modelo de riesgos para casos de espionaje industrial resumen

Anuncio
MODELO DE RIESGOS PARA CASOS DE ESPIONAJE INDUSTRIAL
Autor: Bautista Moreno, Miguel.
Director: García y Garmendia, Antonio.
Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia de Comillas.
RESUMEN DEL PROYECTO
En este proyecto de fin de carrera se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado del
espionaje industrial, desde su marco económico a sus costes asociados, pasando por las
valoraciones legales y éticas de las actividades de recolección de información competitiva.
Se ha relacionado la triple perspectiva (económica, legal y ética) del espionaje con sus
respectivos riesgos: operacional, legal y reputacional.
En primer lugar, se ha desarrollado la perspectiva económica del espionaje industrial. Se
basa en un modelo de riesgos para analizar los posibles agentes, sus causas, sus modos de
acceso y su actitud. El modelo propuesto permite, por un lado, analizar nuestras debilidades
y evaluar la probabilidad de que se conviertan en fugas de información y, por otro lado,
desarrollar una batería de medidas que nos permitan hacer frente al espionaje.
Se trata de un modelo híbrido cualitativo y cuantitativo. Para desarrollarlo, se ha
utilizado como base el modelo desarrollado por Bott para proteger las instalaciones de
seguridad nacional estadounidense del espionaje. Ha habido que hacer adaptaciones en
cuanto a los agentes, las causas, escenarios, etc.
Sin embargo, el trabajo de Bott no prestaba excesiva atención a lo cuantitativo y se ha
completado desde ese punto de vista. Para ello se ha partido de la siguiente hipótesis: la
apetencia de espionaje será proporcional a la innovación que aporte una empresa, y por
tanto, a sus patentes. Se ha utilizado una regresión lineal múltiple con la que estimar las
patentes de una empresa a partir de parámetros como el PIB del país, la inversión en I+D,
etc. Este análisis se ha realizado para cada empresa por separado. También se ha intentado
predecir mediante series temporales el número de patentes de cada empresa para los años
siguientes.
Se ha visto, por tanto, el aspecto más relevante del espionaje: cómo analizar, cuantificar
y evitar que personas ajenas a la empresa se aprovechen de las ventajas competitivas
desarrolladas por la misma. Tiene, por ello, una vertiente defensiva. Pero también existe
una vertiente ofensiva, pues a partir del estudio de nuestras propias debilidades y de nuestra
inteligencia empresarial podemos aplicar ese análisis de riesgos para estimar las debilidades
de los demás y aumentar así nuestra competitividad.
A continuación, se han estudiado los aspectos legales y éticos del espionaje industrial.
Se ha hecho un análisis de la legislación vigente que permite acotar el problema del
espionaje en su perspectiva nacional, comunitaria e internacional. Cualquier actividad de
inteligencia competitiva se deberá ceñir a este marco para no caer en la ilegalidad. La
empresa deberá, por tanto, tener en cuenta esta “guía” a la hora de elaborar su estrategia
competitiva.
Una vez establecida la diferencia entre lo que es espionaje desde el punto de vista legal y
lo que no, hay que completar la definición de espionaje con la dimensión ética del
problema. En este apartado, se ha tratado la relación del aspecto ético del espionaje con el
riesgo reputacional a través de la percepción de los stakeholders. Se ha establecido una
frontera ética entre inteligencia competitiva y espionaje que permita superar la subjetividad
de los implicados y se ha abordado la búsqueda de un código ético global que permita
homogeneizar los criterios en todo el mundo.
Por tanto, este proyecto ha cumplido con el objetivo de definir la triple perspectiva de un
problema complejo como el espionaje industrial, cada vez más frecuente y característico de
la actual sociedad competitiva. En un entorno basado en el conocimiento, los incentivos
para sobrepasar el límite de la inteligencia competitiva han aumentado considerablemente.
Con los nuevos avances en tecnologías de la información las oportunidades también se han
visto incrementadas. El proyecto es una buena guía para las empresas que quieran evitar el
riesgo legal y el reputacional, ciñéndose a los marcos que establecen. Pero sobre todo
desarrolla un modelo generalizado que, con leves adaptaciones, puede conseguir unos
resultados muy precisos a la hora de evaluar el riesgo operacional de espionaje industrial,
aportando una información fundamental para combatirlo y ayudándonos a establecer la
política de inteligencia competitiva adecuada en cada caso.
RISK MODEL FOR CASES OF INDUSTRIAL ESPIONAGE
In this research project, a detailed study of industrial espionage has been carried out:
economic view, costs associated, legal and ethical aspects of collection of information. The
triple perspective (economic, legal and ethical) of espionage has been related to its
respective risks: operational, legal and reputational.
First of all, the economic perspective of espionage has been developed. It is based on a
risk model that analyses possible agents, causes and attitudes. On the one hand, the
proposed model allows to analyse our weaknesses and to evaluate their probability to
become information leaks. On the other hand, it develops a group of measures that help us
fight espionage.
It is a qualitative and quantitative model based on Bott’s model for US security facilities.
However, changes regarding agents, causes and scenarios have been made.
As Bott’s work was not quantitative enough, the quantitative aspect of espionage has
been completed. Let’s assume that the probability of espionage is proportional to
innovation and therefore to the number of patents. A linear multiple regression has been
used to estimate the number of patents from data such as the country’s GDP, the R&D
investment… This analysis has been done separately for each company. In addition, the
number of patents has been predicted through time series analysis.
Therefore, the most important aspect of espionage has been studied: how to analyse,
quantify and prevent people from outside from taking advantage of techniques developed
by the company. It has both a defensive side and an offensive side as we can apply the risk
analysis in order to estimate the competitor’s weaknesses and therefore increase our
competitivity.
Next, legal and ethical aspects of industrial espionage have been studied. An analysis of
national, European and international legislation on espionage has been carried out. Any
competitive intelligence activity will keep to that legislation in order not to be illegal.
Once the difference between legal and illegal practices has been established, we will
complete the definition of espionage by studying the ethical dimension of the problem. In
this part, the relation of the ethical aspect of espionage with the reputational risk has been
seen through the stakeholders’ perception. The limit between competitive intelligence and
espionage has been established.
In conclusion, this project has reached the objective of defining the triple perspective of
industrial espionage, which is more and more frequent. In an environment based on
information, incentives to go beyond the limits of competitive intelligence have remarkably
increased. This project is a good guide for companies that attempt to avoid legal and
reputational risk. Above all, it develops a model that gives very accurate results regarding
the evaluation of espionage operational risk.
Descargar