199
4.662
9,6
SAN JOSE
3.522
33
828
53
472
79
183
269
60
173
110
78
23
106
115
74.987
214
91
36
81.432
6.445
15,7
SORIANO
1.367
15
152
15
709
64
153
41
12
147
112
391
17
12
105
137
67.643
56
28
71.176
3.533
9,7
TACUAREM.
2.035
53
281
161
46
379
53
70
54
147
382
195
592
36
300
68
31
70.387
32
75.302
4.915
12,8
1.457
16
202
244
24
30
30
79
38.497
42.441
3.944
18,5
RIO NEGRO
T. Y TRES
Total
Emigrantes
Tasa
Emigración
1.173.560 57.279 318.696
849
26
83
17
105
391
301
25
18
47
69.761
103.192
51.747
23.430
61.418
58.489
86.294
93.885
44.425
76.418
58.420 99.218 82.356 75.084 78.520 42.730 2.654.922 181.541
57.393
3.628
26.109
4.962
5.750
5.700
2.355
5.512
5.605
9.169
6.505
4.550
4.809
3.637
8.681
7.369
7.441
8.133
4.233
9,7
12,4
16,2
14,2
11,2
22,4
20,4
18,1
19,5
21,5
14,0
20,8
12,4
12,3
17,9
18,0
20,4
21,1
19,9
11,2
181.541
Fuente: Programa de Población, en base a Censo de 1985
7
Descargar