MISERICORDIA ARGUMENTO DE LA OBRA:

Anuncio
MISERICORDIA
ARGUMENTO DE LA OBRA:
Benina es la protagonista y la criada de doña Paca (Francisca Juárez de Zapata), que pide limosna en la puerta
de la iglesia de San Sebastián. Un día Carlos Moreno conoce a la señá Benina cuando acude a la iglesia al
funeral de su esposa, y le dice q ue acuda a su casa al día siguiente. De camino a casa, Benina se encuentra
con Almudena (José María de la Almudena), un ciego marroquí, el cual le pide un duro para poder cenar
aquella noche. Su señora no lo sabe, pero Benina pide limosna para que ella y su ama puedan subsistir, y para
ello inventa la historia de que ella trabaja en casa de un señor llamado Romualdo, que supuestamente es un
sacerdote.
Al día siguiente Benina se dirige a casa de Carlos Moreno, en la que se lleva una gran decepción al recibir
sólo un duro y una libreta para llevar los gastos mensuales, que más tarde vende a un amigo de Almudena por
tres pesetas. A continuación se dirige a casa de Obdulia, la hija de doña Paca, a llevarle dinero y a prepararle
el almuerzo a ella y a Frasquito Ponte.
A la noche siguiente, se dirige a dormir a casa de una amiga, en busca de los diez duros, en la que pregunta
por Francisco Ponte y le cuentan que estaba enfermo, por lo que se dirige a la taberna donde descansaba el
señor Ponte para visitarlo. Al llegar, pregunta por Pitusa y ésta le deja una joyas que al debe devolver en ocho
días. Decide llevarse a su amigo Ponte a casa de su dueña a dormir. Cuando a la mañana siguiente Almudena
se entera de que Ponte a dormido con Benina, en un ataque de ira la pega un palo, pero pronto se da cuenta de
lo que ha hecho y se disculpa y la pide que se case con él .
Al día siguiente, Benina fue a visitar a Almudena al barrió gitano donde se había mudado, pero no fue capaz
de encontrarlo y regresó a casa. Al llegar, doña Paca la dijo que Romualdo había preguntado por ella. Lo cual
la extrañó ya que Romualdo era un personaje inventado por ella.
A la siguiente mañana, fue camino de la Costanilla de San Andrés, donde trabajaba Frasquito para avisar de
que estaba enfermo. En el camino se encontró con un anciano que aseguraba conocer a Romualdo, y a cambio
de la información Benina lo dio de comer a él a muchas más pobres que estaban en la zona. Y fue nuevamente
en busca de Almudena a quien encontró y dio de comer. Al día siguiente comió de nuevo con Almudena y
mientras que comían fueron atacados por unos vándalos y Almudena recibió un fuerte golpe con una piedra y
Benina lo dejó con una familia que lo cuidó a cambio de dinero.
A los dos días el moro se recuperó y junto a Benina fue a pedir limosna, pero como mendigar era delito, unos
guardias los apresaron y los llevaron a una casa de pobres. Pero por la mañana , de nuevo, fue Romualdo a
casa de doña Paca y le entregó una gran herencia. Doña Paca le preguntó por Benina porque esa noche no
había dormido en casa, sin embargo Romualdo no supo contestarla ya que no conocía a ninguna Benina. Doña
Paca estaba muy preocupada y un sacerdote la comentó que él la conocía de verla pidiendo junto a un moro.
Cuando doña Paca se enteró y se sobresaltó y era incapaz de creer la verdadera vida de su criada. También
hubo parte de la herencia para Frasquito y los hijos de doña Paca, Obdulia y Antonio.
Unos días más tarde, Ponte fue a sacar a Benina de la casa de los pobres para que regresara a la casa de doña
Paca, pero ésta no la admitió ya que Juliana, la nueva criada había puesto a Benina en su contra.cuando
Benina y Ponte se dirigían a casa de doña Paca, Ponte se cayó del caballo que se había comprado, pero fue un
golpe ``sin importancia´´. Sin embargo al día siguiente cuando fue a ver nuevamente a doña Paca para
quejarse de la injusticia de Juliana y Benina, cayó desplomado a causa del traumatismo del golpe del día
anterior. Después de un mes, Juliana fue a visitar a Benina para comentarla que tenía el presentimiento de que
sus hijos se iban a morir. Juliana, como todo el mundo, creía que Benina era santa y que si se lo contaba, esos
1
oscuros pensamientos se desvanecerían. Y así fue.
PERSONAJES PRINCIPALES
− Benina: ``tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro
moreno no carecía de cierta gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba.
Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que impone la edad y los fríos matinales. Su nariz
destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas conyunturas, no
terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como las de la lavandera y aún conservaba hábitos de aseo.
Usaba una venda negra bien ceñida en la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo
mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergenio y expresión sentimental y dulce del rostro,
todavía bien compuesto de líneas, parecía una Snata Rita de Casia´´ Benina es trabajo, fortaleza, fuerza de
voluntad y ajetreo sin descanso. Sisona, imaginativa, paciente y resignada, Benina se debe a los demás. Desea
cambiar y salir se su situación social, pero tiene los pies en la tierra y sabe que los milagros no ocurren todos
los días.
− Francisca Juárez de Zapata ( doña Paca ): era una mujer de clase alta que ha pasado a sobrevivir gracias
a su criada Benina que pide limosna a escondidas de ella. Doña Paca vive entre los recuerdos que tiene de su
antigua vida sin privaciones, pero ya no se lo puede permitir y sueña con el día en el que todo vuelva a ser
como antes. Para doña Paca es muy importante exponer en la calle, a la vista de los demás, todas sus
posesiones. Tiene grandes aires de grandeza. Y lo más característico es su falta de voluntad y su cobardía.
− Frasquito Ponte: es pariente de doña Paca, inofensivo, inútil e infeliz. Y al igual que doña Paca,
actualmente se encuentra en la miseria, pero a pesar de ello es educado, por su origen noble. Sueña con
grandes riquezas y que un día será rico. Conserva los gustos por la poesía y el teatro romántico. Físicamente
tiene cabello negro y abundante y una pequeña barba.
− Almudena: es un ``moro´´ ciego, moreno cetrino, barba rala y bastante decente a la hora de vestir. Nació
dentro de una familia rica, pero tras huir de su casa quedó ciego y cayó en la miseria. Y aunque igual que el
resto de personajes, él es tanbién pobre, consigue llegar a ser feliz junto a Benina.
PERSONAJES SECUNDARIOS
Obdulia: es bonita, de facciones delicadas, tez opalina, cabello castaño, ojos dulces.Es modosa, mañosa y
enfermiza. Al casarse se convierte en una mujer cumplidora de sus faenas y formal.
Antonio: antes de casarse no era una chico formal: robaba a su madre para divertirse con ese dinero. Era la
oveja negra de la familia. Pero cuando regresó de la mili y se casó, se convirtió en un chico educado y
decente.
Juliana: es entendida en política. No sabe leer ni escribir, pero sabe bien engañar a la gente y así pronto se
hace con el control de casa de doña Paca.
Romualdo: al principio de la novela es un personaje inventado por Benina, pero luego resulta ser verdadero.
Es un sacerdote y es el encargado de entregar la herencia.Es guapo, alto y de edad media.
Carlos Moreno: es rico, pero no es egoísta y eso se puede apreciar en el intento continuo de ayudar a Benina y
doña Paca. Es un hombre ordenado que sabe administrar su dinero.
Crescencia: llamada la ciega, es flaca y rugosa Flora o la Burlada: viejecilla pequeña y vivaracha
parlanchina de ojos sagaces y lacrimosos.
2
La Pedra: huérfana y borracha, era una mujer hermosa, pero se echó a perder. La Diega: es pequeña, de cara
escuálida y cuello rugoso, decrépita y muy flaca.
La Pitusa: era escuálida. Y no era antipática. Casiana: era alta, huesuda y arrogante.
TEMAS QUE SE TRATAN A LO LARGO DELA NOVELA:
El tema principal de esta novela es la pobreza. A lo largo de la historia, Galdós realiza un recorrido por las
calles de Madrid del siglo XIX, donde mendigos, nobles arruinados y pícaros conviven y representan una
parte muy importante de la sociedad.
En el Madrid de la novela, existen barrios particulares, habitados por las clases sociales mas bajas del
momento. Era el sur de Madrid, donde habitaban los trabajadores de las industrias que habían llegado a la
capital.
Eran frecuentes las casas de empeño, donde acudían los nobles a vender sus joyas. La vida era muy dura,
porque al igual que estos personajes, había mucha gente que vivía en la más absoluta pobreza y que sólo eran
capaces de sobrevivir gracias a la caridad de las personas
Hay a lo largo de toda la novela muchos temas típicos de la sociedad de aquella época, a continuación voy a
destacar algunos: la mendicidad como ya he dicho es una consecuencia de la pobreza que sufría un gran
número de personas de aquella época que con la revolución burguesa de los años 30 se agravó aún más; la
compasión un valor muy importante en aquella sociedad profundamente cristiana. Como se puede ver en la
obra, Benina a pesar de su situación económica no duda en ayudar a esas personas que están más necesitadas
que ella; el afán de superación de Benina es increíble, no se conforma y, aunque no con ansias, va buscando
métodos para mejorar su situación; Benina a pesar de ser pobre, es feliz. Y también este tema se puede
observar cuando reciben la herencia, que se dan cuenta de que el dinero no soluciona sus problemas; la
apariencia no es importante para la protagonista, pero sí para doña Paca que se empeña en mostrarse como si
aún fuese poseedora de una buena situación económica; el amor también aparece en esta oscura novela
realista. Benina se enamora de un mendigo enfermo, pero esa enfermedad no será capaz de separarlos; los
sueños, como ilusiones. Todos los personajes sueñan con dejar su fatídica vida para conseguir una mejor, tal
vez por un milagro.
LENGUAJE Y ARTE REALISTA.
El realismo es un movimiento cultural que desde mediados del XIX se enfrenta al idealismo y al subjetivismo
romántico sin renunciar a sus aspiraciones revolucionarias.
Las transformaciones socio−políticas del XIX son la base de nuestra actual sociedad, la modernidad.
El fenómeno determinante de esto es la I Revolución industrial que surge a principios del XIX con la maquina
de vapor. Este es el primer paso a mejores adelantos tecnológicos que repercuten en el sistema de
comunicaciones y en la producción de una nueva sociedad liberal y capitalista. Esto altera el orden social.
Aparece la burguesía industrial con mayor poder y un nuevo proletariado, el urbano. Este proletariado se
enfrenta al rural y realiza un trabajo productivo en las fabricas.
Estos grupos sociales determinan a partir de 1848 perspectivas políticas, el liberalismo y un socialismo nuevo,
fundado por Marx y Engels
Aparece el Realismo en un momento en el que se da una desconfianza en intelectuales hacia la utopía
romántica. El fracaso de las revoluciones burguesas y el triunfo de la restauración produce un rechazo del
idealismo y el subjetivismo romántico y favorece una búsqueda de la objetividad y de una concreción
3
histórica.
Por estas razones en la novela realista su nota fundamental sea la tendencia positivista apoyada en la
convicción de que a las realidades sociales se las puede aplicar el empirismo. Por esto con el naturalismo se ve
que el triunfo de lo científico es determinante sobre el irracionalismo científico típicamente romántico. El
triunfo del Positivismo contribuye a una transformación social basada en el desarrollo científico.
Los nuevos cánones que determinan la nueva sociedad son ahora el trabajo productivo y el principio de
utilidad. Se inaugura así, y Francia es el núcleo, la era del progreso material que despierta el optimismo.
Se alcanzan logros en la ciencia. En medicina se descubren el origen de enfermedades por las bacterias, se
aísla el virus de la tuberculosis, se aplica el empirismo a la biología. En matemáticas se perfecciona el sistema
métrico decimal. En física se funda la electromecánica y Darwin con su teoría de la evolución de las especies
despierta gran polémica.
En la escuela realista se ve que los hechos, personajes y ambientes son descritos según modelos de
procedencia científica. En este contexto el valor de la verdad se identifica con su capacidad de representar el
mundo en términos que parezcan reales.
En general a mediados del XIX se asiste a un redescubrimiento de la realidad, es un fenómeno que recorre
Europa y América y Francia es la pionera en el estudio de ésta.
Al mismo tiempo para muchos autores el objetivo fundamental consiste en describir la realidad y en la
posibilidad de conocer la realidad para poder modificarla. Es este uno de los principios del Marxismo y es la
máxima favorita de Comte.
La literatura es popular, lo más asequible a un sector amplio. Se crea una obra, una novela que tendrá la más
amplia difusión dirigida a las masas para alegar sus gustos y para crear una conciencia social a la altura de los
nuevos tiempos. Esta novela llega más lejos que otras literaturas anteriores.
Se da el primer paso para entrar en una nueva ética del mundo contemporáneo, se le da a la novela una
función dialéctica de la realidad en la que tendrá mucho que aportar el Materialismo Histórico de Marx, por
esto en las aportaciones de los autores se puede ver la posibilidad de una novela social. La búsqueda de una
verdad social que traduzca las necesidades será uno de los objetivos.
LA POBREZA
La novela nos lleva por las calles del Madrid del siglo XIX, llenas de mendigos, nobles venidos a menos y
pícaros, representantes de la típica sociedad española en todos los tiempos.
En el Madrid de la novela, existían barrios habitados por las clases sociales más bajas del momento. Era el sur
de Madrid, la zona madrileña de los desheredado, casuchas tristes, en las que se hacinaban los trabajadores de
las nuevas fábricas que había traído la revolución industrial a las grandes ciudades, como a la capital de
España.
Eran frecuentes las casas de empeño a donde acudían los nobles para cambiar sus joyas por dinero que luego
no podían recuperar.
La vida no era extremadamente dura, igual que la que llevaban la familia de Paca, y Benina, existiendo una
gran cantidad de gente que vivían en la más absoluta pobreza.
Había también una gran cantidad de nobles arruinados que se sumaban a las capas sociales más
4
desafortunadas.
Tiempo :
La historia dura 2 meses aproximadamente.
Espacio :
En los barrios bajos de Madrid, donde se albergan las casas de los conocidos de la protagonista
Tema :
Palabra abstracta que resume el argumento : POBREZA.
Resumen en dos líneas del argumento : Benina es una criada de una casa pobre que, para subsistir junto con
su ama, pide limosna por la calle sin que ésta se entere, inventando historias con que ocultarlo.
Comentario Histórico
En Misericordia, Benito Pérez Galdós nos narra con todo lujo de detalles la precaria situación en la que viven
la Benina, y su señora una rica burguesa arruinada tras la muerte de su marido en el Madrid de final del siglo
XIX; por lo tanto podemos enmarcar el contenido de esta obra, cuya publicación se produjo el año 1897,
dentro de la España de La Restauración, periodo comprendido entre en 1875 y 1902.
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN:
El pronunciamiento del general Martinez Campos en Sagunto (29 de Diciembre de 1974) pusó fin a la
república y preparó la restauración monárquica el la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Pero la vuelta al
trono de los Borbones estaba ya preparada gracias a los esfuerzos de Antonio Canovas del Castillo, lider del
partido alfonsino y verdadero artífice de la Restauración. El futuro rey había hecho público previamente el
Manifiesto de Sandhurst (1 de Diciembre de 1874) proclama dirigida al país en la que el príncipe Alfonso se
comprometía a respetar los principios liberales
ð generalidades
El gobierno de Isabel II lucha contra determinados profesores progresistas.
Galdós es nombrado miembro de la Real Academia Española, en su discurso analiza la relación entre novela y
sociedad.
Electra, de carácter anticlerical, se convierte en un acontecimiento de protesta contra el gobierno conservador.
Toma parte en la política, en 1907 se declara republicano.
ð análisis de misericordia
Publicada en 1987, coincide con un momento de la vida del autor teñido de decepción ante el fracaso de las
expectativas regeneracionistas de la burguesía y en las que Galdós había puesto sus esperanzas. Intenta dar
una visión conciliadora de los elementos opuestos de la sociedad, a través de una visión evangélica de la vida
(espiritualista).
ð el título
5
El título es clave para la comprensión de la obra. Remarca la ausencia de la virtud de la caridad en la sociedad
de la que forma parte. Sostiene la negación de la misericordia y la comunicación de todos los bienes
(<<bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericord
sentido de Misericordia
Galdós construye un mundo en el que Benina es el eje en torno al cual giran todos los demás personajes. Es
una novela itinerante, más que una novela de trama compleja, en la que el personaje principal nos va
mostrando los espacios exteriores de la periferia de Madrid, los ámbitos del subproletariado y de los mendigos
que el lector de finales del siglo XIX tenía más cercano.
La mendicidad que ya existía en la España del Antiguo Régimen se ve agravada por la serie de
transformaciones sociales que a partir de los años 30 conforman el proceso revolucionario burgués;
descomposición en general y proletarización, por otra parte, y emigración campesina después de las
desamortizaciones, por otra. Los alegatos contra la mendicidad, las soluciones para erradicarlas sólo testifican
fríamente el problema.
Galdós hace algo más que una crónica de los bajos fondos madrileños; a través de sus personajes rompe los
moldes de lo documental para crear un complejo desarrollo narrativo en el que se mezclan la áspera realidad y
la piedad.
La tesis de Misericordia es clara: La España de los años 90 es católica hasta lo más profundo de sus
estructuras ideológicas. Todo el grupo social comparte el presupuesto de la necesaria comunicación de bienes
y, sin embargo, se produce la increíble paradoja de que una cosa es lo que se piensa y otra muy distinta lo que
se pone en acción. Ausencia de honor o caridad.
ð El Madrid de Galdós
1897 será un año a destacar para Galdós y para la novela española pues Galdós entra en la Real Academia
Española de la Lengua. Sobre estas fechas Galdós parte hacia el norte de España para documentarse sobre la
guerra civil y las guerras carlistas, en este año Benito publicará Misericordia, no solo una de sus mejores obras
sino también la desilusión ideológica, que había ido apagándose por el fracaso de sus objetivos.
Galdós es pintor de calles y plazas, comercios y barrios, por las páginas de las novelas de Galdós, pasa un
Madrid muy rico, pero no es solo es espacio limitado, sino que él, nos da su visión de España, recorre toda
Madrid, desde los elegantes barrios de Salamanca hasta barrios como Injurias, lleno de miserias.
Misericordia tiene parecido escenario que las demás obras de Galdós, como Fortunata y Jacinta, o Angel
guerra, el escenario de Misericordia son los cafés, las tabernas, los figones y las miserables casas de dormir,
las iglesias, los oratorios, los cementerios, Galdós dijo:<En Misericordia me propuse descender a las capas
ínfimas de la sociedad matritense, describiendo y presentando los tipos más humildes, la suma pobreza, la
mendicidad profesional, la vagancia viciosa, la miseria dolorosa, para esto tubo que emplear largos meses en
observaciones y estudios directos naturales, visitando las guaridas donde se hospedaban los intrépidos
soldados de la miseria>.
ð En Misericordia
Dos planos hay en Misericordia, por una parte, la realidad tangible y existente desde el comienzo de la obra y
en torno a la cual giran los personajes de Galdós, pero por otra parte, una realidad soñada, producto de la
imaginación de estos personajes, incluso aveces es difícil saber seguro en que plano estamos, si en la realidad,
o en la fantasía. Gustavo Correa, por su parte, ha dicho: <El entrecruzamiento de planos de la realidad soñada
o inventada con los de la realidad concreta, y su fusión final con esta ultima constituye, así, la característica
6
particular del mundo novelesco de Misericordia >.
Efectivamente, ante la miseria, Benina y su señora sueñan en herencias, que más tarde se convertirán en
realidad, en parte, la finalidad de está acción es olvidar permanentemente el hambre que sufren y deben
remediar urgentemente, otra razón puede ser que estaban acostumbradas a manejar mucho dinero y de repente
se quedaron sin nada, con lo cual deben recordar, y añorar esa forma de vida.
La necesidad de crear a don Romualdo para mantener sus mentiras, y aceptar el proyecto del rey Samdai, esto
es método infalible para encontrar dinero, pero Nina no cree, al principio<Y si es verdad que hubo reyes
magos que traían regalos a los niños, ¿por qué no ha de haber otros reyes de ilusión que vengan al socorro de
los ancianos, de las personas honradas, que no tienen más que una muda y una camiseta> , pero luego está
más indecisa; este, pueden ser otro ejemplo de la fantasía de Misericordia.
Espacio y tiempo (Su influencia en los personajes):
− Espacio:Los escenarios de Misericordia son los cafés y las tabernas, las tiendas y los cajones comerciales de
ciertas plazas, los figones y las miserables casas para dormir, las iglesias, los oratorios, los cementerios.
− Tiempo en que transcurre la obra:
Una ciudad (Madrid) al que nuestro escritor llegó con vocación de dramaturgo, convirtiéndose en uno de los
novelistas que mejor han sabido observarlo y describirlo. Un Madrid frívolo y al mismo tiempo dramático,
brillante y también miserable.
Cuando Galdós escribe Misericordia elige más lo malo que lo bueno de esa clase media; la ilusión por un
positivo futuro español, teniendo como protagonista a esa clase, se ha enfriado y las ideas de don Benito, con
54 años, ya no serán las mismas que cuando sólo contaba con la mitad. Y es que en España habían sucedido
muchas cosas en ese paréntesis.
¿En qué época y en qué lugar está ambientada la obra? ¿De qué forma influye en los personajes? ¿Qué ideas
nos ha querido trasmitir Galdós?
La obra se sitúa en los barrios más pobres de Madrid de finales del siglo XIX. La narración dura entre dos y
tres meses.
Los personajes de Galdós los caracteriza por ser muy humanos, con mucha personalidad. Luchan por no pasar
hambre y para sobrevivir. Esto sucede porqué viven en este circulo de la pobreza y no pueden salir de él.
Qiere reflejar la clase de Madrid de finales del siglo XIX
El viaje espiritual de Benina por Madrid y la sociedad española
"Si Misericordia parece ser el centro de la obra de Galdós, Nina lo es de Misericordia. Un centro abierto,
el lugar donde se hace la vida en medio de tanta historia. Porque Nina es un personaje único en el mundo de
Galdós, único también en la novela española. Puesto que está en el centro de la acción, llevando sobre sí la
carga de todo lo que sucede, es entre todos el responsable... Nina, por lo contrario, no pretende
responsabilidad alguna y sobre ella cae, está cayendo continuamente. La señora representa el coro de la
tragedia y el antagonista y aun la voz del destino que hubiera dejado de ser mudo. Un destino cristianizado al
fin y al cabo y que por ello habla, aunque sea para pedir cuentas, reprochar... para culpar, en vez del destino
trágico −−griego−− que se comporta como una abstracción, como una resistencia extrema. Para el
protagonista de [la] tragedia..., en la medida que la haya, el destino se corporeiza de algún modo y tiene
palabra y voz.î (Zambrano 41)
7
Aunque la obra de Pérez Galdós titulada Misericordia (1897) no tiene todos los elementos necesarios de
una novela picaresca tradicional, por varias razones se la puede clasificar como una novela picaresca
moderna. Primero, tiene muchos elementos temáticos de la picaresca, entre los cuales se incluye el tema del
viaje espiritual de la protagonista principal, quien es en este caso Benina. Además, es lógico que Misericordia
sea semejante a la literatura española del siglo XVI porque es precisamente a finales del siglo XIX cuando en
España se producen circunstancias paralelas en las que aparecieron las primeras novelas picarescas varios
siglos atrás. El Madrid y la sociedad española contemporánea de Galdós que atraviesa Benina está de nuevo
bastante influenciada por la presencia de una nueva clase, la clase media, y sobre todo, por una sociedad
urbana nueva. En el XIX la sociedad sufre muchos cambios que llevan a la sociedad a estar en caos. Es
también irónico que la sociedad española vuelva estar en caos, y como consecuencia y respuesta, aparecen las
novelas del estilo picaresco; esto coincide no sólo con el descubrimiento de América sino también con su
pérdida. Las condiciones socioeconómicas y culturales de los siglos XV y XVI resultan en parte semejantes a
las del siglo XIX. Por ello no es sorprendente que la "nueva" novela "realista" de Galdós, se parezca a la
picaresca. Misericordia nace de condiciones muy parecidas, y hacen casi la misma crítica de la sociedad.
Según el género, a través del viaje espiritual, la protagonista alcanza a tener mucha relación con personajes de
todos los niveles socioeconómicos de su sociedad. Curiosamente, el viaje de Benina es típico del género. Ella
es el personaje principal y proviene de una clase marginada, trabaja como mendiga y a pesar de su estatus
invisible y poco importante, alcanza a conocer casi todos los rincones y niveles de la sociedad de Madrid.
Aunque en la obra de Galdós el uso del vocabulario cotidiano tiene más propósito costumbrista, para
conservar la intrahistoria de la época, el contenido coloquial es muy típico y está muy presente en
Misericordia.
Como suele pasar, el pícaro no puede penetrar en la vida de los demás; suele denunciar su tipo de vida,
es rechazado por los demás y no le queda otro remedio que quedarse fuera de los hábitos y costumbres de la
sociedad. Mas a través de su viaje, el pícaro tiene una vida alternativa. Y desde su posición extrema puede
hablar y dar perspectiva de los defectos de la sociedad. En cierto modo, algo muy parecido pasa con Benina y
la sociedad de Madrid. Ella, como mendiga, queda fuera del comercio normal y participa en una vida
alternativa. Se ve eso todavía más cuando se examina su propósito de vida. Al contrario que los demás, ella no
vive ni para lo temporal, ni lo material. Benina vive en la pobreza económica y se sacrifica por el bienestar de
los demás. El viaje de Benina es un viaje de caridad y amor hacia el prójimo.
Los elementos picarescos hacen entender fácilmente el personaje de Benina como protagonista. Se
facilitan comentarios acerca de su viaje espiritual y de los propósitos de dicho viaje por Madrid, como
representante de la sociedad española en su conjunto. Primero, tanto el pícaro clásico como Benina apenas
llegan a ser reconocidos como miembros de la sociedad. Benina no tiene rango y trabaja como una mendiga.
Pero como el pícaro, ella desde su posición marginada y alejada, tiene mucha más perspectiva para ver la
decadencia de la sociedad en la cual vive y recorre. También como en el pícaro clásico, Lazarillo de Tormes,
tiene un socio/compañero principal que en este caso es Almudena, el cual es también ciego, pero observador
atento de la espiritualidad de la sociedad a través de su viaje por la ciudad.
Los elementos picarescos de Misericordia son significantes porque a través de ellos se subrayan varios
elementos; se ve que se abre mas rápidamente la interpretación a los posibles propósitos de la novela. Sin
embargo, lo antipicaresco de Benina es que no ha nacido bajo condiciones tan miserables, y no es hasta que
las cosas le van muy mal a su ama, doña Paca, que en secreto Benina elige por si misma sacrificar su vida para
dar vida, o por lo menos sustancia, a los demás. Frente al pícaro típico, ella tiene su vida (aunque con muy
pocos recursos económicos) y hace su viaje por propia voluntad, no porque no le queda otro remedio. Ella no
estaba destinada a la vida picaresca desde su nacimiento, como suele pasar a los pícaros clásicos y
estereotípicos, sino que ella eligió vivirla, a causa de las circunstancias que le rodean. Por lo cual en ella se ve
la evolución del papel y de la autobiografía del pícaro. Benina se puede poner en relación con los recientes
movimientos del siglo XIX, el determinismo y el naturalismo. Es decir, en la cuasi picaresca de Galdós,
Benina es un individuo que domina su vida y su destino, y no lo contrario. De hecho, como acabamos de
señalar, es posible que el viaje de Benina no se asocie tanto como el de un pícaro sino como el otro más
claramente espiritual, el del misticismo, otra alternativa que también floreció en el siglo XVI, y que comparte
orígenes y problemas sociales.
Más que el viaje pícaro, es probable que también se pueda asociar a Benina con un viaje místico hacia la
8
santificación espiritual porque al fin y al cabo, ambos obras de la picaresca y del misticismo tienen propósitos
literarios y muchos elementos parecidas. Ambos, los pícaros y los místicos, denuncian la vida del momento y
critican la crisis moral, espiritual y económica de la sociedad de su época. Además en el viaje de Benina desde
la casa de la señora Paquita por las calles de Madrid hasta las puertas de la parroquia de San Sebastián,
encontramos un vocabulario del misticismo cristiano. Abajo hay dos ejemplos:
1º: "La vida mendicante de Nina en la novela se ha vista como un vía crucis, el paralelo Benigna−Cristo
ha sido ampliamente estudiado por la crítica. Gustavo Correa escribe, muy acertadamente: ìEl trayecto
recorrido es una ascensión continua, cuya meta final es la imitación de Jesucristo. El camino de la mendicidad
es, para Benina, camino de santificación y la conduce a un angelismo que sobrenaturaliza su persona y la hace
superior a todos los demás seres de la tierra." (García Lorenzo 46)
2º: "Y desde allí, desde esa simplicidad [de sacrificarse para los demás], actuaba Nina yendo y viniendo.
Las distancias que su autor la presenta recorriendo día a día, atravesando Madrid de punta a cabo, son trasunto
de esas otras distancias que no se recorren; de ese conjugar verdad por mentira, por conjugar verdad y
realidad, verdad de la vida, la verdad viviente... Bajaba y subía las cuestas, las escaleras, atravesaba la Ciudad,
trababa con las mas diversas gentes, sólo por necesidad. Y respiraba, respiraba sin cesar mientras hacia todo
eso. Porque el hacerlo, el ir de un lado para otro trayendo y llevando era el trasunto, en la "realidad de la
vida", de lo que ella hacia en la verdad, entre la verdad de la vida y la múltiple, ambigua, fragmentaria
realidad. Entre la verdad que ya no manda porque en ella se va, que se ha convertido en media donde se
respira, y la realidad que más que nunca opone su ambigua resistencia." (Zambrano 74)
En resumen, el viaje espiritual de Benina es también como el del pícaro de una picaresca, "el tema del
viaje y del vagabundeo, ligado al deseo de conocer el mundo y a un sentimiento (¿ilusorio?) de libertad"
(Souiller 89). Sin duda alguna, se ve en la obra que Benina también tiene, algo más, esa libertad espiritual que
no deja que ni las reglas sociales ni la pobreza material le dominen. Ella elige morir según sus propias
necesidades para dar vida a los demás; esto hace pensar que su recompensa le llegaá, no en este mundo, sino
según su fe cristiana y su misticismo, en la nueva vida con Dios y Jesucristo. Benina se va pareciendo tanto a
Jesucristo que le da también la autoridad de hacer milagros y bendecir a la gente mientras camina por la
ciudad/sociedad. Al final de la novela, con un espíritu semejante a Jesucristo en su viaje espiritual, Benina
tuteando a Juliana le dice: "Yo no soy santa. Pero tus niños están buenos y no padecen ningún mal (un
milagroso)... No llores... y ahora vete a tu casa, y no vuelvas a pecar" (Misericordia 318). Sin duda por la
figura y el viaje espiritual de Benina a través de las vidas de las varias clases socioeconómicas de Madrid y
España, se puede hacer una crítica de los problemas sociales de la sociedad española de la segunda mitad del
siglo XIX y más aún, de la crisis social y de identidad y de espiritualidad de la época.
9
Descargar