Manchas Foliares de la Hortensia (Hydrangea Sp.) en el Nordeste de la Argentina. Alvarez, Roberto E. - Cabrera de Alvarez, María G. - Sosa de Castro, Nélida T. Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE - Catedra de Fitopatología,. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel.: +54 (03783) 422006 / 427742 int.44 - Fax: +54 (03783) 427131 - Mail [email protected] INTRODUCCIÓN La hortensia (Hydrangea macrophylla Tumb.) es una especie exótica, muy atractiva, utilizada para decoración interior, cuyo cultivo a nivel local reviste gran importancia económica. El género Hydrangea (Saxifragaceae), cuenta con aproximadamente 80 especies nativas de Asia y América Central y del Sur. Hydrangea macrophylla, la especie más conocida, de la que en la actualidad se han obtenido variedades de colores diferentes, tiene su origen en Himalaya, China y Japón (11). En reconocimientos de cultivos comerciales y fincas particulares de las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, Argentina (NEA), realizados durante 1998 para conocer la situación fitosanitaria en cultivos de especies ornamentales, se observó que las diferentes variedades de hortensia son afectadas frecuentemente por enfermedades que reducen su calidad. Se determinaron las siguientes enfermedades afectando a la especie en estudio: oídio, viruela, antracnosis, deficiencia, virescencia, daños por plagas y podredumbres radiculares. En esta oportunidad se estudiaron los parásitos asociados a la hortensia, que provocan síntomas de manchas foliares, identificándose en forma preliminar a los agentes de “antracnosis” (Pestalotia sp.), y de “viruela” (Cercospora sp.) y también Alternaria sp. asociada a “manchas”. En la bibliografía consultada (2,3,4,6,9,10,11) las informaciones sobre el tema enfermedades que afectan a la hortensia son escasas, lo que motivó la necesidad de profundizar su estudio. El objetivo de este trabajo es caracterizar las enfermedades foliares tipo mancha observadas en Hydrangea sp. en el nordeste (NEA) de la Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudiaron muestras de hojas de hortensia (Hydrangea macrophylla Tumb.) Saxifragaceae, procedentes de cultivos de la provincia de Corrientes, Chaco y Formosa. Los trabajos de laboratorio se realizaron en la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE. Se utilizaron métodos y técnicas de uso corriente en el estudio de enfermedades de plantas ( 5,9). Con la finalidad de estudiar la sintomatología, se realizaron exámenes macroscópicos y microscópicos de las muestras frescas de plantas enfermas, y parte de la muestras de hojas se colocaron en cámaras húmedas a temperatura ambiente, a fin de favorecer la aparición de signos. El aislamientos de microorganismos asociados a las plantas enfermas se realizó a partir de hojas con síntomas de la enfermedad, desinfestando con hipoclorito de sodio diluido al 10%; y cortando pequeños trozos de tejido en el limite de la lesión, entre tejido sano y enfermo, empleando como medio de cultivo agar papa glucosado (APG), al 1,5 %, pH= 7. Para determinar el potencial patogénico de los aislamientos obtenidos se realizaron inoculaciones experimentales con plantas sanas que se criaron en macetas con esa finalidad. En las inoculaciones experimentales se trabajó con cultivos nuevos de los microorganismos aislados, que se aplicaron sobre las hojas de plantas sanas de hortencia. Se cortaron pequeños discos del cultivo en APG, que se sujetaron a las hojas con cinta engomada. Las plantas del ensayo se cubrieron con bolsas de polietileno para favorecer un ambiente saturado de humedad durante 72 horas, transcurridas las cuales se las retiró. Las plantas testigos se trataron de la misma forma pero con discos de APG estéril. Para la identificación de los patógenos se realizaron exámenes microscópicos de las características morfométricas y reproductoras de los microorganismos, utilizando microscopio óptico (600 x), montando el material en agua. Los síntomas observados se fotografíaron, y las estructuras fungicas de los patógenos en estudio se dibujaron en cámara clara. En la identificación de los microorganismos se consultó la bibliografía disponible (Ainsworth et al.(1); Chase ( 4 ); Daughtrey et al. (7 ), Ellis (8 ); y Sutton (12 ). RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las muestras de plantas enfermas de Hydrangea macrophylla Tumb., estudiadas con síntomas de enfermedades foliares se aisló e identificó en 7 oportunidades, a Pestalotia sp. en lesiones tipo “antracnosis”, y en 3 de ellas también se determinó “viruela” (Cercospora sp.). Las pruebas de patogenicidad dieron resultados positivos, reproduciendo síntomas coincidentes a los observados en infecciones naturales y a los de la información bibliográfica consultada (1,4.6). Se determinó que enfermedades foliares con síntomas de antracnosis observados en hortensia (Fig.1), son causadas por un hongo melanconiáceo del género Pestalotia. Este manchado foliar provoca pérdidas de calidad y defoliación en las plantas, en las que se lo registra frecuentemente en cultivos protegidos y al aire libre. Fig.1. Síntomas de antracnosis (Pestalotia sp.) en hojas de hortensia. El organismo patógeno de la antracnosis, presenta características morfológicas de Pestalotia guepinii (Desm.) Stey., (Fig. 2 a), con acérvulos subepidérmicos, errumpentes, cirros oscuros, al principio brillantes, conidios 3-4 tabicados, de (25 x 7) µ, células centrales coloreadas y 3 apéndices apicales hialinos de 18µ. Germinación por un corto tubo. Estas características morfométricas son casi coincidentes con el rango de medidas suministradas para la especie por Sutton (12 ). Del mismo modo de las muestras con síntomas de “viruela” (Fig.3), se aisló otro hongo dematiáceo, al que se determinó como agente patógeno. Este organismo presentó características morfométricas coincidentes con las de Cercospora hydrangeae Ellis & Everth. (Fig. 2 b).informado por M.B. Ellis (7). Micelio de desarrollo lento, castaño grisáceo, estromas pequeños, conidióforos fasciculados. Conidios septados de 90-...x 3-4 µ, filiformes algo sinuosos, hialinos, cicatriz marcada. Los organismos determinados sobre hortensia, Pestalotia guepinii (Desm.) Stey. y Cercospora hydrangeae Ellis & Everth, son patógenos de presencia permanente a lo largo del año en los cultivos de ornamentales en el NEA, donde las condiciones de elevada temperatura y humedad de los ambientes protegidos, favorece su actividad patogénica. En la revisión bibliográfica no se encontraron referencias previas a este estudio, sobre las patologías observadas en Hydrangea macrophylla Tumb., para Argentina. Estos resultados serían por tanto primeras menciones para la región y el pais. Fig. 2. a) Conidios de Pestalotia guepinii (Desm.) Stey. b) Estructuras de Cercospora hydrangeae Ellis & Everth. Fig. 3. Síntomas de viruela (Cercospora hydrangeae) en hojas de hortensia. CONCLUSIONES Hydrangea macrophylla Tumb., muy cultivada como especie ornamental en el NEA, sufre severos ataques de las enfermedades denominadas antracnosis, y viruela, que deterioran el follaje y provocan defoliación. Sus agentes causales son los hongos Pestalotia guepinii (Desm.) Stey (melanconiales, muy comunes en regiones subtropicales con condiciones de humedad elevada), y Cercospora hydrangeae Ellis & Everth., (dematiaceae), también de características epidemiológicas parecidas. La especie y variedades de hortensia cultivadas en la región del estudio, son hospedantes nuevos para las patologías de antracnosis y viruela en la región y el país. BIBLIOGRAFÍA 1. AGRICULTURAL RESEARCHES SERVICE. 1960. Index of plant diseases in the Unites States. Agriculture Handbook N 165. Washington. 531 p. 2. BIGRE. J.P.: J.C. MORAND: & M. THARAUD. 1990. Patología de los cultivos florales y ornamentales. Trad. de la 1 ed. francesa por Antonio Peña Iglesias. Mundi-Prensa. Madrid. 233 p. 3. BRAGATO, P.A.1990. Primeros Auxilios para Plantas. Trad. de la 1 ed. italiana por Diorki. Griialbo. Barcelona, 251 p. 4. CHASE, A.R. 1997. Foliage Plant Diseases.Diagnosis and Control. APS PRESS, The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA, 169 p. 5. COMMONWEALTH MYCOLOGICAL INSTITUTE. 1986. Manual para patólogos vegetales. Trad. de la 2a. ed. inglesa, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago, Chile, Pedro G. Aguilar F. 438 p. 6. DAUGHTREY, M.L.R.L. WICK & J.L. PETERSON. 1995. Compendium of Flowerign Potted Diseases. APS Press. The American Phytopathological Society. St. Paul, MN. USA. 90 p. 7. ELLIS, M.B.1976. More Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England. 507 p. 8. FRENCH, E. R. y T. T. HEBERT. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.San José. Costa Rica 289 p. 9. HAWKSWORTH, D.L.; P.M. KIRK; B.C. SUTTON and D.N. PEGLER.1995. AINSWORTH & BISBY’S Dictionary of the Fungi. 8th. ed. International Mycological Institute. CAB INTERNATIONAL. Univ. Press, Cambridge, UK. 616 p.. 10. LONGMAN, D. 1981. El cuidado de las plantas de interior. Edit. BLUME, Barcelona España. 196 P. 11. MARCHIONATTO. J.B. 1950. Enfermedades de las plantas florales. Librería del Colegio. Buenos Aires. 135 p. 12. SUTTON, B.C.1980. The Coelomycetes.Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England. 696 p.