HISTORIA POLÍTICA: EPOCA C O L O N I A L Carmen VILLATORO Josefina Zoraida d e KNAUTIÍ E l C o l e g i o d e México MÁS o M E N O S (le finales de la década de los cuarenta, data eí apaciguamiento de los sentimientos encontrados que tradicionalmente conducían al estudio de nuestro pasado, generalmente en la búsqueda de la razón de males contemporáneos en ese período tan importante que es la colonia. Efectivamente, si exceptuamos el incidente de tchcateopan y l a publicación polémica de las C a r t a s de Cortés por doña Eulalia Guzmán, la antigua disputa indigenista-hispanista, parece superada. ¿Signo del arribo a una madurez? ¿Consecuencia de esos autoanálisis e s t r u j a d o r a que fueron E l p e r f i l d e l h o m b r e y la c u l t u r a e n México y E l l a b e r i n t o d e la s o l e d a d o simplemente una de las múltiples influencias de l a inmigración de los intelectuales españoles durante l a década de los treintas, así como resultado de la proíesionalización de l a historia? Es d i fícil decirlo, seguramente como todo hecho histórico es resultado de muchos factores, pero sin duda puede observarse cuánto se han apagado los ánimos al ocuparse de l a Conquista y de la época colonial. Precisamente por ello, el ínteres por la Colonia ha cobrado una nueva importancia v ha sido tema de numerosos estudios en estos últimos veinticinco años. Calmada la polémica, oí tema político y l a historia simplemente narrativa — r a m a s tan favorecidas por los historiadores— han cedido paso al análisis socio-económico y a l a historia cultural. Aunque campo limitado en l a historiografía mexicana de 1940 a 1965, nos ofrece libros que significan una verdadera aportación en el conocimiento de l a v i d a y el pensamiento político coloniales y su influencia en la época independiente. Entre ellos se encuentra 400 C A R M E N V I L L A T O R O Y J. Z . D E KNAUTII L a filosofía política d e la C o n q u i s t a d e América de Silvio Zavala y L a s i d e a s y las i n s t i t u c i o n e s políticas m e x i c a n a s y España y N u e v a España e n la época d e F e l i p e II de José M i r a n d a . E l libro de Zavala, producto de las reflexiones de sus numerosos estudios sobre la Colonia, contiene una interesante interpretación del proceso ideológico provocado por l a Conquista y su influencia en las reacciones intelectuales del siglo x i x americano. Los libros de M i r a n d a , producto también de una cuidadosa investigación y con aportes interpretativos, resultan además de gran utilidad por el •esfuerzo de entregar una visión de conjunto. E l resto de lo publicado en el periodo que nos ocupa cae dentro de l a publicación de documentos brevemente comentados, excepto el voluminoso estudio de R u b i o Mañé, Introducción al e s t u d i o d e l o s v i r r e y e s d e la N u e v a España. Rubio Mañé ha trabajado cuidadosamente en archivos españoles y mexicanos y su trabajo, por lo tanto, es fuente indispensable de información sobre l a colonia. Hasta ahora han aparecido sólo cuatro volúmenes, los cuales no dan todavía una idea coherente del conjunto, pero es o b v i o que u n material tan rico ha dificultado su manejo. La proíesionalización de la historia, las aportaciones de las otras ramas de la historia y el cambio mismo de actitud ante la colonia parecen indicar que existen todas las condiciones para completar l a tarea de hacer l a historia política de una etapa tan importante en l a historia de nuestro país. CÉDULAS BIBLIOGRÁFICAS A d v e r t i m i e n t o s g e n e r a l e s q u e los v i r r e y e s d e j a r o n a sus sucesor e s p a r a e l g o b i e r n o d e N u e v a España, 1 5 9 0 - 1 6 0 4 . México, José P o rrúa e Hijos, 1956. 16 pp. Publicación de los advertimientos de tres virreyes; el marqués de V i l l a m a n r i q u e , D . L u i s de Velasco hijo v el conde de Monterrey. Documentos valiosos ya que permiten conocer y seguir el curso de los problemas a que se tuvieron que afrontar estos gobernantes en los diversos campos de la administración. HISTORIA 401 P O L I T I C A : ÉPOCA C O L O N I A L A G U I R R E B E L T R Á N , Gonzalo, F o r m a s d e g o b i e r n o indígena. Méx i c o , U N A M , 1 9 5 3 . 2 2 1 pp. Contiene un estudio histórico de l a organización indígena a través de los diferentes períodos de l a historia de México y un estudio antropológico sobre el problema de la aculturación en los diferentes grupos étnicos. A L T A M I R A Y C R E V E A , Rafael, " P l a n y documentación de las municipalidades en las Indias españolas. " Siglos x v i y X V H " , en C o n t r i b u c i o n e s a la h i s t o r i a m u n i c i p a l a m e r i c a n a . México, I P H G , 1951, p. 1-107. A n a l i z a la bibliografía sobre el tema, las ordenanzas, las instituciones, los funcionarios y los momentos típicos de l a vida m u n i c i p a l . E n el apéndice documental se recogen ordenanzas m u n i c i pales. A R T E A G A G A R Z A , B e a t r i z ; Guadalupe P É R E Z S A N V I C E N T E , d u l a r i o c a r t e s i a n o . México, Jus, 1 9 4 9 . Ce- 3 6 4 pp. Publicación de las cédulas reales, pragmáticas, cartas, ordenanzas y provisiones dadas a Cortés. Gran parte del material se encontraba inédito. C A R R E Ñ O , Alberto María, "Carlos v y México". A M H / M , x v i i : 4 Se ( 1 9 5 8 ) , pp. 342-357. estudia l a obra de Carlos v como organizador de Nueva Es- paña. C A R R E Ñ O , Alberto María, " L o s primeros años de un municipio del siglo x v i " . A N H G / M . 2 » época, primer boletín extraordinario ( 1 9 5 5 ) , pp. 16-31. Relato de l a creación y sucesos ocurridos en el municipio de Coyoacán de 1 5 2 1 a 1 5 2 5 . C O V A R R U B I A S , Ricardo, G o b e r n a n t e s 1 9 6 1 . Monterrey, 1 9 6 1 . 1 7 9 pp. de Nuevo C H Á V E Z , Ezequiél, A p u n t e s s o b r e la Colonia.. 58. León. 1582¬ México, Jus, 1957¬ 402 CARMEN VILLATORO Y }. 1.D E K N A U T H C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s , (ed.), Códice O s u n a . Reproducción facsimilar de l a obra del mismo título, editada en M a d r i d 1878. Acompañada de 158 páginas inéditas encontradas en el A r c h i v o General de l a Nación (México) por el p r o f e s o r . . . México, E d i ciones del Instituto Indigenista Interamericano, 1947. Se publica l a parte que antecede al códice, la cual estaba per- d i d a y fue hallada por Chávez Orozco en l a sección C i v i l del AGN. Se trata de u n a fuente de incalculable valor para el conocimiento de la vida indígena de l a ciudad de México en el período de 1551¬ 1565. C H Á V E Z O R O Z C O , L u i s (cd.). " L a s instituciones democráticas de los indígenas mexicanos en l a época colonial". 111/Al, ni: 1 (1913), pp. 73-82; 2, pp. 161-171; 3, pp. 265-276; 4, pp. 365¬ 382. Se traza un cuadro de las instituciones políticas indígenas a través del período colonial, l a transformación del cacicazgo en u n régimen m u n i c i p a l ; se estudian las cajas de comunidad y su función en l a economía, y por último l a política liberal del siglo X I X que en su deseo de igualdad destruyó l a tradición de auto-gobierno indígena. Basado exclusivamente en investigación de archivos. G O N Z Á L E Z C A S A N O V A , P a b l o , "Aspectos políticos de Palafox v M e n d o z a " . I P G H / R H A , v n (México, 1944), pp. 27-67. Estudio de l a trayectoria del pensamiento político de Palafox defensor de los pueblos americanos y crítico de la tiranía de sus gobernantes y del m a l funcionamiento de las instituciones del imperio colonial de España. G U Z M Á N , E u l a l i a , (ed.), R e l a c i o n e s d e Hernán Cortés a C a r l o s V s o b r e la invasión d e Anáhuac. México. Libros Anáhuac, 1958. I G U Í N I Z , Juan, " L o s gobernantes de Nueva Galicia. Datos y documentos para sus biografías". A M H / M , pp. ra:4 (oct-dic. 1 9 4 8 ) . 296-395. "índice del R a m o de Ordenanza. Siglos xvi y x v n " . A G N / B , xi ( 1 9 4 0 ) : 2, pp. 303-343; 3, pp. 535-559; 4, pp. 6 6 7 - 7 6 4 , x n HISTORIA POLÍTICA: ÉPOCA C O L O N I A L 403 ( 1 9 4 1 ) : 1, pp. 141-176: 2, pp: 295-375: 3. pp. 5 0 9 : 4. pp. 743¬ 774, XIII ( 1 9 4 2 ) : 1, pp. 163-197. índice por materias con un breve extracto del documento, nombre del virrey, fecha, número del tomo, del folio y del documento. I n s t r u c c i o n e s d e l Márquez d e C r o i x q u e d e j a a s u s u c e s o r A n t o n i o María B u c a r e l i . Prólogo y notas de N o r m a n F . M a r t i n . México, Jus 1960. 141 pp. (Testimonio Histórico 4 ) . Instrucción r e s e r v a d a q u e d i o e l v i r r e y d e n M i g u e l José d e A z a n z a a s u s u c e s o r d o n Félix B e r e n g u e r d e Marqueña. Prólogo de Ernesto de l a Torre. México, Jus, 1960. 116 pp. L L A G U N O , José, L a p e r s o n a l i d a d d e l i n d i o y e l III C o n c i l i o P r o v i n c i a l M e x i c a n o ( 1 5 8 5 ) . México, Porrúa, 1963. 324 pp. Estudio de l a posición oficial de la Iglesia, respecto al indio americano. Se tratan las leyes eclesiásticas anteriores al m Concilio, las memorias y consultas que en él se tomaron y por último los decretos y u n a carta real que marcaron el derrotero que l a Iglesia seguiría en Nueva España. Trabajo basado en documentos inéditos y con un apéndice documental muy valioso. M A L A G Ó N . Javier, " L a s -ordenangas y copilación de leyes' del v i r r e y de Mendoza para l a audiencia de l a Nueva España". 1 P G H / R H A , 37-38 (enero-diciembre 1954), pp. 109-132. Estudio sobre las "ordenanzas y compilación de Leyes" señalando su importancia como antecedente de compilaciones posteriores. M I R A N D A . José. España y N u e v a España e n la época d e F e l i p e I I . México, U N A M , 1962. 131 pp. Magnífica visión de coniunto de l a situación y cambios ocurridos en el terreno político, social, económico, religioso y cultural en la metrópoli y en l a colonia durante el reinado de Felipe n . Se estudia la f i g u r a del monarca en función del carácter que i m primió a su gobierno, realzando su absolutismo, racionalismo y su carácter ilustrado. 404 CARMEN VILLAT0R0 Y J. Z .D E KNAUTH M I R A N D A , José, L a s i d e a s y las i n s t i t u c i o n e s políticas m e x i c a n a s . P r i m e r a parte. 1 5 2 1 - 1 8 2 0 . México, U N A M , 1 9 5 2 . 3 7 0 pp. (Instituto de Derecho C o m p a r a d o ) . Panorama general de las instituciones e ideas políticas de l a Nueva España en el período colonial. E l estudio se remonta por u n lado a las instituciones existentes antes de la llegada de los españoles y a las españolas de l a B a j a E d a d M e d i a . L a obra se presenta en forma de diálogo entre lo que acontecía en España en el terreno de las instituciones y el pensamiento político y su rereflejo en la colonia. Se analizan las instituciones de l a conquista y la teoría política que la rigió, los cambios que se fueron operando y l a estabilización de l a vida institucional. L a última parte se refiere al período de l a Independencia, estudiando las ideas políticas surgidas a partir de 1 8 0 8 y los cambios en las instituciones de España y Nueva España. E l estudio termina con el análisis de l a Constitución de Apatzingán. Estudio fundamental, producto de una investigación minuciosa en archivos v en fuentes secundarias, así como de una reflexión profunda. R O J A S G A R C I D U E Ñ A S , José, (ed.), I d e a s políticas P d a f o x y M e n d o z a . México, U N A M , 1 9 4 6 . de Juan de L a selección incluye los dictámenes espirituales y políticos, discusiones sobre l a naturaleza de los indios, un informe del obispo de Puebla al virrey y fragmentos de un escrito sobre las ventajas y desventajas de que los reyes tuviesen privados. R U B I O M A N É , J . Ignacio, A l c a l d e s d e Mérida d e Yucatán. I P G H . Publicación N o . 6 2 . México, 1 9 4 1 . R U B I O M A N É , J . Ignacio. "Apuntes para l a biografía de don L u i s de Velasco el v i e j o " . I P G H / H A , dic. 1 9 4 1 , pp. 4 1 - 1 0 0 . R U B I O M A Ñ É , J . Ignacio, D . L u i s d e V e l a s c o . E l v i r r e y p o p u l a r . México, Xóchitl, 1 9 4 6 . R U B I O M A Ñ É , J . Ignacio, "Jurisdicciones del virreinato de Nueva España en l a primera mitad del siglo x v m " , R e v i s t a d e I n d i a s , xxv, yes pp. 4 6 3 - 5 0 2 . R U B I O M A N É , J . Ignacio, Introducción a l e s t u d i o d e l o s v i r r e d e N u e v a España 1 5 3 5 - 1 7 4 6 . 4 Vols. México, U N A M , 1 9 5 5 ¬ 1963. HISTORIA P O L I T I C A : ÉPOCA C O L O N I A L 405 O b r a basada en una minuciosa investigación realizada en a r c h i vos mexicanos y españoles. E l autor estudia bajo diferentes aspectos l a institución del virreinato y l a obra de los virreyes en. N u e v a España. Se apuntan sus orígenes en las instituciones aragonesas, se analizan las funciones y demarcación de la autoridad; v i r r e i n a l tanto en la legislación como en el desarrollo de l a real i d a d histórica. Bajo el título de expansión y defensa estudia los motines y disturbios en l a capital y en las regiones fronterizasasí como l a política de expansión de los diferentes virreyes. E l último de los volúmenes publicados se refiere a l a educación u n i versitaria y a l a política de obras públicas, especialmente en torno a l problema de desagüe de l a ciudad de México. E l libro contiene importantes apéndices y una extensa bibliografía. R U B I O M A Ñ É , J . Ignacio, "Política del virrey Flores en la C o mandancia General de Provincias Internas. 1 7 8 7 - 1 7 8 9 " . A G N / B , xxiv :2 ( 1 9 5 3 ) , pp. 213-257. Se estudia l a política de las autoridades de Nueva España sobre las Provincias Internas y se publican documentos de las gestiones del virrey Flores relativos a este problema. R U B I O M A Ñ É , J . Ignacio, "Síntesis histórica de la vida del n conde de Revillagigedo, v i r r e y de Nueva España". A n u a r i o d e e s t u d i o s a m e r i c a n o s , v i (Sevilla, 1 9 4 9 ) . pp. 4 5 1 - 4 9 6 . S A L A S , Gustavo, "Prisión del v i r r e y Iturrigaray. Principios del Siglo xix". A G N / B , X I I : 1 ( 1 9 4 1 ) , pp. 8 3 - 1 4 0 . Publicación de l a relación del capitán Salaverría dirigida al v i rrey C a l l e j a ; proporciona pormenores de l a prisión del virrey. SANTILLÁN ORTIZ, E. E l j u i c i o d e r e s i d e n c i a c o m o m e d i o d e c o n t r o l d e las a u t o r i d a d e s d e N u e v a España. México, 1 9 4 6 . (ed.. m i m e o g r a f i a d a ) . 1 0 9 pp. S O L E R A L O N S O , Pedro, V i r r e y e s d e l a N u e v a España. México, S E P , 1 9 4 5 . 9 5 pp. E l autor, que confiesa no ser historiador, hace una brevísima relación de l a obra de los virreyes, enumerando los hechos más sobresalientes del gobierno de cada uno, en especial los de c a rácter cultural. 406 CARMEN VILLATORO Y J. Z . D E KNAUTH S U Á R E Z D E P E R A L T A , Juan, L a conjugación d e Martín Cortés y . o t r o s t e m a s . Selección y prólogo de Agustín Yáñez. México, . . . U N A M , 1 9 5 3 . (Biblioteca d e f estudiante universitario, 5 3 ) . Del tratado del Descubrimiento de I n d i a s . . . v del suceso del marqués del V a l l e . . . publicado en 1 8 7 8 , se han seleccionado las partes relativas a la conjuración, y algunas sobre los indios y la llegada de navios franceses a la Nueva España. Documento popular, dramatismo espontáneo, visión directa, criterio ingenuo, -son las virtudes que Agustín Yáñez ve en esta crónica. T R E N S , M a n u e l B . , " L a legislación española de Indias en la N u e v a España". A G N / B , x x m : 3 (México 1 9 5 2 ) , pp. 4 1 5 - 4 5 1 . Breve revisión de esta legislación. T R U E B A , Alfonso, D o s v i r r e y e s : D . A n t o n i o d e M e n d o z a , D . L u i s d e V e l a s c o . México, Jus, 1 9 6 2 . 6 4 pp. V A L D E R R A M A , Jerónimo, C a r t a s d e . . . y o t r o s d o c u m e n t o s s o b r e s u v i s i t a a l g o b i e r n o d e N u e v a España, 1 5 6 3 - 1 5 6 5 . México, Porrúa e Hijos, 1 9 6 1 . 4 2 0 pp. L a visita general que efectuó V a l d e r r a m a a l a Nueva España -durante dos años v medio tuvo consecuencias tan importantes como la fijación de la'tasación del tributo indígena. P o r otra parte, -el visitador cumplió su misión con gran celo por lo que ha dejado una serie de documentos valiosos para el conocimiento del estado de l a N u e v a España y sus problemas en ese momento. Se indica la necesidad de revisar l a figura del "azote de los i n d i o s " a la luz de los documentos ahora publicados. E l volumen incluye todas las cartas conocidas, publicadas e inéditas escritas por Valderrama en cuanto visitador; documentos adjuntos, cartas y documentos contemporáneos. VASCONCELOS. CN/M, José, " E l sistema de gobierno en la colonia", I I : 7 (México 1 9 5 2 ) , pp. 165-172. Breve esquema de las instituciones políticas en l a Nueva España. Z A V A L A , Silvio, E n s a y o s s o b r e la colonización española e n Amé- s i c a . Buenos A i r e s , Emecé, 1 9 4 4 . O b r a que reúne varios estudios del autor sobre diversos aspectos dé l a conquista y colonización española en América, tratados p r i n cipalmente desde u n punto de vista jurídico y social. HISTORIA POLÌTICA: ÉPOCA C O L O N I A L 407 Z A V A L A , Silvio y José M I R A N D A , 'Instituciones indígenas en la C o l o n i a " , en Métodos y r e s u l t a d o s d e la política e n México. México, I N I , 1954 (Memorias del Instituto Nacional Indigenista v i ) ; pp. 29-162. Estudio histórico sobre las instituciones de la población indígena durante la colonia y sobre l a "política de indios". Interés especial en las instituciones sociales, gubernativas y culturales. Z A V A L A , Silvio, L a filosofía política e n la c o n q u i s t a d e Amér i c a . México, Fondo de Cultura Económica, 1947. 163 pp. (Col. Tierra Firme, 27). E n América la idea de libertad se encuentra ya en la teoría política surgida con la aparición del Nuevo M u n d o . Las ideas del siglo x i x de independencia y liberalismo tienen sus raíces más hondas en el pasado hispanoamericano. E n esta obra se revisa la filosofía que surgió ante el descubrimiento de América, la justificación de l a conquista y l a discusión en torno a la naturaleza de los indios. Se analizan las corrientes clásicas, medievales y cristianas v por último las del siglo x v i n .