CLASE: CIRUGÍA BUCAL CON RELACIÓN A PIEZAS INCLUIDAS DICTANTE : ALVARO FERRÉS G. [email protected] Objetivos específicos : Una vez estudiado el tema los alumnos deberán conocer e integrar los siguientes conceptos en relación a piezas incluidas, especialmente en lo que se refiere a todos los dientes que pudieran sufrir inclusiones, exceptuando los terceros molares que se vieron en una clase especial dada su importancia. Los tópicos a tratar son: Terminología utilizada Incidencia de estas inclusiones Localización habitual Causas que pueden provocar las inclusiones Complicaciones de erupción ¿Cómo realizar el diagnóstico? Alternativas de tratamiento Indicaciones de exodoncia Contraindicaciones Instrumental indicado para las técnicas Técnicas quirúrgicas Potenciales complicaciones de tejidos blandos y duros y su manejo Medidas preventivas para disminuir los riesgos de las complicaciones Una de las más frecuentes actividades que debe enfrentar el cirujano bucal y máxilo facial diariamente es la patología de las piezas incluidas, debido a la frecuencia e importancia clínica que revisten sus complicaciones tanto por la presencia, por los problemas en su erupción como por la actividad quirúrgica que se deriva de estas inclusiones. Para comenzar debemos distinguir lo normal o fisiológico de lo anormal o patológico y es así que de acuerdo a si han hecho aparición en la arcada o no las piezas dentarias podemos encontrar: Dientes erupcionados, en que los dientes pueden observarse con su corona clínica en boca Dientes en proceso fisiológico de erupción en un orden y cronología dentro de un rango de normalidad y DIENTES INCLUÍDOS, que se definen como cuando en el momento habitual o “normal” de su erupción en la cavidad oral aún no es visible Una segunda clasificación es aquella que se realiza a partir del tejido que rodea a la pieza dentaria y es así que tenemos dientes en las siguientes situaciones clínicas: Intraóseo: en que tanto la corona clínica como su raíz están rodeadas completamente por tejido óseo Extraóseo, submucoso: en que el diente presenta su corona clínica fuera del tejido óseo, pero aún no alcanza a la cavidad oral y se encuentra rodeada de mucosa. Que han perforado la mucosa o semiincluídos: en que la corona clínica ha hecho erupción solo parcialmente en la cavidad bucal Impactados: en que se refiere a que la corona clínica se encuentra enfrentando a un diente vecino sea en la corona, raíz o en ambos a la vez. Una tercera clasificación podemos intentarla de acuerdo a la posición que han alcanzado respecto de que lado del proceso alveolar se encuentre el diente, y es así que los podríamos encontrar en posición: Vestibular, en que el diente se encuentra en el perímetro externo o bucal del proceso o apófisis alveolar de los maxilares. Palatino o lingual: en que el diente se encuentra en ubicación interna del proceso, es decir en el lado de la bóveda palatina en el caso del maxilar superior o en el lado lingual si se tratare del maxilar inferior o mandíbula. Intermedio: en que debido a su posición puede encontrarse su corona en el lado externo y por ende su raíz orientada hacia el interno o viceversa. También podemos clasificarlos dependiendo de la dirección del eje mayor del diente, y por lo tanto podremos encontrarlos en las siguientes ubicaciones: Vertical, en que el eje mayor se aproxima a una dirección céfalo caudal o paralela al eje mayor del cuerpo humano. Horizontal: en que el eje mayor del diente tiende a ser perpendicular al eje anterior o paralelo al piso. Angular o versión en que dependiendo del eje mayor y para donde se oriente la corona del diente los tendremos en mesio – disto –linguo – palato – vestíbulo versión o de las combinaciones que resulten dependiendo de hacia donde se oriente. INCIDENCIA DE INCLUSIONES DENTARIAS. Es lógico pensar que no todos los grupos dentarios serán más o menos frecuentes en su aparición de inclusión, y es así como que por orden de frecuencia o incidencia y de acuerdo a la mayoría de los autores tenemos el siguiente orden secuencial de incidencia: Terceros molares INFERIORES Terceros molares SUPERIORES Caninos Superiores Premolares inferiores Caninos inferiores Supernumerarios Para los dos primeros y con más alta frecuencia que son los terceros molares o piezas cordales hubo un capítulo y clase especial, nosotros nos referiremos a los que le preceden en frecuencia vale decir caninos superiores, caninos inferiores, premolares inferiores y supernumerarios. Con lo anterior no se descarta que otro grupo de dientes no pueda aparecer con algún grado de frecuencia en situación de inclusión, pero es mucho más baja. De los dientes que preceden a los terceros molares están los CANINOS superiores y estos según las estadísticas los podemos encontrar en las siguientes posiciones de acuerdo a su frecuencia: 75 % en posición palatina 15 % en posición vestibular 10 % en posición mixta Corona en V y raíz en P Corona en P y raíz en V Doble inclusión, en que aparece con una baja frecuencia y cuando existe lo hace habitualmente con los dos caninos en palatino y se acompaña también de una falta de desarrollo del maxilar superior. Respecto de los premolares inferiores estos se le encuentran principalmente en una posición intermedia o definitivamente por lingual. Los caninos inferiores pueden encontrarse entre el incisivo lateral y primer premolar o en posición horizontal o inclinada cerca del borde basilar. Un comentario especial corresponde a los dientes supernumerarios en que como su nombre lo indica son dientes generalmente pequeños que afecta a ambas denticiones, pero más frecuentemente a la definitiva. De acuerdo a la ubicación y forma los supernumerarios que más frecuentemente se haya son: Mesiodens Ubicación: Caninos Incisivos laterales Premolares Cuarto molar De todos estos los que más frecuentes encontramos son los mesiodens que se caracterizan por ser Diente o dientes únicos o doble de forma cónica ubicado entre incisivos superiores especialmente los centrales, se orientan espacialmente de forma suprapical, normal o invertida. Los mesiodens además presentan las siguientes características: Afecta al 15 % de la población Más frecuente en H / M 2/1 0.1 – 1% frecuencia 90 % en maxilar superior, sector anterior Más común en dentición permanente Pueden estar incluídos o erupcionados Normalmente alineados o fuera de la arcada ETIOLOGÍA Dentro de las causas que provocan estas inclusiones se han elucubrado muchas teorías y dentro de los factores causales tenemos: Causas que determinan una inclusión o retención dentaria o factores que la condicionan: Factores Locales Factores embriológicos: en que se dice que en el caso del canino este debe cubrir una distancia mucho mayor que los otros dientes ya que su germen se ubica cercano al reborde infraorbitario en los niños y además se ve aumentada su dificultad para ubicarse de forma normal en la arcada ya que su tiempo de erupción es “tardía” respecto a sus dientes vecinos. Factores Mecánicos como la: Falta de Espacio lo que le otorga dificultades especiales al canino superior ya que debe: Movilizarse en espacio muy limitado Existencia de disarmonías entre el maxilar óseo y el tamaño dentario Falta de desarrollo maxilares, debida especialmente a la falta de estímulo de la matriz funcional como es el caso del respirador bucal Extracción prematura de dientes temporales, en que al perderse el espacio mantenido por el diente temporal no puede ubicarse el diente definitivo que lo reemplaza, y finalmente debido a la Falta de uso de mantenedores de espacio cuando se pierden dientes temporales en forma no deseada o indicada por un ortodoncista Obstáculos Mecánicos que pueden ser de diferente origen tales como: Dientes vecinos que ocupan el lugar destinado al diente original Presencia de supernumerarios en lugar del definitivo que debiera ubicarse Persistencia de dientes temporales más allá de su época normal de exfoliación Presencia de Odontomas o Tumores Odontogénicos, que impiden la irrupción del germen que debiera erupcionar Condensación ósea atípica, en que la “fuerza” eruptiva del diente no es capaz de realizar el proceso osteoclástico que conlleva un proceso normal de erupción Engrosamiento anormal de la mucosa en que pese a llegar a llegar la corona dentaria fuera del tejido óseo no es capaz de perforar la mucosa y formarse el opérculo o primera brecha que realiza el nuevo diente al erupcionar en la cavidad oral Quistes odontogénicos de origen inflamatorio o embriológico que impidan el normal paso del germen dentario hacia su ubicación predeterminada Factores Generales, existen alteraciones de origen endocrino o relacionadas con el metabolismo del Calcio que pueden influir negativamente en la erupción dentaria provocándole un retraso en la erupción o provocar un impedimento de ella. Entre las enfermedades sistémicas podemos distinguir entre otras: Alteraciones endocrinas Hipotiroidismo Alteraciones metabólicas Raquitismo Síndromes: Existen alteraciones generales asociadas a síndromes entre los que distinguimos los siguientes: Sindrome Gardner, que se caracteriza entre otras alteraciones: POLIPOSIS INTESTINALES MÚLTIPLES (TENDENCIA A MALIGNIZACIÓN) OSTEOMAS MÚLTIPLES QUISTES EPIDERMOIDES Y SEBÁCEOS DIENTES SUPERNUMERARIOS MÚLTIPLES Disostosis Cleidocraneal caracterizada por: ANORMALIDADES HUESOS FACIALES Y CRANEALES PALADAR OJIVAL - FISURADO TENDENCIA AL PROGNATISMO APLASIAS O HIPOPLASIAS CLAVICULARES SUPERNUMERARIOS MÚLTIPLES COMPLICACIONES DE ERUPCIÓN Habitualmente estos dientes (caninos – premolares – supernumerarios) muestran una patología vinculada a su inclusión propiamente tal (o a los intentos quirúrgicos por desincluírlos) que a los intentos de erupción y / o su subsecuente infección como es el caso de los terceros molares inferiores. Entre las complicaciones más habituales para este grupo de dientes tenemos: Complicaciones mecánicas en que una vez dada su inclusión provocan entre otras las siguientes complicaciones mecánicas: Desplazamiento o migración de dientes vecinos, en que al desplazarse la raíz de uno de los dientes adyacentes provoca la orientación contraria de la corona erupcionada Rizalisis de dientes adyacentes en que puede dañarse severamente la integridad radicular del diente afectado Osteolisis en hueso de soporte más allá del requerido para “abrirse” paso en su camino de erupción “Erupción” de dientes bajo prótesis, ya que la estimulación provocada por la presión del aparato protésico sobre el diente incluido le estimula la fuerza eruptiva que se creía desaparecida. Existencia de diastemas (MD) ya que impide a los dientes vecinos tener un punto o faceta de contacto Migración a Fosas Nasales especialmente de supernumerarios en posición invertida que se desplazan incluso hasta alcanzar el piso de la fosa nasal Formación de quistes pericoronarios Complicaciones infecciosas dadas por una invasión bacteriana y compromiso del saco pericoronario a través de una comunicación con la cavidad oral en su erupción, de una comunicación a través de una lesión periapical de dientes adyacentes que le provocarían un eventual compromiso del saco y finalmente se sugiere un posible compromiso del saco a través de la vía hemática, la que aún no es posible demostrar. Complicaciones tumorales entre los que se cuentan con toda la variedad de Quistes Odontogénicos y Tumores Odontogénicos, entre los más destacados están los queratoquistes, los quistes dentígeros y los amaloblastomas en sus distintas variedades que se trataron en Patología. DIAGNÓSTICO: El proceso semiológico de llegar al diagnóstico de la existencia de una inclusión dentaria habitualmente para este grupo dentario es por un hallazgo radiográfico, es decir que a partir de un examen imagenológico se aprecia parte o la totalidad de un diente en el espesor de los huesos maxilares, en circunstancias que dada su época normal de erupción aún no lo había hecho. El proceso semiológico entonces debe orientarse a ciertas consideraciones a tomar en cuenta ante la sospecha de una inclusión dentaria, el clínico durante el examen físico de la cavidad oral debiera siempre Contar los dientes Llamarle la atención de la presencia de piezas temporales cuando estas debieran haberse exfoliado fisiológicamente Determinar ausencia de dientes permanentes que ya debieran haber erupcionado Ante evidencias como las anteriores apreciar un posible abombamiento de tablas óseas Palpación vestibular y palatino o lingual DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO Una vez establecida la “sospecha” clínica o determinado el hallazgo radiográfico, el clínico debiera entonces recurrir a solicitar a la especialidad de imagenología el estudio de la posible o verificada hipótesis de un diente incluido. El especialista debiera informarnos respecto de nuestra consulta: ESTUDIO DE UBICACIÓN de dónde se encuentra la pieza dentaria en cuestión Forma, tamaño y forma radicular Relación con dientes vecinos Tejido óseo que lo rodea Relación con estructuras anatómicas (agujeros y conductos óseos, fosas nasales, seno maxilar) Para llegar a la información más arriba solicitada el especialista se apoya generalmente en uno más de los siguientes estudios imagenológicos: Estudio retroalveolar de ubicación (centrada, distorsión mesial y distal), en mediante una interpretación al cambiar la orientación del tubo de rayos sin dejar de centrarse en la ubicación aparente del diente incluido, interpretar de acuerdo a las proyecciones obtenidas de si la pieza objetivo de nuestro examen la ubicación hacia vestibular o palatino o lingual en que se encontrara. Radiografía oclusal: que permite observar especialmente a través de la modalidad estricta la orientación del diente incluido. Radiografía de perfil que permite observar desde una visión lateral la ubicación del diente Radiografía panorámica para apreciar en su totalidad la o las piezas incluidas y las relaciones con estructuras vecinas TAC que mediante sus cortes axiales, coronales y sagitales darán una ubicación en los tres planos del espacio con mayor exactitud. PLAN DE TRATAMIENTO Una vez concluido el diagnóstico clínico radiográfico corresponderá al clínico tomar una decisión que será apoyada tanto por su conocimiento adquirido como por la experiencia clínica en el sentido de aplicar un criterio clínico apropiado para el paciente en el sentido de la decisión a tomar, es decir establecer el plan de tratamiento y este puede ser: ¿RADICAL? ¿CONSERVADOR? ¿EXPECTANTE? Sin duda que su decisión se realizará en un sopesamiento de las ventajas y desventajas de una u otra forma de tratamiento. De allí que es importante conocer tanto las indicaciones y contraindicaciones habitualmente temporales, pero que pudieran hacerse definitivas dependiendo del enfermo que se trate. INDICACIONES, en que fundamentalmente se toma un criterio de prevención a eventos potenciales o ya producidos tales como: Prevención de enfermedad periodontal Prevención de caries dental Prevención de pericoronaritis Prevención de reabsorción radicular Dientes incluídos bajo prótesis Prevención de quistes y tumores odontogénicos Así como también existen contraindicaciones que son relativas que pueden transformarse en definitivas dependiendo como dijimos del enfermo: Edad avanzada Compromiso sistémico Excesivo daño potencial a estructuras óseas, vasculares, nerviosas, dentarias, etc.(MESIODENS) TÉCNICA QUIRÚRGICA Si la técnica de los terceros molares es complicada, para la desinclusión de un canino incluido en posición palatina requiere cierta experiencia y buen criterio quirúrgico debido a que la técnica en el caso de caninos en palatino implica mayor laboriosidad y habilidad. El plan de tratamiento requiere un diagnóstico correcto clínico y radiográfico sobre su ubicación y orientación ya que debe elegirse la vía correcta de abordaje. CANINO EN INCLUSIÓN PALATINA Esta es la ubicación más frecuente de los caninos cuando se encuentran incluidos y es la situación que más dificultades ofrece. Para lograr una buena visibilidad se debe colocar al paciente con la cabeza en hiperextensión. Cuando se ha elegido la vía palatina se hace necesario para disminuir la probabilidad de un hematoma palatino la confección previa de una placa palatina que cubre la bóveda palatina y se retiene mediante flechas en las troneras de los premolares. ANESTESIA Para lograr un buen bloqueo regional se hace necesario realizar: Técnica Carrea Técnica Suborbitaria Técnica al n. Nasopalatino INCISIÖN La incisión se practica en la mucosa palatina festoneando desde el margen gingival del primer molar hasta la altura del canino del otro lado. En el caso de una inclusión bilateral se realizará desde primer molar a primer molar. DECOLAMIENTO, LEGRADO O DESPEGAMIENTO El despegamiento de la fibromucosa palatina requiere fuerza controlada ya que es una mucosa muy dura e íntimamente pegado al tejido óseo. Un accidente que es necesario tener en cuenta es la perforación de la fibromucosa. También es necesario tener en cuenta que al despegar esta fibromucosa en el sector anterior se producirá la ruptura del paquete vasculonervioso nasopalatino, pero que habitualmente no da problemas de sangramiento. OSTEOTOMIA Para identificar la pieza incluída es necesario intentar identificar la corona tratando de ubicar, si no se aprecia al despegar la mucosa, alguna prominencia en el tejido óseo y luego con una sonda de caries tocar y “palpar” la superficie de esmalte característica del tejido dentario. Luego se debe despejar la corona dentaria del tejido óseo que la recubre mediante fresa redonda y pieza de mano bajo abundante irrigación de suero, siendo lo más conservador con el tejido óseo. EXTRACCIÓN - ODONTOSECCIÓN En ocasiones la avulsión dentaria puede hacerse con el despeje de hueso de la corona con lo que se logra retirar el diente mediante elevador recto, curvo o fórceps bayoneta mediano o fino. Cuando esto no es posible se hace necesario dividir la corona de la raíz es decir practicar la odontosección. Se realiza mediante fresa fisura y pieza de mano, al fresar se debe ir calculando para no sobrepasar el diámetro de la corona o raíz para no afectar otras estructuras vecinas. Una vez concluido ese paso ese introduce un elevador recto en el corte y se intenta separar ambas fracciones. Luego se debe retirar la corona, lo que muchas veces implica otro corte con fresa para dividirla ya que se debe ser conservador con el tejido óseo. Una vez retirada la corona se debe proceder a la avulsión de la porción radicular la que se facilita cuando se ha logrado la luxación del diente de lo contrario muchas veces debemos recurrir a múltiples corte de la raíz hasta completar su retiro por completo. ACONDICIONAMIENTO ALVEOLAR En esta etapa se deben retirar los restos de saco pericoronario mediante una cuchareta de alvéolos y pinza mosquito, se debe lavar profusamente con suero fisiológico para retirar restos óseos y dentarios producto del fresado, se deben redondear los bordes óseos que pudieran exponerse al reubicar el colgajo palatino en posición. REPOSICIÓN DEL COLGAJO Y SUTURA Una vez terminado el proceso anterior debemos reposicionar el colgajo sobre la apófisis palatina y se comprime con una gasa para retirar el exceso de sangre que pudiera quedar entre ambas estructura y para provocar hemostasia. La sutura consiste en puntos separados interpapilares o abrazando una pieza dentaria. COLOCACIÓN DE PLACA PALATINA La última etapa consiste en comprimir la mucosa palatina mediante gasa y colocar la placa palatina asegurándose que quede lo más ajustada posible. Dentro de las indicaciones se le debe advertir que No puede retirarse dicho elemento ya que se corre el riesgo de provocar un hematoma de proporciones. DIENTE EN POSICIÓN VESTIBULAR Cuando se ha determinado que la pieza dentaria está en posición vestibular la vía de abordaje se realizará por esa vía. COLGAJO Dependiendo de la altura en que se presente la corona clínica se elegirá un colgajo de Newman, un colgajo Wassmund, o un colgajo curvo de concavidad superior o de Partsch. DECOLAMIENTO Como en todo colgajo que pretenda alcanzar la superficie ósea se debe levantar un colgajo de espesor total, es decir mucoperióstico. EXODONCIA (ODONTOSECCIÓN – OSTEOTOMÍA) Muchas veces el diente incluido es abordable para su avulsión mediante el uso de elevador recto, en ocasiones deberemos realizar osteotomía en que por la particular estructura ósea laminillar puede no ser necesario el fresado que requiere la bóveda palatina y el maxilar inferior. ACONDICIONAMIENTO ALVEOLAR En que se retiran los restos de saco pericoronario, las esquirlas óseas, lavado, redondeamiento y limado de ángulos óseos que pudieran exponerse luego de la reposición del colgajo. SUTURA De acuerdo al colgajo elegido se elegirá sutura a puntos discontinuos, transpapilares o sutura continua. CANINO O PREMOLAR INCLUÍDO EN MAXILAR INFERIOR A menudo los caninos los encontraremos en posición vestibular, los premolares en situación intermedia o en lingual. Los supernumerarios de premolares habitualmente se encontrarán por lingual. COLGAJO El colgajo elegido para una situación vestibular será el colgajo de Newman cuidando de no bajar con la incisión en la zona del ramillete mentoniano. El colgajo para un diente en situación lingual será el de un colgajo lineal festoneando las papilas dentarias extendiéndose lo suficiente para obtener un buen acceso y visibilidad. La mucosa en este sector es en extremo frágil y fácilmente friable y desgarrable por lo que se requiere extremada precaución. EXODONCIA – OSTEOTOMÍA - ODONTOSECCIÓN En ocasiones la exposición de la corona es tal que basta con la aplicación del elevador recto y obtendremos la avulsión de nuestro diente. En otras deberemos despejar el hueso que la recubre cuidando de no exponer las raíces de los dientes vecinos. En algunas ocasiones deberemos recurrir a la sección de la corona / raíz, a la división de la corona en varios segmentos y en otros la raíz deberá ser seccionada para permitir la exodoncia completa. ACONDICIONAMIENTO ALVEOLAR Como en los casos anteriores se deberá lavar profusamente, redondear los ángulos que pudieran dejar los bordes óseos. SUTURA Se repondrá o reposicionar al colgajo cubriendo la zona del defecto óseo. DIENTES EN POSICIÓN INTERMEDIA Muchas veces dada la orientación que tiene el diente incluido podríamos encontrar que la corona clínica se encuentra hacia vestibular y el ápice hacia palatino o lingual o viceversa. Lo anterior se hace mención para indicar que muchas veces el abordaje no será único sino que por ambos flancos con el propósito de eliminar ambas partes por cada acceso o ayudarse empujando desde uno de los lados hacia la otra salida. Potenciales complicaciones de tejidos blandos y duros y su manejo. Perforación de la fibromucosa: como decíamos en la descripción de la extracción en situación palatina que la fibromucosa debe ser separada del tejido óseo con energía, pero con movimientos controlados para no provocar daño por perforación en este colgajo que entonces podría sufrir retrasos en su cicatrización. Extracción incompleta: En ocasiones cuando la anatomía de la raíz es muy curvada puede existir esta complicación a menudo por no realizar una osteotomía suficiente. Lesión, fractura o luxación diente vecino: debido al mal manejo de los elementos de corte óseo o por apoyar el levador en tejido dentario de dientes vecinos con fuerzas excesivas Perforación a seno y fosas nasales: cuando parte del diente está en las inmediaciones de estas estructuras es necesario tener sumo cuidado de no proyectar parte del diente por fuerzas no controladas Hemorragia: descartando posible patología general se debe prevenir una posible hemorragia mediante hemostasia local, compresión y una buena sutura. Hematoma, edema o necrosis mucosas: esto se logra respetando las estructuras vasculares que alimentan nuestros tejidos intervenidos. Lesión paquete suborbitario Medidas preventivas para disminuir los riesgos de las complicaciones: El buen éxito de nuestra cirugía dependerá de muchos factores que implican un conocimiento cabal de la anatomía, fisiología, farmacología, técnicas quirúrgicas y por sobre todo criterio quirúrgico que permitirán disminuir los riesgos que toda intervención quirúrgica conlleva. Entre otras cosas se debe insistir en los siguientes tópicos: Diagnóstico clínico y radiográfico Exacta localización corono radicular Relación con estructuras vecinas Técnica depurada Buena visión Hemostasia Placa palatina