Mínimos gramaticales

Anuncio
MINIMOS GRAMATICALES
FUNCION LINGÜÍSTICA
• Función referencial: Aparecen en todos los mensajes que informan con objetividad sobre el referente.
• Función expresiva: Se manifiesta cuando el emisor deja translucir su estado de animo
• Función apelativa: Se produce cuando el emisor exige al receptor una respuesta activa o intenta influir
en su conducta.
• Función poética: esta presente en aquellos mensajes que atraen la atención del receptor sobre la forma
del enunciado y el modo de realizar la comunicación.
• Función fática: Aparece en mensajes que han perdido su significado literal para convertirse en
formulas con las que el hablante intenta asegurarse de que el canal funciona o que es posible iniciar la
comunicación.
• Función metalingüística: Figura en aquellos mensajes que hablan de la lengua y aspectos
comunicativos.
Estas funciones no se excluyen una a otra pero si predomina una sobre otra.
ACTITUD DEL HABLANTE
• Enunciativa: Afirman o niegan de forma objetiva un suceso. Los verbos en indicativo.
• Dubitativos: Expresan duda y suelen reforzarse con verbos de duda.
En ambos casos se hace uso de la función referencial de la lengua.
• Interrogativas: Formulan una pregunta y son directos si usan ¿? o indirectos si no lo usa.
• Optativos: manifiestan el deseo o la necesidad de que algo suceda.
• Imperativos: Expresan riesgos o mandatos.
En los interrogativos, optativos e imperativos predomina la función apelativa.
• Exclamativa: Expresan los sentimientos del hablante de forma exaltada. Usa la función emotiva.
LA ORACION GRAMATICAL Y SUS COMPONENTES
La oración gramatical es la unidad lingüística independiente, delimitada por pausas, que expresan un mensaje
con significado pleno.
CONSTITUYENTES DE LA ORACION: SUJETO Y PREDICADO
El verbo en sus formas personales da origen a la oración gramatical. Es el elemento fundamental de esta
construcción sintáctica. A veces se omite.
La presencia del verbo normalmente implica la existencia de un sujeto.
El sujeto se presenta la persona, animal, fenómeno o cosa que realiza o recibe la acción o el estado expreso
por el verbo. Pueden desempeñar esta función sintáctica unidades gramaticales complejas con significado
parcial: sintagmas nominales y proposiciones subordinadas.
El predicado indica la acción, el proceso o el estado que experimenta el sujeto. Efectúan esta función
1
sintáctica los sintagmas verbales.
• El sujeto se nos aparece bajo tres apariencias:
• Explícito: Desempeñado por un elemento gramatical (sintagma nominal o proposición subordinada)
manifiesto en el discurso.
• Elíptico: No se manifiesta en el discurso con forma propia, sino que estaba implícito en la desinencia o
morfema verbal indicador de la persona gramatical (1º, 2º, 3º en singular o plural),
• Impersonal: Lo que equivale a decir que algunas oraciones carecen de sujeto.
• El predicado expresa lo que dice, hace, piensa, sufre o experimenta el sujeto. Esa información puede
ser:
• Relativa al sujeto y propia de él, por lo que recibe el nombre de predicado nominal. En estos casos el verbo
carece de significación y actúa como copulativo o conectar entre el sujeto y la actualidad expresada
(atributo). Los verbos copulativos ser, estar, parecer.
• Referida a la actividad que realiza o recibe el sujeto, por lo que se trata de un predicado verbal. Aquí el
verbo aporta significación por si mismo, aunque habitualmente se incremente con complementos. Todos los
verbos son predicativos, incluso ser, estar y parecer en determinadas construcciones.
LA CONCORDANCIA
El elemento gramatical que desempeña la función de sujeto y el verbo (base del predicado) lleven el mismo
numero y persona gramaticales.
Si el predicado es nominal debe concordar tambien el sujeto y el atributo en genero y numero.
La concordancia servirá para identificar el sujeto, en algunos casos de difícil reconocimiento.
EL SINTAGMA NOMINAL
Sintagma es la unidad gramatical, formada por una o varias palabras, que desempeña funciones sintácticas en
la oración. Todo sintagma adquiere su forma a partir de una palabra fundamental, que actúa como base del
mismo y desempeña la función de núcleo
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL
La función de núcleo del sintagma nominal lo pueden ejercer los sustantivos, los pronombres o cualquier otra
palabra sustantivada. Su presencia es imprescindible.
Elementos
Sustantivo
Pronombre
Adjetivo
Ejemplos
Los GUSANOS de seda
NOSOTROS, los de león
El AZUL celeste
Elementos
Infinitivo
Adverbio
Otras partículas
Ejemplos
El TRINAR del pájaro
Un SI condicionado
El PORQUE de este acto
Sin embargo, la palabra que actúa como núcleo no aparece habitualmente de forma aislada, sino
complementadas por otros términos que desempeñan funciones secundarias, determinantes y adyacentes.
Con el termino determinante designamos la función que varias categorías gramaticales desempeñan para
limitar y presentar el nombre en el discurso. No son imprescindibles aunque sí necesarias en muchas
ocasiones. Pueden aparecer varios en situación antepuesta o pospuesta.
2
Categoría
Artículos
Posesivo
Relativos
Interrogativos
Variedades
El, la, lo, los, las.
Mi, tu, su, vuestro, suyo.
Cuyo, cuyas, cuyos/as
¿Qué?, ¿Cuánto?, ¿Cuál?
Categoría
Demostrativo
Numerales
Indefinidos
Exclamativos
Variedades
Este, ese, aquel
Uno, dos..., primero
Algún, poco, mucho
¡Que!, ¡Cuánto!, ¡Cual!.
La función de adyacente tiene la finalidad de añadir o destacar cualidades del elemento principal del sintagma.
No son imprescindibles. Pueden ir antepuestas o pospuestas, aunque esta situación los hace cambiar su
significado e incluso la del sustantivo. Desempeña esta función el adjetivo y otras categorías gramaticales que
suplen su valor. El sintagma nominal, como unidad sintáctica, puede desempeñar varias funciones en la
oración, como
• Sujeto: LA FIESTA acabo tarde.
• Atributo: El doctor esta OCUPADO.
• Complemento predicativo: Los estudiantes trabajaron GUSTOSOS.
• Complemento directo: Leeré TRES NOVELAS.
• Complemento indirecto: Entregaron esta carta PARA TU HERMANA.
• Complemento circunstancial: Te veré EN LA CIUDAD DEL TURIA.
• Complemento del núcleo del sintagma nominal: no respondió a la voz DE ALARMA.
• Complemento de un adjetivo: El nadador es ancho DE ESPALDA.
• Suplemento: Muchos creyeron en LA CAUSA.
• Vocativo: ¡CAMPEONES!.
EL SUSTANTIVO
Morfológicamente, el sustantivo es una categoría gramatical compuesta por uno o más lexemas que admite
morfemas de numero, indicadores de genero, determinantes y afijos.
Sintácticamente desempeña la función de núcleo del sintagma nominal.
Semánticamente designa a personas, ideas, animales y objetos.
• El género sustantivo es la cualidad gramatical que permite diferenciar el factor masculino o femenino
de los nombres.
• El numero del sustantivo es el morfema gramatical que se utiliza para distinguir entre uno y varios
referentes.
PRONOMBRES Y DETERMINANTES. SUS CLASES.
Los pronombres son las palabras que se emplean en el discurso para sustituir al sustantivo y evitar su continua
repetición. Desempeñas la misma función sintáctica que el sustantivo, pues actúan como núcleos de sintagma
nominales. Tienen carácter didáctico o señalizador y continuamente nos remiten en el discurso a un referente
ya conocido, son anafóricos.
Su significado es ocasional y depende del referente que señalen en cada ocasión; están, por tanto, sujetos a
valores contextuales y de situación comunicativa.
Los determinantes presentan y actualizan el sustantivo al que acompaña. Suelen precederlo aunque a veces se
posponen.
• Clases de pronombres y determinantes
3
• Determinantes artículos. Preceden al sustantivo para presentarlo y actualizarlo en el discurso, e
indicar sus accidentes gramaticales. Sus formas son: el, la, lo, las, los.
• Pronombres personales. Son las palabras que hacen referencia a las personas gramaticales. Estas son
sus formas
Personas
Singular 1º
Singular 2º
Sujeto
Yo
Tu
Singular 3º
El, ella, ello, usted
Plural 1º
Plural 2º
Plural 3º
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/as, ustedes
Complementos
Mi, conmigo, me
Tu, contigo, te
El, ella, ello, consigo, usted, lo, le,
la, se
Nosotros/as, nos
Vosotros/as, vos
Ellos/as, usted, los, las, le, les
• Posesivos (pronombres y determinantes). Indican a que persona gramatical pertenece el objeto
designado.
• Demostrativo (determinante y pronombre). Indican la situación especia del objeto al que aluden
respecto a la persona que habla.
• Numerales (determinante y pronombre). Indican cantidad precisa.
Cardinales
Un/a/o, dos, tres, etc.
Ordinales
Primer/a/o, segunda/o, etc.
Múltiplos
Doble, triple, cuádruple, etc.
Partitivos
Medio, tercio, etc.
• Distributivos (determinante) Asignan el referente a la persona gramatical a quien corresponde.
• Indefinido (determinante y pronombre) indican cantidad de manera imprecisa vaga o indeterminada
Determinante y pronombre
Pronombre
Mucho/a/s, poco/a/s, bastante/s, demasiado/a/s.
Uno, alguno, alguien, nadie, algo, nada.
• Interrogativos y exclamativos, palabras que inician habitualmente las preguntas y las exclamaciones.
• Relativos, son palabras que hacen referencia a un sustantivo citado anteriormente. Interiormente
proposiciones adjetivas o de relativo.
Pronombre
Determinante
Que, cual/es, quien/es
Cuyo/a/s
4
EL ADJETIVO
Morfológicamente es una categoría gramatical compuesta por uno o más lexemas que admite morfemas de
numero, de genero y derivativos de grado y afijos.
El adjetivo admite los mismos morfemas de genero y numero que el sustantivo al que acompaña.
Admite determinantes cuando se sustantiva.
Sintacticamente desempeña funciones de adyacente del núcleo del sintagma nominal y de atributo o
complemento predicativo en las oraciones. Debe concordar en genero y numero con el sustantivo al que
califica y del que dependen. Al sustantivarse pasa a desempeñar la función de núcleo.
Semánticamente destaca cualidades y condiciones del sustantivo
− Clases de adjetivo
• Explicativo o epíteto, destaca una cualidad propia del nombre.
• Especificativo o restrictivo, señala una cualidad del sustantivo que permite distinguirlo de los otros
objetos; dice cual de ellos es entre varios posibles, por lo tanto es necesaria su presencia para
identificar el objeto.
• Grados del adjetivo
Grado positivo
Grado comparativo
Grado superlativo
Cualidad
Igualdad
Superioridad
Inferioridad
Absoluto
Relativo
EL SINTAGMA VERBAL
Es la unidad morfosintactica que desempeña la función de predicado en la oración. Su estructura exige la
presencia de un verbo, que desempeña la función de núcleo. El verbo suele aparecer acompañado por
complementos que aportan precisión al núcleo y significado global a la unidad sintáctica.
• Complementos verbales.
• Complemento Directo, es la función desempeñada por el elemento gramatical sobre el que se proyecta
la acción verbal, de modo directo e inmediato. Puede desempeñar esta función sintáctica los
5
sintagmas nominales y las proposiciones subordinadas.
• Complemento Indirecto, es la función desempeñada por el elemento gramatical al que va dirigida la
acción. Sobre el complemento indirecto recaerán las consecuencias de la acción que efectúe el sujeto.
Pueden desempeñarlo los sintagmas nominales y las proposiciones subordinadas
• Complemento Circunstancial, es la función desempeñada por el elemento gramatical que indica las
circunstancias en las que se realiza la acción. Pueden desempeñar esta función los sintagmas
nominales, las proposiciones subordinadas y/o adverbiales.
• Suplemento, es la función desempeñada por un elemento gramatical que se une al verbo por una
preposición de régimen verbal, es decir dependientes de él. Varia de este modo la construcción
sintáctica de la frase pero no el significado del verbo. Pueden desempeñar esta función el sintagma
nominal y las proposiciones subordinadas.
• Complemento Predicativo, es la función desempeñada por el elemento gramatical que califica al
sujeto por una parte y por la otra complementa al verbo indicando las circunstancias de este. Suelen
desempeñar esta función los adjetivos calificativos.
EL VERBO
Desde el punto de vista gramatical, es la categoría lingüística más importante ya que en ella se fundamenta la
construcción de la oración.
Por su compleja morfología es capaz de adaptar la forma de sustantivo, de adjetivo y de adverbio e incorporar
una amplia gama de morfemas verbales. Es por tanto un constituyente inmediato y primario de la oración.
CARACTERIZACION DEL VERBO
Por su forma, esta compuesto por un lexema, que aporta valor conceptual o semántico, y diversos morfemas,
mediante los cuales expresa tiempo, modo, voz, aspecto, numero y persona.
• Accidentes gramaticales del verbo.
• Persona, accidente verbal que indica la persona gramatical que realiza o padece la acción. No todas
las formas tienen persona.
• Numero, accidente verbal que indica si se trata de una persona gramática (singular) o de varias
(plural) que realizan o padecen la acción.
• Tiempo, accidente verbal mediante el cual el verbo indica si la acción se realiza o padece en presente,
pasado o futuro.
• Modo, accidente verbal por el que se transmite la actitud del hablante respecto a la acción. Indicativo
(real), subjuntivo (probable) e imperativo.
• Voz, accidente verbal por el que se expresa si el sujeto realiza o padece la acción.
• Aspecto, accidente verbal mediante el cual se indica el estado interno del proceso verbal. Los tiempos
perfectos y el participio expresan la acción como terminada (perfectiva) los imperfectos, presente y
gerundios lo expresan en desarrollo por lo que son imperfectivos. El infinitivo no tiene aspecto.
• Perífrasis Verbales.
Se forman con uno o más verbos auxiliares y una forma no personal del verbo con valor semántico, enlaza en
ocasiones por un nexo conjuntivo o preposicional.
Las perífrasis modales expresan una actitud subjetiva del sujeto que indica obligatoriedad o posibilidad de que
se realice la acción.
Perífrasis modales
Formas
Ejemplos
6
Obligación
Tener que
Tenemos que avisar
Deber Infinitivo
Debemos sentarnos
Haber de
Deber de
Hemos de saltar
Deben de ser
Probabilidad duda
Infinitivo
Vino a costar
Venir a
Las perífrasis aspectuales expresan el desarrollo temporal de la acción de nada objetiva.
Perífrasis aspectuales
Formas
Empezar
Incoativa, expresa el comienzo
Infinitivo
de una acción
Terminación de la acción
verbal
Curativa, expresa una acción
en su desarrollo
Romper
Acabar + de + infinitivo
Estar + participio
Ir
Ejemplo
Empezó a llover
Rompió a reir
Acabo de venir
Dejo arreglado
Iba caminando
Gerundio
Seguía pensando
Seguir
Reiterativa, expresa la acción
que se repite
Volver a + infinitivo
Volvió a conectarlo
En ocasiones se combinan formaciones modales y asceptuales.
EL ADVERBIO
Es el elemento gramatical que indica circunstancias varias de la acción verba. Sintácticamente actúan como
modificador del verbo y desempeña funciones de complemento circunstancial en la oración y de nexo cuando
introduce proposiciones subordinadas
Modifica a un nombre, a un adjetivo o a otro adverbio.
Pueden ser de modo, tiempo, lugar, cantidad, afirmación, negación, duda, relativos, interrogativas o
exclamativas y locuciones adverbiales.
ELEMENTOS DE ENLACE SINTACTICO
Deben distinguirse dos tipos.
• los que enlazan unidades lingüísticas de una misma categoría gramatical. Son las conjunciones
coordinantes.
• Las que enlazan unidades lingüísticas de diferente categoría gramatical. Establecen relaciones de
desigualdad o subordinación entre los elementos enlazados. Son las conjunciones subordinantes, las
7
preposiciones y los relativos.
CONJUNCIONES COORDINANTES
Las conjunciones son palabras de carácter invariable, con valor puramente gramatical cuya única función en la
lengua es enlazar unidades lingüísticas, por lo general proposiciones.
Las conjunciones coordinantes unen elementos de la misma categoría gramatical semejantes por su forma y
con idéntica función sintáctica, y pueden ser
• Copulativa: y, e, ni
• Distributiva: ya........ya, bien.........bien.
• Disyuntivas: o, u, bien.
• Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
• Explicativas: Esto es, decir, o sea.
NEXOS SUBORDINANTES
El segundo grupo de conectores o enlaces gramáticas es mas amplio y variado. Esta formado por dos
categorías gramaticales, las que desempeñan la función de nexos subordinantes, según sean sus características
particulares.
• Conjunciones de subordinación
Este grupo es mas amplio que el de las coordinantes. Las conjunciones subordinantes introducen unidades
gramaticales en la estructura de otra unidad mayor convirtiéndola en parte de esta. Las conjunciones y
locuciones conjuntivas son
• De tiempo: a medida que, a poco de, ahora que.
• De lugar: donde, adonde, de donde.
• De modo: como, así como.
• De cantidad: cuanto, cuanto más.
• Completivas: que, sí.
• Comparativas, causales, consecutivas, concesivas, condicionales y finales
• Preposiciones
Es un morfema independiente con rango de palabra o categoría gramatical invariable. Su función en la lengua
consiste en conectar elementos gramaticales de menor rango con otros de mayor rango de los cuales se hacen
dependientes.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin
so, sobre, tras.
• Relativos
Desempeñan dos funciones sintácticas diferentes, desempañan la función que les corresponde por su categoría
gramatical dentro de la unidad lingüística a la que pertenece, sustituyendo como elementos anafóricos que son
a su antecedente, por otro actúa como elementos de enlace entre la proposición subordinada y la unidad
superior de la que forma parte.
El pequeño grupo de relativo consta de las siguientes formas
8
Categorías
Pronombres (admiten
preposiciones y artículos)
Formas
Ejemplos
Que
La sombra que ves se disipara
Cual/es
Quien/es
Trajo al abogado, el cual...
El sujeto a quien pregunte...
Determinante posesivo (admite
Cuyos/s
preposiciones)
Cuya/s
Adverbios (admiten
Donde
preposiciones)
Como
Pase por la tienda en cuyo...
Visitaron la ciudad cuyas...
Ascendieron al norte donde...
Pinto la puerta como...
SIGNO LINGUISTICO
Es la unidad compuesta por significado y significante.
LEXEMA
El lexema da valor léxico
MORFEMA
Son las unidades de valor gramatical. Se dividen en independientes (van solos) y dependientes (se unen al
lexema). Tanto lexema como morfema son partes de la palabra.
9
Descargar