Discriminación

Anuncio
Discriminación
Sogari, Elena Isabel
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas - UNNE.
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Los fundamentos básicos sobre los que construye la convivencia en sociedad y los ordenamientos jurídicos
Son: la igualdad, la libertad y la dignidad. La palabra igualdad fue la idea primordial que surgió en la Revolución
Francesa y desde allí se expandió por todo Occidente. En principio era tratado el concepto de igualdad como “
igualdad ante la ley” . Sólo después de la segunda guerra mundial el concepto comenzó a usase como igualdad
de oportunidades. Hoy el nuevo nombre de la igualdad es la no discriminación.
Nuestra Corte Suprema de Justicia ha acuñado una definición que abarca tanto el concepto de igualdad como el
de no discriminación: “ La igualdad importa la obligación de tratar de un modo igual a los iguales en iguales
circunstancias, pero no impide que la legislación contemple de manera distinta situaciones que considera
diferentes, con tal de que el criterio de distinción no sea arbitrario o responda a un propósito de hostilidad a
personas o grupos de personas determinados” ( caso “ Roque Carranza” , Fallos: 229: 428, 1954).
Desde el punto de vista legal, el artículo 16 de la Constitución Nacional garantiza la “ igualdad ante la ley y
proscribe toda prerrogativa de sangre o nacimiento”. A su vez, en 1994 se incorporaron las reformas
constitucionales que incluyeron a los tratados internacionales sobre derechos humanos y obligaron al Estado a
eliminar cualquier obstáculo que impida la vigencia efectiva de esa ley.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
En agosto del 1988 el Congreso, por unanimidad, sancionó la ley 23.592 que establece garantías contra actos
discriminatorios.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial- que forma
parte de nuestra Constitución- fue el antecedente fundamental de esta ley.
Estudios realizados por la Unesco, la discriminación, especialmente la racial, “ cunde po efecto de ideas que son
científicamente erróneas”. Los científicos concuerdan en que la raza no es un fenómeno biológico, sino un mito
social que durante el transcurso de la historia ha impedido el desarrollo armónico y normal de millones de seres
humanos. Se trata en esencia de un problema social, cultural y económico que se cubre con el velo de un
problema referente a la esfera de la naturaleza. La discriminación para Claudio Marcelo Kiper es la expresión
manifiesta del perjuicio, dado que el prejuicio es el término que se aplica a las generaciones categóricas basadas
en datos inadecuados y sin atenderse suficientemente a las diferencias individuales.
En primer lugar, la Declaración se abstiene de definir el vocablo discriminación, lo que sí se hace en el texto de
la Convención. En segundo lugar, la Declaración condena tanto la discriminación hecha por los Estados como
por “ las instituciones, grupos o individuos”.
El artículo 1°de la Convención define a la discriminación como toda “ distinción, exclusión, restricción o
preferencia”. Esta definición es similar a la que habían acuñados las Convenciones sobre Discriminación en el
Empleo ( 1958) y en la esfera de la Enseñanza ( 1960).
En el inciso 2 ° del artículo 1 ° aclara que la Convención no se aplica a las distinciones que se hagan “ entre
ciudadanos y no ciudadanos”. En principio, esto implica una menor protección a los habitantes, que están
incluidos en plenitud en nuestro texto constitucional
En el inciso 4 ° del artículo 1 ° se aceptan las las medidas de acción afirmativa para asegurar el “ adecuado
progreso de ciertos grupos raciales o étnicos o de ciertas personas” que requieren consideración especial.
Como manifiesta Carlos E:Colautti Si la no discriminación es el nuevo nombre de la igualdad, tratar como
iguales a los desiguales puede constituir una forma indirecta de discriminación.
La ley 23.592 sanciona expresamente las prácticas discriminatorias. En líneas generales, podemos advertir en
ella tres tipos de contenidos:
a) El art. 1 ° establece el derecho del damnificado a “.. dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su
realización” y “ a reparar el daño moral y material ocasionado”.
b) El artículo 2 ° dispone elevar el mínimo tipo delictivo que reprime a quienes “ .. participaren en una
organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo
de personas [...] que tenga por objeto la justificación o promoción de la discriminación...”.
c)
El 3° establece un nuevo tipo delictivo que reprime a quienes “ .... participaren en una organización o
realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de una grupo de personas [...]
que tenga por objeto la justificación o promoción de la discriminación.
Igual pena se contempla para quienes “ alentaren o incitaren a la persecución o el odio contra una persona o
grupo de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas”.
Cuadro de la INADI ( Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia).
Figura 1. Motivos de la discriminación.
Discapacidad
4.6
4.2 0.7
Enfermedades
19.6
4.9
Nacionalidad
Nivel económ.
6.3
Aspecto
Edad
6.9
Raza
14.2
Opinión polít.
7.4
Religión
Sexo
11.1
9.6
Género
10.5
Estado Civil
Figura 2. Agentes discriminatorios.
13.8
Entidades
privadas
49.7
36.5
Entidades
públicas
Personas
particulares
La Estadística realizada en base a 1500 casos.
En la figura 1: Se puede observar el mayor porcentaje de discriminación, recae en la discapacidad de las
personas, tanto en el ámbito laboral, como social. Otros motivos de discriminación son las Enfermedades muy
tratadas en las últimas décadas por ejemplo el sida,, tuberculosis, donde la falta de información lleva a rechazar
aquellas personas que lo padecen . Con respecto a la nacionalidad debemos destacar que los más discriminados
son los bolivianos, paraguayos, en el contesto latinoamericano esta marginación los lleva a confinarlos en vivir
en determinados barrios, a capaces de realizar determinadas tarea ,las que son mal remuneradas El nivel
económico, en las décadas de los 30 , las clases sociales estaban bien diferenciadas y era mayor las
discriminación entre la clase alta, media y baja; actualmente existen se distinguen dos clases alta, de los
pudientes , y la baja de los trabajadores, desocupados.; la marginación se refleja en la discoteca, donde las
personas “pobres” tienen el acceso impedido. La última discriminación se propaga hasta alcanzar al medio
político donde se conforma una elíte de dirigentes proveniente del círculo de los pudientes .Luego le sigue en
menor proporción el aspecto, la edad, la raza, la opinión política, hasta llegar al estado civil. Es decir que los
argentinos somos especialista en discriminar por cualquier motivos, pero no somos capaces de reconocer lo.
En la figura 2 Muestra a los agentes discriminatorios con mayor porcentaje, en la Entidades privadas , luego
aparecen las públicas..
Es importante aclarar que el INADI es estatal y no gubernamental. El directorio está formado con un criterio
absolutamente pluralista: forman la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas ( DAIA); la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos (APDU); y Federación de Entidades Argentino Arabes de América (
FEARABA).
CONCLUSION
La discriminación hace alusión a cualquier conducta o comportamiento que desprecie, deniegue, impida o prive
a una persona el libre ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales del hombre, ante
prejuicios determinados por entidades privadas, entidades públicas o personas particulares.
BIBLIOGRAFIA
1) La Constitución Nacional del 94.
2) Carlos E. Colautti. Derechos Humanos Constitucionales.
3) Casos de Herechos Humanos Autor Geman J.Bidart Campos. Año 1997 .
Descargar