LOS FACTORES DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A ESCALA PLANETARIA Y LA DIVISIÓN REGIONAL DEL MUNDO Autora: PATRICIA CHIA SERRANO DNI: 28818700E Según dicen los autores de este texto, R. Méndez y F. Molinero, el tratamiento de la noción de región se enfrenta a dos dificultades, por lado al hecho de que es un concepto complejo, que se utiliza para realidades diversas siendo su consideración dependiente de la evolución del pensamiento geográfico. Por otro lado está la diferente valoración que se ha dado a los estudios regionales pasando de ser la parte fundamental de la geografía a sufrir en los últimos tiempos un retroceso. Sin embargo, frente a esta crisis de las obras regionales, Méndez y Molinero destacan un auge en el interés de estas obras para la sociedad. Por todo ello, los autores proponen una referencia a la evolución de los estudios regionales, que empieza afirmando que desde la Antigüedad la mayor parte de los estudios geográficos consistían en describir lugares, son los relatos corográficos, que se contraponen a la geografía matemático- astronómica que busca leyes generales. La geografía descriptiva se convierte en geografía de países sobre todo a partir de la aparición de los Estados Modernos cuando el territorio sometido a análisis es el delimitado por fronteras políticas. Para los territorios de menores dimensiones que un Estado también se utilizan diferenciaciones político- administrativas que pueden ser actuales o pasadas, se introducen aquí las llamadas regiones históricas, haciendo de la región, una “construcción en el tiempo, enraizada en la conciencia colectiva”. En la segunda mitad del siglo XIX, con la institucionalización académica de la Geografía se procede a redefinir la disciplina como estudio de las interrelaciones hombre- medio. Surge la noción de región- natural que determina la organización espacial y la explica. A escala mundial serán muy importantes la divisiones climáticas que supera las divisiones estatales. Esta división del mundo en zonas climáticas supone un avance por plasmar las interrelaciones existentes entre hechos físicos y hechos humanos. Sin embargo, en el mundo de hoy donde los contrastes se dan en relación a la capacidad de las sociedades para dominar y organizar su territorio respecto a los intereses del momento no resulta operativa la regionalización climática, mientras se reivindica la región como espacio humanizado y se exige que los estudios regionales se miren desde otra óptica. La región geográfica se define entonces como espacio singular y único en cuanto supone una asociación particular de elementos físicos y humanos que se plasma en un paisaje determinado. Como cada región, es singular no se pueden aplicar leyes generales, y por eso al tener que individualizar, el geógrafo debe acudir a conocimientos de otras disciplinas y sintetizar. Continúa la división del mundo en continentes y países en algunos casos combinadas con algunas regiones naturales. El método de análisis utilizado en cada uno de los países consta de los siguientes apartados: - Medio físico ( relieve, clima, vegetación, suelos…) - Historia, población y doblamiento - Actividades económicas (análisis sectorial) - Subdivisiones regionales / comarcales Actualmente este orden está desprovisto de significación y solo muestra el distanciamiento entre teoría y práctica geográfica. Se han producido por eso muchas críticas respecto a este tipo de hacer geografía. A mediados de siglo aparece la Geografía analítica o teorético- cuantitativa que cuestiona los trabajos regionales realizados hasta entonces y provoca la renovación de la Geografía. El principal objetivo empieza a ser la búsqueda de principios generales, con lo que cambia el análisis regional convirtiéndolo en el campo de verificación de las leyes generales, de esta forma las particularidades de cada región se interpretan como anomalías de estos principios. La región a partir de entonces queda definida como una combinación individualizada de elementos físicos y humanos que se resume en una estructura y está sometida a procesos que formalizan su organización interna. Cobran protagonismo las interrelaciones ( económicas, sociales…) que dan lugar a una determinada estructura espacial. A partir de ahora el concepto de uniformidad dejará paso al de funcionalidad. En las regiones funcionales o polarizadas existe uno o varios polos que concentran las actividades mientras el resto del territorio es funcionalmente dependiente y es abastecedor de factores productivos. Como las relaciones de intercambio son desiguales, las redes que se establecen son jerarquizadas, las regiones polarizadas son por tanto heterogéneas. En los años 80 apareció la nueva geografía regional donde la región es la materialización de estructuras y relaciones sociales formalizadas en el tiempo. La Geografía regional debe tener una visión integrada de elementos sociales, económicos…lo cual facilitará la explicación de la organización territorial. En el establecimiento de un criterio para establecer divisiones regionales priman últimamente los aspectos socioeconómicos. La incorporación de la teoría General de Sistemas a la Geografía a supuesto un gran avance metodológico. Con él, se intenta integrar los contenidos de diversas ciencias, es decir, favorece las transferencias interdisciplinares. De esta forma, toda región supone un territorio delimitado con una combinación de elementos físicos y humanos, es un espacio estructurado un sistema vinculado a su entorno por los flujos de entrada y salida, la región siempre está en evolución, el grado de organización interna varía de unas regiones a otras, la región se puede observar a diferentes escalas, y cada una se diferencia del resto por la existencia de áreas de transición o indeterminación. De todas formas toda delimitación regional incluye un elemento subjetivo que depende de las premisas de las que se parta, además los criterios en los que se basará la división regional dependerá de la escala de análisis utilizada. Así, para el análisis regional del mundo el desigual nivel de desarrollo de cada sociedad, herencia históricocultural y características del medio físico. El primer factor se refiere tanto a la parte económica como al bienestar social. Todo territorio presenta un componente histórico en su organización actual, y por otro lado las condiciones naturales son factor de diferenciación interna en los espacios regionales por ser fuente de recursos y por limitar los espacios que pueden ser ocupados de forma estable. Por último Méndez y Molinero hacen una breve referencia a las distintas regiones en que ellos dividen el mundo: Europa, Rusia y Comunidad de Estados Independientes, Japón, América del norte, Australia y Nueva Zelanda, China, Asia meridional y Nuevos Países Industriales del sureste, Mundo Árabe- Islámico de Asia sur occidental y Norte de África, África subsahariana y Latinoamérica.