Identificación, Cuantificación y Análisis de

Anuncio
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas
Productivas en la Provincia de Buenos Aires.
Junio 2013
AUTORIDADES
Presidente
Lic. Gustavo M. Marangoni
Vicepresidente
Dr. José J. B. Pampuro
Director Secretario
Lic. Daniel Tillard
Directores
Dr. Rafael Perelmiter
Sra. Marta Helguero
Dr. Diego Rodrigo
Lic. Carlos Fernández
Dr. Javier Mouriño
Cdor. Omar Galdurralde
Unidad de Control de Gestión, Administración de Riesgo
y Estudios Económicos
Lic. Eduardo Rodríguez Diez
Estudios Económicos
Gerente
Lic. Rafael Brigo
Subgerente
Lic. Marcelo Renda
EQUIPO DE TRABAJO*
Lic. Fabio Rodríguez
Lic. Fernando Morra
Lic. Ursula Paskvan
Lic. Eduardo Rodríguez Diez
Lic. Cristina Justiniano
Lic. Brenda Gutiérrez
Lic. Rafael Brigo
Lic. Maximiliano Ramírez
* Se agradece la valiosa colaboración de Agostina Nieves y Victoria O’Donnell, quienes participaron en la elaboración y
desarrollo de diferentes etapas del proyecto.
Daniel Osvaldo Scioli
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
UNA HERRAMIENTA CLAVE, MODERNA Y EFICIENTE
Desde el inicio de nuestra gestión al frente de la Provincia de Buenos Aires nos propusimos convertir al Banco Provincia en una herramienta clave del Estado, tanto para la modernización y la eficiencia en la gestión, como también para servir como punto de apoyo real y concreto al desarrollo de la
actividad productiva con inclusión social.
Aprovechamos la presencia del Banco Provincia en todos los rincones del territorio con sus más
de 420 sucursales para optimizar la orientación de los miles de millones de pesos en créditos y la
asistencia financiera a miles de empresas y familias de nuestra Provincia.
El trabajo que aquí presentamos es el resultado de esa política que apunta a lograr una estructura
productiva diversificada y orientada a la agregación de valor, que sea capaz de favorecer el equilibrio territorial en las distintas regiones y, a la vez, facilitar la cohesión social y el arraigo en los
lugares de origen a través de la creación de puestos de trabajo de calidad.
Concebimos al Banco Provincia como un protagonista central de la economía provincial, generando los instrumentos financieros adecuados en sintonía con las necesidades de los habitantes y los actores productivos de la Provincia en pos de elevar la grandeza de la Provincia y la
felicidad de su población.
Lic. GUSTAVO MARANGONI
Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires
HACIA UN CRÉDITO DINAMIZADOR Y ESPECÍFICO
En el Banco Provincia conservamos orgullosamente la identidad y la tradición de ser la primera
institución financiera de la América hispana. Pensamos y actuamos con la mira puesta en el futuro,
desde la amplitud de perspectiva que nos confiere el privilegio de estar presentes en todo el territorio de la Provincia.
Esa proximidad con las pymes y las familias, también nos permite conocer de primera mano sus necesidades. Y para poder ayudarlos más efectivamente a cumplir sus sueños, encaramos este trabajo
que nos permite llegar, con precisión quirúrgica y las herramientas más adecuadas, a cada uno de
los puntos de la Provincia.
El estudio de las Cadenas de Valor de la Provincia nos hace posible potenciar el desarrollo productivo integrando las empresas en cada eslabón de la cadena, contemplando a las grandes, así como
también, y con mayor intensidad a las pequeñas y medianas; aumentar las exportaciones, sustituir
importaciones y, lo más importante, contribuir al crecimiento social con equidad.
Al conocer más en detalle el entramado productivo provincial podemos identificar las necesidades
concretas de inversión y conseguimos orientar el crédito allí donde es más eficiente a través de la
creación de líneas de crédito específicas, que se integran con el apoyo a al resto de la producción,
la infraestructura y la vivienda.
De esta manera, avanzamos en la tarea de revalorizar el rol de la banca pública y potenciar las oportunidades de crecimiento, respondiendo a los desafíos de cada momento con una mirada responsable, estratégicamente puesta en el futuro.
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas
Productivas en la Provincia de Buenos Aires.
1 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2 Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3 Las cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.1
Una definición conceptual: Actividades económicas y cadenas productivas . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2
Cadenas identificadas y dimensiones analizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1
La cuenta de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.2
La presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2.3
El empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.4
El comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2.5
La Localización geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4 Las 16 cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires: Principales resultados . . . . . . . 23
4.1
Su importancia a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2
Su importancia en el territorio provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.3
Encadenamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4
El sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.1
Balance comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.2
Exportaciones provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5
La presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6
Localización geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.7
La intensidad de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5El análisis de las cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
CADENAS AGRÍCOLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.1
Cadena de la Soja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1.1
Identificación del complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.1.1.1 Cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.1.1.2 Localización y concentración espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.1.2
Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.1.3
Empleo y presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
CADENAS PECUARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.2
Cadena Bovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.1
Identificación del complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.1.1 Cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.2.1.2 Localización y concentración espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
PROFUNDIZACIÓN: Evolución reciente de la cadena bovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.2.2
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cuantitativos del comercio mundial de carne bovina. . . . . . . 62
5.2.3
Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Empleo y presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
CADENAS INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3
Cadena Automotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3.1
Identificación del complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3.1.1 Cuantificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3.1.2 Localización y concentración espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cualitativos de la industria automotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.3.2
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cuantitativos del comercio mundial automotriz . . . . . . . . . . . . 80
5.3.3
Comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Empleo y presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
CADENAS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4
Cadena Turismo y Esparcimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4.1
Identificación del complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4.1.1 Cuantificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4.1.2 Localización y concentración espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Empleo y presencia PyME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.4.2
6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
1 Presentación
La Gerencia de Estudios Económicos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, desde el año
2008, viene realizando diversos estudios sobre la economía provincial, con especial énfasis en el
seguimiento del nivel de actividad económica, así como de los diferentes sectores productivos que
componen la densa y variada oferta de bienes y servicios que la Provincia genera en su territorio;
sin pasar por alto la distribución geográfica de las empresas en cada uno de los municipios, con el
objetivo de lograr una mejor comprensión de la dinámica provincial.
Con este enfoque, y bajo la premisa fundamental de transformar el análisis con el cual suele
enfocarse la producción, para pasar desde un enfoque donde cada sector económico se lo considera independiente del resto hacia otro donde las interacciones entre ellos sean el eje central de
estudio, se desarrollaron desde la Gerencia de Estudios Económicos diferentes análisis sobre las
principales cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires. Estos constituyen el instrumento
fundacional de la presente publicación, donde se esgrime la síntesis de dichos trabajos.
En la etapa inicial de los proyectos desarrollados la intención fue identificar, cuantificar y
analizar 16 cadenas de valor de la provincia de Buenos Aires mediante una metodología acorde a
la delimitación de clusters productivos, la cual trasciende en forma horizontal la delimitación de las
actividades económicas usualmente empleada por las cuentas nacionales o regionales, procurando
precisar los encadenamientos hacia atrás, hacia adelante y hacia los costados que determinada actividad “madre” de un complejo posee. Así, el trabajo posibilitó detectar los eslabones principales de
las cadenas de valor, qué grado de entramado empresario PyME poseían, qué capacidad tiene cada
una de ellas para generar empleo, cuáles son los productos que exportan y hacía dónde, qué saldo
comercial obtienen y dónde se localizan.
Posteriormente, en un segundo tramo y a partir de la información generada y analizada en la
primera etapa, fueron seleccionadas cinco cadenas productivas sobre las cuales se profundizó el
análisis a fin de complementarlo con uno de índole cualitativo, donde el contexto internacional y el
posicionamiento de Argentina en el mundo respecto de las cadenas seleccionadas se delineó como
el eje central del estudio. En definitiva, esta segunda etapa intenta desentrañar las potenciales
fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que cada una de estas cadenas
presenta para su desarrollo.
Para realizar la selección de cadenas donde profundizar el análisis (cuatro vinculadas con la
producción pecuaria y la restante a la industria automotriz) se tomaron en consideración diversos
factores que resulta importante destacar para comprender la perspectiva desde la cual se aborda
el tratamiento de cada una de ellas.
Una de las razones por las cuales las cadenas cárnicas emergen como candidatas es que desde
el punto de vista productivo, la heterogeneidad de la provincia de Buenos Aires se refleja en las
actividades que se llevan a cabo en cada uno de los puntos de su territorio, donde casi sin excepciones puede diferenciarse el interior principalmente abocado a la agroindustria y el Conurbano donde
predominan las manufacturas industriales. Esta división ofrece una primera aproximación a la elección de las cadenas pecuarias, en tanto que su fomento se encontrará, en definitiva, fuertemente
asociado con el desarrollo del interior de la Provincia.
En otras palabras, si se trata de alcanzar un desarrollo homogéneo de la Provincia generando
actividad en el mayor número de municipios posibles, la ganadería bovina se presenta como la me9
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
jor alternativa disponible. Si bien es cierto que este impacto se circunscribe a la cadena bovina, no
debe descartarse que el mismo sea una señal importante para el fomento de las demás cadenas
cárnicas. Específicamente, la medición del efecto de la cadena bovina contempla el impacto de la
misma considerando su estado actual, no sus posibilidades a futuro.
En el centro del potencial de estas cadenas se encuentra la intención de maximizar la transformación de proteína vegetal en proteína animal. La provincia de Buenos Aires posee amplios
volúmenes de producción de cultivos, particularmente oleaginosas, las cuales salen del territorio
bonaerense sin procesamiento alguno. En este sentido, casi la totalidad de la soja y más de la mitad del maíz salen de la región sin ningún tipo de agregación de valor. Las ventajas que plantea
el encadenamiento aguas abajo de los productos agrícolas a través de las cadenas cárnicas son
múltiples. En primer lugar, permite la generación de empleos en el interior. Según estudios del INTA
la producción agrícola permite generar 1 empleo cada 100 has., mientras que la transformación
de granos en leche y carnes (cerdo, pollos y vacunos) permite generar 9 puestos de trabajo cada
100 has. A su vez, las cadenas cárnicas se ubican entre las 7 que superan al promedio provincial
en términos de presencia PyME. Dos de ellas (Porcinos y Aves) reflejan una intensidad del empleo
superior al promedio; mientras que las otras dos, si bien están por debajo, no son del grupo de las
menos intensivas.
La transformación de granos en carne y leche, por su parte, sube el precio promedio (y el valor
agregado) de la cadena exportable y genera dólares a través del comercio exterior. En efecto, desde
el punto de vista del sector externo, estas cadenas son las que evidencian mercados más diversificados, reflejando la importancia de la marca “Argentina” para la comercialización de sus productos.
En cuanto a la selección de la cadena automotriz, vale destacar que Argentina posee un comercio exterior fuertemente deficitario en el rubro de manufacturas industriales y el complejo automotriz no es la excepción. Aun más, es uno de los sectores de la industria con mayor déficit, que
alcanzó los U$S 4.000 millones de saldo negativo en 2010, lo cual se fundamenta principalmente
en el comercio de autopartes. En la provincia de Buenos Aires se produce el 55% de los autos de
fabricación nacional y el 42% de las autopartes que se elaboran en el país.
El fomento de las inversiones que permitan sustituir importaciones en el mercado de autopartes posee múltiples propósitos, aunque existen dos que resultan claves para la coyuntura económica nacional: la generación de empleo y el ahorro de divisas. En este sentido, la fabricación de
componentes de automotores muestra un nivel de intensidad del empleo superior al registrado por
las automotrices, siendo el eslabón a partir del cual pueden comenzar a concretar la generación de
puestos de trabajo. Además, el rubro autopartista presenta un nivel de presencia PyME del 75% (o,
en otras palabras, 3 de cada 4 empresas del sector son de, a lo sumo, tamaño medio).
De esta manera, el estudio que contempla el entramado productivo provincial en términos
de cadenas de valor fue una herramienta de análisis que posibilitó el diseño de una línea de crédito específica del Banco Provincia para empresas integrantes de cadenas de valor estratégicas,
destinando específicamente fondos para financiar aquellos eslabones de diversas cadenas donde
existiesen necesidades concretas de capital de trabajo e inversión, para potenciar su crecimiento y,
por ende, el desarrollo de todos los integrantes del complejo.
10
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
2 Resumen ejecutivo
• Reflexionar sobre la competitividad en las actividades agrícolas, industriales y de servicios de la Argentina requiere contar con un adecuado marco que permita dimensionar el
peso de las diferentes producciones en el producto y el empleo, su localización e inserción
internacional.
• De esta forma, el análisis de cadenas de valor posibilita contemplar las diversas dimensiones existentes en la confección de productos o servicios desde las etapas primarias hasta las
terciarias con el fin de comprender en forma precisa su entramado productivo.
• Con esta visión, el presente trabajo contiene en una primera parte los resultados generales
hallados en 16 cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires, las cuales han sido abordadas desde un metodología uniforme, a fin de garantizar su comparación, y subdivididas en
cuatro grandes grupos. Mientras que en un segundo tramo se esbozan los análisis de cuatro
cadenas específicas (Soja, Bovinos, Automotriz y Turismo) representativas de las contempladas en cada uno de los grupos.
• Las cadenas agrícolas comprenden a los principales cultivos tanto de Argentina como de la
provincia de Buenos Aires con una fuerte demanda interna -ya sea para su industrialización
o para la transformación de proteína vegetal en animal- y externa, donde en función del producto en cuestión se exportan bienes con variado contenido de valor agregado local: Soja,
Trigo, Maíz, Girasol y Cebada cervecera.
• Los complejos pecuarios, fuente de uno de los principales alimentos de la canasta argentina,
constituyen también un grupo de cadenas sobre las cuales el mundo ejerce una importante
demanda y donde nuestro país posee importantes ventajas comparativas para su producción:
Bovinos, Lácteos, Aviar y Porcinos.
• Las cadenas industriales se identifican en un grupo de complejos que conforman el corazón
productivo de la Provincia al generar tanto bienes de uso final, para consumo o inversión,
como intermedios. En el primer subgrupo la Cadena Automotriz o la de Construcción sobresalen como las de mayor magnitud, mientras que en el segundo la vinculada a la petroquímica o
la de los metales constituyen sus mejores ejemplos.
• Por último, la única de las cadenas cuyo origen se relaciona con la provisión de los servicios es la del Turismo, la cual ha tenido un importante dinamismo desde la salida de la
convertibilidad.
• Sobre estos 16 complejos se ha realizado una cuantificación en términos del nivel de actividad económica que cada uno de ellos implica (más precisamente se estimó la cuenta de
producción de cada cadena), tanto a nivel provincial como nacional, así como también de los
puestos de trabajo que cada cadena genera, el nivel de exportaciones e importaciones que
11
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
las mismas poseen, su localización en el territorio provincial y la presencia PyME de cada una
de ellas.
• El conjunto de las 16 cadenas estimadas a nivel provincial genera el 36% de valor agregado
por esas mismas cadenas a nivel nacional, con participaciones que van desde un máximo de
64% (Cebada) al 22% (Petroquímica). De esta forma es posible observar que la provincia de
Buenos Aires posee una presencia fundamental en cada una de las cadenas estimadas, aunque con diferencias importantes de acuerdo a los clusters que se consideren.
• Del total del Producto Bruto Provincial las 16 cadenas explican el 35%, lo que significa que
por cada $100 de valor agregado que se genera en Buenos Aires, $35 son producto de las
cadenas estimadas en este estudio.
• En términos de generación de puestos de trabajo, las cadenas emplean a más de 1.300.000
personas, lo cual implica un 22% del empleo provincial; mientras que las 16 cadenas exportan
el equivalente al 86% de todas las ventas externas de la Provincia, valor que las coloca como
importantes receptoras de ingresos del exterior.
• En otras palabras, las 16 cadenas en la Provincia generan $165.000 millones de valor
agregado para el año 2010, equivalente a $480.000 millones de VBP (facturación), de
los cuales $78.000 millones (16%) se destinan al mercado externo, implicando ello que
casi el 90% de las exportaciones provinciales se explican por lo acontecido con estas 16
cadenas productivas.
• Cuando en lugar de comparar al conjunto se analiza cada cadena respecto del Producto
Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia, puede obtenerse el siguiente posicionamiento (en
orden descendente): Construcción (7,6% del valor agregado provincial o PBG), Metales (4,7%),
Plástico (4,1%), Petroquímica (3,1%), Automotriz (2,9%), Soja (2,54), Turismo (1,9%), Bovinos
(1,9%), Textil y cuero (1,3%), Trigo (1,3%), Lácteos (1,2%), Maíz (0,8%), Aves (0,6%), Girasol
(0,5%), Cebada (0,4%) y Porcinos (0,3%). De esta manera, las cinco principales cadenas en
términos de valor agregado (todas de índole industrial) generan más de una quinta parte del
producto provincial; la Soja es la cadena agrícola de mayor relevancia mientras la referida a
bovinos hace lo propio entre las pecuarias.
• Los resultados sobre el balance comercial de cada una de las cadenas productivas indican
que de las 16, 7 presentan mayores montos importados que exportados, mientras que las
restantes poseen saldo positivo. Entre las cadenas que mayor aporte de divisas realizan, la
Soja es claramente la que encabeza el ranking, generando en 2010 un superávit de casi U$S
17.300 millones.
• Desagregando según el tipo de cadena, puede observarse que la provincia de Buenos Aires
es una región con una amplia divergencia en la estructura económica de sus centros zonales.
12
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Por ejemplo, en Pehuajó, Junín, Tandil y Chivilcoy las cadenas primarias representan más de la
mitad del valor agregado generado por todo el conjunto de cadenas, mostrando una marcada
estructura agropecuaria. En el primero de ellos, por cada $10 de valor agregado, este tipo de
cadenas genera $8. A su vez, igual que Junín y Tandil, las principales cadenas primarias son las
agrícolas, mientras que en Chivilcoy la importancia dentro de este tipo de cadenas se encuentra algo más repartida, ya que de los $6 generados por las cadenas primarias tanto las agrícolas como las pecuarias aportan $3 cada una. Bahía Blanca se caracteriza por ser el centro
agrícola con mayor participación en las cadenas industriales, las cuales generan tres cuartas
partes del valor agregado. En Avellaneda, Morón, Olivos y Campana las cadenas industriales
generan entre $8 y $9 por cada $10 de valor agregado de los 16 complejos, lo que es el claro
reflejo de la importancia que revisten las actividades industriales en estos centros.
• De las 16 cadenas, la que aglomera las actividades vinculadas con la construcción concentra
el 39% de los más de 1,3 millones de puestos de trabajo generados en la provincia de Buenos
Aires por dicho grupo de cadenas, lo cual la constituye en el principal complejo en materia de
generación de empleo.
• Ahora bien, cuando la cantidad de personas ocupadas se relativiza respecto de la generación de valor agregado, se obtiene una aproximación a la intensidad de la mano de obra en la
cadena, en el sentido que cuanto mayor resulta dicho valor más empleo requiere la cadena
para generar la misma cantidad de valor agregado. De esta manera, Turismo sobresale como
la cadena más intensiva en mano de obra, demandando 17 personas por cada millón de valor
agregado que genera la cadena y ubicándose en valores muy próximos a Textil y cuero con
15 y construcción con 14.
• Como forma de ejemplificar el análisis realizado para cada una de las 16 cadenas seleccionadas en este estudio como relevantes para la provincia de Buenos Aires, se presentan
detalladamente cuatro: la de la Soja como modelo para los complejos agrícolas, la de Bovinos
para las pecuarias, la Automotriz para las industriales y la de Turismo como la vinculada a los
servicios.
• El complejo sojero provincial genera el 6,8 % del total de cadenas estimadas representando
un 2,5 % del valor agregado de la Provincia. La Provincia de Buenos Aires aporta el 23% del
valor agregado que genera esta cadena a nivel nacional. Es la cadena agrícola con menor
concentración geográfica dentro del territorio provincial y la segunda más dispersa dentro del
conjunto de las 16 cadenas, después de la Cadena Bovina.
• El complejo bovino provincial genera el 5,4% del total de cadenas estimadas; representando un 2,0% del Producto Bruto de la Provincia. Una de las características sobresalientes de
ésta es su baja concentración geográfica, siendo la cadena más dispersa en el territorio de
bonaerense. La provincia de Buenos Aires posee una participación muy importante en las exportaciones bovinas que realiza el país, representado un 51% de las exportaciones totales. La
13
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
producción de ganado bovino mantuvo durante los últimos 50 años una tasa de crecimiento
promedio del 1,7% anual, lo que le permitió pasar de poco menos de 25 millones de toneladas
en el año 1960 a poco más de 62 millones a fines de la primera década del siglo XXI. En este
contexto, Argentina ha sido capaz de mantenerse como el 4º productor mundial de carne
vacuna, superada solamente por China, Brasil y los Estados Unidos.
• La Automotriz constituye una de las cadenas más dinámicas de los últimos años, hecho que
se observa en el fuerte crecimiento de la producción potenciada por una fuerte demanda
externa e interna. El complejo automotriz provincial genera el 8% del valor agregado total
de las cadenas estimadas, representando un 3% del valor agregado provincial. En términos
territoriales, la provincia de Buenos Aires genera más de la mitad del valor agregado por el
complejo automotriz del país (52,5%). La Provincia posee una participación muy importante
en las exportaciones automotrices nacionales, representado un 66% de las exportaciones
totales. El comercio del total del complejo automotor está muy vinculado a Brasil, tanto en
ventas (73%) como en compras (60%).
• Durante el último decenio la configuración internacional de la industria automotriz sufrió
profundos cambios. El avance de China en la producción mundial ha sido sustancial, ya que en
2001 apenas tenía una participación del 4% y hoy es líder mundial con casi un cuarto de la
producción mundial, lo cual implica que dicho país aumentó su participación a razón de un 2%
promedio por año hasta 2010, subiendo 7 puestos en el ranking mundial. Durante este decenio Argentina también atravesó por una importante expansión de la industria automotriz, a
pesar de que todavía su participación en la producción mundial no supera el 1%. Entre 2001
y 2010 nuestro país multiplicó por 3 su producción de vehículos automotores, duplicando su
participación mundial y escalando 9 puestos.
• El complejo turístico provincial genera el 5% del total de cadenas estimadas, lo cual implica
que representa un 2% del Producto Bruto Provincial. A su vez, la Provincia aporta el 25% del
valor agregado que genera la Cadena Turística a nivel nacional. Esta cadena es la que mayor
presencia PyME posee, dado que el 84% de las empresas que la componen se ubican dentro
de dicha categoría Dentro de las 16 cadenas estudiadas, es la segunda más importante en
términos de generación de empleo, ubicándose detrás de la de construcción.
14
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
3 Las cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires.
Las cadenas estudiadas en este trabajo, distando de ser la totalidad de las existentes en la
matriz productiva provincial, han sido escogidas en función de ser las más representativas ya sea
en materia productiva (como puede ser la construcción), de generación de empleo (el turismo, por
ejemplo, o la Cadena Textil), o bien por estar difundidas ampliamente en el territorio de la Provincia
(las agrícolas o la de carne bovina, por citar algunas) o ser de interés nacional en materia de política
económica (la automotriz o la petroquímica).
De esta forma, debe tenerse presente que pueden quedar excluidos determinados complejos
productivos provinciales que estzén focalizados en un espacio geográfico reducido de la Provincia,
lo cual implica que poseen elevada gravitación local pero que a la hora de ser evaluados desde la
óptica general se encuentran superados en tamaño o dispersión por otros complejos productivos.
3.1 Una definición conceptual: actividades económicas y cadenas productivas
A lo largo de su historia, Argentina ha sido reconocida como un país oferente de alimentos a
nivel mundial, lo que llevó a considerarla en algún momento como “el granero del mundo”. En la última década, las constantes modificaciones vividas por los mercados agrícolas, los altos precios de
sus productos y los cambios tecnológicos en el seno de esta actividad han generado aumentos en
la producción y las exportaciones, lo cual ha hecho revalorizar el rol de nuestro país en el mundo.
Estas transformaciones han generado un impacto positivo sobre todas las actividades que tiene
nuestra región, al punto de reconfigurar el mapa productivo previo en diversos aspectos, así como
también potenciar diversas industrias asociadas.
Reflexionar sobre la competitividad en las actividades agrícola, industrial y de servicios de la Argentina requiere contar con un adecuado marco que permita dimensionar el peso de las diferentes
producciones en el producto y el empleo, su localización e inserción internacional.
Las cadenas productivas incluyen, por definición, tanto un conjunto variado de actividades
como también de interrelaciones. Cada una de las actividades que componen una cadena de valor
debe ser considerada como un sistema abierto, es decir, como elementos que afectan su propio entorno, pero que también se ven modificados por el mismo. En este sentido, comprender una cadena
no implica solamente ser capaz de cuantificar y definir su estructura, sino también de explicitar
cómo la misma se articula con el ambiente en la que se desarrolla.
Para la conformación de este marco conceptual es necesario tener en cuenta algunas cuestiones de índole metodológica que fuerzan la utilización de unidades de análisis nuevas, como las
cadenas de valor. Esta nueva visión de los diversos sectores productivos tiene fuertes implicancias
sobre los aspectos cuantitativos, ya que el enfoque tradicional de las cuentas nacionales o regionales de magnificar las actividades económicas por sectores productivos independientes resulta
insuficiente cuando se desea expandir el análisis hacia el centro de las interrelaciones de un entramado productivo; esto es, cuando se intenta explorar cómo determinado producto incorpora valor
agregado a lo largo de las sucesivas transformaciones que se realizan en el proceso productivo.
La metodología de cadenas de valor implica, en parte, transgredir la clasificación de actividades económicas habitualmente empleada en la contabilidad nacional, dado que a una cadena contribuyen distintos sectores y a su vez una misma actividad económica compone diversas cadenas.
15
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
A pesar de ello, es necesario no perder de vista la consistencia en la medición y sus posibilidades de
relativización. En este sentido, el presente documento brinda una amplia desagregación sectorial
y geográfica a través de un corte transversal de la tradicional Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU), mientras mantiene los principios del sistema de cuentas nacionales, de modo de
poder relativizar cada uno de los resultados con respecto al Producto Bruto Geográfico (PBG).
En síntesis, el presente documento propone al análisis de las cadenas productivas como nueva metodología para la cuantificación y medición de los diferentes actores económicos en el territorio provincial.
A fin de lograr dicho objetivo, el primer paso consiste en transformar las estimaciones del PBG
realizadas a través del CIIU en magnitudes surgidas desde la óptica de cadenas de valor, atendiendo
a que tanto en una como en otra el nivel de producción provincial es exactamente el mismo. Específicamente, si el PBG de la Provincia logra distribuirse de forma total entres las diversas cadenas
productivas que existen en el territorio, debe resultar que la suma del valor agregado por cada una
de las cadenas sea exactamente igual al valor del PBG (que es, por definición, la suma del valor
agregado por cada uno de los sectores de actividad que integran la economía).
A fin de ilustrar este punto, el siguiente cuadro muestra tres grandes pilares mediante los cuales es posible pasar desde el análisis de actividades económicas hacia el de eslabonamientos productivos. La primera columna desde la izquierda presenta una versión simplificada de lo que sería la
clasificación de actividades económicas existentes detrás del cálculo del PBG, donde, por ejemplo,
dentro del sector agrícola, además de numerosos cultivos no exhibidos a fines de una mejor exposición, están las actividades de cultivo de soja, trigo y maíz. De la misma manera, para el resto de los
sectores presentados existen diferentes actividades incluidas en cada uno de ellos.
Cuadro 1. Actividades económicas, cadenas de valor y encadenamientos productivos
Actividades Económicas
 Sector Agrícola :

Soja

Trigo

Maíz
Bovino

Porcinos
Encadenamiento Productivo
Cadena Bovina
 Sector Ganadería :

Cadenas
SOJA
Madre
 Serv. agrícolas
Hacia
atrás
- Molienda
 Industria

Alimentos
- Faena

Textil
- Alim. p/ animales

Refinación de petróleo

Autos
BOVINOS
Hacia
delante
 Comercio

Minorista

Supermercado

Hipermercados
 Serv. De esparcimiento y Hotelería

Hoteles y Restaurantes

Cine y teatro
 Transporte

Pasajeros

Carga
AUTOMOVILES
Trans.
Cría de ganado bovino
• Inseminación artificial
• Servicios pecuarios
• Cultivo de pasto forrajero
• Maíz
• Elaboración de alimentos
• Matanza de ganado y
procesamiento de carne
• Curtido y terminación de
cueros
• Productos refinados de
petróleo
• Transporte de carga
Fuente: Gerencia de Estudios Económicos - Banco de la Provincia de Buenos Aires (GEE-BPBA).
16
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cada una de estas actividades puede pertenecer en forma exclusiva a una cadena (como, por
ejemplo, la actividad cultivo de soja a la cadena homónima, o la faena a la de bovinos o la producción industrial de vehículos a la Cadena Automotriz), o bien puede generar beneficios no sólo para
una cadena en particular sino para un grupo o la totalidad de ellas (como puede ser el caso de la
refinación de petróleo o el transporte automotor de carga). De esta manera, es posible distinguir
las actividades entre:
Actividades madre: se imputa al cluster el 100% del valor agregado que genera la actividad.
Este sería el caso, por ejemplo, de la cría de ganado bovino dentro de la cadena bovina que se ilustra
en la tercera columna del cuadro.
Actividades relacionadas: el cálculo de la proporción del valor agregado de la actividad relacionada que se asigna al cluster depende del tipo de relación que se considere:
Actividades que venden a la actividad madre del complejo: se le asigna una ponderación
igual a la proporción que representan las ventas al conjunto de actividades madres. Este conjunto
de actividades son las que dentro del encadenamiento productivo figuran como “hacia atrás”.
Actividades que le compran a la actividad madre del cluster: se le asigna un peso igual al
porcentaje que representan las compras a las actividades madres en el total de las compras del rubro. Este conjunto de actividades son las que dentro del encadenamiento productivo figuran como
“hacia delante”.
Actividades transversales: este grupo está conformado por una serie de actividades que
proveen de bienes o servicios a varias cadenas productivas, como puede ser la producción de combustibles o el transporte de carga, para las cuales es preciso dividir su aporte entre prácticamente
todas las actividades económicas.
Una vez identificada la actividad madre y sus encadenamientos hacia atrás, hacia delante y
hacia los lados, la correcta cuantificación de la cadena requiere de la determinación de los coeficientes que establecen el grado de vinculación entre las mismas (donde resulta de vital importancia la
matriz de insumo producto y la información relevante de fuentes calificadas). Debe notarse en este
caso que la metodología empleada para la delimitación de las cadenas estudiadas tiene un perfil
netamente productivo, puesto que no considera determinadas relaciones que las cadenas establecen con organismos públicos y privados (universidades, cámaras, Gobierno, etc.) vinculadas con los
servicios no afectados directamente en el proceso productivo, aun cuando constituyan un eslabón
de extrema relevancia cuando se intenta comprender con mayor profundidad las cadenas de valor.
3.2 Cadenas identificadas y dimensiones analizadas
El estudio de cadenas productivas en la provincia de Buenos Aires ha identificado 16 complejos productivos que pueden resumirse en cuatro grandes grupos.
17
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuadro 2. Las 16 cadenas productivas identificadas en la provincia de Buenos Aires y las dimensiones de análisis.
Fuente: GEE - BPBA.
Las cadenas agrícolas, que comprenden los principales cultivos tanto de Argentina como de
la provincia de Buenos Aires con una fuerte demanda interna, ya sea para su industrialización o
para la transformación de proteína vegetal en animal, y externa, donde en función del producto en
cuestión se exportan bienes con variado contenido de valor agregado local.
Los complejos pecuarios, fuente de uno de los principales alimentos de la canasta argentina,
constituyen también un grupo de cadenas sobre los cuales el mundo ejerce una importante demanda y donde nuestro país posee importantes ventajas comparativas para su producción.
Las cadenas industriales se identifican en un grupo de complejos que conforman el corazón
productivo de la Provincia al generar tanto bienes de uso final, para consumo o inversión, como
intermedios. En el primer subgrupo la Cadena Automotriz o la de Construcción sobresalen como las
de mayor magnitud, mientras que en el segundo la vinculada a la Petroquímica o la de los Metales
constituyen sus mejores ejemplos.
Por último, la única de las cadenas cuyo origen se relaciona con la provisión de los servicios, es
la del Turismo, la cual ha tenido un importante dinamismo desde la salida de la convertibilidad.
Sobre estos 16 complejos se ha realizado una cuantificación en términos del nivel de actividad
económica que cada uno de ellos implica (más precisamente se estimó la cuenta de producción de
cada cadena), tanto a nivel provincial como nacional, así como también de los puestos de trabajo y
el nivel de exportaciones e importaciones que cada cadena genera, su localización en el territorio
provincial y la presencia PyME que cada cadena posee.
18
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Es preciso advertir aquí que cuando se contemplan varias cadenas productivas ineludiblemente existen actividades que pueden pertenecer a una cadena pero además constituir un eslabón
importante de otra, hecho por el cual en determinadas situaciones es necesario decidir en qué
cadena contemplarlas a fin de evitar su duplicación, mientras que en otras circunstancias, con el fin
de no afectar el peso individual de cada complejo productivo, una actividad puede contemplarse en
dos cadenas al mismo tiempo, lo cual lleva a que para la sumatoria del valor agregado total deba
descontarse la duplicación.
3.2.1 La cuenta de producción
La cuenta de producción es la suma de los bienes y servicios producidos por los integrantes
de los diversos sectores económicos –normalmente configurados en empresas – que conforman
la producción del total de la economía de un país o una región. Esta producción (que en términos
físicos puede medirse por unidades, toneladas, etc.) se valoriza a los precios que se intercambian
en el mercado, de lo cual resulta que la suma de los valores de todos los bienes producidos por cada
sector de actividad en el que se agrupan las empresas es lo que se denomina valor de producción.
A su vez, este valor de producción se puede desglosar en dos componentes bien diferenciados: el consumo intermedio (insumos y materiales), que son aquellos bienes adquiridos por cada
sector productivo para llevar a cabo la producción; y el valor agregado que cada sector adiciona
durante el proceso productivo. De esta manera, el valor de producción es equivalente a la suma del
consumo intermedio y el valor agregado. En otros términos, puede decirse que la diferencia entre el
valor de la producción y el consumo intermedio constituye el valor agregado.
En resumen, el valor bruto de producción es asimilable a la suma de la “facturación” que tienen
las empresas de los distintos sectores productivos; el consumo intermedio contempla los materiales e insumos que utiliza cada cadena productiva para realizar los bienes finales de su sector;
mientras que el valor agregado queda compuesto por la retribución a los factores productivos,
entendiéndose como tal el pago de salarios, la renta por la utilización de la tierra, la retribución al
capital invertido, etc.
3.2.2 La presencia PyME
El Banco de la Provincia de Buenos Aires tiene a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
como principales demandantes de financiamiento, lo que se corresponde con la presencia que la
entidad posee en todo el territorio provincial, convirtiéndolo en protagonista casi excluyente en varias regiones de la Provincia. De esta manera, conocer el entramado productivo de cada cadena en
función del tamaño de las empresas que cada rama de actividad posee se traduce en una necesidad
a la hora de vislumbrar cómo el Banco puede canalizar fondos hacia las actividades productivas.
Para determinar la existencia de PyMEs en cada cadena (lo que hemos denominado presencia
PyME) se ha implementado un minucioso trabajo de búsqueda de información de diversa índole para
lograr determinar el porcentaje de este tipo de empresas que operan en cada rama de actividad.
Las diferentes fuentes de información que se han empleado en este tarea van desde censos
nacionales (tanto en materia agropecuaria, como económica y poblacional) hasta encuestas (EPH,
Encuesta Industrial, etc.) e informes sectoriales procedentes de fuentes calificadas (como el Minis19
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
terio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, INTA, Ministerio de Industria de
la Nación, el Centro de Estudios para Producción (CEP), o las cámaras empresarias, entre otros). Del
análisis conjunto de todas estas fuentes de información pudo determinarse un nivel de presencia
PyME para cada rama de actividad y posteriormente el nivel de la cadena, utilizando ponderaciones
de valor agregado.
3.2.3 El empleo
Con la finalidad de estimar el total de puestos de las cadenas más relevantes de la Provincia
se emplearon datos de dos fuentes estadísticas. Por un lado se extrajo el total de los puestos de
trabajo registrados para el sector privado del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), publicación que forma parte de la Cuenta de Generación del Ingreso que realiza el área de Cuentas Nacionales del INDEC. Complementariamente, se procesaron los microdatos de la Encuesta Permanente
de Hogares (EPH) para poder extender el total de los puestos de trabajo registrados al empleo total,
con datos publicados trimestralmente por el INDEC.
A fin de comparar la información de ambas fuentes se homogeneizaron previamente las clasificaciones de cada una, adaptándolas a la configuración de las cadenas productivas de la Provincia. Así,
se equipararon las categorías con mayor grado de agregación del SIPA a un conjunto de actividades del
nomenclador de las cadenas, buscándose mantener los principios del Sistema de Cuentas Nacionales.
Para determinar el valor del empleo total a nivel nacional, se tornó necesario estimar la informalidad de los asalariados para cada rama de actividad a fin de complementar los datos del SIPA que sólo
proporciona información acerca del empleo registrado. Para ello, se utiliza la información de empleo por
rama de actividad de la EPH (microdatos). De esta forma, al valor obtenido para la rama de actividad de
los datos del SIPA (empleo registrado) se le aplica el coeficiente de informalidad que surge para esa misma rama de la EPH, obteniéndose de esta forma el empleo total nacional para esa rama.
Ahora bien, como los datos obtenidos mediante este método se encuentran más agregados
en términos de actividades económicas que los requeridos para las cadenas productivas, resultó
necesario desagregar las actividades según su participación en el Valor Agregado (VA) en el rubro
del SIPA. Es decir que para cada subrama incluida dentro del rubro estimado, los puestos de trabajo
se determinaron en función del peso que dicha rama posee en el valor agregado. Una vez determinado el valor correspondiente al empleo de cada actividad, de la suma de los mismos se desprende
el total del empleo de cada cadena a nivel de la Provincia.
3.2.4 El comercio internacional
El comercio internacional ofrece una dimensión de gran interés, al determinar el grado de
vinculación de cada cadena con el resto del mundo. A modo de ejemplo, mediante el análisis de los
destinos de exportación puede delimitarse la magnitud de los mercados internacionales para productos argentinos. Asimismo, el análisis de las importaciones no sólo permite brindar información
sobre las necesidades de materias primas e insumos de cada cadena, sino que también es un buen
indicador sobre el estado de la oferta local de determinados insumos claves.
A fin de poder realizar una estudio minucioso respecto del saldo comercial de cada una de las
cadenas identificadas se procedió en primer lugar a la confección de una base de datos sobre comercio exterior, donde la información fue ordenada en función de actividades económicas en lugar
20
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
de productos, como habitualmente se estila en este tipo de fuentes, lo que permitió posteriormente ligar los montos exportados con las cadenas de valor una vez que dicha cadena queda definida
en términos de las actividades económicas que la conforman.
Por tanto, y de manera análoga al trabajo realizado para arribar desde el PBG al concepto de cadenas, delimitando en primer lugar qué actividades integran cada cadena y en segunda instancia la cuantía
en la que cada actividad pertenece a la cadena tanto para las exportaciones como las importanciones,
se pasó del concepto de producto al de actividad y luego del de actividad al de cadena.
Una cuestión a tener presente es que, si bien las exportaciones pueden obtenerse tanto para
el país como para la provincia de Buenos Aires, las importaciones son una variable únicamente
disponible a nivel nacional. Por esta razón el balance comercial de cada cadena sólo puede hacer
referencia a lo acontecido a nivel nacional, mientras que sí se podrá tener a nivel provincial la información sobre las ventas realizadas al exterior.
3.2.5 La localización geográfica
La Provincia de Buenos Aires se destaca por albergar una amplia diversidad de actividades
económicas, tanto agrícolas como industriales y de servicios. No obstante, a nivel territorial éstas
presentan una alta polarización, ya que el Gran Buenos Aires posee un elevado grado de industrialización y densidad poblacional, mientras que el interior es particularmente agropecuario y con baja
densidad poblacional. Estas características especiales de nuestra provincia hacen que los promedios sean insuficientes para entender los determinantes clave de su economía; razón por la cual se
ha escogido un gran número de cadenas (16 en total) de las cuales 4 son pecuarias (Bovinos, Aves,
Porcinos y Lácteos), 5 son agrícolas (Soja, Cebada, Girasol, Trigo y Maíz), 6 son industriales (Construcción, Textiles y Cueros, Petroquímica, Automotriz, Metales y Plástico) y una cadena de servicios
(Turismo). De esta forma, el análisis será mucho más rico ya que se estudiarán las distintas particularidades económicas de cada región.
Gráfico 1. Características regionales de la provincia de Buenos Aires.
Fuente: GEE-BPBA
21
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
El impacto territorial de los impulsos sobre diferentes cadenas depende de la localización que
cada una de ellas posee en el territorio provincial. Por tal motivo, el análisis de la ubicación geográfica de las distintas actividades productivas de las cadenas en los diferentes partidos de la Provincia adquiere especial relevancia. De forma análoga a lo realizado para los diferentes indicadores
presentados en este trabajo, la determinación de la ubicación territorial de las cadenas parte del
análisis por rama de actividad, el cual posteriormente posibilita confeccionar el indicador agregado
para cada una de las cadenas.
Por tanto, y en función de las estimaciones por partido que la Gerencia de Estudios Económicos posee para la confección del Panorama Productivo Regional de la Provincia de Buenos Aires, se
desagregó el valor agregado de cada rama de actividad contemplada en el presente estudio en cada
uno de los 134 partidos de la Provincia, lo cual posteriormente permitió determinar la relevancia de
cada cadena en el territorio.
22
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
4 Las 16 cadenas productivas de la provincia de Buenos Aires:
Principales resultados
Uno de los principales objetivos que ha tenido el desarrollo del presente trabajo ha sido el de
elaborar una metodología de medición de cadenas de valor que fuese homogénea a todas las cadenas bajo estudio con dos metas esenciales: en primer lugar, garantizar la comparabilidad entre dos
cadenas cualesquiera a fin de establecer diagnósticos en cada una de las diferentes dimensiones
estudiadas; y en segundo, permitir comparar cada cadena respecto del PBG, es decir, respetando
los principios básicos de las cuentas nacionales o provinciales a fin de cuantificar el aporte de cada
una a la generación de valor agregado.
Los resultados obtenidos pueden ser analizados desde dos ópticas complementarias. En primer lugar, comparando las 16 cadenas entre sí, como se hará en la presente sección, o analizando
hacia el interior de cada cadena, tal como será presentado en el apartado 5, donde se expone como
ejemplo una cadena por cada grupo de complejos contemplados.
4.1 Su importancia a nivel nacional
La provincia de Buenos Aires es el distrito de mayor importancia a nivel nacional, tanto en términos poblaciones como productivos: en su territorio residen casi el 40% del total de los habitantes
del país, generando una porción equivalente al 35% del producto bruto interno nacional. Ahora bien,
este último valor surge de la combinación de diferentes participaciones en el agregado nacional que
la Provincia posee en las actividades económicas, existiendo algunas, como el cultivo de cebada
cervecera, donde la participación es prácticamente la región hegemónica del país; otras donde localmente en Buenos Aires se generan alrededor de las dos terceras partes del total nacional, como
el cultivo de trigo o girasol, la elaboración de aceite de girasol, la refinación de petróleo, la industria
metalúrgica, entre otras; y un tercer grupo donde la Provincia posee un rol menor en términos de la
producción nacional. De igual forma puede realizarse un análisis de la relevancia de cada cadena de
la provincia de Buenos Aires en el respectivo complejo nacional, considerando en tal caso la importancia de una cadena en la Provincia respecto de su contraparte a nivel nacional.
El conjunto de las 16 cadenas estimadas a nivel provincial generan el 36% de valor agregado
por esas mismas cadenas a nivel nacional, con participaciones que van desde un máximo de 64%
(Cebada) al 22% (Petroquímica). De esta forma es posible observar que la provincia de Buenos Aires
posee una presencia fundamental en cada una de las cadenas estimadas, aunque con diferencias
importantes de acuerdo a los clusters que se consideren.
Entre las 16 cadenas existe un grupo de 5 donde la provincia de Buenos Aires genera más de
la mitad del total respectivo nacional: Cebada, Trigo, Girasol, Metales y Automotriz; es decir que,
tanto en tres cadenas originadas en la actividad agrícola como en dos con fuerte sustento industrial, la Provincia es la principal productora a nivel nacional. Un segundo grupo de cadenas lo forman
las que se posicionan por encima del promedio provincial: Porcinos, Plástico, Aves, Bovinos, Construcción y Textil; mientras que el último conjunto de cadenas lo forman Lácteos, Maíz, Turismo, Soja
y Petroquímica, donde la Provincia posee al menos un quinta parte de la producción nacional.
23
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 2. Provincia de Buenos Aires. Participación de distintas actividades productivas en el territorio nacional. Año 2010
Cebada Cervecera
Girasol
Trigo
Maíz
Stock Bovinos
Soja
Productos Agropecuarios
98%
68%
64%
36%
33%
32%
Manufacturas Agropecuarias
Aceite de Girasol
67%
Faena Bovinos
55%
Harina de Trigo
54%
Faena Aves
42%
Aceite de Soja
6%
Industria
Refinación de Petroleo
Metales Comunes
Productos Químicos
Caucho y Plastico
Tabaco
Minerales no Metálicos
Automotores
Total
Textiles y Cueros
Maq., Eq. y Elab. de Met.
Alimentos y Bebidas
Prod. de Madera, Papel e Impr.
65%
65%
64%
63%
58%
56%
50%
49%
43%
40%
35%
33%
Fuente: GEE-BPBA.
Gráfico 3. Provincia de Buenos Aires. Peso en valor agregado y exportaciones de la Provincia de Buenos en cada una
de las Cadenas Productivas. Año 2010
VA
VA 16 cadenas
EXPO 16 cadenas
22%
Petroquímica
23%
Soja
Turismo
Maíz
13%
25%
35,8%
25%
36%
28%
Lácteos
Textil y Cuero
Construcción
Bovinos
Plástico
Aves
Porcinos
Automotriz
Metales
Girasol
Trigo
Cebada
15%
27%
38,7%
36%
38%
39%
39%
51%
58%
66%
78%
42%
43%
43%
47%
66%
52%
33%
53%
55%
63%
62%
64%
75%
85%
95%
EXPO
Fuente: GEE-BPBA.
De esta forma es posible diferenciar entre cadenas que poseen un alto impacto a nivel nacional y otras donde la evolución de la Provincia posee un menor impacto respecto del total del país.
A pesar de ello, es necesario tener presente que dentro de una misma cadena pueden coexistir
actividades con gran relevancia provincial junto a otros eslabonamientos de escaso impacto; por
lo que los promedios no siempre resultan el reflejo fiel de la importancia estratégica de la región
sobre el total nacional. Un ejemplo claro puede ser la cadena Petroquímica, donde a nivel global es
24
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
posible observar que la Provincia genera el 22% del total nacional, aunque la cadena comprende en
su interior dos actividades diferenciadas, como la refinación de petróleo y la extracción de crudo,
actividades éstas donde la región tiene participaciones muy distintas. Específicamente, la Provincia
procesa en su territorio las dos terceras partes de la producción nacional de petróleo, mientras que
tiene una injerencia casi nula en las etapas extractivas. Si bien esto es solo un ejemplo, es importante remarcar en este caso la importancia de delimitar con precisión la presencia de cada uno de
los eslabonamientos de la cadena para comprender cómo afecta la región al entramado productivo
que se está considerando.
De la misma manera que en términos de valor agregado, también puede medirse la importancia de las cadenas provinciales en el total del país a través de las exportaciones, donde en forma
conjunta las 16 cadenas consideradas explican el 39% de las exportaciones generadas por sus
contrapartes a nivel nacional. En 9 de las cadenas estimadas, la Provincia explica más de la mitad
de las ventas externas nacionales, existiendo cuatro complejos donde ésta genera tres cuartas
partes de las exportaciones totales de las cadenas: Cebada, Porcinos, Plásticos y Girasol. En el
extremo opuesto, es decir, donde las exportaciones provinciales representan a lo sumo una cuarta
parte del total, aparecen tres cadenas (Turismo, Lácteos y Soja) donde claramente otras provincias
argentinas son las que tienen más atractivos (Turismo), poseen las principales empresas y cuencas
(Lácteos) o actividades específicas que no se realizan en Buenos Aires (refinación de aceite soja).
A modo de conclusión, es posible afirmar que las cadenas cuantificadas generan el 36% del
producto de los complejos a nivel nacional y el 39% de sus exportaciones, confirmando la relevancia de la provincia de Buenos Aires como un fuerte enclave productivo del país, lo que refuerza su
importancia en el desarrollo nacional.
4.2 Su importancia en el territorio provincial
Si en lugar de utilizar agregados nacionales como punto de comparación de los resultados obtenidos para las cadenas productivas se emplean los principales agregados provinciales, es posible
determinar la importancia que posee el conjunto de cadenas estimadas sobre la región.
De esta manera resulta que del total del Producto Bruto Provincial las 16 cadenas explican
el 35%, lo que significa que por cada $100 de valor agregado que se genera en Buenos Aires, $35
provienen de las cadenas estimadas en este estudio. Cuando en lugar de la totalidad de los bienes
y servicios producidos en la Provincia sólo se contempla un subconjunto de actividades más próximas a las consideradas dentro de las cadenas (como pueden ser los sectores productores de bienes,
más el comercio y los hoteles) las mismas representan dos tercios (66%) de la producción provincial,
reflejando la tendencia hacia la producción de bienes que poseen las cadenas seleccionadas.
En términos de generación de puestos de trabajo, las cadenas emplean más de 1.300.000
personas, lo cual implica un 22% del empleo provincial; mientras que las 16 cadenas exportan el
equivalente al 86% de todas las ventas externas de la Provincia, lo cual las coloca como importantes generadoras de ingresos del exterior. En otras palabras, las 16 cadenas en la Provincia generan
$165.000 millones de valor agregado para el año 2010, equivalente a $480.000 millones de VBP
(facturación), de los cuales $78.000 millones (16%) se destinan al mercado externo, implicando
ello que casi el 90% de las exportaciones provinciales se explican por lo acontecido con estas 16
cadenas productivas.
25
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 4. Provincia de Buenos Aires. Participación de las 16 cadenas en los agregados provinciales. Año 2010
86%
66%
35%
22%
PBG
Sólo Bienes + Comercio +
Hoteles
EMPLEO
EXPO
Fuente: GEE - BPBA.
Gráfico 5. Provincia de Buenos Aires. Importancia de las cadenas estimadas en el total de las mismas. Año 2010.
22% del
producto
provincial
0,8%
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
Girasol
Cebada
Porcinos
1,2%
Aves
1,3%
Maíz
1,3%
Lácteos
1,9%
Trigo
1,9%
Textil y
Cuero
2,4%
Bovinos
2,9%
Turismo
Petroquímica
Plástico
Metales
3,1%
Construcción
35% del
producto
provincial
La pecuaria
más
importante
4,1%
Soja
4,7%
La agrícola
más
importante
Automotríz
7,6%
Fuente: GEE-BPBA.
Cuando en lugar de comparar al conjunto de cadenas se analiza cada una respecto del PBG
provincial, puede obtenerse el siguiente posicionamiento (en orden descendente): Construcción
(7,6% del valor agregado provincial o PBG), Metales (4,7%), Plástico (4,1%), Petroquímica (3,1%),
Automotriz (2,9%), Soja (2,54), Turismo (1,9%), Bovino (1,9%), Textil y cuero (1,3%), Trigo (1,3%),
Lácteos (1,2%), Maíz (0,8%), Aves (0,6%), Girasol (0,5%), Cebada (0,4%) y Porcinos (0,3%). De esta
manera, las cinco principales cadenas en términos de valor agregado (todas de índole industrial)
generan más de una quinta parte del producto provincial; la de soja es la cadena agrícola de mayor
relevancia, mientras la referida a bovinos hace lo propio entre las pecuarias.
Entendiendo que el valor agregado contempla la retribución a los diferentes factores productivos que se emplean en la producción (como trabajo, capital y tierra), mientras que el valor bruto
26
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
de producción puede considerarse como una aproximación de los ingresos por ventas, cuando se
contempla la relación entre el valor agregado y el valor bruto de producción se puede tener una primera visión de la forma de agregación de valor por unidad de producción de cada una de las cadenas
productivas identificadas; o de cuánto de los ingresos se emplea en el pago de los factores productivos. Por ejemplo, la cadena del maíz, por cada $100 de ingresos distribuye $56 hacia los factores
productivos, mientras que los $44 restantes se destinan las compras intermedias (insumos más
materiales). La construcción es otra de las cadenas donde los factores productivos poseen la mayor
proporción de los ingresos generados. En el extremo opuesto, cadenas como la petroquímica y la
automotriz son las que poseen menores grados de agregación de valor, lo cual en parte refleja la
relevancia de productos importados para la producción de los bienes finales.
En términos de grupos de cadenas, las agrícolas son las que poseen mayor destino de la producción hacia la retribución de los factores productivos, seguidas por las pecuarias y las industriales.
Cuando la variable de análisis pasa a ser el nivel de empleo, donde las cadenas generan más
de un quinta parte del total provincial, surge que la construcción es el complejo más demandante
de mano de obra, con más del 8,5% de los ocupados provinciales. En un segundo escalón, aunque
mucho más abajo, se posicionan tres cadenas en torno al 2% de participación: Turismo, Metales y,
Textil y Cuero. Bovinos nuevamente emerge como la pecuaria más importante, mientras que entre
las agrícolas la que se destaca es Trigo.
4.3 Encadenamientos
Una de las principales virtudes que tiene el análisis de las cadenas de valor en contraposición
con la estructura de actividades clasificadas de manera estrictamente sectorial, es la capacidad
de determinar los niveles de encadenamiento que existen entre cada grupo de actividades que
componen la cadena. Concretamente, a partir de una actividad identificada como “madre” puede
inferirse qué proporción de actividades se encadenan “hacia delante” y qué proporción lo hacen
“hacia atrás”. Dado que existe un conjunto distinto de agregados que potencialmente se pueden
considerar como reflejos de estos encadenamientos, es necesario definir cuál de las variables estimadas para cada complejo es la que mejor refleja este concepto de eslabonamiento y por ende esa
proporción de encadenamiento. En este sentido, el valor agregado emerge como la más relevante
para establecer el grado de eslabonamiento entre una actividad madre y el conjunto de actividades
que se le relacionan hacia atrás y hacia delante. Así se obtienen dos direcciones de eslabonamiento,
que en realidad hacen referencia a la demanda de insumos que genera la actividad madre (cuando
el análisis se realiza hacia atrás) o al posterior procesamiento (industrialización) que el bien recibe
una vez que finaliza la etapa primaria de producción (en el análisis hacia delante).
En el conjunto de las 16 cadenas (señaladas como “total” en el gráfico) surge que, a la hora
de generar valor, las actividades agrupadas dentro del grupo Madre son las que tienen la mayor
participación, con un 57,6%. El segundo encadenamiento más productivo es Hacia Delante con un
25,4% de la generación de valor. El encadenamiento Hacia Atrás representa un 12,8%. Por último,
la menor generación de valor la tienen las actividades Transversales (que a los fines de este estudio sólo han contemplado energía eléctrica y combustibles) con un 4,2% del valor agregado total.
Como fuera mencionado precedentemente, el encadenamiento “hacia atrás” hace referencia
a la demanda de insumos que sirve para abastecer a las actividades madres. De la totalidad del
27
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
valor agregado hacia atrás por las 16 cadenas, las que mayor valor aportan a ese eslabonamiento
son: Construcción (31,2%), Automotriz (23,1%), Metales (17.9%) y Soja (9.8%). Estas 4 cadenas de
manera conjunta aportan el 82% del total generado por todas, en relación con el eslabonamiento
hacia atrás.
Gráfico 6. Provincia de Buenos Aires. Eslabonamientos según cadena productiva. Año 2010
Madre
3,1%
18,3%
3,5%
5,1%
5,2%
18,6%
34,4%
29,6%
1,5%
42,1%
3,8%
10,2%
0,0%
33,4%
Atrás
Adelante
3,9%
5,0%
4,4%
31,1%
27,7%
28,7%
7,9%
5,1%
11,8%
15,9%
11,3%
5,1%
10,4%
5,0%
71,1%
17,2%
53,3%
51,2%
60,6%
14,6%
57,0%
56,4%
54,9%
53,9%
53,2%
51,4%
49,7%
49,5%
12,8%
67,8%
6,5%
65,6%
4,2%
25,1%
1,3%
76,3%
11,4%
25,4%
44,1%
35,9%
9,9%
Transaversal
6,7%
3,7%
57,6%
49,1%
35,1%
31,8%
30,7%
6,4%
Total
Cebada
Textil y Cuero
Porcinos
Trigo
Girasol
Petroquímica
Metales
Maíz
Bovinos
Automotriz
Lácteos
Plástico
Aves
Turismo
Soja
Construcción
14,4%
Fuente: GEE-BPBA.
En los encadenamientos “hacia delante” se hace referencia al procesamiento industrial que
tiene lugar para transformar los productos y a partir de ello poder comercializarlos, ya sea éstos
enviados tanto a los comercios minoristas como a los supermercados para la venta al consumidor
final, o adquiridos como insumos primarios para utilizar en el proceso productivo de otras cadenas.
En este sentido, la cadena Plástico es la que mayor participación presenta, seguida por la cadena
Petroquímica y Metales en la generación de valor agregado hacia delante de todas las cadenas
estimadas.
Si nos enfocamos en lo acontecido en cada cadena, en lugar de prestar atención a la cuantía
de valor agregado que el eslabón de cada una explica del total generado por las 16 en cada uno
de los eslabones pertinentes, puede verse que la cadena Automotriz, todas las agrícolas (excepto
Trigo), Metales y Construcción son las que poseen un coeficiente de agregación de valor en los
encadenamientos hacia atrás mayor que el promedio de las cadenas; mientras que hacia adelante,
Cebada, Textil y Cueros, Porcinos y Trigo son las que se destacan con coeficientes mayores a 1, indicando que por cada peso de valor agregado en la actividad madre el procesamiento hacia delante
genera una magnitud superior al mismo.
Por último, se pueden observar 3 cadenas cuyos eslabonamientos hacia delante son menores
al promedio. Dentro de este grupo se encuentran la cadena Automotriz, Soja y Construcción. Las
causas de este fenómeno varían de acuerdo a cada una de ellas: en el caso de la industria automotriz, la actividad principal o madre de la cadena es la que fabrica el bien final, por lo que en ella no
existen eslabones productivos hacia delante (solamente la parte comercial de las concesionarias).
28
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Algo similar ocurre con la construcción, mientras que en el caso de la cadena de soja el procesamiento del poroto (para la elaboración de harinas, aceites y pellets) se realiza en otras provincias,
fundamentalmente en Santa Fe, lo que significa que la provincia de Buenos Aires “exporta” hacia
ese destino la mayor parte de la cosecha para su posterior procesamiento.
Gráfico 7. Provincia de Buenos Aires. Indicador de encadenamiento* hacia atrás (izquierda) y hacia adelante (derecha) por cadena.
4 ,7
0 ,7
0 ,4
1,5
Automotriz
Construcción
0 ,1 0 ,0 0 ,0
Soja
Total
Girasol
Aves
0 ,5 0 ,5 0 ,5 0 ,5 0 ,4
Maíz
Trigo
Petroquímica
Porcinos
Textil y
Cebada
Plástico
Turismo
Petroquímica
Textil y
Lácteos
Trigo
Aves
Porcinos
Total
Bovinos
Soja
Construcción
Girasol
Maíz
Metales
Cebada
Automotriz
0 ,7 0 ,6 0 ,6 0 ,6
Turismo
0 ,9
0 ,0 0 ,0 0 ,0
Metales
1,6
0 ,1 0 ,1
Bovinos
2 ,0
0 ,3 0 ,2
0 ,2 0 ,2 0 ,2
0 ,2 0 ,2
Plástico
0 ,3 0 ,3
Lácteos
0 ,3
Fuente: GEE-BPBA.
*Proporción de valor agregado del eslabón (atrás o adelante) respecto del valor agregado de la actividad madre.
Este último punto queda más en claro cuando se compara el peso del eslabonamiento hacia
delante de la cadena de soja entre los resultados para la provincia de Buenos Aires y el resto del
país. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, mientras que a nivel nacional por cada $100 de
valor agregado que se generan en la soja $14 corresponden al eslabón industrial, a nivel provincial
este último aporta solamente $5.
Gráfico 8. Estructura de valor agregado de la cadena de la Soja por región.
1%
14%
5%
5%
Transversal
71%
70%
Hacia delante
Madre
Hacia atrás
19%
15%
PBA
Pais
Fuente: GEE-BPBA.
Por lo tanto, este análisis permite identificar ciertos puntos donde las cadenas provinciales
pueden ser fortalecidas a fin de logar un desarrollo productivo con mayor contenido de valor agregado local.
29
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
4.4 El sector externo
En términos de cadenas productivas, la dimensión externa ha sido cuantificada en dos niveles:
uno nacional, donde es posible medir exportaciones e importaciones y por ende el resultado comercial; y otro provincial donde solamente se conoce el monto exportado por las empresas residentes
en la provincia de Buenos Aires; por lo cual únicamente puede contemplarse uno de los componentes del balance comercial.
4.4.1 Balance comercial
Los resultados sobre el balance comercial de cada una de las cadenas productivas estimadas indican que de las 16 cadenas, 7 presentan mayores montos importados que exportados, mientras que
las restantes poseen saldo positivo. Entre las cadenas que realizan mayor aporte de divisas la Soja es
claramente quien encabeza el ranking, generando en 2010 un superávit de casi U$S 17.300 millones. El
segundo lugar entre los bloques con saldo positivo es para la de Maíz ,con poco más de U$S 3.100 millones, mientras que la cadena de Bovinos se posiciona en tercer lugar con casi U$S 2.300 millones. A partir
de allí se ubican en orden jerárquico las cadenas del Trigo, Lácteos, Girasol, Turismo, Aves y Cebada.
En el extremo opuesto, la cadena con mayor déficit comercial es la Petroquímica seguida muy
de cerca por la automotriz, en ambos casos con un déficit superior a los U$S 4.000 millones. En lo
que respecta a la industria automotriz, más de la mitad del déficit se explica por la fabricación de
partes y piezas para motores; mientras que en la petroquímica unas tres cuartas partes del saldo
deficitario se deben a las importaciones de químicos procedentes de China, Estados Unidos, Brasil,
Rusia y Alemania, fundamentalmente.
De esta forma, se observa que entre las cadenas con saldo comercial positivo se ubican las
agropecuarias (excepto Porcinos) y la de Turismo, mientras que entre las deficitarias se ubican todos los bloques industriales junto con la cadena de Porcinos.
Gráfico 9. Exportaciones, importaciones y saldo comercial por cadena (en millones de U$S). Año 2010.
Fuente: GEE-BPBA.
30
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Ahora bien, cuando a la diferenciación de las cadenas en proveedoras (superavitarias) y demandantes (deficitarias) de divisas se la relaciona con el nivel de empleo generado, surge un resultado interesante: en conjunto, las cadenas demandantes emplean al 68% de los trabajadores del
total de las cadenas estimadas, mientras que las proveedoras ocupan el tercio restante. Esta disparidad en la generación de empleo ofrece una importante señal para la promoción de componentes
locales en estas cadenas, medida que no sólo mejoraría los resultados de la balanza comercial sino
que generaría, además, un impacto importante en la generación de puestos de trabajo.
4.4.2 Exportaciones provinciales
Como fuera mencionado precedentemente, las 16 cadenas estimadas en la PBA explican el
86% de las exportaciones provinciales. En otras palabras, por cada 100 dólares que se exportan
desde la Provincia, 86 corresponden a alguna de las 16 cadenas que se han estimado en el presente trabajo. De esas 16 estimadas, sólo cuatro (Automotriz, Petroquímica, Soja y Metales) explican
más de la mitad de las exportaciones registradas, que ascienden a casi unos U$S 20.000 millones,
mientras que solamente la cadena Automotriz genera una cuarta parte de dicho valor.
Un indicador que resulta interesante a la hora de analizar la mayor o menor dependencia de
los sectores productivos del contexto internacional puede obtenerse cuando se determina qué
proporción de los ingresos de la cadena (aproximado, en este trabajo, por medio del valor bruto de
producción) se origina en el mercado externo. En el ámbito provincial la cadena más vinculada al
resto del mundo (a través de sus ventas) es la del maíz, mientras que a nivel nacional dicha posición
es ocupada por la de soja (reflejando una vez más el hecho de que la localización geográfica de la
industria de molienda de este cultivo se ubica en otras provincias diferentes a la de Buenos Aires).
Gráfico 10. Exportaciones, aporte de cada cadena al total de exportaciones de la provincia de Buenos Aires. Año 2010.
25%
13%
8%
5%
Agricolas
Pecuarias
Plástico
Textil y
Cuero
Construcción
Metales
Petroquímica
Automotriz
Porcinos
Aves
6%
1% 1%
1% 1% 0%
Bovinos
Cebada
Girasol
2% 2%
Lácteos
5%
Maíz
Trigo
Soja
4%
3%
Turismo
10%
Industriales
Fuente: GEE-BPBA.
Más allá de esta diferencia respecto de la cadena con más dependencia externa, en los primeros lugares no existen grandes divergencias a nivel nacional y provincial. Sí hay una diferencia
respecto de la preponderancia de las exportaciones en los ingresos de la cadena petroquímica, la
cual básicamente responde a que Buenos Aires es una provincia netamente refinadora de combus31
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
tibles, por lo que el peso de las exportaciones se torna mayor que su contraparte a nivel nacional,
donde la parte aguas abajo (extracción de petróleo crudo) tiene mucha injerencia en la cadena. Un
ejemplo que sería el contrapuesto de esta situación es el de la cadena de metales, donde la PBA
posee la mayor parte de la producción siderúrgica nacional (dos tercios) y por tanto posee un menor
coeficiente de exportaciones sobre valor bruto de producción.
4.5 La presencia PyME
La existencia de empresas pequeñas y medianas en los diversos eslabones que conforman cada
una de las cadenas analizadas no sólo adquiere relevancia si las consideramos como las que demandan
mayor cantidad de mano de obra, sino que también son el núcleo principal de la demanda de financiamiento para el Banco de la Provincia de Buenos Aires, los cual las convierte en los principales actores mediante los cuales pueden implementarse e instrumentarse políticas destinadas al desarrollo productivo.
En este sentido, el indicador confeccionado muestra que la cadena vinculada a los servicios turísticos es la que mayor relevancia adquiere en cuanto a la cantidad de PyMEs que la conforman. Concretamente, 8 de cada 10 empresas que están en dicho complejo son PyMEs, estando dicho resultado
fundamentado principalmente en que gran parte de las unidades que integran la actividad madre (o la
escogida como la iniciadora) de la cadena (los establecimientos hoteleros) son en su gran mayoría unidades intermedias e, incluso, en muchos casos empresas de tipo familiar.
Si se tiene en cuenta que el promedio (ponderado por su respectiva importancia en la generación
de valor agregado) para las cadenas consideradas indica que la presencia PyME es del 50%, es posible
establecer que además de Turismo existen otras seis cadenas que superan ese valor: Aves, Bovinos,
Lácteos, Construcción, Porcinos y Textil. Cuando este conjunto de las siete cadenas con mayor presencia PyME se toma como un agregado único, es posible observar que el mismo explica el 70% del empleo
de las 16 cadenas, el 43% del valor agregado, el 32% de la facturación y el 14% de las exportaciones. En
línea con la evidencia empírica en Argentina, las empresas de menor tamaño generan los mayores niveles de demanda de mano de obra, lo que las convierte en un objetivo esencial de la política económica.
Gráfico 11. Presencia PyME por cadena. Año 2010
84%
Madre
Hacia delante
Hacia Atrás
Transversal
72%
64% 63%
62%
55%
54%
46% 45% 44% 42%
42% 42%
38%
31%
Fuente: GEE-BPBA.
32
Petroquímica
Automotriz
Cebada
Plástico
Metales
Girasol
Maiz
Soja
Trigo
Textil
Porcinos
Construcción
Leche
Bovina
Aves
Turismo
20%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 12. Subconjunto de las 7 cadenas con mayor presencia PyME. Importancia del mismo en el total de 16 cadenas.
Año 2010
70%
43%
32%
14%
VA
EMPLEO PBA
EXPO
VBP
Fuente: GEE-BPBA.
En un extremo opuesto, la Petroquímica y la Automotriz son las cadenas con menor presencia
de empresas medianas y pequeñas, donde claramente la intensidad de capital que ambas industrias
requieren se ubica detrás de esos resultados. Sin embargo, y a riesgo de anticipar un punto que será
retomado posteriormente en este trabajo, cuando se observa la estructura de cada uno de los eslabones que componen la cadena Automotriz, el componente denominado “hacia atrás” (fundamentalmente autopartes) es el que explica la mayor parte de la presencia PyME en el complejo, donde 3
de cada 4 de este encadenamiento pueden ser consideradas dentro de la clasificación como PyME.
4.6 Localización geográfica
Cuando se analiza cada una de las cadenas desde la importancia que poseen en cada centro
zonal en los cuales el Banco subdivide el territorio provincial, puede verse que la misma se encuentra directamente relacionada con la generación de valor de cada tipo de complejo. En consecuencia,
aquellas regiones más industriales son las que muestran una mayor relevancia, puesto que las actividades manufactureras generan mayor valor agregado que el resto de las actividades.
Lo antes mencionado se observa en el presente estudio. Los centros más industriales (Olivos,
Avellaneda, Morón y Campana) son los que se destacan en términos de participación, representando el 60% del valor agregado total aportado por las 16 cadenas de la provincia de Buenos Aires.
Este resultado no es ilógico ya que en estos centros se localizan importantes actividades industriales con alto valor agregado, las cuales a su vez poseen encadenamientos hacia atrás y hacia delante
con otras industrias generadoras de valor. Por ejemplo, las 16 cadenas del centro Olivos acumulan
casi el 20% del valor agregado provincial, del cual 17 p.p. provienen de las cadenas industriales. Tanto Avellaneda como Morón tienen una participación del 14% cada uno, del cual 11 p.p. se encuentran relacionados con las cadenas industriales. No obstante, a diferencia de Olivos, ambos centros
poseen un mayor aporte de las cadenas pecuarias. Por otro lado, Campana es el cuarto centro zonal
más importante con casi el 12% del valor agregado de las cadenas de la Provincia. Al igual que el
centro Olivos, 9 de cada 10 p.p. generados en Campana provienen de las cadenas industriales.
33
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
A medida que nos alejamos de los centros netamente industriales y pasamos a analizar los
centros más agrícolas como Junín, Pehuajó, Tandil y Chivilcoy, se observa que la participación dentro de las 16 cadenas de la Provincia no supera el 6% cada uno, destacándose los dos primeros por
ser los centros que más aportan a las cadenas primarias de la Provincia (agrícolas y pecuarias). Por
ejemplo, Junín genera poco más del 5,5% del valor agregado total, del cual 4 p.p. provienen de las
actividades primarias, en particular las cadenas agrícolas son las que aportan la mayor parte (3 p.
p.). Bahía Blanca constituye un caso aparte ya que es un centro que se considera agrícola pero, no
obstante, posee un importante sector industrial, haciendo que éste sea el centro agrícola con mayor participación en el valor agregado total (9,3%).
Gráfico 13. Participación de las 16 cadenas de cada centro en esas mismas cadenas de la provincia de Buenos Aires. Año 2010.
19,7%
13,9%
Agrícolas
Pecuarias
Servicios
13,9%
11,6%
2%
9,3%
11%
10%
7%
6%
5,6%
3%
5,0%
4,9%
2%
1,6%
1,6%
2%
1,5%
2%
2,5%
4,1%
1%
2%
TANDIL
JUNIN
LA PLATA
BAHIA
BLANCA
CAMPANA
MORON
AVELLANEDA
OLIVOS
MAR DEL
PLATA
5,3%
PEHUAJO
6,8%
CHIVILCOY
17%
11%
Industriales
Fuente: GEE-BPBA.
Por último, dentro de los centros que tienen una elevada importancia de los servicios cabe
observar grandes diferencias. El caso de La Plata es similar al de Bahía Blanca en el sentido de
que, si bien no se caracteriza por ser eminentemente industrial, la presencia de un sector con alto
valor agregado e importantes encadenamientos productivos, como el petroquímico, hace que sus
16 cadenas participen con casi el 7% del valor agregado total. Por el contrario, Mar del Plata es la
región con la menor participación dentro de las 16 cadenas de la Provincia (apenas superior al 4%).
Si bien las cadenas que más aportan son las industriales (2 p.p.), este centro se destaca por ser el
más importante en términos de localización de los servicios, lo que es consecuencia directa de ser
el principal destino turístico de la Provincia.
En el marco del diseño de una política de desarrollo regional también interesa estudiar la relevancia de un sector o sectores productivos dentro de la estructura económica de una determinada
región. Esto se debe a que los beneficios que se deriven de la misma tendrán mayor o menor incidencia según cuan importantes sean los sectores objetivos en su economía.
De esta forma, llevando a cabo este análisis para los 11 centros zonales en que se divide el
territorio bonaerense, se observa que en 7 de ellos las cadenas seleccionadas representan un mayor porcentaje PBG que a nivel de la Provincia (35%). Se destacan Bahía Blanca y Campana, en las
34
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
cuales más de la mitad de su PBG es generado por las 16 cadenas; mientras que en La Plata y Mar
del Plata estas mismas representan aproximadamente el 19% en cada uno. Ambos centros tienen
una alta participación de los servicios dentro de su estructura económica. En consecuencia, el bajo
porcentaje antes mencionado se explica porque dentro de las cadenas en estudio se ha seleccionado una sola de servicios (Turismo).
Desagregando según el tipo de cadena, puede observarse que la provincia de Buenos Aires
es una región con una amplia divergencia en la estructura económica de sus centros zonales. Por
ejemplo, en Pehuajó, Junín, Tandil y Chivilcoy las cadenas primarias representan más de la mitad del
valor agregado generado por todo el conjunto de cadenas, mostrando una marcada estructura agropecuaria. En el primero de ellos, por cada $10 de valor agregado, este tipo de cadenas generan $8.
A su vez, igual que Junín y Tandil, las principales cadenas primarias del centro Pehuajó son las agrícolas, mientras que en Chivilcoy la importancia dentro de este tipo de cadenas se encuentra algo
más repartida, ya que de los $6 generados por las cadenas primarias las agrícolas y las pecuarias
aportan $3 cada una. Bahía Blanca se caracteriza por ser el centro agrícola con mayor participación
de las cadenas industriales, que generan tres cuartas partes del valor agregado.
En Avellaneda, Morón, Olivos y Campana las cadenas industriales generan entre $8 y $9 por
cada $10 de valor agregado de los 16 complejos, lo que es el claro reflejo de la importancia que
revisten las actividades industriales en estos centros.
Con relación a los centros con una elevada importancia de los servicios (La Plata y Mar del
Plata), nuevamente puede observarse la diferente estructura económica que surge de las cadenas
seleccionadas. Por un lado, en el centro La Plata, y particularmente por la presencia de la industria
petroquímica, las cadenas industriales representen más del 80% del valor agregado de las 16 cadenas. Por otro lado, en Mar del Plata la cadena de servicios es una de las más significativas con
apenas una diferencia de 3 p.p. respecto a la participación de las cadenas industriales. En particular,
es el centro donde las cadenas de servicios revisten mayor relevancia por ser la región el destino
turístico más importante de la Provincia.
Gráfico 14. Participación por grupo de cadenas en el PBG de las 16 cadenas por centro zonal. Año 2010.
5%
33%
37%
75%
76%
32%
79%
89%
88%
40%
Pecuarias
10%
MORON
Agrícolas
Industriales
Fuente: GEE-BPBA.
35
6%
Servicios
4%
11%
12%
11%
PBA
11%
14%
MAR DEL PLATA
8%
11%
LA PLATA
7%
OLIVOS
15%
AVELLANEDA
22%
TANDIL
33%
69%
82%
37%
CHIVILCOY
19%
JUNIN
PEHUAJO
32%
6%
36%
52%
53%
4%
7%
CAMPANA
24%
6%
BAHIA BLANCA
15%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuando en lugar del agregado geográfico zonal la unidad de análisis pasa a ser el municipio,
una forma de evaluar la relevancia que adquieren las 16 cadenas cuantificadas en cada partido es
relativizar el valor que las mismas poseen en el municipio respecto del PBG municipal. De esta forma, resulta que partidos como Tigre o Zárate poseen más del 80% de su producto explicado por el
valor generado en las 16 cadenas productivas; en Ensenada, el 65%, mientras que Campana, Tres de
Febrero y Bahía Blanca alrededor del 60%; otros como Roque Pérez, Navarro, General Pinto, Leandro N. Alem, Carlos Tejedor, Ramallo, Carmen de Areco, General Villegas y Rojas tienen en estas
16 cadenas más de la mitad de su producto local. Claramente la diferencia entre uno y otro partido
radica en el grupo de cadenas relevantes a la hora de explicar la preponderancia de las mismas en
el entramado productivo local. El primer conjunto de partidos posee en las cadenas industriales su
aporte más valioso, mientras que en el segundo predominan las agropecuarias. Por el contrario, en
partidos como La Plata, Berisso, Dolores, Monte Hermoso o La Costa, las cadenas estudiadas sólo
explican una porción cercana al 10% del PBG del municipio. En términos de la cadena Turismo, Pinamar es el partido donde se encuentra el mayor aporte a la economía local, puesto que allí dicho
complejo explica el 17% del producto.
Gráfico 15. Participación de las cadenas en el Producto Bruto Geográfico de cada municipio.
Fuente: GEE-BPBA.
En definitiva, cada partido posee una estructura productiva que lo hace más o menos dependiente de las cadenas aquí estudiadas (ello no implica juicio de valor alguno respecto de su generación de actividad económica, sino que simplemente responde al conjunto de cadenas identificadas
como relevantes a nivel provincial), lo cual genera que puedan tener mayor o menor impacto de
36
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
posibles políticas dirigidas a su promoción.
A fin de cuantificar los efectos de posibles políticas específicas en el territorio, se confeccionó un índice (sobre la base de coeficientes de Herfindahl) que es igual a 1 en la cadena con menor
difusión territorial. A medida que se convierte en un número más grande implica que la cadena en
cuestión posee mayor impacto geográfico.
Gráfico 16. Índice de Impacto territorial. Mínimo = 1.
12,0
6,0
6,8 7,2 7,2
8,4 8,4 8,8
10,2
Bovino
Soja
Trigo
Maiz
Construcción
Porcino
Aves
Girasol
Lácteo
Turismo
Textil
Promedio
Metales
Plastico
Cebada
cervecera
Automotriz
Petroquimica
3,6
2,7 3,0 3,2
2,5
1,9
1,0 1,3
Fuente: GEE-BPBA.
Con este indicador se obtiene como resultado que cadenas como Soja o Bovinos poseen un
impacto sobre el territorio provincial 10 y 12 veces mayor, respectivamente, que la cadena Petroquímica, signada como la de menor efecto territorial. Mientras las cadenas agrícolas vinculadas al
trigo y al maíz son las que secundan a la de soja, la de construcción, con un nivel de impacto muy
similar, es la cadena industrial de mayor derrame en los municipios.
4.7 La intensidad de mano de obra
La generación de puestos de trabajo resulta una de las variables que mayor relevancia adquieren desde la óptica de una política de desarrollo productivo, puesto que no sólo ayuda a reducir
el desempleo sino que constituye un pilar fundamental del volumen del consumo interno sobre el
cual sustentar parte del crecimiento económico. De esta forma, resulta de interés no sólo conocer
qué cadena emplea la mayor cantidad de personas sino también estudiar la intensidad laboral del
proceso productivo, con el objetivo de dilucidar cuál es la proporción del valor agregado que aporta
el factor trabajo.
De las 16 cadenas, la que aglomera las actividades vinculadas con la construcción concentra el
39% de los más de 1,3 millones de puestos de trabajo generados en la provincia de Buenos Aires por
dicho grupo de cadenas, lo cual la constituye en el principal complejo en materia de generación de
empleo. Allí no sólo se incluye la actividad de la construcción en sí, que como es sabido es altamente
demandante de personal, sino también todas aquellas actividades industriales que le proveen insumos más los servicios de inmobiliarias, donde se genera 1 de cada 6 puestos de la cadena.
37
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 17. Provincia de Buenos Aires. Participación de cada cadena en el total de empleo generado por las mismas. Año 2010
Girasol; 1%
Aves; 2%
Porcinos; 1%
Maíz; 1%
Cebada; 0%
Petroquím ica; 2%
Soja; 2,4%
Lácteos; 2%
Autom otriz; 3%
Trigo; 5%
Construcción; 39%
Bovinos; 5%
Plástico; 6%
Textil y Cuero; 8%
Metales; 9%
Turism o; 12%
Fuente: GEE-BPBA.
En un segundo escalón, aunque a una distancia considerable, se ubica la cadena turística con
el 12% de la totalidad de los trabajadores de las 16 cadenas de la Provincia, lo cual se sustenta en
que es la única cadena con origen en actividades netamente productoras de servicios. Posteriormente, los complejos industriales referidos al metal y a las prendas textiles se ubican en tercer y
cuarto lugar con más de 100 mil puestos de trabajo demandados; en ambos casos el procesamiento
de los productos obtenidos en el eslabón madre de la cadena es el responsable de tal resultado. La
cadena Bovinos es la que se encuentra mejor posicionada entre todas las cadenas con origen en el
campo, reflejando ello que es la que mayor demanda de mano de obra posee.
Gráfico 18. Ocupados por $1M de VA. Año 2010
Total CADENAS
Petroquímica
8
2
Soja
3
Maíz
3
Automotríz
3
Cebada
3
Plástico
4
Metales
5
Lácteos
5
Girasol
7
Bovinos
7
Porcinos
9
Trigo
9
Aves
10
Construcción
14
Textil y Cuero
15
Turismo
17
Fuente: GEE-BPBA.
38
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Ahora bien, cuando la cantidad de personas ocupadas se relativiza respecto de la generación
de valor agregado, se obtiene una aproximación a la intensidad de la mano de obra en la cadena, de
modo que cuanto mayor resulta dicho valor más empleo requiere la cadena para generar la misma
cantidad de valor agregado. En este sentido, Turismo sobresale como la cadena más intensiva en
mano de obra demandando 17 personas por cada millón de valor agregado que genera. Con valores
muy próximos se ubican Textil y Cuero, con 15, y Construcción con 14.
En el extremo opuesto, con menor intensidad de uso de mano de obra se ubican cadenas
como Petroquímica, Soja, Maíz, Automotriz y Cebada, todas con no menos de 3 personas por
cada millón de valor agregado. Si tomamos como nivel de referencia al promedio de las 16 cadenas, situado en 8 ocupados por cada millón de valor agregado, resulta que sólo seis de las 16
cadenas superan dicha marca.
39
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
5 El análisis de las cadenas
La metodología presentada anteriormente no sólo permite obtener datos a nivel global del
total de las cadenas productivas, sino también información particular sobre la estructura de cada
una de las unidades analizadas. En esta sección, se presentará un resumen de las características
principales de una cadena de cada uno de los grupos en los cuales se ha englobado a las 16 evaluadas a través de los indicadores presentados anteriormente.
CADENAS AGRÍCOLAS
Durante los últimos 40 años nuestro país ha intensificado la producción agrícola, incrementando los volúmenes de cosecha desde los 17,5 millones de toneladas alcanzados en la campaña
1969/1970 a los poco más de 85 millones de la campaña 2009/2010. Estos extraordinarios incrementos en la producción pueden explicarse por la incorporación constante de tecnología al sector
durante los últimos 50 años. De acuerdo a Bisang (2003) esta incorporación tuvo tres elementos
distintivos: la mecanización de la actividad y la aplicación de técnicas novedosas asociadas a las
nuevas herramientas, como es el caso de la siembra directa; el uso de fertilizantes producidos
industrialmente (que permitió suplir o mejorar los suelos) y biocidas (para controlar a los competidores y depredadores) y el uso de semillas híbridas y transgénicas. Si bien nuestro país tuvo una
tasa de incorporación tecnológica tardía respecto a ciertos adelantos en el pasado (un ejemplo de
ello es la lenta difusión de las variedades de trigo con germoplasma mejicano), un número elevado
de trabajos dan cuenta de que la nueva estructura del sector lo hizo más permeable a la incorporación de las innovaciones, lo que lo llevó a una posición de avanzada en ciertos adelantos como
el uso de semillas alteradas genéticamente. En todo caso, la adopción tecnológica permitió que,
casi sin excepciones, el rinde de todos los cultivos mantuviera un crecimiento constante durante
los últimos 30 años, lo que favoreció tanto el crecimiento de la producción como la adopción de
nuevos territorios. En segundo lugar, la adopción de tecnologías de producción más eficientes hizo
posible la expansión de la frontera agrícola y la incorporación de territorios arables. En este punto
cabe destacar el lugar de la Soja, que pasó de representar menos del 1% a más de dos tercios de la
superficie implantada total en la actualidad.
Gráfico 19. Incrementos del rinde (kg/ha.) para los principales cultivos. Promedio por quinquenio.
Fuente: elaborado en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
40
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 20. Superficie implantada en Argentina. Principales 4 cultivos por campaña.
Fuente: elaborado en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Esta “revolución verde” de la agricultura de nuestro país deja un importante potencial para generar un despegue similar en el sector pecuario. Es importante, en este sentido, comprender que las
estrategias agrícolas y ganaderas pueden, bajo ciertas condiciones, no sólo realizarse en conjunto
sino potenciarse una a la otra. En este sentido, los cambios que ha registrado el sector agrícola en
Argentina son auspiciosos. Un trabajo reciente de la CEPAL que analiza 31 cadenas agroalimentarias muestra que, cuando se analizan las exportaciones argentinas en el año 2007, del valor total
exportado por estos complejos el 51% lo generaba el correspondiente a la soja. En otras palabras,
gran parte de las ventas externas de productos agropecuarios al exterior posee el potencial de ser
utilizado como insumo para las cadenas pecuarias, lo que implica de alguna forma una subutilización
del potencial de generación de valor de estas cadenas. Otro ejemplo de esta situación, destacado
en este caso por el INTA, es lo acontecido con el maíz, del que Argentina exporta el 67% de su
producción en forma de grano mientras que, por ejemplo, Estados Unidos sólo lo hace en un 16%,
aprovechando el grano en forma local para su industrialización. Esta alternativa permitiría generar
valor por 6 o 7 veces el monto original de venta de granos y emplear 9 veces más personas por
hectárea que en la cadena de la Soja. Es decir, gracias a los fuertes avances en las cadenas agrícolas registrados durante los últimos años éstas pueden convertirse en un factor que potencie el
crecimiento de las cadenas pecuarias.
5.1 Cadena de la Soja
Desde cualquier punto de vista desde el cual se lo considere, la soja es hoy el cultivo de mayor
protagonismo en la industria alimentaria argentina. En menos de una década, el complejo sojero se
ha posicionado como el de mayor peso en la generación de divisas del país, ubicándose en el centro
de la estructura productiva por encima de otras producciones que han caracterizado históricamente
la presencia de Argentina en el comercio internacional.
Si bien pueden rastrearse antecedentes de implantación de soja hacia mediados de los años
setenta, no fue hasta la segunda mitad de los años noventa que el sector comenzó a desarrollarse
de manera exponencial. A principios de 1990 la superficie implantada con este cultivo rozaba los
41
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
5 millones de hectáreas, valor que se duplicó una década mas tarde, hasta alcanzar los 10 millones
hacia el año 2000. Durante los últimos 10 años la soja ha conseguido mantener un ritmo de crecimiento frenético, volviendo a duplicar su superficie implantada, que hacia fines de 2010 rozaba los
19 millones de hectáreas. Las causas de esta evolución son múltiples, combinando en proporciones
variables aspectos técnicos, institucionales y de coyuntura internacional. Entre los primeros, Argentina fue uno de los países pioneros tanto en la implementación de procesos de siembra directa
como en el uso de variedades transgénicas de la soja, lo que permitió un incremento en los rindes
sobre la misma superficie implantada, mejorando la rentabilidad del cultivo. Por otra parte, estos
adelantos permitieron incrementar la frontera agrícola del país, por lo que hasta cierto punto la
expansión de la soja pudo darse sin afectar, necesariamente, de manera directa otros cultivos.
Entre los aspectos institucionales, la soja presentó una ventaja considerable respecto de otros
cultivos históricamente importantes para Argentina, ya que, siendo un bien netamente exportable,
su producción no se destinaba al mercado interno. A ello se le sumó una segunda particularidad que
se vio fuertemente acentuada en la última década, que es la expansión de los llamados “contratistas”, “tanteros” o más generalmente prestadores de servicios agropecuarios. Estos prestadores
permitieron en los hechos la separación de la propiedad de la tierra respecto de su uso, ofreciendo
ganancias de productividad a través de un uso más intensivo de la tecnología y aprovechando las
economías de escala. Esta nueva configuración de la producción agrícola fue acompañada por una
coyuntura mundial favorable para el cultivo, en la que el crecimiento de China y su posición como
demandante neto en el mercado de la soja y sus derivados ofreció un destino estable a los incrementos de producción.
Como principal cultivo del país, por su rol como generador de divisas, por su dispersión y extensión geográfica, por su papel estratégico en el posicionamiento de Argentina en el comercio
mundial y por su posición en el crecimiento económico del país y la Provincia, el estudio de la cadena
de la Soja resulta insoslayable en el análisis de la generación de valor.
5.1.1 Identificación del complejo
5.1.1.1 Cuantificación
La cadena de la soja se estructura en torno a la producción de la oleaginosa, la actividad madre
del complejo, y la elaboración de productos derivados de la soja (elaboración de aceites y grasas de
origen vegetal, pellets, alimentos para animales, etc.) como principales actividades del complejo. La
producción resultante del cultivo se destina, mediante semilleros, acopiadores y/o corredores hacia
la exportación o el mercado local. En este último el principal demandante del producto son las aceiteras, que producen el aceite y la harina de soja utilizada en la alimentación animal. En el caso del
aceite, puede exportarse o recibir un tratamiento posterior para el desarrollo de biodiesel.
El cultivo de soja, materia prima esencial del bloque, se relaciona hacia atrás, con diversas actividades tanto primarias como industriales, entre las cuales figuran la producción de semillas y otras
formas de propagación de productos agrícolas; la fabricación de maquinaria agrícola, de productos
químicos (fertilizantes y fitosanitarios); la producción de suplementos para oleaginosas y de maquinarias de uso especial (cosechadoras, tractores, etc.). Hacia adelante, el cultivo de soja se relaciona
básicamente con la etapa industrial que se da fundamentalmente en las plantas aceiteras.
Finalmente, el complejo se vincula con diferentes servicios utilizados tanto en la etapa prima42
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
ria como en la industrial. En particular, resultan de especial relevancia los servicios de transporte, la
demanda de energía y los servicios de siembra y cosecha de la oleaginosa.
Gráfico 21. Cadena de la Soja. Estructura de la cadena de producción.
Fabricación de
abono y
compuesto de
nitrógeno
Producción de
semillas
Serv.
Maquinaria
agrícola
Semilleros /
Acopiadores
Cultivo de
Soja
Corredores
Acopio Propio
Mercado Interno
Fabricación de
plaguicida y
productos
químicos
Exportaciones
Molinos
Aceite de Soja
Exportaciones
Harina de Soja
Mercado Interno
Exportaciones
Mercado Interno
Alimentos
para animales
Biodiesel
Exportaciones
Transporte de Carga
Mercado Interno
Recursos Energéticos: Gas Oil,
Gas, Electricidad
Fuente: GEE-BPBA.
El complejo sojero provincial genera el 6,8% del total de cadenas estimadas, representando un
2,5% del valor agregado de la Provincia. A su vez, el encadenamiento madre es el que mayor aporte
realiza a la cadena, contribuyendo en un 71% del valor agregado que produce la misma. Le sigue el
encadenamiento hacia atrás (insumos) con una participación de 18,6%.
Cuadro 3. Cadena de Soja provincia de Buenos Aires. Cuenta de producción y estructura. Año 2010
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Cadena Soja
Valor Bruto de
Producción
Valor Agregado
Estructura (%)
Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas
Servicios de maquinaria agrícola, excepto los de cosecha mecánica
Servicios de cosecha mecánica
Servicios de contratistas de mano de obra agrícola
Servicios agrícolas
Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno
Fabricación de plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario
Soja, excepto para siembra
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal; y otras
Fabricación de productos de la refinación del petróleo
Sevicio de transporte de carga
486.473.653
314.996.486
541.453.997
564.072
7.252.313
2.715.232.954
1.143.774.985
11.628.043.923
5.325.810.637
2.538.959.696
422.453.190
398.977.403
176.695.616
230.453.207
255.067
5.290.538
678.846.370
690.695.158
8.329.545.321
610.451.407
364.610.415
236.305.973
3,4%
1,5%
2,0%
0,0%
0,0%
5,8%
5,9%
71,1%
5,2%
3,1%
2,0%
Total cadena
25.125.015.907
11.722.126.476
100,00%
Código
0115
01411
01412
01413
01419
24120
24210
011132
15140
23200
60
Actividades
Peso en el PBG
Peso en TOTAL CADENAS PBA ESTIMADAS
Peso en la CADENA SOJA NACIONAL
2,5%
6,8%
22,7%
Fuente: GEE-BPBA.
43
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires aporta el 22,7% del valor agregado que genera la cadena sojera
a nivel nacional. La gran diferencia existente entre ambos complejos es el procesamiento industrial:
mientras que a nivel nacional por cada $100 de valor agregado que se genera en la cadena el eslabonamiento industrial explica casi unos $14, en el ámbito provincial dicha etapa genera apenas $5
de los $100. Eso está vinculado, básicamente, a que gran parte del poroto de soja producido en la
Provincia se destina a Santa Fe para su posterior procesamiento.
5.1.1.2 Localización y concentración espacial
La cadena Soja tiende a localizarse en varios partidos de la provincia de Buenos Aires. En
particular, es la cadena agrícola con menor concentración y la segunda más dispersa dentro del
conjunto de las 16, después de la cadena Bovina. Esta característica surge porque el cultivo de esta
oleaginosa (actividad madre) se encuentra difundido prácticamente a lo largo de toda la Provincia.
Teniendo en cuenta que, a su vez, representa más del 70% del valor agregado de la cadena es
lógico pensar que sea la principal razón por la que este complejo muestra una baja concentración geográfica. Aun así pueden mencionarse algunos partidos que se destacan por la importancia que tienen en
dicha actividad. Estos son: General Villegas, Pergamino, 9 de Julio, Necochea y Chacabuco.
Gráfico 22. Participación de los municipios en el valor agregado provincial de la cadena de la Soja. Año 2010
Fuente: GEE-BPBA.
44
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
En relación con los encadenamientos hacia atrás, puede observarse que existen distintas realidades según el sector económico. Por ejemplo, la actividad que muestra la mayor concentración
dentro este grupo de actividades es la fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno, destacándose en ello los partidos de Bahía Blanca y Campana. Por otro lado, tanto los servicios agrícolas
como los de cosecha mecánica presentan un índice similar al de la cadena en su conjunto. Por mencionar algunos, en ambas actividades se destacan los partidos de General Villegas, Necochea, 9 de
Julio, Tres Arroyos y Lincoln.
Cuadro 4. Índice de concentración de la cadena de la Soja según rama de actividad. Año 2010
IHH Total Cadena
Actividades
0,01883
Principales partidos según VA
IHH *
Relacionadas hacia atrás
Servicios de maquinaria agrícola, excepto los de
cosecha mecánica
0,020
General Villegas Necochea
9 de Julio
Tres Arroyos
Lincoln
Servicios de cosecha mecánica
0,020
General Villegas Necochea
9 de Julio
Tres Arroyos
Lincoln
Servicios de contratistas de mano de obra agrícola
0,020
General Villegas Necochea
9 de Julio
Tres Arroyos
Lincoln
Servicios agrícolas
0,020
General Villegas Necochea
9 de Julio
Tres Arroyos
Lincoln
Producción de semillas y de otras formas de
propagación de cultivos agrícolas
0,081
Rojas
Chacabuco
Salto
Pergamino
Carmen de
Areco
Fabricación de plaguicidas y productos químicos de uso
agropecuario
0,124
Zárate
Tres de Febrero Vicente López
San Isidro
Pergamino
Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno
0,658
Bahía Blanca
Campana
San Nicolás
General
Rodríguez
Quilmes
9 de Julio
Necochea
Chacabuco
Bahía Blanca
Lanús
Avellaneda
Madre
Soja, excepto para siembra
0,02037 General Villegas Pergamino
Relacionadas hacia delante
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal; y
otras
0,126
Necochea
Cañuelas
Fuente: GEE-BPBA.
* Por construcción, cuanto más alto es el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) mayor es la concentración de una actividad, en dos sentidos posibles: o
bien es menor el número de empresas, o para un mismo número de empresas la actividad se encuentra centralizada en un menor número de ellas.
El Índice de concentración utilizado aquí debe leerse de igual forma, considerando como unidad de análisis el municipio en lugar de la firma.
Dentro de los encadenamientos hacia delante, cabe mencionar que la elaboración de aceites y
grasas de origen vegetal presenta uno de los mayores índices de concentración, lo que implica que
esta actividad tiende a localizarse en pocos partidos dentro de los cuales se destacan Necochea,
Cañuelas, Bahía Blanca y Lanús.
La baja concentración espacial del complejo tiene su correlato cuando analizamos su localización según centro zonal, ya que en todos ellos existe cierta presencia de la cadena. No
obstante, tanto Junín como Pehuajó, Tandil y Chivilcoy se destacan por tener una participación
que supera el 10% cada uno. En conjunto, estos cuatro centros acumulan el 70% del valor agregado total de la cadena.
Si comparamos la localización de la cadena en estudio con las 16 cadenas estimadas se observa que la misma se localiza especialmente en los centros agrícolas. Esto se explica porque, si bien
todos los centros zonales (excepto Avellaneda) tienen alguna proporción del cultivo, Junín (30%),
Pehuajó (28%), Tandil (15%) y Chivilcoy (14%) son las regiones más importantes que en conjunto
agrupan casi el 80% del cultivo de soja de la Provincia.
45
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 23. Participación en el valor agregado de la cadena de la Soja y total cadenas según centro zonal. Año 2010
Total Cadenas
25%
Cadena Soja
21%
20%
14%
7%
7%
2%
2%
4%
2%
MAR DEL
PLATA
3%
OLIVOS
CAMPANA
BAHIA
BLANCA
3%
MORON
5%
TANDIL
JUNIN
9% 10%
14%
12%
LA PLATA
5%
PEHUAJO
5%
CHIVILCOY
6%
12%
AVELLANEDA
12%
Fuente: elaboración propia
A diferencia de las cadenas del Trigo y la Cebada, los centros donde se realiza el cultivo (actividad madre) también se caracterizan por tener una importante proporción de los encadenamientos
hacia delante. Tal es el caso de Chivilcoy y Tandil, que tienen una participación del 16% y el 17% en
la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal, respectivamente. Avellaneda es el principal
centro zonal en esta actividad con el 31% del valor agregado; sin embargo, en su territorio no se
cultiva esta oleaginosa, razón por la cual representa apenas el 3% de la cadena a nivel provincial.
5.1.2 Comercio internacional
La cadena sojera se caracteriza por presentar un superávit comercial que se ha ido incrementando gracias a una gran demanda por parte de China e India, sumado a un tipo de cambio muy favorable y a un alza en el precio de los commodities. Este repunte de las exportaciones se explica casi
en su totalidad por la demanda de harinas, pellets y aceites de soja; es decir productos de capital
intensivo derivados del procesamiento del grano. La provincia de Buenos Aires posee una participación muy baja en las exportaciones que realiza el país, representado en 2010 aproximadamente el
13% de las exportaciones totales. Ello básicamente se debe a que buena parte de la fabricación de
aceite de soja no se localiza en territorio bonaerense.
Gráfico 24. Cadena de la Soja. Exportaciones e Importaciones de la cadena. Total país
20.000
Im portaciones
17.500
Exportaciones
15.000
12.989
13.602
En m illones de u$s
12.500
17.299
16.566
10.000
7.195
7.500
5.000
1.345
2.500
0
-2.500
-5.000
-7.500
1999
309
1
Share PBA en las Expo País
8%
2000
2001
2002
2003
10%
11%
8%
9%
10%
6%
13%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010*
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
46
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Las exportaciones de la cadena sojera se encuentran concentradas fundamentalmente en
China (26%), seguido por las Países Bajos (6%), España (5%), India (5%) e Italia (5%). En cuanto al
protagonismo que tuvieron los diversos destinos, se puede destacar la ganancia de peso en las exportaciones a China; país que pasó de obtener un 15% de las ventas totales a ser el comprador de
más de un cuarto de las mismas. En cuanto a las importaciones, Paraguay concentra casi la totalidad
de las ventas a nuestro país con un 98% de participación. Dicha participación se mantuvo estable
durante los últimos años.
Cuando se considera el patrón de comercio por producto, es posible observar que existen tres
categorías que dominan las transacciones con el resto del mundo. En el caso de China, el 74% de
los productos vendidos son porotos, mientras que sólo un 26% del comercio comprende la venta
de aceite. Como contrapartida, el resto de los principales destinos recibe una proporción mayor de
productos elaborados: en el caso de los países europeos (Países Bajos, España e Italia) con una
participación mayor de las harinas y pellets de soja, mientras que en el caso de India el comercio se
centra básicamente en aceites.
Gráfico 25. Cadena de la Soja. Exportaciones e Importaciones para los principales países por componentes.
Total país. Promedio 2008-2010.
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
China
74%
26%
Paraguay
Países Bajos
94%
6%
Bolivia
España
91%
9%
Estados
Unidos
100%
15%
85%
24%
76%
India
100%
Brasil
95%
Italia
93%
China
100%
Japón
100%
Irán
26%
43%
32%
Harina,"pellets" y
otros subproductos,
incluida salsa de soja
Porotos
Aceite
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
En el caso de Irán las ventas se reparten en proporciones variables, aunque con cierta preponderancia de las harinas y pellets por sobre los demás productos. Como ya fuera mencionado, las
compras externas del complejo sojero son pequeñas en relación con las ventas y en su mayor parte
relacionadas con la importación de porotos desde Paraguay.
5.1.3 Empleo y presencia PyME
La cadena de la Soja posee una presencia PyME del 45%, valor inferior al promedio de las
16 cadenas estudiadas. Al analizar las actividades involucradas en esta cadena, se observa
que el cultivo genera el 71% de la facturación total y posee una presencia PyME del 46%. Las
actividades hacia delante presentan una presencia PyME superior a las actividades madre, alcanzando un valor del 50%.
En lo que respecta a la ocupación de mano de obra, la cadena de la Soja emplea a nivel provincial unas 31.500 personas, lo cual equivale a la quinta parte de la totalidad de ocupados que regis47
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
tra el complejo a nivel nacional. El hecho de que la Provincia no posea una participación importante
en los encadenamientos hacia delante (gran parte del procesamiento de la oleaginosa se realiza en
la provincia de Santa Fe) reduce considerablemente la importancia de la cadena en el empleo total
de la Provincia. La de Soja se ubica en el 7° lugar en el total nacional de las cadenas estimadas,
mientras que ocupa el 10° en la Provincia.
Gráfico 26. Cadena de la Soja. Presencia PyME total cadena y por eslabón. Año 2010.
45%
46%
50%
Hacia Atrás
Madre
Hacia delante
31%
Transversal
45%
Total Cadena
Fuente: GEE-BPBA.
Analizando la intensidad de la mano de obra que posee el complejo surge claramente que el de
la soja es uno de los complejos con menor ocupación de mano de obra por millón de valor agregado
(3 ocupados por millón), debido fundamentalmente a la baja relación existente entre las actividades
madre y hacia delante del complejo.
CADENAS PECUARIAS
El constante crecimiento de la población mundial ha generado a lo largo de las últimas décadas una presión creciente sobre la oferta de alimentos. Los avances tecnológicos junto con la
expansión de la frontera agrícola han permitido responder de manera adecuada a esta demanda, posibilitando no sólo abastecer el consumo sino además incrementarlo. En este contexto,
existen ciertos factores por los cuales el conjunto de las cadenas pecuarias posee una posición
preferencial entre los diferentes rubros alimenticios. La transición de los países en desarrollo
hacia niveles superiores de ingreso se ha visto acompañada en todos los casos de un cambio
en el tipo de proteínas ingeridas, fenómeno que favorece a los productos de las cadenas pecuarias. A modo de ejemplo, durante la última mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI China y
Brasil, dos de los países mas densamente poblados del planeta, han incrementado fuertemente
el consumo de proteína animal: en el lapso de casi 50 años transcurridos entre 1961 y 2007
el consumo de carne de Brasil se triplicó, mientras que en el caso de China el consumo total de
carnes se expandió nada menos que 13 veces.
48
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 27. Consumo aparente de carnes en Brasil y China. Promedio por década en kg./ha.
37,2
31,7
32,9
17,6
11,8
11,0
7,0
Porcino
Bovinos
1,7
2,4
Aves
Porcino
Brasil
4,7
0,1
Bovinos
1,1
Aves
China
1961
2007
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
Este fenómeno de mayor consumo de proteína animal no se circunscribe simplemente a los países en
desarrollo. Cuando se considera a nivel mundial, el consumo por habitante de cada uno de los principales
productos cárnicos (bovinos, porcinos y pollo) ha mostrado también un fuerte impulso, pasando de poco
mas de 19 kg. por habitante a casi 37. Entre las tendencias que ha marcado el mercado mundial de carnes
se observan dos características fundamentales: en primer lugar, el crecimiento exponencial del consumo
de carne de pollo, que hacia fines de la década de los noventa ha superado a la carne bovina posicionándose como el segundo producto cárnico a nivel mundial. En segundo lugar, se observa un crecimiento
sostenido del consumo de cerdo, que se duplicó durante el período considerado (con una muy importante
incidencia de China, que posee la mitad de la producción mundial de cerdos). Por último, el consumo de
carne bovina ha mostrado una contracción durante los últimos 50 años, cediendo espacio, como ya se dijo,
al consumo de carne aviar.
Si bien el panorama no parece tan propicio para la ganadería bovina, lo cierto es que uno de los productos derivados de este tipo de ganado ha ido ganando espacio en la dieta mundial: la leche. Su consumo
mundial, que parecía estancarse a principios de la década del 90, ha registrado desde entonces incrementos constantes, pasando de un mínimo de 74 kg. per cápita a casi 85 kg. en el año 2007. Ello plantea una
oportunidad adicional para aprovechar en un país como Argentina, que posee un elevado conocimiento
técnico para la cría de ganado bovino y una fuerte tradición en la cadena láctea.
Gráfico 28. Consumo aparente de carnes y leche a nivel mundial (en kg./ha.)
84,9
18
86
84
16
14
15,1
12
12,6
10
9,6
8
82
80
78
76
74
6
72
4
70
68
0
66
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2
Bovino
Porcino
Aves
Leche (derecha)
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
49
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Un punto sobre el que se suele hacer hincapié a la hora de explicar los elevados precios
internacionales de los productos alimenticios es el incremento de la demanda originado por el
buen desempeño económico de los países emergentes y el consecuente ascenso de amplios
grupos de la población mundial a los estratos medios de ingreso. En este sentido, se presume
que la demanda de alimentos se encuentra fuertemente relacionada con el ingreso per cápita
de los individuos o, en otras palabras, que es posible establecer una relación más o menos precisa entre las variaciones de ingresos y los cambios en la dieta de los individuos de un país.
Los gráficos presentados parecen confirmar, en una primer instancia, la validez de la relación antes descripta: en todos los casos se observa que cuanto mayor es el ingreso per cápita
(corregido por Paridad de Poder de Compra o “Parity Purchasing Power” -PPP-) más elevado es
el consumo de los productos seleccionados. La intuición general sobre el signo de esta relación
parece entonces confirmarse, por lo que puede considerarse que el mejoramiento de las condiciones de vida de ciertos segmentos de la población en distintos países actúa en favor de las
cadenas aquí seleccionadas. En particular, de acuerdo a la información para el promedio 20002007 de estas variables, un incremento del 10% en el ingreso per cápita genera un aumento en
el consumo de carnes del 6,1%, de 6,7% en leche y del 14% en quesos.
Gráfico 29. Relación entre Ingreso per Capita (PPP) y consumo de carne, leche y quesos.
Promedio años 2000-2007.
7
Logaritmo Consumo Leche per capita
Logaritmo Consumo Carne* per capita
6
5
4
3
2
1
6
5
4
3
2
1
0
0
5
6
7
8
9
10
Logaritmo PBI per capita (PPP)
11
5
12
6
7
8
9
Logaritmo Consumo Queso per capita
*Incluye carne vacuna, porcina y aviar
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
5
6
10
Logaritmo PBI per capita (PPP)
7
8
9
10
11
12
Logaritmo PBI per capita (PPP)
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO y PWT University of Pennsylvania
50
11
12
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La elevada elasticidad de ingreso de los principales productos de origen animal se presenta
como una de las principales ventajas a futuro de las cadenas pecuarias. En este sentido, el crecimiento proyectado para economías emergentes redundará en una demanda sostenida de los productos de la cadena, fenómeno que Argentina podría aprovechar en el mediano plazo.
El consumo de carnes en Argentina ha acompañado levemente las tendencias mundiales,
particularmente en lo que se refiere al consumo de carne de pollo. Aun cuando nuestro país
continúa siendo el primer consumidor mundial de carne bovina en términos per cápita, el pollo
ha conseguido un espacio importante en la dieta, insertándose de manera creciente en el consumo calórico del país.
Este proceso se dio en consonancia con la expansión de la producción de carnes de ave, que
permitió no sólo cubrir la demanda del mercado local sino también posicionarse como uno de los
principales exportadores a nivel mundial. En el caso del cerdo, el consumo registró incrementos,
aunque no tan grandes como en el caso de la carne de ave. En pocas palabras: el país mantuvo
durante los últimos años su tradicional y elevado consumo de carne bovina, pero incorporó masivamente a su dieta el pollo y, en menor medida, el cerdo.
Gráfico 30. Consumo aparente de carnes en kilos en Argentina. Promedio por década y participación en el total.
5,0
83,7
5,8
6,2
5,3
17,6 18,4
21,6 24,2
27,7
2006
2005
2004
2003
2002
62,3 62,9 63,8 60,2 65,3 64,3 62,5 58,6 60,0 63,2 61,8 65,1
8,0
99,8 98,9
8,1
8,5
28,9 31,5 33,4
34,4
69,4 68,9 68,7
36,0
57,3 54,4
2011*
25,8
81,2
7,7
2010
7,3
7,9
110,1
2009
100,0
90,5 92,3 7,2
106,2 108,1
2008
26,1 26,6
Porcino
95,6
2001
1994
1993
1992
1991
74,0 72,5 73,9
68,3
21,9 21,2 22,2 25,3
7,8
2000
21,2
1999
21,0
6,0
1998
12,0 17,8
6,2
99,3 98,7
90,6 90,3 92,0 92,7
7,9
6,5 6,2 6,0 7,2
1997
5,7
95,5
1996
5,0
101,1
1995
91,0
95,9
Pollo
2007
Bovino
Fuente: Elaboración propia en base a información de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En el plano productivo, Argentina no ha sido ajena a la dinámica de producción mundial. Cuando se considera la relevancia como productor mundial de carnes, nuestro país se posiciona como
el 4º productor mundial de carne bovina, 7º de carne de pollo y 17º en producción de leche fluida,
aunque es prácticamente irrelevante como productor de carne de cerdo. Dentro de los países de
América Latina, el país se posiciona como el 2º productor de carne bovina y aviar (detrás de Brasil) y
el tercero de leche fluida (detrás de Brasil y México). En síntesis, Argentina es un actor de peso en
tres de las cuatro cadenas de valor analizadas.
En general, puede considerarse que el potencial de producción animal de cada uno de los
51
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
países depende de la capacidad del mismo de cumplir los requerimientos nutricionales que su población necesita para crecer, por lo que indirectamente la perspectiva a futuro de cada producción
animal no es independiente de las particularidades de su dieta. Tradicionalmente, Argentina ha
podido aprovechar las condiciones naturales de su territorio a través de la ganadería bovina extensiva, donde los requerimientos dietarios se nutrían básicamente de las pasturas naturales del suelo.
Durante los últimos años, este sector ha modificado gran parte de sus procesos, reduciendo el peso
de las pasturas naturales, particularmente en los períodos de engorde, y dando un peso mayor a
forrajes secos (rollos elaborados con praderas) y alimentos balanceados en base a productos agrícolas (tortas y expeller de soja o maíz picado, entre otros). La producción animal a nivel mundial ha
intentado aprovechar los productos agrícolas de producción generalizada (soja o maíz) para acelerar
el engorde.
En este sentido, podría considerarse que una de las medidas del potencial de la producción
pecuaria está dada por la capacidad de los países de generar proteínas vegetales, capaces de traducirse en proteína animal. El gráfico siguiente parece confirmar esta presunción: los países de
mayor producción animal son también aquellos con un elevado nivel de producción de cereales
y oleaginosas. Como puede observarse, Argentina se destaca en este contexto como uno de los
principales productores alimentarios a nivel mundial, aunque con una población muy inferior a estos
países. Esta característica de nuestro país lo ayuda para posicionarlo como uno de los principales
exportadores de alimentos del planeta.
Gráfico 31. Relación entre la producción de carnes y la de cereales y oleaginosas. Año 2009
Logaritmo Producción de Carnes
20
Argentina
15
China
Estados Unidos
Brasil
Alemania
Rusia
India
10
5
0
0
5
10
15
20
25
Logaritmo Producción de Cereales y Oleaginosas
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
Un último concepto para destacar es que las cadenas pecuarias son capaces de suplir el costado más débil del complejo de producción de alimentos en la Argentina: la generación de empleo.
Cuando se comparan las cadenas pecuarias (Bovinos - Leche y Carne - Porcinos y Aves) con la correspondiente a la soja, se puede apreciar que con una ocupación del 18% de la superficie implantada anualmente en el país las primeras emplean casi 3 veces más trabajadores que la Soja, que
ocupa casi el 60% de la superficie. Es indudable en todo caso que Argentina posee extraordinarias
52
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
condiciones para el desarrollo de la producción alimenticia. Por otra parte, también resulta claro
que, a medida que los individuos incrementen sus ingresos, la demanda de proteína animal irá en
aumento. Contar con información precisa sobre cada uno de estos sectores es útil para reconocer
las estrategias posibles para su desarrollo.
5.2 Cadena Bovinos
El territorio de la provincia de Buenos Aires cuenta con condiciones naturales sumamente favorables para el desarrollo de la etapa primaria del complejo bovino, mientras que posee una basta cantidad
de empresas dentro de su etapa industrial. De esta forma, la importancia del complejo no sólo radica en
el valor y empleo generado a partir de la cría del ganado bovino y de la faena del mismo, sino también en
la presencia de importantes derrames hacia otros complejos productivos como el del maíz o la soja.
Adicionalmente, el complejo de producción de carne bovina posee una gran dispersión territorial,
generando valor en territorios alejados de la Provincia, lo que lo posiciona como un sector capaz de redistribuir el crecimiento económico a favor de zonas de menor desarrollo.
5.2.1 Identificación del complejo
5.2.1.1 Cuantificación
El complejo bovino de la provincia de Buenos Aires está conformado por diversas actividades relacionadas que involucran una variedad de actores económicos, principalmente del sector
industrial y de servicios. De acuerdo con las estimaciones realizadas en este proyecto, la cadena
bovina provincial genera el 5,4% del total de cadenas estimadas; representando un 2,0% del valor
agregado (PBG) de la Provincia.
El cluster se organiza en torno a una actividad madre: la cría de ganado bovino, siendo este el
encadenamiento que mayor aporte realiza al cluster con un 53,2% del valor agregado de la cadena.
A su vez, existe una fuerte interdependencia productiva entre esa actividad y las actividades industriales (encadenamientos hacia delante), de la cual surgen productos que son demandados por
otros complejos productivos.
Gráfico 32. Cadena Bovina. Estructura de la cadena de producción.
Matarife /
Intermediario
Mercados
Concentradores
Pasto
Forrajero
Cría de
Ganado
Bovino
Maíz
Serv.
Veterinario
Serv.
Pecuarios
Alimento p/
animales
Cría
Cabañeros
Criadores
Frigoríficos
Carne
Carnicerías
Invernadores
Transporte de Carga
Recursos Energéticos: Gas Oil,
Gas, Electricidad
Fuente: GEE-BPBA
53
Otros
Mercado Interno
Exportaciones
Engorde
Feed Lot
Cueros
Supermercados
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La cría de ganado bovino se relaciona hacia atrás con diversas actividades tanto primarias
como industriales, entre las cuales figuran la inseminación artificial, el cultivo de cereales y oleaginosas (principalmente forrajeras para la alimentación animal), la producción de suplemento para
ganado (elaboración de alimentos para animales), la producción de máquinas de uso general y maquinarias para usos especiales. En conjunto, estas actividades explican el 11,8% del cluster.
Hacia delante, la matanza de ganado bovino y el procesamiento de su carne sumado al curtido
y terminación de cueros son los principales actores del eslabón industrial, responsable del 31,1% del
valor agregado del complejo.
El complejo bovino se relaciona también de manera transversal con los servicios de transporte, fundamentales en la determinación del precio, y los recursos energéticos que hacen posible la
producción de carne.
Cuadro 5. Cadena Bovina provincia de Buenos Aires. Cuenta de producción y estructura. Año 2010
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Cadena Ganado Bovino
Código
01421
01422
01423
1114
15330
11121
B852
01211
15111
19110
23200
60
Valor Bruto de
Producción
Actividades
Inseminación artificial y servicios n.c.p.
Servicios de contratistas de mano de obra pecuaria
Servicios pecuarios n.c.p.
Cultivo de pasto forrajero
Elaboración de alimentos preparados para animales
Maíz, excepto para siembra
ServiciosVeterinarios
Cría de ganado bovino
Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne
Curtido y terminación de cueros
Fabricación de productos de la refinación del petróleo
Sevicio de transporte de carga
Total cadena
Valor Agregado
Estructura (%)
26.256.946
20.041.567
4.214.815
718.551.112
239.616.920
928.705.975
124.828.999
7.767.248.901
9.455.965.587
6.695.466.917
327.607.703
729.691.874
7.779.581
17.358.190
3.967.586
376.986.034
87.587.617
580.519.621
36.338.047
5.010.136.804
1.405.927.366
1.526.496.303
47.046.505
318.882.931
0,1%
0,2%
0,0%
4,0%
0,9%
6,2%
0,4%
53,2%
14,9%
16,2%
0,5%
3,4%
27.038.197.315
9.419.026.584
100,0%
Peso en el PBG
Peso en TOTAL CADENAS PBA ESTIMADAS
Peso en la CADENA BOVINA NACIONAL
2,0%
5,4%
38,7%
Fuente: GEE-BPBA
A nivel global de la cadena, la provincia de Buenos Aires representa el 38,7% del VA generado
por el complejo para el total nacional, ocupando el noveno lugar en importancia en este sentido
dentro de las 16 cadenas estimadas. El complejo bovino nacional genera el 5,0% del total de las 16
cadenas estimadas, algo por debajo del 5,4% que implica la cadena en el ámbito provincial, lo cual
refleja la mayor dependencia para la Provincia de lo acontecido con la ganadería bovina respecto
del total del país.
5.2.1.2 Localización y concentración espacial
Una de las características de la cadena bovina es su baja concentración geográfica, siendo la
cadena más dispersa en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
No obstante, las actividades que la componen muestran distintas realidades y es la actividad
madre (cría de ganado bovino) una de las más dispersas de todas las ramas de la cadena. Aun así
pueden mencionarse algunos partidos de la Provincia que se destacan por la importancia que tienen en dicha actividad. Estos son: Ayacucho, Olavarría, Azul, General Villegas y Lincoln. Teniendo
54
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
en cuenta que, a su vez, esta actividad representa más de la mitad del valor agregado de la cadena
(53%) es lógico pensar que sea la principal razón por la que este complejo muestra una baja concentración geográfica.
Gráfico 33. Participación de los municipios en el valor agregado provincial de la cadena bovina. Año 2010
Fuente: GEE-BPBA
Con relación a los encadenamientos hacia atrás, puede observarse que en general existen
actividades que superan el índice correspondiente al total de la cadena (0,017). Por ejemplo, el
sector que muestra la mayor concentración dentro este grupo de actividades es la elaboración de
alimentos preparados para animales, en lo que se destacan los partidos de Mercedes, Exaltación
de la Cruz, Pilar y Salto. Por otro lado, tanto los servicios veterinarios como el cultivo de pasto
forrajero presentan un índice similar al de la cadena en su conjunto. Por mencionar algunos, en el
primer caso se destacan los partidos de Laprida, Azul, La Plata, La Matanza y Daireaux; mientras
que en el segundo, los partidos de Pergamino, General Villegas, Salto, Rojas y Chacabuco son los
más importantes.
55
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuadro 6. Índice de concentración de la cadena Bovina según rama de actividad. Año 2010
IHH Total Cadena
Actividades
0,017
Principales partidos según VA
IHH *
Relacionadas hacia atrás
ServiciosVeterinarios
0,017
Laprida
Azul
Cultivo de pasto forrajero
0,021
Pergamino
General Villegas Salto
La Plata
La Matanza
Daireaux
Rojas
Chacabuco
Rivadavia
Maíz, excepto para siembra
0,031
General Villegas Lincoln
9 de Julio
Trenque
Lauquen
Inseminación artificial y servicios n.c.p.
0,015
Ayacucho
Olavarría
Azul
General Villegas Lincoln
Servicios de contratistas de mano de obra pecuaria
0,015
Ayacucho
Olavarría
Azul
General Villegas Lincoln
Servicios pecuarios n.c.p.
0,015
Ayacucho
Olavarría
Azul
General Villegas Lincoln
0,119
Mercedes
Exaltación de la
Pilar
Cruz
Salto
0,015
Ayacucho
Olavarría
Azul
General Villegas Lincoln
Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne
0,054
La Matanza
Quilmes
La Plata
Salto
Tigre
Curtido y terminación de cueros
0,266
Lanús
Avellaneda
San Isidro
-
-
Elaboración de alimentos preparados para animales
-
Madre
Cría de ganado bovino
Relacionadas hacia delante
Fuente: GEE-BPBA.
* Por construcción, cuanto más alto es el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) mayor es la concentración de una actividad, en dos sentidos posibles: o
bien es menor el número de empresas, o para un mismo número de empresas la actividad se encuentra centralizada en un menor número de ellas. El
Índice de concentración utilizado aquí debe leerse de igual forma, considerando como unidad de análisis el municipio en lugar de la firma.
Dentro de los encadenamientos hacia delante, cabe mencionar que todas las actividades presentan una mayor concentración que la cadena. En particular, el curtido y terminación de cueros
posee la más baja dispersión del complejo lo que implica que esta actividad tiende a localizarse
en pocos partidos, dentro de los cuales se destacan Lanús, Avellaneda, San Isidro y Brandsen. En
relación con el procesamiento de carne bovina, el índice es tres veces mayor al de la cadena siendo
los distritos más importantes La Matanza, Quilmes, La Plata y Salto.
La baja concentración espacial del complejo tiene su correlato cuando analizamos su localización según centro zonal, ya que en todos ellos existe cierta presencia de la cadena. No obstante,
tanto Tandil como Avellaneda y Pehuajó se destacan por tener una participación que supera el 10%
cada uno.
Gráfico 34. Participación en el valor agregado de la Cadena Bovina y total cadenas según centro zonal. Año 2010
Total Cadenas
20%
Cadena Bovinos
14%
14%
8%
6%
6%
4%
Fuente: elaboración propia
56
OLIVOS
4%
3%
CAMPANA
7%
6%
MAR DEL
PLATA
BAHIA
BLANCA
PEHUAJO
9%
10%
5%
5%
AVELLANEDA
TANDIL
5%
12%
10%
MORON
9%
LA PLATA
15%
JUNIN
14%
CHIVILCOY
16%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Si comparamos la localización de la cadena en estudio con la correspondiente al conjunto
de los complejos se observa que (excepto en Morón, Olivos y Campana) en el resto de los centros
la importancia de la misma supera a las 16 cadenas consideradas conjuntamente. Esta brecha es
muy amplia en Tandil y Pehuajó, donde alcanza una diferencia de 11 p.p. y 9 p.p. respectivamente,
lo cual se debe a la importancia de la actividad pecuaria en ambos centros. El primero de ellos se
destaca por ser la principal región de cría de ganado bovino agrupando el 26% de la actividad provincial; mientras que Pehuajó representa el 19%. Por otro lado, Avellaneda es la región industrial
con mayor presencia de la cadena bovina, con una brecha de apenas 1 p.p. respecto del conjunto
de las cadenas, lo que implica una diferencia sustancial respecto de centros similares como Morón,
Olivos y Campana. Lo anterior está explicado porque en Avellaneda se localiza una buena parte de
la etapa manufacturera de la cadena, esto es: el 65% del “curtido y terminación de cuero” y el 24%
de la “matanza de ganado bovino y el procesamiento de su carne”.
Tanto Bahía Blanca, como Chivilcoy y Junín poseen una participación de entre 9% y10% del
total de la cadena, debido a que Bahía Blanca es el tercer centro zonal en importancia en cría de
ganado bovino con una participación del 16%; mientras que Chivilcoy participa con más de la mitad
de la “elaboración de alimentos preparados para animales”.
PROFUNDIZACIÓN: Evolución reciente de la cadena bovina.
La carne bovina ha sido a lo largo de la historia la fuente principal de proteína animal incorporada a
la dieta nacional. Adicionalmente, el sector ha sido capaz de colocar sus productos a nivel internacional
posicionando a nuestro país como un referente del mercado mundial de carnes. Argentina es el cuarto
productor mundial de carne bovina y el segundo de América Latina, a pesar de que durante los últimos
50 años el stock de ganado vacuno del país fue el de menor crecimiento entre los productores de la
región. En este sentido, cuando se considera la evolución de la ganadería bovina argentina, es posible
observar que las existencias de este tipo de animales pasaron de poco más de 42 millones de cabezas
a inicios de la década del 60 a poco menos de 52 millones en el año 2010; es decir, hubo un incremento
de alrededor del 22%. Esta variación es la menor entre los países productores de la región, ya que tanto
Brasil como Paraguay y Uruguay han registrado incrementos superiores.
Gráfico 35. Cadena Bovina. Relación entre el precio de la carne bovina (Oceanía Magro 85%) y del maíz (Golfo de México).
Años 1980 - 2010
Fuente: Elaboración propia en base a IMF.
57
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
En esta perspectiva histórica no demasiado favorable, el sector ha registrado a lo largo de los
últimos años cambios abruptos. Entre 2007 y 2009, en Argentina se ha dado un proceso de caída
en el stock de bovinos que respondió a una serie de factores de diverso tipo. En primer lugar, los
precios internacionales del ganado bovino respecto de algunos insumos básicos para la producción, como es el caso del maíz, marcaron un mínimo casi histórico a inicios de 2008, reduciendo los
márgenes de rentabilidad del productor. Esta tendencia negativa respecto del precio relativo de la
carne fue acompañada por diversas medidas en la actividad del sector que lo afectaron considerablemente y que desvincularon los precios internos de otros precios de referencia a nivel regional.
Gráfico 36. Cadena Bovina. Relación entre el precio por kilo vivo del novillo en Argentina respecto de Brasil y Uruguay
1,8
1,6
Argentina/Brasil
Argentina/Uruguay
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
Sep-11
May-11
Ene-11
Sep-10
May-10
Ene-10
Sep-09
May-09
Ene-09
Sep-08
May-08
Ene-08
Sep-07
May-07
Ene-07
Sep-06
May-06
Ene-06
Sep-05
May-05
0
Ene-05
0,2
Fuente: Elaboración propia en base a IPCVA
Bajo estas condiciones los productores pecuarios comenzaron a reducir el tamaño de los rodeos. El proceso de liquidación de stock comenzó en 2007, con un incremento del 11% del total
de cabezas faenadas, lo que representó un aumento de casi 2 puntos porcentuales en la tasa de
extracción1, a lo que se sumó en 2009.
Gráfico 37. Cadena Bovina. Tasa de extracción por año
Fuente: elaborado en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e IPCVA.
1
La tasa de extracción hace referencia al volumen de faena respecto del stock total. Suele considerarse que, en el caso argentino, una
tasa del 25% permite mantener constante el stock total.
58
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Por otra parte, resultó claro que el sector más afectado de la cadena fue el de la cría (rama
donde más impacta el costo de alimentación y el precio relativo respecto de la agricultura). La liquidación de vientres fue inevitable: la faena de hembras como porcentaje del total pasó de menos del
40% a casi el 50% del total, poniendo en riesgo la capacidad del sector para incrementar el rodeo.
Gráfico 38. Cadena Bovina. Faena de hembras como % del total
55%
50%
45%
40%
II 00
IV 00
II 01
IV 01
II 02
IV 02
II 03
IV 03
II 04
IV 04
II 05
IV 05
II 06
IV 06
II 07
IV 07
II 08
IV 08
II 09
IV 09
II 10
IV 10
II 11
30%
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
35%
Fuente: elaborado en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación e IPCVA.
Durante 2009, la mayor parte de las zonas ganaderas del país sufrieron una de las más graves
sequías del siglo, lo que agudizó el proceso de liquidación tanto de ganado como de vientres. Esta
situación llevó a que durante el año 2010 los precios al consumidor se duplicaran, lo cual dio lugar
a una recomposición de la rentabilidad del sector, mejorando las principales relaciones respecto de
sus insumos más relevantes. Hacia principios de 2011 tanto la tasa de extracción como la faena de
hembras reflejan el inicio de un proceso de retención de vientres.
De acuerdo a IERAL, hacia 2016/2017 la Argentina podrá recuperar sobre bases sustentables
el nivel de faena de poco más de 16 millones de cabezas observado en 2009, si durante un período de varios años se mantiene una baja tasa de extracción, de manera de recomponer el stock de
vacas-vientres. Por su parte, desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
han destacado que se produjo una reformulación del punto de equilibrio entre la faena de hembras
y la variación de las existencias ganaderas en Argentina, lo cual implica que del anterior nivel de
42% actualmente se habría pasado al 45% como umbral a partir del cual se espera que el stock de
ganado vacuno incremente sus existencias durante períodos de alta rentabilidad. Este nuevo nivel
se explicaría por la incorporación de tecnología, genética, alimentación, sanidad y manejo a los
procesos productivos por parte de los diferentes actores del sector ganadero argentino durante el
período 1980-2010.
Ante el avance de la agricultura, sobre todo debido a la mayor siembra de soja, en nuestro país
comenzó a desarrollarse la ganadería intensiva o el “engorde a corral” (feedlot). Concretamente,
según la información recopilada en la Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado (CACG), los
feedlots comenzaron a ganar protagonismo en Argentina en el año 1992 cuando la relación de precios bovinos/maíz comenzaba a generar altos márgenes de ganancia para la actividad.
59
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Según estimaciones de la CACG, en Buenos Aires existirían unos 1.100 establecimientos de
engorde en corral, con partidos donde se detectaron entre 30 y 40 corrales. A nivel nacional, y
según los datos declarados ante el SENASA, existen actualmente 2.000 feedlots cuya producción
tiene como principal destino los grandes centros consumidores de Capital Federal y el Gran Buenos
Aires, donde entre un 50% y 60% de la carne vacuna consumida se estima procede de feedlot.
Según datos al año 2007, la producción de carne proveniente del feedlot rondaría las 900 a 950
mil toneladas (peso res), o sea el 18-21% de la producción nacional de carne. Entre 2007 y 2009
la expansión en la cantidad del engorde en corral, y por ende de la cantidad de cabezas producidas
bajo este sistema, se debe en gran parte a las compensaciones establecidas por el Gobierno Nacional, un importante incentivo para que la cuenta costo beneficio de los establecimientos cierre
en forma positiva. En efecto, del valor producido por los feedlots a nivel nacional en 2008, el 21%
correspondía a subsidios.
Gráfico 39. Cadena Bovina. Relación entre el precio del ganado bovino y del maíz por décadas.
16
Kg Novillo / Kg Maíz
14
Promedio histórico
12
10
8
6
4
Ene-10
Ene-08
Ene-06
Ene-04
Ene-02
Ene-00
Ene-98
Ene-96
Ene-94
Ene-92
Ene-90
Ene-88
Ene-86
Ene-84
Ene-82
0
Ene-80
2
Fuente: elaborado en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Ahora bien, luego de 2010 los establecimientos de feedlot han registrado una caída en su
rentabilidad, al menos aquellos no integrados con la industria frigorífica y la cadena de comercialización, por lo cual su producción ha mermado. De hecho, según los especialistas estos establecimientos han pasado a realizar ciclos más cortos de producción; por lo cual mientras que antes el feedlot
representaba el 45% de la faena, para el año 2011 este valor no llega al 35%. Según Senasa, en el
primer semestre de 2011 ingresaron al feedlot “registrado” 1,3 millones de cabezas, contra 2,27
millones del mismo período de 2010 (43% menos) y 3,1 millones de 2009 (58% menos).
La producción bovina ha comenzado entonces un proceso de recuperación en el que jugarán un
rol fundamental dos sectores. En primer lugar, los establecimientos de “engorde a corral” permitirán
acelerar el proceso productivo incrementando la oferta de carne con mayor celeridad respecto del
engorde en campo, a pesar de que su rentabilidad dependerá fuertemente de los precios relativos
de sus insumos y el precio final. En segundo lugar, los establecimientos de cría deberán responder
durante estos años a la demanda creciente de terneros que realicen los feedlots. En ambos casos, la
posibilidad de que este proceso se solidifique dependerá, entre otros factores, de la consolidación
de los volúmenes exportables.
60
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
5.2.2 Comercio internacional
La cadena bovina presenta un superávit comercial que fue creciendo hasta llegar a su máximo
en el año 2008; y alcanzó en 2010 un valor de 2.278 millones, gracias a una gran demanda por parte de países europeos y también por el crecimiento de China. Este repunte de las exportaciones se
debe en un 66% a la carne y derivados y en un 33% los referente a cueros. La provincia de Buenos
Aires posee una participación muy importante en las exportaciones bovinas que realiza el país, representado un 51% de las exportaciones totales. Dicho valor fue disminuyendo desde el año 2000,
cuando la provincia de Buenos Aires exportaba un 57% del total de las exportaciones del país.
Gráfico 40. Cadena Bovina. Exportaciones e Importaciones de la cadena. Total país
3.000
2.500
2.000
2.630
Importaciones
2.565
2.342
Exportaciones
En m illones de u$s
1. 5 0 0
1. 0 0 0
500
64
0
Share PBA en las Expo País
-500
- 1. 0 0 0
57%
52%
53%
54%
51%
53%
51%
51%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
- 1. 5 0 0
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
La exportaciones de la Cadena Bovina tienen como principal destino a Alemania, con casi U$S
400 millones por año, seguido por Rusia y China. En cuanto al protagonismo que tuvieron los distintos destinos, se puede destacar el mayor peso en las exportaciones de Rusia, así como la pérdida
de importancia de Estados Unidos.
Cuadro 7. Cadena Bovina. Principales destinos de exportación. Total país.
Exportaciones
Destino
Alemania
China
Rusia
Italia
Países Bajos
Estados Unidos
Chile
Israel
Brasil
Venezuela
Tailandia
México
Vietnam
India
Australia
Participación %
1999-00
2008-2010
Var.en p.p.
14%
8%
0%
6%
3%
27%
6%
2%
9%
0%
0%
1%
0%
1%
2%
16%
14%
10%
8%
8%
6%
5%
5%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
1%
1,7
6,2
9,9
1,9
4,7
-21,6
-0,6
2,6
-5,2
2,9
1,5
0,8
1,1
0,2
-0,3
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
61
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 41. Cadena Bovina. Exportaciones para los principales países por componentes. Total país. Promedio 2008-2010.
Exportaciones
Alemania 11%
87%
Rusia
Países Bajos
Pieles y cueros
preparados
100%
China
Italia
1%
56%
30%
22%
Estados Unidos
24%
19%
57%
12%
71%
5%
58%
Carnes frescas,
refrigeradas o
congeladas:
Bovinas
Conservas y
preparados de
carnes
Grasas y sebos
42%
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Desde el punto de vista de los productos que se exportan, surge que a Alemania se vende
principalmente carne congelada y productos derivados en un 87% y pieles y cueros en un 11%. Rusia demanda en su totalidad carne congelada y productos derivados. En cambio las ventas a China
se encuentran más diversificadas: cueros y pieles en un 56%, seguidos por carne congelada y productos derivados, en un 24% y un 19% de conservas y preparados de carne.
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cuantitativos del comercio mundial de carne bovina.
La ganadería bovina es, junto con el trigo, uno de los sectores tradicionalmente vinculados con
el sector agroindustrial nacional: la producción extensiva de ganado bovino fue una de las primeras
capaces de integrar a la Argentina dentro del comercio internacional, posicionando a nuestro país desde
principios del siglo XX como uno de los productores de alimentos más importante del mundo entero.
Cuadro 8. Cadena Bovina. Producción de carne vacuna en toneladas. Ranking mundial. Año 2009
Ranking
País
Producción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Estados Unidos
Brasil
China
Argentina
Australia
Rusia
México
Francia
Canadá
Alemania
11.891.200
9.395.000
6.060.569
3.378.000
2.147.910
1.740.630
1.704.990
1.466.670
1.255.170
1.142.710
Participación Acumulado
18,9%
15,0%
9,6%
5,4%
3,4%
2,8%
2,7%
2,3%
2,0%
1,8%
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
62
18,9%
33,9%
43,5%
48,9%
52,3%
55,1%
57,8%
60,1%
62,1%
63,9%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La producción de carne bovina mantuvo durante los últimos 50 años una tasa de crecimiento
promedio del 1,7% anual, lo que le permitió pasar de poco menos de 25 millones de toneladas en el
año 1960 a poco más de 62 millones a fines de la primera década del siglo XXI. En este contexto,
Argentina ha sido capaz de mantenerse como el 4º productor mundial de carne vacuna, superado
solamente por China, Brasil y los Estados Unidos.
En este sentido, Argentina ha perdido pocas posiciones respecto de la que poseía a principios
de la década del 60 cuando se situaba como el tercer productor a nivel mundial. A pesar de que
nuestro país no ha visto modificado sustancialmente su posicionamiento a nivel global, las dinámicas mundiales no han permanecido inalteradas y dieron lugar a la aparición de nuevos agentes
productores, particularmente China y Brasil.
Como puede observarse en el gráfico precedente, la desaparición de la URSS a fines del siglo
XX atomizó la producción de los países de Europa del Este, dejando a Rusia como un productor
importante a nivel mundial, pero en un lugar rezagado respecto del que mantenía antes de la transición al capitalismo. Por otro lado, Brasil y China han ido ganando posiciones en la producción,
pasando a ocupar un papel relevante en la producción total. Este eje tripartito entre Brasil, Estados
Unidos y China se mantiene en la producción de los tres productos de la cadena cárnica: porcinos,
aves y bovinos.
Gráfico 42. Cadena Bovina. Producción de carne vacuna por año. Evolución del total y de los principales países.
En millones de toneladas.
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
La demanda mundial de carnes se encuentra relativamente concentrada en pocos países: el
70% del total se encuentra en tan sólo 15 de ellos. Argentina es el quinto consumidor mundial de
carnes pero el primero en consumo per cápita, cuando se consideran los datos para el período 20002007. El principal demandante de carne bovina es Estados Unidos, que posee un elevado consumo
per cápita y una población de gran tamaño, lo que lo posiciona con una participación de un quinto
del consumo total. En segundo lugar se encuentra Brasil, que con un consumo casi 10 kg. por debajo, posee la mitad de la participación de los Estados Unidos. En tercer lugar con una participación
similar a la de Brasil se encuentra China, que posee un consumo per cápita muy por debajo al de los
dos países anteriores, pero una población muy superior a la de ambos. En general entre los principales consumidores pueden observarse dos tendencias extremas: países con elevado consumo per
cápita y de gran población como Estados Unidos y Brasil, y países con consumo per cápita bajo pero
63
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
con un nivel de población capaz de posicionarlos como demandantes importantes en este mercado,
como China y (en menor medida) India.
Gráfico 43. Cadena Bovina. Participación en el consumo mundial (izquierda) y consumo de carne vacuna per cápita (derecha)
por país. Promedio 2000-2007
Estados Unidos
Brasil
China
Rusia
Argentina
México
India
Francia
Italia
Reino Unido
Japón
Canadá
Alemania
Pakistán
Australia
Colombia
Egipto
España
Sudáfrica
Rep de Corea
4,2%
3,6%
3,1%
3,1%
2,8%
2,3%
2,0%
2,0%
1,8%
1,7%
1,7%
1,4%
1,2%
1,2%
1,1%
1,1%
0,9%
10,7%
9,3%
20,5%
Estados Unidos
Brasil
China
Rusia
Argentina
México
India
Francia
Italia
Reino Unido
Japón
Canadá
Alemania
Pakistán
Australia
Colombia
Egipto
España
Sudáfrica
Rep de Corea
35,1
4,3
42,1
17,2
55,8
17,9
1,7
26,8
24,1
20,1
9,3
6,4
12,3
9,6
16,9
33,1
40,8
15,4
14,0
11,5
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
Considerando este patrón de consumo y producción, no resulta extraño encontrar entre los
10 principales importadores de carne vacuna a nivel mundial a Japón, Rusia y Estados Unidos, que
concentran más de un tercio de las compras mundiales netas de este producto. Por detrás de ellos
siguen el Reino Unido y México. El conjunto de estos países integra la mitad de las importaciones
netas de carne bovina a nivel mundial.
Cuadro 9. Cadena Bovina. Importaciones netas de carne vacuna en toneladas. Ranking mundial. Promedio 2000-2009
Ranking
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
País
Japón
Rusia
Estados Unidos
Reino Unido
Mexico
Italia
Corea
Egipto
Grecia
Chile
Importaciones
703.439
690.696
562.163
404.812
334.906
294.804
271.163
174.271
161.307
129.596
Participación Acumulado
13,2%
13,0%
10,5%
7,6%
6,3%
5,5%
5,1%
3,3%
3,0%
2,4%
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
64
13,2%
26,2%
36,7%
44,3%
50,6%
56,1%
61,2%
64,5%
67,5%
69,9%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Argentina ha sido a lo largo de su historia un considerable actor en el mercado de las carnes
rojas. Hacia la década del 60 nuestro país se posicionaba como el principal exportador de carne
bovina, concentrando casi un tercio del total del comercio mundial. En el transcurso del casi medio
siglo que ha pasado desde aquel momento, nuestro país ha perdido posiciones en el mercado internacional de carne vacuna, siendo relegado por otros países con tradición en la producción como
Australia, Nueva Zelanda e Irlanda.
Entre los nuevos jugadores a nivel mundial en el rubro aparece Brasil, que ha conseguido no
sólo posicionarse como uno de los principales productores sino que ha podido también establecer
una base sólida para el desarrollo de su mercado externo, lo que le permitió alcanzar durante la
última década el segundo lugar entre los países exportadores de carne bovina a nivel mundial.
Como puede observarse, la producción bovina es una cadena donde Argentina posee una presencia internacional insoslayable en los principales destinos de exportación. Por su importancia en
el comercio internacional, Argentina se posiciona como un formador de precios de envergadura, si
bien su posición en este aspecto ha ido mermando a lo largo de los años.
Cuadro 10. Cadena Bovina. Exportaciones netas de carne vacuna en toneladas. Ranking mundial. Promedio 2000-2009
Ranking
País
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Australia
Brasil
Nueva Zelanda
Irlanda
Argentina
India
Uruguay
Canada
Alemania
Paraguay
Exportaciones
1.246.191
1.234.639
467.214
419.757
411.191
390.468
294.761
262.688
221.991
131.088
Participación Acumulado
21,6%
21,4%
8,1%
7,3%
7,1%
6,8%
5,1%
4,5%
3,8%
2,3%
21,6%
42,9%
51,0%
58,3%
65,4%
72,2%
77,3%
81,8%
85,7%
87,9%
Fuente: Elaboración propia en base a información de FAO
5.2.3 Empleo y presencia PyME
La Cadena Bovina se encuentra dentro de las cadenas con mayor existencia de PyME, ya que
el 64% de las empresas comprendidas en ella se ubican dentro de dicha categoría. Luego de analizar
las actividades que forman parte de esta cadena, se encuentra que la cría de ganado bovino, actividad madre, es responsable de poco más de la mitad de la facturación total, mientras que la misma
presenta una presencia PyME del 75%, lo que eleva la participación promedio de las PyME en la
cadena. En cuanto a los restantes eslabones, las actividades de los encadenamientos hacia delante
(“matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne” y el “curtido y terminación de cueros”)
poseen una presencia PyME menor que la registrada en la cría de ganado, alcanzando un 49%. Las
actividades encadenadas hacia atrás y transversales, de menor importancia en la generación de
valor de la cadena, poseen una presencia PyME de 59% y 50% respectivamente.
La Cadena Bovina en la provincia de Buenos Aires ocupa a más de 66 mil personas, constituyéndose en la séptima más demandante de mano de obra. Cuando se analiza por eslabón la
intensidad laboral de la cadena, surge que el encadenamiento hacia delante (donde básicamente se
encuentra la industria frigorífica y las curtiembres) es el de mayor demanda, generando 10 puestos
de trabajadores por cada millón de valor agregado y superando ampliamente al valor promedio para
toda la cadena bovina establecido en 7 unidades.
65
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 44. Cadena Bovina. Presencia PyME total cadena y por eslabón. Año 2010.
75%
59%
Hacia Atrás
Madre
64%
49%
50%
Hacia delante
Transversal
Total Cadena
Fuente: GEE-BPBA
CADENAS INDUSTRIALES
Cuando se la compara con el resto de las provincias que componen el país, es posible observar que la orientación productiva de la provincia de Buenos Aires se encuentra más volcada a
la producción de bienes, ya que estos representan casi el 47% del producto provincial, mientras
que en el total del país dicha proporción alcanza tan sólo un 42%. Si se desagrega esta participación en las distintas categorías que componen la producción física de bienes, es posible observar que el sesgo antes descrito es fundamentalmente explicado por la producción industrial
de la Provincia, cuya participación en el producto alcanza un 32%, y supera en casi 10 puntos
porcentuales a la del total país. De esta forma, la Provincia de Buenos Aires se posiciona como
el principal polo industrial del país.
Gráfico 45. Estructura sectorial de la provincia de Buenos Aires (izquierda) y comparación con el total país (derecha). Año 2010
Servicios
53%
Bienes
47%
46,9%
Bienes
42,1%
32,0%
Industria
Agropecuario
Fuente: GEE-BPBA e INDEC
66
23,2%
7,2%
7,5%
PBA
Nación
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 46. Participación de la provincia de Buenos Aires en el valor agregado de las diferentes ramas de la industria.
Refinación de Petroleo
65%
Metales Comunes
65%
Productos Químicos
64%
Caucho y Plastico
63%
Tabaco
58%
Minerales no Metálicos
56%
Automotores
50%
Total
49%
Textiles y Cueros
43%
Maq., Eq. y Elab. de Met.
Alimentos y Bebidas
Prod. de Madera, Papel e Impr.
40%
35%
33%
Fuente: GEE-BPBA en base a INDEC (CNE 2004-05)
Como correlato de estas diferencias de participación, es posible observar que Buenos Aires
posee casi la mitad del valor agregado por la industria a nivel nacional. Cuando se consideran las
distintas ramas en las que se divide la misma, la región posee más de la mitad de la producción en 7
de los 11 sectores. Específicamente, la Provincia posee casi dos tercios de la refinación de petróleo,
la producción de metales, productos químicos y la elaboración de caucho y plásticos, y más de la
mitad de la producción de cigarrillos, el procesamiento de minerales no metálicos y la producción
automotriz.
El sesgo industrial en la Provincia moldea la forma en la cual la región se relaciona con
el resto del mundo: más de la mitad de los bienes exportados por Buenos Aires constituyen
bienes industriales, a diferencia del resto de las provincias donde predominan las manufacturas agropecuarias (40%). Entre los principales productos de exportación de la Provincia en el
rubro de Manufacturas de Origen Industrial se encuentran los automotores (43% del total de
las MOI), los productos químicos (19%), los metales comunes (12%) y los plásticos (9%), que en
su conjunto agrupan más del 80% de las ventas industriales totales. A pesar de encontrarse en
un rubro distinto, las ventas realizadas por la Provincia en concepto de combustibles y energía
se encuentran relacionadas con la industria petroquímica: más de dos tercios de las exportaciones en este rubro se corresponden con la elaboración de carburantes, producto derivado del
procesamiento de petróleo.
El hecho de que las ventas de la Provincia presenten una proporción superior de productos industriales respecto de las demás regiones del país tiene un impacto directo en su inserción internacional. En particular, debido a sus exportaciones industriales Buenos Aires posee
fuertes lazos comerciales con Brasil, que representa casi el 40% de las ventas externas de la
Provincia.
67
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 47. Exportaciones por jurisdicción según destino. Año 2010
47%
3.923 mill USD
17%
PP
43%
25%
Cereales
Oleaginosas
21%
20%
18%
4.628 mill USD
14%
11%
9%
Residuos
Alimenticias
Pieles y
Cueros
Molinería
12%
9%
Metales
Comunes
Plasticos
MOA
40%
Carnes
Grasas y
Aceites
7%
Pescados y
Mariscos
43%
55%
12.454 mill USD
19%
MOI
25%
Automotores
Productos
Químicos
67%
1.736 mill USD
8%
24%
CE
10%
PBA
Carburantes
Resto de Pcias
Gas
Fuente: GEE-BPBA en base a INDEC
Gráfico 48. Exportaciones por jurisdicción según destino. Año 2010
12%
Brasil
China
7%
Chile
7%
6%
Uruguay
Estados
Unidos
1%
39%
10%
4%
6%
4%
México
1%
3%
Alemania
3%
3%
Resto País
PBA
Fuente: GEE-BPBA en base a INDEC
Tomando en consideración estas cuestiones, la industria manufacturera y las cadenas que se
relacionan directamente con ella son fundamentales para la provincia de Buenos Aires, tanto por
el papel que la misma presenta en el total nacional como también por la forma en la cual define la
relación con el resto del mundo
5.3 Cadena Automotriz
La Automotriz constituye una de las cadenas más dinámicas de los últimos años, manteniendo un
crecimiento sostenido de la producción potenciado por una fuerte demanda tanto externa como interna.
El complejo industrial que abarca su proceso productivo se caracteriza por una elevada capacidad de
agregar valor en la transformación de los insumos que le proveen una gran variedad de sectores.
68
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La importancia de su análisis radica, entre otras cuestiones, en la elevada participación que
posee tanto en términos de valor agregado como en las exportaciones dentro de la estructura
productiva provincial, así como también en las interrelaciones que el complejo genera con otras
economías de la región (particularmente Brasil).
Como se argumentará a continuación, a lo largo de la década la industria automotriz bonaerense evidenció, al igual que su contraparte a nivel nacional, un desempeño notable sustentado
en tres pilares: factores locales, entre los que vale mencionar el régimen legal específico al que
se encuentra sujeta; las condiciones macroeconómicas altamente favorables que permitieron una
expansión de la demanda; y factores globales, particularmente el fenómeno de descentralización
de la producción a favor de las economías emergentes.
5.3.1 Identificación del complejo
5.3.1.1 Cuantificación
Dentro de los encadenamientos hacia atrás del complejo automotriz en la Provincia se destacan actividades como la elaboración de partes y piezas que son suministradas a las terminales automotrices por los autopartistas. Aquellas son las que se encargan del ensamble, montaje y pintura
con el fin de lograr el producto terminado: el vehículo automotor, cuyos principales destinos son en
primer lugar el mercado externo y luego el interno. En este último se destacan actividades como la
venta de vehículos por parte las concesionarias.
Gráfico 49. Cadena Automotriz. Estructura de la cadena de producción.
Autopartistas
Cubiertas y
Cámaras
Carrocerías
Partes y
Piezas
Automotrices
Producción
de
Vehículos
Exportaciones
Mercado Interno
Pinturas y
Barnices
Productos
Metálicos
Venta de
vehículos
Mecánica en
general
Partes,
Piezas y
accesorios
Lavaderos
Recursos Energéticos: Gas Oil,
Gas, Electricidad
Transporte de Carga
Fuente: GEE-BPBA
Entre los sectores proveedores de bienes y servicios que se relacionan hacia atrás con la
actividad madre del complejo es posible destacar, dentro del primer grupo, a la industria plástica (fabricación de cubiertas y cámaras), la metalurgia (tratamiento y revestimiento de metales),
la metalmecánica (maquinarias de uso general y otras maquinarias de uso especial), la textil
(fabricación de artículos confeccionados con materiales textiles) y los productos minerales no
metálicos (vidrio).
69
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Como eslabonamiento hacia delante se clasifican aquellas actividades relacionadas con la venta de los automóviles a los consumidores finales; estas no constituyen más que la agregación de un
margen comercial sobre el producto confeccionado por las empresas automotrices. Puesto que el
centro de atención del trabajo está direccionado hacia las actividades productivas, las comerciales
no han sido tenidas en cuenta en el análisis.
Cuadro 11. Cadena Automotriz provincia de Buenos Aires. Cuenta de producción y estructura. Año 2010
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Cadena Automoviles
Código
Valor Bruto de
Producción
47.188.224.124
Actividades
34100
Fabricación de vehículos automotores
17210
Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir
24220
Fabricación de pinturas; barnices y productos de revestimiento similares; tintas de imprenta y masillas
25111
25209
26102
28110
28910
28991
28999
29121
29130
31300
31400
34200
Fabricación de cubiertas y cámaras
Fabricación de productos plásticos en formas básicas y artículos de plástico n.c.p., excepto muebles
Fabricación y elaboración de vidrio plano
Fabricación de productos metálicos para uso estructural y montaje estructural
Forjado, prensado, estampado y laminado de metales; pulvimetalurgia
Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de
una retribución o por contrata
Fabricación de envases metálicos
Fabricación de productos metálicos n.c.p.
Fabricación de bombas
Fabricación de cojinetes; engranajes; trenes de engranaje y piezas de transmisión
Fabricación de hilos y cables aislados
Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques
34300
60
23200
40111
Fabricación de partes; piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores
Transporte de Carga (solo como insumo)
Fabricación de productos de la refinación del petróleo
Generación de energía térmica convencional
28920
Total cadena
Peso en el PBG
Peso en TOTAL CADENAS PBA ESTIMADAS
Peso en la CADENA AUTOMOTRIZ NACIONAL
Valor Agregado
Estructura (%)
7.681.257.742
0,1%
293.680.311
2.421.215.584
330.280.509
98.454.633
134.122.592
53.808.069
83.819.529
1.007.328.833
130.707.186
47.237.265
64.430.786
21.386.714
0,6%
40.543.876
107.694.327
273.827.729
130.324.262
6.968.449
72.107.475
7.052.046
637.387.861
24.464.188
33.673.831
112.526.364
53.250.742
2.563.854
21.063.345
2.388.770
308.368.611
9.004.256.178
2.381.099.799
3.276.077.027
85.942.870
3.180.459.964
952.439.920
470.465.052
30.078.736
22,3%
6,7%
3,3%
0,2%
66.572.024.964
14.241.912.748
100%
2,98%
8,22%
52,45%
Fuente: GEE-BPBA
El complejo automotriz provincial genera el 8,2% del valor agregado total de las cadenas estimadas, representando un 3,0% del valor agregado provincial. La actividad madre
del complejo, que comprende la fabricación de vehículos automotores, es el encadenamiento que mayor aporte realiza al cluster con un 53,9% del valor agregado de la cadena. La
actividad de fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores (conocida convencionalmente como la fabricación de autopartes) es la segunda actividad en
importancia de la cadena, concentrando poco más de un quinto del valor agregado total de
la cadena.
En términos territoriales, la provincia de Buenos Aires genera más de la mitad del valor
agregado por el complejo automotriz del país (52,5%), constituyéndose a su vez en la quinta cadena más importante de la Provincia en términos de relevancia en el total país.
70
53,9%
14.001.315
28.957.242
7,1%
0,9%
0,3%
0,5%
0,2%
0,2%
0,2%
0,8%
0,4%
0,0%
0,1%
0,0%
2,2%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
5.3.1.2 Localización y concentración espacial
La Cadena Automotriz es una de las estructuras industriales de mayor concentración
espacial de la Provincia. Tal como puede observarse en el mapa, casi la totalidad del valor
agregado se encuentra concentrado en sólo unos pocos municipios, la mayor parte de ellos incluidos dentro del Conurbano bonaerense. Particularmente, cuatro de ellos (La Matanza, Tigre,
Tres de Febrero y Zárate) concentran más de dos tercios del valor agregado total de la cadena
en la Provincia.
A pesar de esta característica general de la cadena, las actividades que la componen
muestran distintas realidades. Específicamente, la actividad madre del cluster es una de las
más concentradas de todas las ramas, destacándose en ella la participación de los partidos de
Tigre, Zárate y Tres de Febrero. El hecho de que esta rama posea una elevada concentración
territorial impone un alto nivel de concentración total sobre la cadena, cuando se toma en
consideración el hecho de que esta actividad representa más de la mitad del valor agregado
de la misma (54%).
En relación con los encadenamientos hacia atrás, puede observarse que existen 5 actividades que superan la concentración correspondiente al total de la cadena (0,16), ellas son:
fabricación de bombas; fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias; fabricación
de cubiertas y cámaras; fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranaje y piezas
de transmisión y la fabricación y elaboración de vidrio plano. En cada uno de estos casos
la producción se encuentra fuertemente concentrada en muy pocos municipios. A modo de
ejemplo, en la fabricación de cojinetes y engranajes los partidos de Malvinas Argentinas, General San Martín y San Isidro concentran la mayor parte del valor agregado; mientras que en
la elaboración de vidrio plano cabe mencionar los partidos de Lomas de Zamora y Vicente
López. La concentración espacial de ambas actividades supera con creces a la de la cadena en
su conjunto. Por otro lado, dentro de las actividades menos concentradas puede mencionarse
la fabricación de productos metálicos para uso estructural y el tratamiento de metales, las
cuales tienen un índice que representa mucho menos de la mitad del correspondiente al total
del complejo. En el primer caso se destacan los partidos de Tres de Febrero, Escobar y Vicente
López, mientras que en el segundo, los partidos de General San Martín, La Matanza y Lanús
son los más importantes.
La alta concentración espacial del complejo tiene su correlato cuando se analiza su
localización dentro del territorio bonaerense, ya que casi la mitad de su valor agregado se
encuentra localizado en el centro zonal Olivos. La distribución geográfica de la cadena está
íntimamente relacionada con la localización de la fabricación de vehículos automotores, actividad que, como se mencionó anteriormente, acumula más de la mitad del valor agregado
total. De esta forma, la elevada participación del centro Olivos se explica porque posee casi
el 60% del valor agregado de la actividad madre y aproximadamente el 46% de la producción en unidades de la Provincia, debido a que en su territorio se localizan las plantas de
Ford y Volkswagen.
71
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 50. Participación de los municipios en el valor agregado provincial de la cadena automotriz. Año 2010
Fuente: GEE-BPBA
Los dos centros zonales que le siguen en importancia son Morón y Campana, que en
conjunto tienen una participación del 35% del total de la cadena. Al igual que en el caso de
Olivos, estos dos centros representan regiones con una importante participación dentro de
la actividad madre (25% y 17% del valor agregado de la misma, respectivamente). De igual
forma que en el caso anterior, las terminales automotrices Peugeot-Citroën y Mercedes
Benz poseen plantas productoras en el centro Morón, mientras que Toyota posee una en
Campana.
A modo de conclusión, puede decirse que si se compara la Cadena Automotriz con la
localización de las 16 cadenas de la Provincia, puede observarse que el complejo se sitúa
principalmente en los centros zonales más industrializados, mientras que su presencia en
el resto de las regiones es muy escasa, especialmente en los centros agropecuarios donde
es prácticamente nula.
72
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuadro 12. Índice de concentración de la Cadena Automotriz según rama de actividad. Año 2010
IHH Total Cadena
Actividades
0,163
Principales partidos según VA
IHH *
Relacionadas hacia atrás
Fabricación de productos metálicos para uso estructural
y montaje estructural
0,048
Tres de Febrero Escobar
Vicente López
General San
Martín
Tratamiento y revestimiento de metales; obras de
ingeniería mecánica en general realizadas a cambio de
una retribución o por contrata
0,062
General San
Martín
La Matanza
Lanús
Tres de Febrero Quilmes
Fabricación de productos metálicos n.c.p.
0,065
General San
Martín
La Matanza
Lanús
Avellaneda
Fabricación de productos plásticos en formas básicas y
artículos de plástico n.c.p., excepto muebles
0,068
General San
Martín
La Matanza
Tres de Febrero Pilar
San Isidro
Fabricación de partes; piezas y accesorios para
vehículos automotores y sus motores
0,080
General San
Martín
Malvinas
Argentinas
Tigre
Lanús
-
Fabricación de artículos confeccionados de materiales
textiles, excepto prendas de vestir
0,084
General San
Martín
Tres de Febrero Vicente López
La Matanza
-
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;
fabricación de remolques y semirremolques
0,091
General
Pueyrredón
La Matanza
Tres de Febrero Cañuelas
-
Fabricación de pinturas; barnices y productos de
revestimiento similares; tintas de imprenta y masillas
0,094
General San
Martín
Escobar
Malvinas
Argentinas
La Matanza
-
Fabricación de envases metálicos
0,098
Lanús
Almirante Brown Pilar
Lomas de
Zamora
-
Forjado, prensado, estampado y laminado de metales;
pulvimetalurgia
0,105
General San
Martín
Lanús
Avellaneda
Vicente López
-
Fabricación de hilos y cables aislados
0,125
Hurlingham
Merlo
La Matanza
-
Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias
0,188
General San
Martín
General San
Martín
Tigre
Ayacucho
-
General San
Martín
Malvinas
Argentinas
Fabricación de bombas
0,191
Vicente López
Quilmes
Fabricación de cubiertas y cámaras
0,315
San Fernando
Lomas de
Zamora
0,345
Malvinas
Argentinas
Fabricación de cojinetes; engranajes;
engranaje y piezas de transmisión
trenes
de
Fabricación y elaboración de vidrio plano
Quilmes
Tres de Febrero
Avellaneda
-
Merlo
-
-
General San
Martín
San Isidro
-
-
0,588
Lomas de
Zamora
Vicente López
-
-
-
0,401
Tigre
Zárate
Tres de Febrero La Matanza
Madre
Fabricación de vehículos automotores
Mercedes
Fuente: GEE-BPBA
* Por construcción, cuanto más alto es el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) mayor es la concentración de una actividad, en dos sentidos posibles: o
es menor el número de empresas o para un mismo número de empresas la actividad se encuentra centralizada en un menor número de ellas. El Índice
de concentración utilizado aquí debe leerse de igual forma, considerando como unidad de análisis el municipio en lugar de la firma.
Gráfico 51. Participación en el valor agregado de la Cadena Automotriz y total cadenas según centro zonal. Año 2010
Cadena Automotriz
49%
Total Cadenas
24%
Fuente: elaboración propia
73
1%
4%
5%
1%
6%
0%
0%
5%
PEHUAJO
5%
JUNIN
1%
TANDIL
1%
MAR DEL
PLATA
LA PLATA
AVELLANEDA
CAMPANA
MORON
OLIVOS
3%
9%
7%
CHIVILCOY
14%
14%
11% 12% 9%
BAHIA
BLANCA
20%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cualitativos de la industria automotriz.
Hasta el año 20102 existían en nuestro país 10 terminales automotrices: 9 de ellas, encargadas de la producción de vehículos terminados (Fiat Auto, Ford, General Motors, Iveco, Mercedes
Benz, PSA Peugeot-Citroën, Renault, Toyota y Volkswagen) y una dedicada a la producción de cajas
de cambio (Scania). Estas empresas se distribuyen geográficamente entre las provincias de Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán3.
La cadena automotriz es una industria que tiende a organizarse por mercados regionales:
Brasil, México y Argentina son los países que se destacan como los principales productores
dentro de Latinoamérica. Si bien Brasil es claramente el destino más importante de las inversiones de las empresas automotrices, Argentina posee una creciente complementariedad productiva con el vecino país: mientras que nuestro país se dedica a la producción de autos más
bien grandes y medianos, en Brasil se producen unidades de menor porte. A modo de ejemplo:
la empresa Toyota produce en Argentina la camioneta Hilux mientras que Brasil fabrica el automóvil Corolla.
La industria autopartista que gravita alrededor de las empresas ensambladoras está conformada por alrededor de 400 empresas, en su mayoría PyMEs, que dan ocupación directa a alrededor
de 52.800 personas, mientras que el monto de facturación del rubro en el año 2010 ascendió a
aproximadamente USD 4.500 millones.
Una característica estructural del sector automotriz argentino es su baja integración con la
industria autopartista local. Tal es así que la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes
(AFAC) estima que sólo el 20% del valor de un automóvil de producción nacional se compone de
autopartes elaboradas en Argentina, en tanto que el componente importado asciende al 50%.
Esta particularidad del sector se refleja en su balanza comercial, la cual es estructuralmente
deficitaria. De esta forma, el nivel de integración de partes nacionales constituye una preocupación
para las autoridades argentinas, no sólo por su impacto en la generación de puestos de trabajo sino
también por sus efectos sobre la balanza comercial.
Otro elemento importante a estudiar es el parque automotor; es decir, la cantidad de vehículos que circulan por las carreteras argentinas, que es un indicador de la capacidad que tiene el mercado para crecer. Según datos de ADEFA para el año 2010, más de la mitad del parque automotor se
concentra entre la provincia de Buenos Aires (38%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15%).
Otras provincias con un importante número de vehículos son Córdoba (10%), Santa Fe (9%) y Entre
Ríos (3%) que en conjunto poseen una quinta parte del parque automotor total. Entre los distintos
vehículos, los automóviles se constituyen como la categoría más importante con el 75% del parque,
seguido por los utilitarios livianos con el 19%.
En lo que respecta al transporte público de pasajeros, la información de la Secretaria de Transporte da cuenta de que las 135 líneas que transitan la región metropolitana de Buenos Aires
poseen cerca de 10.000 unidades en uso con una edad promedio de 8,13 años. Si bien se observa
que en los últimos tres años existió un mejoramiento en la antigüedad del parque, aún se ubica por
encima del correspondiente a los últimos años de la convertibilidad por el impacto negativo de la
crisis del 2002.
2
Recién en 2011, la empresa Honda inició sus actividades en su planta de Campana (provincia de Buenos Aires) con una capacidad de
producción de 30.000 vehículos al año.
3
En Buenos Aires se ubican: Ford, PSA Peugeot-Citroën, Mercedes Benz, Toyota y Volkswagen; en Santa Fe se encuentra General
Motors, en Córdoba Iveco, Renault y Fiat Auto. Scania tiene su planta en Tucumán.
74
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 52. Cadena Automotriz. Argentina. Indicadores del sector.
Inscripciones Inciales de automotores
En miles de unidades
573
484
384 368
422
407
666
615
517
453
389
353
292
207
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
146
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
101
Parque Autom otor por Categoría
19%
5%1%
75%
Automóviles
Livianos
Transporte de Carga
Transporte de pasajeros
Fuente: Elaboración propia en base a ADEFA y DNRPA
El dinamismo del sector automotriz también se registró por el lado de las ventas tanto de
vehículos 0km como usados. En el primer caso, alcanzaron un total de 698.229 unidades en el año
2010 con un valor que se estimó en torno a los USD 14.600 millones. Casi la mitad fueron automóviles de gama baja y mediana, un 15,8% de gama alta y un 23,6% utilitarios livianos. El resto (11%)
correspondió a utilitarios pesados. Las ventas se realizan generalmente a través de tres canales
de comercialización: a) los concesionarios, que absorben en general el 65% de las ventas (un importante número de los mismos son multimarcas); b) ventas especiales realizadas por las terminales
directamente a clientes corporativos; y c) círculos cerrados de planes de ahorro previo de las propias
terminales automotrices.
75
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 53. Cadena Automotriz. Argentina. Participación en las ventas según grupo empresarial y tipo de vehículo automotor.
Promedio años 2009 y 2010.
Venta de automóviles y utilitarios
livianos por grupo empresarial
Venta de utilitarios pesados, buses y
chasis por grupo empresarial
6%1%
23%
11%
8%
7%
9%
43%
14%
18%
16%
14%
14%
17%
Volkswagen
General Motors
PSA Peugeot-Citroen
Renault
Ford
Fiat
Toyota
Daimler AG
Daimler AG
Ford
Fiat
Volkswagen
Renault
Scania
Fuente: Elaboración propia en base a ACARA
Dentro del segmento automóviles y utilitarios livianos, Volkswagen y General Motors (con su
marca Chevrolet) acumulan en promedio el 41% de las ventas en unidades. Le siguen en importancia los grupos empresariales Peugeot-Citroën, Renault y Ford con una participación del 14%
del mercado. En el segmento de utilitarios pesados, buses y chasis de camiones el grupo líder es
Daimler AG (Mercedes Benz), seguido por Ford (17%) y Fiat (16%).
La mayoría de la ventas de automotores 0Km son realizadas al contado (69,8%), mientras
que las restantes (30,2%) corresponden a unidades financiadas (de estas, el 48,3% corresponde a
círculos cerrados de planes de ahorro antes mencionados). Esto constituye un marcado contraste
con el mercado brasileño donde la participación es la inversa, con un claro dominio de las ventas
financiadas. Sin embargo, la financiación de las compras de automotores podría ser mayor a las
magnitudes que indican estos números, ya que parte de los préstamos personales otorgados por
entidades financieras se destinan a este fin. En cuanto al mercado de usados, las transferencias
en el año 2010 alcanzaron más de 1,5 millones de unidades, no pudiéndose identificar un precio de
referencia debido a la informalidad imperante. Ello explica también la baja financiación existente,
que, se estima, representa sólo el 5% de las transferencias, mientras que el 95% restante se efectúa al contado.
Por último, otra característica de la industria automotriz es el dinamismo de la inversión como
resultado de la búsqueda permanente, no sólo de nuevos procesos productivos sino también de
modelos debido a la existencia de un consumidor cada vez más exigente. En Argentina en particular, el ciclo de crecimiento registrado en el país durante los últimos años, unido a su experiencia
como productor de automóviles, generó un fuerte incentivo inversor para las distintas empresas del
sector. Durante el año 2010 los anuncios de inversión alcanzaron un monto de USD 5.102,3 millones
para el total de la industria manufacturera. El sector automotriz y autopartista representó el 22%
de los mismos; es decir, un total de USD 1.116,1 millones, la cifra más alta de los últimos 7 años. Las
76
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 54. Cadena Automotriz. Montos anuales de anuncios de inversión para la industria manufacturera por sector.
Total País. Periodo 2003-2010.
5.102,3
4.886,3
4.135,3
3.584,8
3.832,5
44%
2.883,8
2.212,3
49%
1.061,4
8%
17%
22%
30%
14%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Alimentos y bebidas
Automotriz y Autopartes
Industrias básicas de hierro y acero
Resto
17%
2010
Fuente: Elaboración propia en base al Centro de Estudios para la Producción.
provincias de Buenos Aires y Córdoba fueron las regiones donde se localizó la mayor cantidad de
anuncios, destacándose en general ampliaciones de la capacidad productiva. A su vez, mientras que
la industria de alimentos y bebidas era típicamente el sector con más anuncios de inversión, el año
2009 marcó un giro haciendo que la actividad automotriz y autopartista se encuentre a la cabeza.
Cuadro 13. Cadena Automotriz. Anuncios de inversión de la industria. Años 2010 y 2011.
Mes-Año
Empresa
Monto
Modalidad
Proyecto
enero de 2010
Toyota
USD 126
millones
Ampliación de
capacidad
Aumento de la capacidad de producción de la planta de Zárate desde
70.000 unidades a 90.000. La inversión tiene dos componentes
principales: 48 millones se destinarán a la linea productiva y USD 78
millones para desarrollo de proveedores, herramental y mejora de la
productividad.
abril de 2010
Ford
USD 250
millones
Nuevo modelo
La inversión se distribuirá entre 2010 y 2012. El destino será la
producción de la versión 2011 de la pick up Ranger.
Aproximadamente el 20% se utilizaría para la compra de
componentes locales.
agosto de 2010
Volkswagen
USD 155
millones
Ampliación de
capacidad
El monto se destinará a la planta del Centro Industrial de Córdoba
donde la empresa produce cajas de cambio, permitiéndole producir
350.000 unidades adicionales por año. La inversión finalizará en junio
de 2012
octubre de 2010
Pirelli
USD 100
millones
Ampliación de
capacidad
La capacidad de producción subirá de 5 millones a 6 millones de
neumáticos por año.
diciembre de
2010
Mercedes Benz
USD 75
millones
fines de 2010
Fate
USD 230
millones
Ampliación de
capacidad
Se pretende duplicar la producción y alcanzar 800.000 unidades por
año de neumáticos para autobuses y camiones.
enero de 2011
PeugeotCitroen
EU 700
millones
Ampliación de
capacidad
El monto se destinará a Brasil y a Argentina. El objetivo es aumentar
la capacidad deproducción de su planta de El Palomar.
junio de 2011
General Motors
$ 600
millones
Ampliación de
capacidad
El plazo de la inversión es de 9 meses. A su finalización, la planta en
Santa Fe incrementará su capacidad productiva en un 25%. Parte de
la inversión se destinarán al desarrollo de proveedores locales.
junio de 2011
Renault
$ 400
millones
Nuevo modelo
Con la inversión se pretende fabricar un nuevo modelo en su planta
de Santa Isabel (Córdoba). Parte de la misma también se destinará a
la modernización de la planta y desarrollo de proveedores locales.
El objetivo es retomar el montaje de camiones en el país
Fuente: Elaboración propia en base a publicaciones periodísticas.
77
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Un relevamiento de publicaciones periodísticas mostró que dentro del sector autopartista se
destacaron, por ejemplo, la empresa italiana Pirelli, la alemana Volkswagen y la argentina Fate. En
conjunto, anunciaron un monto de USD 485 millones para la ampliación de la capacidad productiva.
En particular, Fate pretende duplicar su producción y alcanzar 800.000 unidades por año de neumáticos para autobuses y camiones, mientras que Volkswagen destinará el monto a su planta de
Córdoba para producir 350.000 unidades adicionales por año de cajas de velocidad, y finalizará la
inversión en junio de 2012.
En lo que se refiere al año 2011, algunas empresas anunciaron inversiones. Es de destacar General Motors, que a mediados de dicho año anunció una inversión de $600 millones en un plazo de
9 meses para ampliar en un 25% la capacidad productiva de su planta en la provincia de Santa Fe.
De la misma forma, Renault anunció que invertirá $400 millones en un nuevo modelo. Una parte se
utilizará para la modernización y desarrollo de proveedores de su planta en Santa Isabel (Córdoba).
En síntesis, la cadena automotriz representa un aglomerado dinámico de empresas con alto
nivel de facturación y ventas y un amplio grado de integración con el mundo (como se verá a continuación). Los desafíos del sector a futuro están relacionados con el elevado nivel de componentes
importados que requiere el ensamblado de los vehículos; esto torna deficitaria a la cadena en su
conjunto y genera, de esta forma, fuertes desequilibrios comerciales.
5.3.2 Comercio internacional
La cadena automotriz argentina presenta una balanza comercial deficitaria, que se ha ido
ampliando desde el año 2003 a partir de la recuperación económica, con excepción del año 2009,
cuando la crisis mundial redujo drásticamente la producción y ventas del complejo automotriz.
El saldo negativo de la balanza comercial se explica, principalmente, por el persistente y creciente déficit en la actividad autopartista; en particular, lo que se refiere a “fabricación de partes,
piezas y accesorios para vehículos automotores y motores” y a la actividad de “fabricación de motores”. En otras palabras, la cadena automotriz ha registrado durante los últimos años un crecimiento
en dos carriles distintos, con una fuerte expansión en el total de vehículos ensamblados pero con
cierta debilidad en la generación de autopartes locales; lo que en última instancia generó un deterioro de la balanza comercial de la cadena.
La provincia de Buenos Aires posee una participación muy importante en las exportaciones
automotrices que realiza el país, representado un 66 % de las exportaciones totales; es decir, del
total del complejo, más de las dos terceras partes de las exportaciones tienen como origen esta
provincia. El comercio del total del complejo automotor está muy vinculado a Brasil, tanto en ventas (73%) como en compras (60%). El protagonismo del país vecino en el comercio de la cadena se
ha ido acentuando; particularmente durante la última década, las compras a dicho país ganaron
aproximadamente un 20% como participación del total, mientras que las participaciones en el caso
de las exportaciones se mantuvieron estables (lo que significa, también, que el comercio con Brasil
registró un déficit creciente).
Cuando se desagrega el intercambio comercial en los diferentes elementos que lo componen
es posible observar el patrón de comercio particular que posee el país. Específicamente, en el caso
de las ventas externas de Argentina las mismas se encuentran concentradas en la venta de vehículos, maquinaría agrícola (a Venezuela y Uruguay) y partes y piezas. A diferencia de las ventas
78
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 55. Cadena Automotriz. Exportaciones e importaciones de la cadena. Total País
14.000
12.602
12.000
11.695
Importaciones
10.000
7.140
Exportaciones
8.000
8.586
7.162
6.000
5.950
4.000
2.000
0
-2.000
-1.191
-4.000
-4.017
-4.533
Share PBA en las Expo País
-6.000
-8.000
58%
-10.000
1999
2000
2001
2002
2003
60%
66%
70%
65%
61%
65%
66%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
externas, las compras se encuentran más diversificadas: nuestro país es un importador de componentes eléctricos, partes y piezas y manufacturas de caucho, particularmente de Alemania, Estados
Unidos, Japón y China, así como también de Brasil. A su vez, este último país, al igual que México,
ofrece en el mercado local mayormente vehículos terminados.
En síntesis, la integración al comercio internacional es hasta el momento la asignatura pendiente de la cadena automotriz. Durante los últimos años Argentina ha reducido considerablemente el componente de autopartes locales, lo que ha agravado el déficit comercial, particularmente
con Brasil.
Cuadro 14. Cadena Automotriz. Anuncios de inversión de la industria. Años 2010 y 2011.
Exportaciones
Destino
Brasil
México
Venezuela
Chile
Alemania
Uruguay
Estados Unidos
España
Paraguay
Perú
Colombia
Sudáfrica
Bolivia
Vietnam
Australia
Importaciones
Participación %
1999-00
2008-10
Var.en p.p.
73%
5%
0%
2%
3%
3%
4%
2%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
73%
6%
3%
2%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
0%
0%
0%
0.4
0.7
2.8
0.0
-0.5
-0.9
-2.6
-0.4
0.0
0.5
0.6
0.5
0.2
0.5
0.4
Orígen
Brasil
Alemania
México
Estados Unidos
Japón
China
Francia
Corea
España
Italia
Tailandia
Uruguay
Reino Unido
Turquía
Chile
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
79
Participación %
1999-00
2008-10
Var.en p.p.
40%
6%
1%
8%
9%
1%
11%
3%
5%
3%
0%
3%
2%
0%
1%
60%
7%
6%
5%
3%
2%
2%
2%
2%
1%
1%
1%
1%
0%
0%
19.1
1.2
4.6
-2.9
-5.4
-9.1
1.6
-2.7
-0.9
-1.8
0.7
-1.6
-1.7
-0.7
0.2
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 56. Cadena Automotriz. Exportaciones e Importaciones para los principales países por componentes.
Total País. Promedio 2008-2010.
Importaciones
Exportaciones
Brasil
79%
14%
Brasil
México
77%
21%
Alemania
Venezuela
Chile
Alemania
Uruguay
33%
25%
34%
61%
55%
7%
32%
Estados Unidos
28%
25%
9% 8%
Vehículos
10%
22% 6%
Partes y Piezas
Motores
89%
México
21%
68%
52%
15% 15% 7%
27%
Japón
32%
China 9% 15%
36%
33%
26%
Caucho y sus
manufacturas
Maquinas y aparatos
Eléctricos
47%
54%
Maquinaria Agrícola
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
PROFUNDIZACIÓN: Aspectos cuantitativos del comercio mundial automotriz.
En el año 2010, 20 países produjeron más del 90% de los vehículos automotores del mundo
acumulando en conjunto aproximadamente 72,7 millones de unidades. Los principales países productores fueron China, Japón, Estados Unidos, Alemania y Corea del Sur. Juntos fabricaron casi el
60% de la producción mundial. Cabe destacar que con más de 18 millones de unidades China tuvo
una participación del 23%, en tanto que el resto de los países, como mucho, representaron el 12%
(como es el caso de Japón con 9,6 millones de unidades). Estados Unidos alcanzó un total de 7,8
millones de unidades; Alemania, 5,9 millones de unidades y Corea del Sur, 4,3 millones. Argentina,
con apenas un total de 716.540 unidades, representó poco menos del 1% de la producción mundial.
En América Latina los principales países son Brasil y México, quienes superaron ampliamente la
producción argentina y alcanzaron un total de 3,7 y 2,4 millones de unidades, respectivamente.
Gráfico 57. Cadena Automotriz. Producción de vehículos automotores según países en millones de unidades. Año 2010.
18,26
China
9,63
Japón
7,76
E.E.U.U.
Alemania
5,91
4,27
Corea del Sur
3,65
Brasil
3,54
India
España
2,39
2,35
México
Francia
Canadá
Tailandia
Irán
Rusia
Reino Unido
2,23
2,07
1,64
1,60
1,40
1,39
Turquía
1,09
Rep. Checa
Polonia
1,08
Italia
0,87
0,84
Argentina
0,72
Fuente: Elaborado en base a OICA
80
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Durante el último decenio la configuración internacional de la industria automotriz sufrió
profundos cambios, que son el resultado de una internacionalización progresiva de la producción
automotriz por parte de las distintas empresas. Esto supone el establecimiento de una base de
producción en cada una de las principales regiones que permitió el ingreso en los mercados emergentes de los vehículos que se fabricaban en los países desarrollados. A su vez las empresas lograban economías de escala a nivel global compartiendo componentes entre las plantas situadas en
distintas localizaciones.
Fuente: Elaborado en base a OICA
En este sentido, en el año 2001 los principales productores eran principalmente países desarrollados, con Estados Unidos y Japón a la cabeza. Ambos producían casi el 40% de los vehículos
automotores del mundo con una diferencia de apenas 3p.p. entre ambos. Diez años más tarde, el
contexto es notablemente diferente con la aparición de las economías emergentes dentro de los 7
principales países productores. Ellas son China, Brasil e India (pertenecientes al grupo de los BRICs),
con la particularidad de que el primer país tiene una diferencia de 11p.p. respecto de Japón, el cual
conservó el segundo puesto en 2010.
El avance de China ha sido sustancial. En 2001 apenas tenía una participación del 4%, lo que
significa que dicho país aumentó su participación a razón de un 2% promedio por año hasta 2010,
subiendo 7 puestos en el ranking mundial. India, durante el 2001, representaba algo menos del
1,5% de la producción. Diez años después triplicó dicho porcentaje subiendo 8 puestos. Por otro
lado, Brasil ocupaba hace un decenio el décimo puesto dentro del ranking mundial. En aquel entonces, este país apenas superaba la marca de 1,8 millones de unidades producidas, las cuales se multiplicaron por 1,5 en 2010, lo que permitió que escalara 4 puestos en el ranking. Durante el decenio
en estudio, Argentina también atravesó por una importante expansión de la industria automotriz, a
pesar de que todavía su participación en la producción mundial no supera el 1%. Entre 2001 y 2010
nuestro país multiplicó por 3 su producción de vehículos automotores, duplicando su participación
mundial y escalando 9 puestos.
El hecho de que los países emergentes ganaran espacio dentro de la industria automotriz
mundial tuvo su correlato en la reducción de la importancia de las economías desarrolladas. Tal es el
caso de Francia, que redujo a la mitad su participación descendiendo 6 puestos después de 10 años,
a la vez que Italia pasó a ocupar el puesto 19 (7 puestos por debajo del alcanzado en 2001). Una
81
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 58. Cadena Automotriz. Participación en la producción de vehículos automotores según países.
Año 2001
Año 2010
20%
32%
23%
32%
17%
4%
5%
5% 6%
12%
5%
5%
10%
5%
8%
10%
E.E.U.U.
Japón
Alemania
China
Japón
E.E.U.U.
Francia
Corea del Sur
España
Alemania
Corea del Sur
Brasil
Canadá
Resto
India
Resto
Fuente: Elaborado en base a OICA
situación similar atravesaron países como Estados Unidos (-2), España (-2), Holanda (-9), Portugal
(-6), el Reino Unido (-4), Suecia (-7), Finlandia (-3), Bélgica (-10), Austria (-4) y Canadá (-4).
La crisis internacional iniciada a fines del año 2008 no parece haber generado un cambio en la
tendencia: puede observarse que en general los países emergentes continuaron ganando terreno
en el ranking mundial, como China, India y Argentina; o mantuvieron el puesto alcanzado durante
2008 como Brasil. El caso de Francia es especial, ya que en 2008 no pudo recuperar el puesto alcanzado durante 2001 y la crisis internacional generó que esta tendencia continúe hasta 2010.
Cuadro 15. Cadena Automotriz. Ranking en la producción mundial de vehículos automotores según países.
Años 2001, 2008, 2009 y 2010.
RANKING Total
País
2001 2008
China
Japón
E.E.U.U.
Alemania
Corea del Sur
Brasil
India
España
México
Francia
Canadá
Argentina
8
2
1
3
5
10
15
6
9
4
7
29
2
1
3
4
5
6
9
8
10
7
11
22
2009 2010
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
11
21
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
20
Puestos
ganados
2001-2010
7
0
-2
-1
0
4
8
-2
0
-6
-4
9
Fuente: Elaborado en base a OICA
Si se desagrega la producción por tipo de vehículo puede observarse que el gran avance de
China se debió principalmente a que la producción de autos se multiplicó por 20 entre 2001 y 2010,
permitiendo que escale 13 puestos. En relación con la producción de vehículos comerciales, si bien
el país asiático sólo subió un puesto, es importante destacar que también tuvo un fuerte crecimien82
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuadro 16. Cadena Automotriz. Ranking de la producción mundial de vehículos automotores desagregado según tipo de
producto. Años 2001, 2008, 2009 y 2010.
RANKING Vehículos
Comerciales
Puestos
ganados
2001 2008 2009 2010 2001-2010
RANKING Autos
China
Japón
Alemania
Corea del Sur
Brasil
India
E.E.U.U.
Francia
España
México
Argentina
14
1
2
5
7
15
3
4
6
13
28
2
1
3
5
6
9
4
7
8
12
25
1
2
3
4
5
7
6
8
9
13
22
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
23
13
-1
-1
1
2
9
-4
-4
-3
3
5
2001
2008
2009
1
3
2
4
12
5
10
16
19
6
21
1
2
3
6
4
5
7
11
9
8
18
1
2
3
5
4
6
7
8
9
10
17
E.E.U.U
China
Japón
Canadá
Tailandia
México
Brasil
India
Turquía
España
Argentina
Puestos
ganados
2010 2001-2010
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
16
0
1
-1
0
7
-1
3
8
10
-4
5
Fuente: Elaborado en base a OICA
to hasta alcanzar un total de 4,4 millones de unidades en 2010; es decir un aumento del 168% respecto a 2001. Este desempeño permitió que la brecha con Estados Unidos (el principal productor de
este tipo de automotores) se reduzca sustancialmente. Mientras que en 2001 EE.UU. producía casi
5 millones de unidades más que China, en 2010 esta diferencia no supera las 700.000 unidades.
Por otro lado, en India, la expansión tanto en la producción de autos como en la de vehículos
comerciales hizo que este país suba 9 y 8 puestos, respectivamente. A su vez, Turquía escaló 10
puestos en la producción de vehículos comerciales, lo que permitió que en la actualidad este país
pertenezca al grupo de los 10 principales productores. Argentina tuvo un importante avance tanto
en la producción de autos como en la de vehículos comerciales subiendo 5 puestos en ambos casos,
aunque posicionándose en un mejor lugar dentro del segundo tipo de vehículos.
En conclusión, los países emergentes atravesaron un importante crecimiento de su industria
automotriz respecto de los países desarrollados, lo que se debe al proceso de globalización/regionalización por parte de las empresas con el objetivo de aprovechar la mano de obra más barata y la
captación de los mercados emergentes.
Gráfico 59. Cadena Automotriz. Principales empresas productoras de vehículos automotores. Año 2010.
8,56 8,48
Autos
Vehículos Comerciales
7,34
4,99
Fuente: Elaborado en base a OICA
83
MAZDA
B.M.W.
1,58 1,48 1,31
CHRYSLER
1,94
DAIMLER AG
FIAT/IVECO
RENAULT
2,89 2,72
2,41
SUZUKI
3,64 3,61
PSA
NISSAN
FORD
HYUNDAI
VOLKSWAGEN
G.M.
TOYOTA
3,98
HONDA
5,76
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Dentro de las principales empresas productoras de vehículos automotores, la empresa japonesa Toyota encabezó el ranking durante el año 2010 con un total de 8,6 millones de unidades,
seguida por General Motors, Volkswagen, Hyundai, Ford y Nissan. En conjunto acumulan el 50% de
la producción mundial.
Hasta el año 2010 se encontraban radicadas en Argentina 8 de las principales empresas:
Toyota, General Motors, Volkswagen, Ford, Peugeot-Citroën, Renault, Fiat/Iveco y Daimler AG. No
obstante, nuestro país se encuentra lejos de ser uno de los centros de producción más importantes
a nivel mundial. Daimler AG y Toyota localizaron gran parte de su producción en un solo país: Alemania (61%) y Japón (47%), respectivamente, mientras que el 11% de ella (en ambos casos) se encuentra radicada en Estados Unidos. Por otro lado, Argentina apenas representa el 1% de la producción.
Tanto en Peugeot-Citroën como en Fiat/Iveco nuestro país participa con el 4% de la producción del
grupo. Aun así, para ambas empresas los principales centros de producción son Francia, España e
Irán en el primer caso; y Brasil, Italia y Polonia, en el segundo.
Cuadro 17. Cadena Automotriz. Principales centros de producción por grupo empresarial radicado en Argentina. Año 2010.
Grupo
Principales centros de producción
Participación
de Argentina
1%
TOYOTA
Japón (47%)
Estados Unidos (11%)
G.M.
China (27%)
Estados Unidos (20%)
Corea del Sur (9%)
VOLKSWAGEN
Alemania (32%)
China (23%)
Brasil (11%)
1%
FORD
Estados Unidos (34%)
Alemania (15%)
México (8%)
2%
PSA
Francia (35%)
España (14%)
Irán (13%)
4%
RENAULT
Francia (23%)
España (15%)
Rumania (13%)
3%
FIAT/IVECO
Brasil (32%)
Italia (31%)
Polonia (18%)
4%
DAIMLER AG
Alemania (61%)
Estados Unidos (11%)
2%
1%
Fuente: Elaborado en base a OICA
Cabe mencionar que tanto la producción como el comercio internacional del sector automotriz tienden a ordenarse por regiones, con países productores de ciertos modelos que
abastecen a toda una zona con similares preferencias de los consumidores. El objetivo es aprovechar las economías de escala a nivel regional más que a nivel mundial. Esta regionalización
implica que las empresas establezcan una base de producción en cada una de las zonas que
abastecen. De esta forma, dentro de Latinoamérica se destaca Brasil, donde se localiza el 60%
de la producción total de las 8 empresas seleccionadas. En segundo lugar, México participa con
el 27%, mientras que en Argentina el porcentaje es del 14%, con lo cual representa el tercer
país más importante a nivel regional.
Si se desagrega por grupo empresarial puede observarse que la elevada importancia de Brasil
se reproduce en general para todas las empresas, las cuales claramente eligieron dicho territorio
como principal centro de producción para la región. Las excepciones son Ford y Toyota, ya que en
el primer caso el 46% de lo producido se encuentra en México, mientras que en el segundo el 34%
está localizado en Argentina. Un caso especial es Peugeot-Citroën cuyas operaciones se encuentran ubicadas en su totalidad en Brasil y Argentina, repartiendo su producción aproximadamente
en parte iguales.
84
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 60. Cadena Automotriz. Principales centros de producción por grupo empresarial radicado en Argentina.
Latinoamérica. Año 2010.
3%
15% 12% 11% 10%
11%
46% 40%
6%
32%
46% 29% 34%
14%
27%
Venezuela
26%
83% 88%
Colombia
Argentina
México
Brasil
Total general
VOLKSWAGEN
TOYOTA
RENAULT
PSA
FORD
GM
62% 58%
54% 60%
42% 47%
32%
FIAT
DAIMLER AG
7%
Fuente: Elaborado en base a OICA
Cuando se desagrega según tipo de producto, se obtiene que la producción del grupo Toyota
de vehículos comerciales se realiza casi en su totalidad en Argentina y México. Por otro lado, este
último país acumula el 77% de la producción de vehículos comerciales de General Motors y el 68%
de los autos producidos por Ford.
Gráfico 61. Cadena Automotriz. Principales centros de producción por grupo empresarial desagregado según tipo de
producto. Latinoamérica. Año 2010.
Producción de Autos
34%
1%
14%
13%
66%
35%
53% 60%
84%
Colombia
60% 61%
98%
Argentina
39%
Venezuela
56% 58%
Colombia
47%
46%
FORD
FIAT
DAIMLER AG
Argentina
Mexico
20%
Total general
VOLKSWAGEN
TOYOTA
RENAULT
PSA
51%
12%
91%
72%
México
GM
FORD
FIAT
44% 42%
77%
Brasil
DAIMLER AG
9%
28%
23%
Venezuela
74%
2%
Brasil
Total general
86%
47% 27%
12%
6%
VOLKSWAGEN
76%
13%
13% 14%
TOYOTA
58%
4%
17%
RENAULT
8%
PSA
14%
GM
24%
Producción de Vehículos Comerciales
Fuente: Elaborado en base a OICA
En conclusión, si bien existen excepciones muy particulares, la producción automotriz en Latinoamérica se encuentra principalmente localizada en Brasil. Esta preferencia por parte de las principales terminales automotrices proviene de la década de los 90, cuando el vecino país implementó
un conjunto de medidas promocionales consistentes en la donación de los terrenos o una parte
de los mismos, la provisión de la infraestructura necesaria para la utilización del predio (agua, luz,
cloacas, telecomunicaciones, etc.), descuentos impositivos (que nunca fueron menores a períodos
de diez años) y préstamos estaduales a tasas de interés fijas muy por debajo de las del mercado y
no ajustables por inflación. Adicionalmente, Brasil tiene a su favor el tamaño de mercado y la escala
de producción.
85
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Otro de los elementos relevantes de la cadena automotriz es el destino de producción de los
principales países de la región, así como también el origen de las ventas del sector. Con relación al
primer aspecto puede observarse que los tres principales actores de la industria a nivel regional
presentan marcadas diferencias. Brasil se caracteriza por destinar casi el 80% de su producción al
mercado interno mientras que el resto se exporta, siendo Argentina, Sudáfrica y México los principales países receptores. En particular, nuestro país compra más de la mitad de los vehículos automotores que exporta Brasil (56%). México presenta una configuración inversa a la de Brasil, ya
que más del 80% de su producción se destina al mercado externo, especialmente a Estados Unidos
(65%) y Canadá (9%), países con los que tiene un tratado de libre comercio también conocido como
NAFTA. Por último, Argentina envía más del 60% de su producción al resto del mundo. Brasil es, por
lejos, el principal comprador de los vehículos argentinos ya que de cada 10 vehículos exportados, 8
tienen ese destino.
Gráfico 62. Cadena Automotriz. Destino de la producción automotriz. Año 2010.
Brasil
México
Argentina
17%
21%
37%
63%
79%
83%
Al mercado interno
Al mercado externo
Fuente: ANFAVEA, ADEFA, AMIA, OICA y AMDA
Si analizamos el origen de las ventas de la industria automotriz dentro de cada país también
se observan marcadas diferencias. Brasil es el mercado con mayor contenido nacional de sus ventas, con una participación del 81%. De esta forma, la producción abastece gran parte de su demanda
de vehículos automotores. El 19% restante proviene en primer lugar de Argentina, con una participación del 52%. Le siguen de lejos Corea del Sur (23%) y México (10%).
Gráfico 63. Cadena Automotriz. Origen de las ventas de la industria automotriz. Año 2010.
Brasil
México
Argentina
19%
38%
46%
54%
62%
81%
Nacional
Importado
Fuente: ANFAVEA, ADEFA, AMIA, OICA y AMDA
86
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
En México, las ventas se reparten casi en partes iguales entre origen nacional e importado. Las
regiones que se destacan son los Estados Unidos (39%), el continente asiático (39%) y el europeo
(21%). Por último, Argentina posee el mayor componente importado de los tres países estudiados,
ya que 6 de cada 10 unidades vendidas provienen del exterior, principalmente desde Brasil (75%) y
en menor medida de México (13%).
La Argentina ha sido durante los últimos años parte de un proceso mundial de desconcentración de la producción, que ha permitido a las economías emergentes incrementar su producción a
través tanto de los menores costos de producción como de la ampliación de su mercado interno.
En este contexto, nuestro país deberá generar las condiciones propicias para la implementación de
nuevas líneas de producción, lo que, dada la elevada inserción internacional de la cadena, sólo será
posible si el sector consigue mantener elevados estándares de eficiencia y competitividad.
5.3.3 Empleo y presencia PyME
La Cadena Automotriz no se caracteriza por concentrar una gran cantidad de pequeñas o
medianas empresas, ya que sólo el 31% de las del sector pueden ser ubicadas dentro de esta categoría. Particularmente, cuando se mira el agregado de la cadena, la industria automotriz se destaca
claramente como uno de los sectores con menor presencia PyME del total de ellas, aunque este
resultado cambia cuando se observa la composición heterogénea hacia adentro de la cadena.
Gráfico 64. Cadena Automotriz. Presencia PyME total cadena y por eslabón. Año 2010.
76%
41%
Hacia Atrás
(autopartistas)
Madre
(automotrices)
Transversal
31%
Total Cadena
Fuente: GEE-BPBA
Entre las actividades que conforman la cadena automotriz se observa que la más importante
es la fabricación de automotores, que genera más del 50% de su facturación. Este núcleo se encuentra enteramente compuesto por empresas de gran tamaño, lo que reduce significativamente
el indicador de presencia PyME. Como contrapunto, la fabricación de autopartes es responsable del
22% de la facturación y posee a su vez una presencia PyME de 76%, lo que la diferencia claramente
de las actividades madre de la cadena.
Una situación similar aparece cuando se analiza la generación de empleo de la Cadena Automotriz. El complejo emplea en la Provincia unas 45 mil personas, de las cuales más del 60% realiza
algunas de las actividades catalogadas dentro del eslabón hacia atrás. Cuando se analiza la de87
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
manda de mano de obra generada por esta cadena claramente surge que por cada millón de valor
agregado la misma requiere de 3 puestos de trabajo, valor bastante inferior al registrado para el
promedio de las 16, que asciende a 8 personas por cada millón. Si embargo, cuando se descompone
la cadena entre sus principales eslabones surge claramente que el sector autopartista es el más
intensivo en mano de obra.
En síntesis, la cadena automotriz aparece en el agregado como un complejo de escasa generación de empleo por unidad de valor agregado y escasa presencia PyME. Sin embargo, cuando se descomponen estos indicadores en cada uno de sus componentes, es posible observar que la cadena
se divide en dos sectores considerablemente diferentes: la actividad madre, con alta participación
en el valor agregado total pero compuesta básicamente por empresas de gran tamaño con una
baja generación de empleo, y los encadenamientos hacia atrás, con un elevado nivel de empresas
pequeñas y medianas y una importante generación de empleo.
CADENAS DE SERVICIOS
Los servicios representan más de la mitad del producto de la provincia de Buenos Aires y, por
sus propias características, son un componente esencial en la expansión del mercado de trabajo.
A medida que las sociedades se desarrollan, la necesidad de coordinar las diversas actividades
económicas unidas a mayores demandas de esparcimiento genera una expansión de las actividades de servicios. Por otra parte, el avance mundial en comunicaciones a través de diversos medios
ha permitido una expansión constante de estas actividades, principalmente las de investigación
y desarrollo, que por el momento no ha encontrado límite. Las cadenas de servicios suelen tener
estructuras no tradicionales, lo cual genera, a su vez, la necesidad de crear nuevos métodos de
abordaje para su comprensión.
5.4 Cadena Turismo y Esparcimiento
Desde el fin de la convertibilidad y de la mano de un tipo de cambio favorable, las actividades
turísticas fueron cobrando importancia tanto en el producto de la Provincia como en el mercado de
trabajo. La expansión registrada por el sector y su importancia central para algunas localidades del
interior provincial han hecho que la Cadena del Turismo sea considerada como un enclave más entre
los sectores capaces de generar un desarrollo sostenido de la actividad económica de la región.
La provincia de Buenos Aires posee ciertas ventajas únicas dentro del país para el desarrollo del turismo, tanto nacional como internacional. Principalmente, la región posee las playas más
importantes del país, con una gran variedad de servicios relacionados. A pesar de ello, durante los
últimos años la región ha sido capaz de generar polos turísticos en otros sectores de la Provincia,
particularmente asociados al concepto de “turismo rural”, que fueron ganando espacio en las preferencias de los turistas y ampliando los servicios disponibles para este tipo de categoría.
5.4.1 Identificación del complejo
5.4.1.1 Cuantificación
La Cadena del Turismo provincial se estructura en torno a un conjunto de actividades que pueden agruparse en dos etapas: los hoteles, pubs y restaurantes (actividad madre del complejo) y las
actividades anexas, como los servicios de transporte, oficinas turísticas y de viaje, actividades de
88
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
biblioteca, museos, jardines, etc. En total, la cadena genera el 5% del total de cadenas estimadas, lo
cual implica que representa un 2,0% del valor agregado total (PBG) de la Provincia.
Gráfico 65. Cadena de Turismo. Estructura de la cadena.
Cines
Heladerías
Restaurantes
Guías turísticos
Turismo
Agencias de
viaje
Otros servicios
de
esparcimiento
Hoteles
Librerías
Teatros
Bares
Transporte de Pasajeros
Fuente: GEE-BPBA
A su vez, el encadenamiento Madre es el que mayor aporte realiza a la cadena, contribuyendo en un 66,0% del valor agregado que produce la misma; por su parte, el encadenamiento hacia
delante es el segundo en importancia aportando el 34,0% de dicho valor. La provincia de Buenos
Aires aporta el 25,0% del VA que genera la cadena turística a nivel nacional, con una demanda de
empleados equivalente el 28,5% del total nacional para la cadena.
Cuadro 18. Cadena de Turismo provincia de Buenos Aires. Cuenta de producción y estructura. Año 2010
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Cadena Turismo
Código
52190
55110
55121
55122
55211
55212
55221
55229
60221
60222
60225
60226
63410
63420
63430
9211.12
9214
92310
92320
92330
92390
Actividades
Venta al por menor en comercios no especializados con surtido diverso de productos, entre los cuales no
predominan alimentos, bebidas y tabaco
Suministro de hospedaje temporal en hoteles, moteles y hosterías
Suministro de hospedaje temporal en otras instalaciones de alojamiento temporal, como
pensiones, granjas, albergues juveniles, etcétera
Suministro de hospedaje temporal en campamentos e instalaciones de acampada, campamentos
para caravanas
Restaurantes
Pubs, bares, salas de fiestas, cervecerías, etcétera
Restaurantes de autoservicio, como cafeterías
Heladerías
Servicio de transporte automotor urbano regular de pasajeros
Servicio de transporte automotor de pasajeros mediante taxis remises; alquiler de autos sin chofer
Servicio de transporte automotor interurbano de pasajeros
Servicio de transporte automotor de pasajeros para el turismo
actividades de agencias de viajes
actividades de las oficinas locales de información turística y las oficinas de alojamiento
actividades de guías de turismo
Producción y distribución de filmes y videocintas / Exhibición de filmes y videocintas
Producción de espectáculos teatrales y musicales - Composición y representación de obras teatrales,
musicales y artísticas - Servicios conexos a la producción de espectáculos teatrales, musicales y artísticos
Actividades de bibliotecas y archivos
Actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos
Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales
Otras actividades de servicios n.c.p
Total cadena
Valor Bruto de
Producción
Valor
Agregado
511.294.476
238.346.665
2,5%
73.557.060
43.922.619
0,5%
561.197.233
375.887.330
4,0%
1.896.166.872
1.240.575.794
7.448.649.458
1.711.759.403
1.513.742.559
2.385.114.862
923.998.871
874.143.062
206.384.352
1.013.234.242
87.157.000
902.583.901
15.391.902
16.272.169
3.048.051.941
837.811.658
727.301.029
987.116.927
557.236.649
363.906.055
100.634.473
368.927.254
59.472.832
527.452.224
12.135.319
6.981.361
13,1%
32,1%
8,8%
7,7%
10,4%
5,9%
3,8%
1,1%
3,9%
0,6%
5,6%
0,1%
0,1%
1.517.278
1.057.817
0,0%
153.267
103.407
1.078.205
392.351
90.561
59.854
602.860
159.023
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
20.143.891.929
Peso en el PBG
Peso en TOTAL CADENAS PBA ESTIMADAS
Peso en la CADENA TURISMO NACIONAL
9.497.730.242
2,0%
5,5%
25,1%
Fuente: GEE-BPBA
89
Estructura (%)
100%
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
5.4.1.2 Localización y concentración espacial
Turismo es una de las cuatro cadenas de la Provincia que se caracteriza por tener un índice de
concentración más bien intermedio. La actividad madre de la misma se compone de una gran variedad de rubros. Los restaurantes poseen el mayor índice de concentración, tendiendo a localizarse
en partidos densamente poblados. Por otro lado, la actividad que muestra la mayor dispersión es
la distribuida en pubs, bares, salas de fiesta y cervecerías, cuyos centros más importantes son las
jurisdicciones de Escobar, San Isidro, Merlo, General Pueyrredón y Tres de Febrero.
En relación con los encadenamientos hacia adelante, puede observarse que en general las
distintas actividades superan el índice correspondiente al conjunto de la cadena. Por ejemplo, tanto
las actividades de guías de turismo como los servicios de transporte automotor (urbano regular de
pasajeros y de pasajeros para el turismo) y de jardines botánicos y zoológicos muestran una muy
elevada concentración geográfica. En todos los casos, un solo partido se destaca como el más importante. Por otro lado, el sector menos concentrado es el de las actividades de bibliotecas y archivos, en el que se destacan Ensenada, Bahía Blanca, La Plata, Tres Arroyos y Bragado.
Gráfico 66. Participación de los municipios en el valor agregado provincial de la Cadena de Turismo. Año 2010.
Fuente: GEE-BPBA
90
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Cuadro 19. Índice de concentración de la Cadena de Turismo según rama de actividad. Año 2010
IHH Total Cadena
Actividades
0,055
IHH *
Principales partidos según VA
Madre
Pubs, bares, salas d e fiestas, cervecerías, etcé tera
0,043
Escobar
San Isidro
Merl o
General
Pueyrr edón
Tres de Febre ro
Suministro de hospeda je temporal en otras
instalacione s de alojamiento tempo ral, como p ensiones,
granjas, albe rgues ju veni les, refug ios de montaña,
etcétera
0,045
La Matan za
Este ban
Echeverría
Tigre
Quilmes
La Pl ata
Restaurantes
0,046
Ge neral
Pu eyrredó n
Neco che a
La Matanza
La P lata
Lo mas de
Zamora
Suministro de hospeda je temporal en campamentos e
instalacione s de aca mp ada, campamentos par a
cara vana s
0,187
Ge neral
Pu eyrredó n
Pina ma r
Pilar
Villa Gesell
-
Restaurantes de autoservicio , co mo cafe terías
0,265
Ezeiza
Tres de Febrero Vicente Ló pez
-
-
Actividades de bibliotecas y archivos
0,041
En sena da
Bahía Blanca
La Plata
Tre s Arroyos
B ragado
Venta a l por menor en comercio s no esp eci alizad os con
surtido diverso d e pro ductos, entre los cuales n o
predominan alimen tos, beb idas y tabaco
0,046
Ge neral
Pu eyrredó n
Neco che a
La Matanza
La P lata
Lo mas de
Zamora
Hel adería s
0,046
Ge neral
Pu eyrredó n
Neco che a
La Matanza
La P lata
Lo mas de
Zamora
Servici o de transporte au tomotor inte rurbano de
pasajeros
0,046
Ge neral
Pu eyrredó n
Neco che a
La Matanza
La P lata
Lo mas de
Zamora
Servici o de transporte au tomotor de p asa jeros media nte
taxis remises; alquil er de autos sin ch ofer
0,056
La Matan za
Ma lvin as
Arge ntina s
Flo rencio V arela Lanús
Moreno
La Plata
Bolívar
Moren o
Tres de Febre ro
Neco che a
Genera l
Alvarado
Lomas de
Zamora
S an P edro
La Plata
San Isidro
-
Relacionadas hacia delante
Otra s actividade s de servicios n.c.p
Suministro de hospeda je temporal en hoteles, mote les y
hosterías
0,057
0,079
Ge neral San
Martín
Ge neral
Pu eyrredó n
Actividades de las ofici nas locales de in formación
turística y la s oficina s de alojamien to
0,090
Pe rgamino
Gene ral
Pueyrredón
Producción y d istribución de fil me s y vid eocintas /
Exhi bici ón d e filmes y videocintas
0,120
Sa n Isid ro
Gene ral
Pueyrredón
Pilar
Ave llaneda
-
Producción de e spectáculos teatrales y musicales Compo sición y representación de o bras teatrales,
mu sicales y a rtísticas - Servici os conexos a la
producci ón d e espectácu los teatra les, musicales y
artísticos
0,231
Vicente López
San Isidro
Bahía B lanca
-
-
Actividades de mu seos y preserva ción de luga res y
edificios históricos
0,409
Ba lcarce
Gene ral
Pueyrredón
Lobos
-
-
Actividades de agencias de viajes
0,568
Sa n Isid ro
Gene ral
Pueyrredón
-
-
-
Actividades de guías de turismo
0,888
Vicente López
-
-
-
-
Actividades de jardines botá nico s y zool ógicos y de
parques naci onales
0,986
Escobar
-
-
-
-
Servici o de transporte au tomotor urbano regula r de
pasajeros
1,000
Tres de Febrero -
-
-
-
Servici o de transporte au tomotor de p asa jeros par a el
turismo
1,000
Ge neral
Pu eyrredó n
-
-
-
-
Fuente: GEE-BPBA
* Por construcción, cuanto más alto es el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) mayor es la concentración de una actividad, en dos sentidos posibles: o
es menor el número de empresas o para un mismo número de empresas la actividad se encuentra centralizada en un menor número de ellas. El Índice
de concentración utilizado aquí debe leerse de igual forma, considerando como unidad de análisis el municipio en lugar de la firma.
La concentración espacial del complejo tiene su correlato cuando analizamos su localización
dentro del territorio bonaerense, ya que el 74% de su valor agregado se encuentra localizado en
Mar del Plata y los centros industriales Morón, Avellaneda y Olivos; en tanto que en los centros
agrícolas la presencia es más baja.
91
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
Gráfico 67. Participación en el valor agregado de la Cadena Turismo según centro zonal
26%
Total Cadenas
15%
15%
12%
9%
6%
4%
5%
5%
2%
1%
PEHUAJO
4%
CHIVILCOY
5%
JUNIN
CAMPANA
OLIVOS
AVELLANEDA
MORON
MAR DEL
PLATA
5% 5%
BAHIA
BLANCA
5%
4%
7%
TANDIL
14%
LA PLATA
14%
Cadena Turismo
20%
18%
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
La configuración especial de la distribución geográfica está relacionada con la localización de
las distintas actividades que conforman la cadena. De esta forma, el centro Mar del Plata representa el 26% del valor agregado del complejo porque es la principal región en heladerías (28%),
suministro de hospedaje temporal en campamentos (59%), restaurantes (28%), entre otros. A su
vez, Morón es el centro zonal más importante de la Provincia en el servicio de transporte urbano
automotor regular de pasajeros.
Si comparamos la Cadena Turismo con la localización de las 16 cadenas de la Provincia, puede
observarse la “especialización” que existe en el centro Mar del Plata, ya que la brecha entre el conjunto de las cadenas y el complejo en estudio es de 22 p.p. Esto se explica porque dicha región es
uno de los destinos más importantes del país.
5.4.2 Empleo y presencia PyME
La Cadena del Turismo es la que mayor presencia PyME posee, dado que el 84% de las empresas que la componen se ubican dentro de dicha categoría. Esta característica a nivel global de
la cadena no se modifica considerablemente cuando se observan sus diferentes eslabones, ya que
ambos presentan una presencia PyME elevada, levemente superior en el caso de los encadenamientos hacia delante.
Gráfico 68. Cadena de Turismo. Presencia PyME total cadena y por eslabón. Año 2010.
82%
87%
84%
Madre
Hacia delante
Total Cadena
Fuente: GEE-BPBA
92
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
La Cadena Turismo, dentro de las 16 estudiadas, es la segunda más importante en términos
de generación de empleo, ubicándose detrás de la Construcción y por sobre la de Metales y la Textil
inclusive. En todas las actividades agrupadas en el complejo trabajan más de 158 mil personas. Este
nivel de empleo relativizado en términos de valor agregado indica que, por cada millón de pesos, la
cadena demanda 17 personas, 11 cuando sólo contemplamos la actividad madre y 28 cuando sólo
se presta atención a las encadenadas hacia adelante. De esta forma, la de Turismo es la más intensiva en mano de obra de todas las cadenas analizadas.
93
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
6 Bibliografía
ADEFA (2010): Historia de la Industria Automotriz Argentina.
AFAC (2011): Comercio Exterior de Autopartes.
ANFAVEA (2011): Anuário da Indústria Automobilística Brasileira.
Avellaneda, B; Araya, E; Terrera, T; Brennan, C; Escobedo, A; Pérez, L (2006): MERCOSUR automotriz: desafíos y dilemas. CAEI Centro Argentino de Estudios Internacionales, Buenos Aires.
Bisang, R. (2003): Apertura económica, innovación y estructura productiva: la aplicación de la
biotecnología en la producción agrícola pampeana argentina, Desarrollo económico, N° 171, Buenos
Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), octubre-diciembre.
Bisang Roberto (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? En
B. Kosacoff (Ed.): Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Documento de Proyecto, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
Bragachini M., A. Saavedra, J. Méndez y Casini C. (2011): La Evolución del Sistema Productivo Agropecuario Argentino. Mayor valor agregado en origen. Actualización Técnica Nº 59. INTA
PRECOP
Castañeda R., M. Ogara, E. Storani, J. Fiora, L. Roberts, A. Bermejo, M. González, F. Aguzin, P.
Gatti, J. Speranza, E. Feilbogen, D. Glaz y L. Aguilar (2005): Manual para la eficiencia productiva de
la PyME quesera. INTI. Proyecto PIEEP
Centro de Estudios (CEU) - Unión Industrial del Chaco. Estudio Debilidades y Desafíos. Sector
Metalmecánico - 2008
Dirección de Oferta Exportable (2009) Sector de Autopartes. Dirección General de Estrategias
de Comercio Exterior. Subsecretaría de Comercio Internacional
Dirección Nacional de Programación Económica Regional (2011): Producción Regional por
Complejos Productivos
• Complejo Avícola
• Complejo Oleaginoso
• Complejo Lácteo
• Complejo Maquinaria Agrícola
• Complejo Maquinaria para la Industria Frigorífica
Fundación Mediterránea - IERAL (2011): Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal
• Doc. n° 5. Cadena porcina.
• Doc. n° 6. Cadena de productos lácteos.
• Doc. n° 12. Cadena aviar.
• Doc. n° 13. Cadena del maíz y sus derivados industriales.
• Doc. n° 17. El turismo internacional en Argentina.
• Doc. n° 18. Cadena de la carne bovina.
• Doc. n° 19. Cadena minera metalífera en Argentina.
• Doc. n° 22. Cadena de la soja y sus productos derivados
• Doc. n° 25. Cadena del trigo y sus productos derivados
Iriarte, Ignacio (2009): Comercialización de Ganados y Carnes. Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado.
Lazzati N. y J. Pacheco (2003): Análisis de la evolución del componente estacional del precio
95
Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires
de la soja en Argentina. Bolsa de Comercio de Rosario.
Lódola, A. y Fossati, R. (2003), “Servicios Agropecuarios y Contratistas en la Provincia de
Buenos Aires”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, Universidad Nacional de
Mendoza.
Lódola, Agustín (2008). Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino. CEPAL – Documentos de proyectos.
Lódola, A.; Brigo, R. y Morra, F. (2010). Mapa de cadenas agroalimentarias de Argentina. En
Anllo, G., R. Bisang, y G. Salvatierra (Eds.) Cambios estructurales en las actividades agropecuarias.
Desde lo primario a las cadenas globales de valor. Santiago, Chile: Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).
Maceira D. (2003): Industria de Autopartes: Costos de transacción y competitividad en el sector autopartista argentino. CEPAL.
MAIZAR (2010) Serie de Estudios Sectoriales: el caso del maíz.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2010). PEA: Plan Estratégico Agroalimentario, Agroindustrial. Participativo y Federal 2010 - 2020.
Ministerio de Industria (2012). PEI 2020: Plan Estratégico Industrial. Participativo y Federal
2010 - 2020.
Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Economía.
• N° 61. Clusters productivos en la Provincia de Buenos Aires
• N° 64. Clusters productivos en la Provincia de Buenos Aires. 2ª parte
• N° 66. Clusters productivos en la Provincia de Buenos Aires. 3ª parte
• N° 70. Clusters productivos en la Provincia de Buenos Aires.
Complejos automotriz, lácteo y pesquero
Moreno A. y J. Telechea (2011): Informe de la cadena porcina. Monitoreo y Estudio de las cadenas de valor. ONCCA
Novick M., Rotondo S., Yoguel G. (2008): El rol de las políticas públicas en la relación entre tramas locales y cadenas globales: el caso de la industria automotriz en Argentina.
Piñeyro G.; F. Di Meglio y Piñero F.(2011): Desarrollo Regional e Inversión Extranjera Directa en
el Sector Automotriz. Desempeño, composición y asimetrías entre Argentina y Brasil (2000-2009)
Porter Michael (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Harvard Business
Review.
Ramos Joseph (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en
torno a los recursos naturales. Revista CEPAL Nº 66
Robert S., F. Santangelo, I. Albornoz, G. Dana (2009): Estructura del feedlot en Argentina.
Nivel de asociación entre la producción bovina a corral y los titulares de faena. IPCVA
Secretaria de Economía, Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología, Gobierno de México (2011): Industria Automotriz.
Sierra P. y Katz L. (2002): La industria automotriz de cara a su futuro. Escenarios. LITTEC. Documento de Trabajo nº 4, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Schvarzer J. y A. Tavosnanska (2007). El Complejo Sojero Argentino. Evolución y perspectivas.
Documento de Trabajo Nº10. Cespa
96
Descargar