informe final fase iii

Anuncio
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE
LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Celebrado el 19 de marzo y 30 de mayo de 2003
Para la realización de actividades conjuntas
de cooperación técnica en pro del mejoramiento de las
condiciones sanitarias de las áreas rurales del Perú
INFORME FINAL
Período: 01 marzo de 2003 al 28 de febrero de 2006
________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE
LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
INFORME FINAL – Fase III
Contenido
Página
1.
Resumen
1
2.
Antecedentes
1
3.
Objetivos
3.1 Superior
3.2 General
3.3 Específicos
2
2
2
4.
Estrategias
2
5.
Resultados
3
6.
Beneficiarios
8
7.
Organización
9
8.
Dificultades y oportunidades
9
9.
Costos
10
10.
Conclusiones
10
11.
Perspectivas
10
Anexos
Anexo 1:
Anexo 2:
Logros alcanzados en la Fase II
Estado financiero al 28 de febrero de 2006
13
18
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 1
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE
LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
INFORME FINAL
1.
Resumen
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), celebraron convenios de
Cooperación Técnica en mayo de 1997 y en marzo de 2000, ambos correspondientes a las Fases I y
II, respectivamente. De acuerdo a los resultados de estas fases, las partes consideraron la necesidad
de realizar esfuerzos adicionales sobre los resultados, mediante la realización de una Fase III con
fecha de inicio 01 de marzo de 2003 y con fecha de término al 28 de febrero de 2006. El convenio
para esta fase se firmó el 19 de marzo y el 30 de mayo de 2003 por la COSUDE y la OPS/OMS,
respectivamente.
El presente documento constituye el informe de fase, que corresponde al período del 01 de
marzo de 2003 al 28 de febrero de 2006.
EL período al que se refiere este informe, tuvo los siguientes resultados:
2.
Se cuenta con herramientas para la capacitación técnica, de gestión y de educación sanitaria
para profesionales, técnicos y promotores de instituciones afines de agua y saneamiento
rural y de las pequeñas localidades.
Se dispone de guías técnicas como propuestas para la actualización de normas técnicas
existentes y de normas complementarias.
Se comparte y difunde información relevante sobre agua y saneamiento rural.
Se fortalece al Grupo de Saneamiento como mecanismo para la integración de esfuerzos para
lograr la sostenibilidad de las intervenciones en agua y saneamiento rural y de las pequeñas
ciudades.
Antecedentes
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), y la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), celebraron un convenio de
Cooperación Técnica en mayo de 1997, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de las
condiciones sanitarias de la población de las áreas rurales del Perú que concluyó el 28 de febrero de
2000. Ambas entidades concertaron la necesidad de darle continuidad al proyecto mediante la
realización de una II Fase cuyo convenio se firmó el 31 de marzo de 2000. Esta fase concluyó el 28 de
febrero de 2003.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 2
De acuerdo a los resultados en la Fase II, las partes consideraron realizar esfuerzos adicionales
sobre los resultados mencionados, para completarlos y consolidarlos, estableciéndose la realización de
una Fase III con fecha de inicio el 1 de marzo de 2003 y conclusión el 28 de febrero de 2006. El
convenio se firmó el 19 de marzo y el 30 de mayo de 2003 por la COSUDE y la OPS/OMS,
respectivamente.
Para el desarrollo de las actividades contempladas en el Proyecto, se elaboró el Plan Operativo
Global que forma parte como anexo del convenio suscrito. El presente documento se refiere al período
01 de marzo de 2003 al 28 de febrero de 2006 y constituye el informe final de la Fase III.
3.
Objetivos
El Plan Operativo Global del convenio estableció los siguientes objetivos para la cooperación
técnica:
3.1
Superior
Contribuir al mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población económicamente
deprimida de las áreas rurales y pequeñas ciudades del Perú.
3.2
General
Fortalecer la capacidad técnica del sector para mejorar la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento en el ámbito rural y pequeñas ciudades del Perú.
3.3
Específicos
a) Proporcionar a las entidades rectoras del sector, instrumentos para la acreditación de
instituciones y para la certificación y/o capacitación de recursos humanos que intervienen en la
implementación de servicios sostenibles de agua y saneamiento en el ámbito rural y pequeñas
ciudades.
b) Identificar y actualizar normas técnicas existentes para la provisión de servicios sostenibles de
agua y saneamiento en el ámbito rural y pequeñas ciudades y proponer normas
complementarias.
c) Promover la formación de redes de información actualizada y sistematizada sobre agua y
saneamiento en el ámbito rural y pequeñas ciudades, con participación de las entidades del
sector.
4.
Estrategias
Para la consecución de los objetivos propuestos se adoptaron las siguientes estrategias:
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 3
a) Las actividades de cooperación técnica que la COSUDE y la OPS/OMS realizan en el
fortalecimiento de la capacidad técnica del sector para mejorar la sostenibilidad de los servicios
de agua y saneamiento en el ámbito rural y pequeñas ciudades del país, se realizaron a través de
la Unidad de Apoyo Técnico para Saneamiento Básico de las Áreas Rurales, UNATSABAR,
con que cuenta el CEPIS.
b) Las actividades se realizaron en el marco de la línea de acción de servicios para el desarrollo
local, comprendida en el Programa Plurianual por País 2002-2007 (PPP) de la COSUDE, y
teniendo en consideración las metas de desarrollo del milenio de las NN.UU., Visión 21, las
estrategias de reducción de la pobreza de los países y la Agenda 21.
c) Se continuó fortaleciendo al Comité Sectorial de Saneamiento, como el mecanismo que permite
la integración y la sinergia de los esfuerzos de las entidades que están trabajando en el
mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural y en pequeñas
ciudades.
d) Se establecieron mecanismos para identificar las necesidades de certificación y/o capacitación
del personal profesional y técnico vinculado a los servicios de agua y saneamiento rural. Se
formularon y desarrollaron guías de capacitación en los niveles necesarios: estas guías
incluyeron textos y ayudas visuales, orientadas a explotar al máximo los recursos de la Internet.
e) Se realizaron estudios e investigaciones para la identificación de tecnologías apropiadas para el
saneamiento básico y modelos de gestión en comunidades rurales y pequeñas ciudades del país.
f) Se promovió la acción mancomunada de las instituciones vinculadas al sector, para procurar
que incorporen tecnologías apropiadas para saneamiento básico en sus programas de cobertura
de servicios.
g) Se fortaleció el sistema de información electrónica, como depositario de información relevante
sobre tópicos seleccionados y demandados por los interesados, a fin de ampliar el acceso a la
información sistematizada sobre saneamiento básico que contribuya a enriquecer el
conocimiento y la participación de los actores institucionales y de las comunidades
beneficiarias.
h) Se recopilaron las normas técnicas existentes sobre saneamiento básico en el ámbito rural, y se
elaboraron propuestas para modificarlas, ampliarlas o reformularlas para su posterior
aprobación por los niveles respectivos.
5.
Resultados
La programación establecida en el Plan Operativo Global (POG), fue desagregada en
actividades con los siguientes resultados (anexo 1):
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 4
5.1
Para la acreditación de instituciones y empresas y para la certificación y/o capacitación de
recursos humanos
a) Identificar modelos o sistemas de acreditación existentes en el país:
•
Métodos aplicados por universidades peruanas para la certificación en agua y
saneamiento.
b) Diseñar un perfil estándar de acreditación para profesionales y técnicos según regiones
geográficas:
•
•
•
Criterios para la elaboración de sílabos para certificación de profesionales y técnicos
Sílabos para la certificación de profesionales
Sílabos para la certificación de técnicos
c) Monitorear procesos de acreditación:
Actividad cancelada por constituir el complemento al sistema de acreditación que debió
implementar el PRONASAR como parte de su Componente 3.
d) Elaborar y validar materiales de capacitación técnica, gestión y educación sanitaria para
JASS y/o entidades afines:
•
•
Guía de capacitación para Juntas Administradoras (JASS) y entidades afines.
Guía de educación sanitaria para usuarios de sistemas de agua y saneamiento
e) Elaborar y validar materiales de capacitación técnica, gestión y educación sanitaria para
municipios
•
•
•
•
•
5.2
Guía de capacitación a gobiernos locales
Sílabo de curso de perforación manual para técnicos
Sílabo de curso de gestión de riesgos para profesionales y técnicos – Diplomado
SANBASUR
Material educativo para curso de Prevención de Desastres
para Diplomado
EPILAS/Residentes de obra – AOM
Material educativo para curso de Prevención de Desastres para Diplomado
EPILAS/Educación Sanitaria
Para la actualización de normas técnicas existentes y propuestas de normas
complementarias
a) Elaboración de guías y especificaciones técnicas para el diseño y la construcción de los
siguientes componentes de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento rural.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 5
Agua:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diseño y construcción de captación de manantiales.
Diseño de galerías filtrantes para pequeñas localidades.
Diseño de captaciones por gravedad de aguas superficiales.
Diseño de captaciones especiales.
Captación de agua de lluvia para consumo humano.
Diseño de estaciones de bombeo de agua potable.
Diseño de líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural.
Diseño de desarenadores y sedimentadores.
Diseño de plantas de filtración de múltiples etapas.
Diseño y construcción de reservorios apoyados.
Diseño de reservorios elevados de agua potable.
Diseño de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua.
Construcción de captaciones por gravedad de aguas superficiales.
Construcción de captaciones especiales.
Construcción de estaciones de bombeo de agua potable.
Construcción de líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento agua
rural.
Construcción de desarenadores y sedimentadores.
Construcción de plantas de filtración de múltiples etapas.
Construcción de reservorios elevados de agua potable.
Implementación de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua.
Determinación de la conductividad hidráulica para pequeñas localidades.
Saneamiento:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Letrinas de hoyo seco.
Letrinas ventiladas de hoyo seco.
Diseño de letrinas de procesos secos.
Letrinas con arrastre hidráulico.
Diseño de letrinas con arrastre hidráulico y de pozo anegado.
Tanques sépticos.
Diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización.
Trampas de grasa.
Pruebas de infiltración.
Zanjas y pozas de infiltración.
Zanjas filtro y filtros superficiales de arena.
Diseño de sistemas de alcantarillado rural.
Construcción de letrinas de procesos secos.
Construcción de letrinas con arrastre hidráulico y de pozo anegado.
Construcción de tanque séptico, tanque Imhoff y laguna de estabilización.
Construcción de sistemas de alcantarillado rural.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 6
b) Elaboración de guías y procedimiento de operación y/o mantenimiento de los siguientes
componentes de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.
Agua:
•
•
•
•
•
•
•
•
Operación y mantenimiento de obras de captación por gravedad de aguas superficiales.
Operación y mantenimiento de captaciones y reservorios de almacenamiento.
Operación y mantenimiento de captaciones especiales.
Operación y mantenimiento de líneas de conducción e impulsión de sistemas de
abastecimiento agua rural.
Operación y mantenimiento de desarenadores y sedimentadores.
Operación y mantenimiento de plantas de filtración de múltiples etapas.
Operación y mantenimiento de reservorios elevados y estaciones de bombeo.
Operación y mantenimiento de redes de distribución.
Saneamiento:
•
•
•
5.3
Mantenimiento de letrinas con arrastre hidráulico y de pozo anegado.
Operación y mantenimiento de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de
estabilización.
Operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado rural.
Para disponer y compartir de información actualizada
a) Promover la creación de una Red Nacional de Información en agua y saneamiento rural.
•
•
•
Directorio de instituciones vinculadas al sector.
Establecimiento del Portal de Educación Sanitaria y Participación Social en la Web del
CEPIS.
Establecimiento de la Red de Higiene a partir de los resultados de la I Feria Internacional
sobre material educativo en agua y saneamiento con 300 asociados.
b) Fortalecer el Portal de Tecnología Apropiada de la página Web del CEPIS.
•
•
Actualización del Portal de Tecnologías Apropiadas en el Web del CEPIS.
Actualización de información producida por la UNATSABAR en el Portal de
Tecnologías Apropiadas.
c) Implementar mecanismos para el intercambio permanente de información entre los actores
que conforman el sector.
•
•
Ingreso de 1,341 títulos de documentos al Portal de Tecnologías Apropiadas de la Web
del CEPIS.
Incorporación de 441 documentos a texto completo en el Portal de Tecnologías
Apropiadas.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 7
d) Edición e impresión de documentos de interés para el sector.
•
•
•
•
•
•
5.4
Edición de 69 documentos producidos por la UNATSABAR para ser incorporados en el
portal de Tecnologías Apropiadas.
Edición y reproducción de 2 CDs con información producida por la UNATSABAR.
Edición de 1 CD con material educativo sobre prevención de desastres.
Edición de 1 CD con información sobre el Sismo 2001 – Cooperación Belga.
Edición de 1 CD con información y normatividad sobre vigilancia de la calidad del agua.
Impresión de 3 Hojas de Divulgación Técnica (HDT) sobre vigilancia de la calidad del
agua.
Fortalecimiento del Grupo Colaborativo de Saneamiento Básico
a) Eventos de difusión de tecnologías desarrolladas por miembros del Grupo Colaborativo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización de la I Feria Internacional de Materiales Educativos en Agua y
Saneamiento, con auspicio del Grupo de Saneamiento.
Divulgación de resultados de la validación de estudio de letrinas.
Divulgación del Programa REHASER y videos de capacitación CARE.
Promoción de la Gestión de riesgo en agua y saneamiento en el proyecto PROPILAS Cajamarca.
Promoción de la gestión de riesgo en agua y saneamiento en el proyecto SANBASUR –
Cusco.
Apoyo a la PWR en la divulgación de vulnerabilidad de sistemas de agua y saneamiento
frente a las amenazas naturales en el marco del proyecto de Pequeñas Localidades del
PRONASAR - Cusco.
Divulgación de tecnologías apropiadas en agua y saneamiento rural – Taller PROPILAS
Divulgación de tecnologías apropiadas en agua y saneamiento rural – Taller
SANBASUR
Apoyo al Fondo de las Américas en la divulgación de tecnologías apropiadas para agua y
saneamiento rural – Taller Institucional en Lima.
Apoyo en la organización del taller Soluciones Exitosas al Saneamiento en Zonas
Desatendidas – Lima.
Organización de taller: Pasos siguientes – Soluciones Exitosas al Saneamiento en Zonas
Desatendidas.
b) Brindar asistencia técnica demandada por entidades del sector para el uso de tecnologías
apropiadas:
•
•
•
A las Regiones de Salud de Arequipa, Moquegua y Tacna en el mejoramiento de agua y
saneamiento en poblaciones afectadas por el sismo de junio de 2001, con financiamiento
de la Cooperación Belga – PWR Perú.
A la DIGESA- MINSA en el Relanzamiento del Proyecto de Desinfección de Agua y
Alimentos a Nivel Domiciliario, según el Plan de Implementación (en trabajo).
A CESAL en la evaluación del Proyecto de Mejoramiento Sanitario con componente de
Capacitación y Educación Sanitaria en la provincia de Andahuaylas – Apurímac.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 8
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A la PWR Perú en la asistencia técnica al distrito de Pacarán (Cañete) en el tratamiento
de aguas residuales.
Al PAS/BM en la organización del Simposio de Tecnologías Apropiadas para el
Proyecto Piloto de Pequeñas y Medianas Localidades - Lima.
Al proyecto SANBASUR en la propuesta de plan y manual para la Vigilancia de la
Calidad del Agua Rural en el Cusco.
Al MINSA en la elaboración de la propuesta de norma de calidad de agua para consumo
humano.
Al MINSA en la discusión de la norma sobre calidad del agua.
A ADRA Perú en la identificación de bombas manuales para comunidades nativas de la
selva baja.
Al PRONASAR en la discusión de parámetros de diseño para agua y saneamiento rural.
A la Región de Salud de Cusco y SANBASUR en la capacitación de funcionarios, en el
diseño y manejo de software para la vigilancia de la calidad del agua.
Al MINSA en la elaboración de la guía de educación sanitaria para el aseguramiento de
la calidad del agua. Estrategia de la OPS y el sector Salud de la Región.
Al MINSA en la formulación de planes de seguridad para el manejo del agua. Estrategia
de la OPS y el sector Salud de la Región.
Al MINSA en la elaboración de manual de capacitación para la vigilancia de la calidad
del agua. Estrategia de la OPS y el sector Salud de la Región.
Al proyecto SANBASUR en el estudio de hipocloradores por difusión.
Al MINSA en el desarrollo de software para vigilancia de la calidad del agua en el medio
rural: CAGUAR.
c) Cursos de capacitación en temas prioritarios del sector:
•
•
Taller nacional SDAANDO (Sistemas de desinfección de agua y alimentos al nivel
domiciliario) para coordinadores de DIGESA- MINSA.
Material educativo para curso Abastecimiento de agua por redes condominial del
Diplomado EPILAS - PROPILAS.
Nota: Los principales productos de la Fase III están insertados en CDs adjuntos:
CD – 1: Información Técnica en Agua y Saneamiento Rural (Incluye Fases I y II).
CD – 2: Complementarios de la Fase III.
6.
Beneficiarios
Los beneficiarios de los resultados de esta Fase fueron principalmente el PRONASAR como
Ente Rector para agua y saneamiento rural, MINSA, FONCODES, los proyectos vinculados a la
COSUDE (PROPILAS y SANBASUR) y otras entidades públicas y privadas que interactúan en
saneamiento básico rural. Los beneficiarios por producto se indican en el anexo 1.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 9
7.
Organización
El Plan Global se ejecutó a través de la siguiente organización:
a) Coordinación de la ejecución del Plan, integrado por representantes de la COSUDE y de la
OPS/OMS, como responsables de la programación, conducción y evaluación de ese Plan.
b) Unidad de apoyo técnico, constituida por la UNATSABAR de la OPS/CEPIS, como
responsable de los trabajos programados.
8.
Dificultades y oportunidades
8.1
Dificultades
a) Con instituciones, principalmente del sector público, para asumir compromisos concordados en
talleres de concertación, debido a la inestabilidad de sus autoridades o a la disponibilidad de
recursos.
b) Limitada demanda de las instituciones para brindarles asistencia técnica al inicio de la fase, por
la creencia que el CEPIS/OPS brinda estos servicios con costos altos.
8.2
Oportunidades
a) La experiencia del CEPIS/OPS en el campo de la diseminación de información y la
capacitación en temas de agua y saneamiento.
b) El Portal de Tecnologías Apropiadas en la Web del CEPIS/OPS se está constituyendo en un
excelente medio de difusión de documentación sobre agua y saneamiento, actividades que se
realizan en el subsector de saneamiento y de la integración entre los actores.
c) El establecimiento del Portal de Educación Sanitaria y Participación Social y la Red de Higiene
en la Web del CEPIS como complemento a aspectos tecnológicos.
d) La demanda vía Internet de los productos y documentos producidos por la UNATSABAR, que
rebasa las fronteras del país.
e) Los eventos y reuniones de instituciones rectoras del sector a las que es invitada la
UNATSABAR para apoyar los trabajos en curso y generar compromisos.
f) El fortalecimiento del Grupo de Saneamiento logrado a través de la organización de eventos
técnicos de manera coordinada y compartida con los socios adherentes.
g) El uso de los materiales producidos por la UNATSABAR y difundidos por la Internet, por parte
de los operadores del PRONASAR.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 10
9.
Costos
Los costos de ejecución del Plan Operativo Global, correspondientes a la fase III a que este
informe se refiere, ascienden a EUA$ 198,423, que se presentan discriminados en el anexo 2.
10.
Conclusiones
10.1
El Plan Operativo Global del Convenio se desarrolló con muy pocas dificultades, las mismas
que se debieron fundamentalmente a factores externos.
10.2
La UNATSABAR de la OPS/CEPIS, durante la ejecución de la fase, contó con recursos
humanos y de infraestructura indispensables para atender a las demandas y necesidades de
cooperación técnica en saneamiento básico solicitadas por las entidades vinculadas al subsector
de saneamiento básico rural.
10.3
Mediante la realización de talleres y reuniones del Grupo de Saneamiento se ha podido
establecer la demanda de asistencia técnica y prioridades para el ámbito rural.
10.4
Se han atendido solicitudes de cooperación técnica de las entidades vinculadas al saneamiento
básico rural, especialmente aquellas vinculadas a la COSUDE.
10.5
La página de Tecnologías Apropiadas dentro del sitio Web de la OPS/CEPIS, permite divulgar
e informar a los interesados sobre temas de agua y saneamiento rural.
10.6
La OPS/CEPIS logró mayor impacto a través de la divulgación de información técnica y de
gestión, como medio de mejorar la calificación del recurso humano para el sector.
10.7
El desarrollo de las actividades sugeridas por los propios actores del sector ha permitido que la
OPS/CEPIS contribuya con herramientas para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de
la población rural del país.
10.8
El desarrollo de estudios y eventos ha permitido identificar otras carencias del sector en el
campo técnico y en lo social, lo que ha determinado el desarrollo de temas complementarios.
10.9
Existe predisposición de los gobiernos locales para participar en la solución de los problemas de
los servicios de agua y saneamiento rural, sin embargo, esta participación está limitada por la
escasez de recursos capacitados dentro de ellos.
11.
Perspectivas
11.1
Dar continuidad al proceso de mejoramiento de las condiciones sanitarias de las áreas rurales
del Perú en la siguiente fase del proyecto, buscando sinergias con los principales actores del
sector para compartir y validar los instrumentos desarrollados en las fases anteriores.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 11
11.2
Continuar el proceso de fortalecimiento del Grupo de Saneamiento Básico Rural, para lo
cual se buscará seguir incorporando a otras instituciones y el desarrollo de un programa de
trabajo que facilite la integración de los esfuerzos de los miembros del grupo.
11.3
Complementar los aspectos técnicos para la implementación de infraestructura con aspectos
de la calidad del agua
11.4
Complementar el desarrollo de herramientas para la capacitación y certificación de
profesionales y técnicos, en los diferentes niveles de intervención.
11.5
Continuar la divulgación de información sobre experiencias exitosas en el país y en la región
para contribuir a la sostenibilidad de las intervenciones.
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 12
ANEXOS
Anexo 1 Logros alcanzados en la Fase III
Anexo 2 Estado financiero al 28 de febrero de 2006
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 13
ANEXO 1
Logros alcanzados en la Fase III
1.1
1.2
1.3
1.4
Instrumentos para acreditar, certificar y evaluar recursos
humanos
Normas técnicas complementarias para abastecimiento de agua y
saneamiento
Información actualizada y sistematizada vinculada con agua y
saneamiento rural y de las pequeñas ciudades
Fortalecimiento del Grupo de Saneamiento
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 14
LOGROS ALCANZADOS EN FASE III
Marzo 2003 – Febrero 2006
Anexo 1.1
Objetivo: INSTRUMENTOS PARA ACREDITAR, CERTIFICAR Y EVALUAR RECURSOS HUMANOS
ACTIVIDAD
NIVEL DE
EJECUCIÓN
FINANCIAMIENTO
COSUDE,
CEPIS /OPS
COSUDE,
CEPIS/OPS
Identificar modelos o sistemas de
acreditación existentes en el país
Documento informe
Concluido
(100%)
Diseñar un perfil estándar de acreditación
para profesionales y técnicos según
regiones geográficas
Perfil para acreditación
Sílabos para
profesionales y técnicos
Concluido
(100%)
Monitorear procesos de acreditación
Guía de monitoreo.
Cancelado
Elaborar y validar materiales de
capacitación de material tónico, de
gestión y de educación sanitaria para
JASS y entidades afines
Elaborar y validar materiales de
capacitación de material tónico, de
gestión y de educación sanitaria para
municipios
1
PRODUCTOS
2 guías capacitación
1guía de capacitación
2 sílabos
2 cursos: Prevención de
Desastres
Concluido (100%)
Concluido (100%)
COSUDE,
CEPIS/OPS
COSUDE,
CEPIS/OPS
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
BENEFICIARIOS
Informe Técnico
Biblioteca
PRONASAR
Virtual CEPIS
1
(BVSDE )
Informe Técnico
PRONASAR
Biblioteca
FONCODES
Virtual CEPIS
(BVSDE)
Informes
Técnicos
Biblioteca
Virtual CEPIS
(BVSDE)
Documento
técnicos
Sílabos
Cursos
CD cursos
PRONASAR
MINSA
PRONASAR
MINSA
GOBIERNOS
LOCALES
SANBASUR
PROPILAS
BVSDE: Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 15
LOGROS ALCANZADOS EN FASE III
Marzo 2003 – febrero 2006
Anexo 1.2
Objetivo: NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
ACTIVIDAD
Elaborar normas y reglamentos para el
diseño y construcción de los servicios
de abastecimiento de agua y
saneamiento.
PRODUCTOS
Agua
13 guías diseño
8 espec técnicas
Saneamiento
12 guías diseño
4 espec técnicas
NIVEL DE
EJECUCIÓN
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
FINANCIAMIENTO
Informes
técnicos
CD Tecnología
Apropiada
Biblioteca
Virtual CEPIS
(BVSDE)
Concluido
(100%)
COSUDE,
CEPIS/OPS
Elaborar guías y procedimientos de
operación y mantenimiento de
sistemas de abastecimiento de agua y
de saneamiento.
Agua
8 guías de O&M
Saneamiento
3 guías O&M
Concluido
(100%)
COSUDE,
CEPIS/OPS
Realizar estudios e investigaciones
aplicadas para identificar y normalizar
tecnologías
y
procedimientos
aplicables a la zona rural.
2
3 estudios de campo
3 investigaciones
bibliográficas y
documentales
Concluido (100%)
COSUDE,
CEPIS/OPS, MIT2
Informes
técnicos
CD Tecnología
Apropiada
Biblioteca
Virtual CEPIS
(BVSDE)
Informes
técnicos
CD Tecnología
Apropiada
Biblioteca
Virtual CEPIS
(BVSDE)
BENEFICIARIOS
PRONASAR
FONCODES
PROPILAS
SANABSUR
Operadores
PRONASAR
PRONASAR
FONCODES
PROPILAS
SANABSUR
Operadores
PRONASAR
PRONASAR
FONCODES
MINSA
PROPILAS
SANABSUR
MIT: Massachusetts Institute of Technology
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 16
LOGROS ALCANZADOS EN FASE III
Marzo 2003 – febrero 2006
Anexo 1.3
Objetivo: INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y SISTEMATIZADA VINCULADA CON AGUA Y SANEAMIENTO RURAL Y DE PEQUEÑAS CIUDADES
ACTIVIDAD
PRODUCTOS
NIVEL DE
EJECUCIÓN
FINANCIAMIENTO
Promover la creación de una Red
Nacional de Información en agua y
saneamiento rural.
Fortalecer el Portal de Tecnologías
Apropiadas en la página Web del
CEPIS.
• Red 300 asociados
• Red Higiene
• Portal de Tecnología
Apropiada
Concluido
100%
AGUASAN
COSUDE,
CEPIS/OPS
Implementar mecanismos para el
intercambio
permanente
de
información entre actores que
conforman el sector
• 1,341 títulos de
documentos
• 441 textos
completos
Concluido
100%
COSUDE,
CEPIS/OPS
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Web CEPIS
(BVSDE)
Portal de
Tecnologías
Apropiadas
(BVSDE).
Portal de
Tecnologías
Apropiadas
COSUDE,
CEPIS/OPS, PWR
(BVSDE)
Perú3, Cooperación HDT (Hojas de
Belga
Divulgación
Técnica) BVSDE
BENEFICIARIOS
PRONASAR
MINSA
Usuários web
CEPIS
PRONASAR
MINSA
Usuários web
CEPIS
PRONASAR
MINSA
Usuários web
CEPIS
Edición e impresión de documentos
de interés para el sector.
3
• 69 documentos
UNATSABAR
editados
• 3 HDT impresos
• 4 CDs editados
Concluido
100%
PWR Perú: Representación de la OPS en Perú
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 17
LOGROS ALCANZADOS EN FASE III
Marzo 2003 – febrero 2006
Anexo 1.4
Objetivo: FORTALECIMIENTO DEL GRUPO DE SANEAMIENTO
ACTIVIDAD
RESULTADOS
Organización de eventos
• 3 eventos de difusión
• 8 eventos de
promoción
Asistencia técnica
• 10 actividades a
entidades de gobierno
• 6 actividades a
entidades de
cooperación técnica y
ONGs.
Cursos
• 1 curso taller
• 1 curso
autoinstrucción
NIVEL DE
EJECUCIÓN
Concluido (100 %)
Concluido (100 %)
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
FINANCIAMIENTO
Informes
COSUDE,
CD Feria de
CEPIS/OPS, PWR
materiales
Perú, SANBASUR
educativos
COSUDE,
CEPIS/OPS,
CESAL, PWR
Perú, PAS/BM,
ADRA Perú,
SANBASUR,
COSUDE,
CEPIS/OPS,
MINSA
Informes
Material
producido
Material
educativo
CD curso
autoinstrucción
BENEFICIARIOS
DNS
SANBASUR
PROPILAS
FONDAM
MINSA
PRONASAR
PAS/BM
CESAL
ADRA
PRONASAR
MINSA
PROPILAS
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 18
ANEXO 2
Estado financiero al 28 de febrero de 2006
2.1
2.2
2.3
Informe financiero al 31 de diciembre de 2005
Informe financiero al 28 de febrero 2006
Gastos por rubros
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2003
Página 19
Anexo 2.1: Información financiera al 31 de diciembre 2005
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2003
Página 20
Anexo2.2: Información financiera al 28 de febrero de 2006
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Página 21
Anexo2.3: Gastos por rubros
__________________________________________________________________________________________________
Informe Final
COSUDE-OPS/OMS – FEB 2006
Descargar