1 Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales

Anuncio
Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por
Petrolero Prestige
Maria L. Loureiro, John B. Loomis y Maria Xosé Vázquez
Summary: This book chapter presents a summary of a contingent valuation study
conducted to measure the passive use values lost in the Prestige oil spill. It
contains a description of the survey used, a description of the population which
took part in the study and the main results. Results indicate that on average,
survey participants are willing to pay about €55 per household for a program to
avoid an oil spill like the Prestige´s. This is equivalent to say that the Spanish
society is willing to pay about €774 million (2006) to prevent another oil spill.
1
Resumo: Neste capítulo de libro preséntase de forma resumida o estudio de
valoración continxente feito para valorar os danos medio ambientais ocasionados
pola marea negra do buque Prestige. O capitulo contén unha descripción da
enquisa empregada, así como da poboación de referencia e os resultados máis
importantes.
Os resultados deste estudo indican que como termo medio os
fogares participantes da mostra están dispostos a pagar €55 para evitar outra
catástrofe semellante á do Prestige. Isto é equivalente a decir que en termos
medios, a sociedade española está disposta a pagar sobre €774 millón para previr
outro derrame de petróleo.
Resumen: En este capítulo se presenta de forma resumida el contenido del
estudio de valoración contingente realizado con el fin de medir los daños
ocasionados por la marea negra del Prestige. El capítulo contiene una descripción
de la encuesta utilizada, la población de referencia y los resultados obtenidos más
importantes. Los resultados de este trabajo indican que como término medio los
hogares participantes de la muestra están dispuestos a pagar €55 para evitar otra
catástrofe semejante a la del Prestige. Esto es equivalente a decir que en términos
medios, la sociedad española está dispuesta a pagar sobre €774 millones para
prevenir otro derrame de petróleo.
2
Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por el
Petrolero Prestige
Introducción
La evaluación económica de las pérdidas medioambientales ocasionada por accidentes
como el vertido del Prestige es complicada y difícil. Además de los valores activos
relacionados con el uso y disfrute directo del recurso (como por ejemplo pérdidas
comerciales), también existen otros valores de carácter pasivo (no relacionados con el
uso y disfrute directo) que son más difíciles de medir, aunque no menos importantes.
Este capítulo trata sobre la valoración de los daños causados por el derrame del Prestige,
tal como los percibe la sociedad española en general, aunque no sea afectada
directamente en su actividad económica, de producción o consumo. En la valoración de
los efectos de uso pasivo, se encuentran importantes aportaciones que han demostrado
la necesidad de incluir estos componentes al valor económico total de los bienes
ambientales. Dichas aportaciones valoran desde los espacios naturales, hasta los
ecosistemas o las especies en extinción (Adamowicz et al., 1998, Loomis, 1990;
Loomis and Creel; 1992). En España, los valores de uso pasivo han sido evidenciados
por varios autores, entre ellos León y Vázquez-Polo (2000), y más recientemente por
Mogas y Riera (2001) en el caso de bienes naturales.
La evidencia de los valores de uso pasivo también se encuentra en los daños
ocasionados por los vertidos de petróleo, siendo la aportación más representativa la
3
obtenida en las investigaciones realizadas como consecuencia del accidente del Exxon
Valdez (Carson et al., 1992; 2003). Por lo tanto, la estimación de estos valores sólo
puede ser planteada con la utilización de métodos directos, basados en la construcción
de un mercado subsidiario para los bienes ambientales susceptibles de tener un valor de
uso pasivo. Es decir, dado que muchos de los activos ambientales perdidos con el
accidente no tienen un mercado real con un precio de transacción asignado, entonces el
valor de dichos recursos naturales y medio ambientales trata de ser recuperado vía
encuestas, estudiando las preferencias de la población hacia los activos ambientales
perdidos.
La metodología a emplear es la valoración contingente. El método de análisis que se
presenta a continuación sigue las principales recomendaciones del Blue Ribbon Panel
de la NOAA (Arrow et al, 1993), que se han convertido en prácticas habituales a la hora
de llevar a cabo estudios de valoración contingente. Dichas metodologías están aún en
proceso de desarrollo y perfeccionamiento, y los resultados alcanzados en este estudio
permitirán la comparación y el análisis de los avances desde el caso del Exxon Valdez.
Siguiendo las recomendaciones de Arrow et al. (1993), la encuesta ha sido diseñada
para ser administrada en persona, con preguntas económicas sencillas de evaluar para
los sujetos (utilizando formatos dicotómicos), además de recordar a los individuos que
cualquier opinión es válida. En esta aplicación, la valoración se hizo apoyándose en la
recomendación de utilizar la pregunta de disposición a pagar (DAP) en vez de estimar la
disposición a aceptar (DAA).
También se hizo especial hincapié en presentar
información correcta y adecuada para que los participantes pudieran evaluar los daños
ocasionados por el buque Prestige.
4
Por lo tanto, los objetivos de la encuesta desarrollada son básicamente dos:
1. Valorar en unidades monetarias los efectos de uso pasivo y generales del accidente
del Prestige sobre la población española en su conjunto
2. Obtener un conjunto valores que puedan utilizarse en la valoración rápida de otros
accidentes parecidos que pueden ocurrir en el futuro.
En este capítulo se presentan las fases de ejecución de dicha encuesta, se describen las
partes de la misma, así como los resultados más importantes. Finalmente se comparan
los resultados aquí obtenidos con aquellos provenientes del estudio Exxon Valdez.
Encuesta: Fases de Ejecución
El período de elaboración y recogida de datos con esta encuesta abarca desde Abril
2005 hasta Septiembre de 2006. A la hora de elaborar dicha encuesta, la primera tarea
ha consistido en compilar la información más relevante sobre las consecuencias del
derrame del Prestige. Los datos básicos se comenzaron a recoger poco después de la
catástrofe, con el fin de reconstruir la situación de partida.
En esta primera fase
explorativa se ha recogido información de interés con respecto a los daños económicos
y medio ambientales que se han cuantificado hasta la fecha de elaboración del
cuestionario. El lector interesado puede consultar las referencias de Loureiro et al.
(2006) y Garza-Gil et al. (2006), que ilustran la magnitud de los daños ocasionados por
el buque en la sociedad y en la economía gallega en el corto plazo.
Concluida esta primera fase de identificación de daños, se llevaron a cabo grupos de
discusión en diferentes ciudades españolas. El trabajo de investigación hecho en la fase
anterior nos sirvió para articular un borrador de cuestionario que sería presentado y
5
debatido de forma muy extensa en los grupos de discusión. Los grupos de discusión
estaban integrados por con un conjunto de diez a doce individuos de diferentes edades,
niveles educativos y géneros, que durante dos horas nos daban su opinión sobre
determinadas preguntas relacionadas con la magnitud y percepción de daños
ocasionados por el buque Prestige, y además, comentaban y evaluaban (en términos de
claridad, precisión de las preguntas, tiempo necesario para completarla, etc) un borrador
de cuestionario que había sido pre-elaborado por el equipo investigador.
La
participación de estos grupos de discusión ha sido clave, ya que proporcionaron una
serie de sugerencias a incorporar que permitieron mejorar la comprensión de dicho
cuestionario inicial, o incluso redactar otras preguntas diferentes y supletorias. Por lo
tanto, estos grupos de discusión han sido muy relevadores de cómo los individuos
percibían y cuantificaban las pérdidas ocasionadas por el buque Prestige.
Los grupos se llevaron a cabo, en primer lugar, en dos ciudades gallegas afectadas de
forma directa por el vertido (A Coruña y Vigo), y otra en el interior (Ourense). Al ser la
zona afectada, los participantes tenían un gran nivel de información sobre los impactos
sociales ocasionados por el vertido. Con el fin de contrastar las percepciones de los
ciudadanos gallegos, con aquellas de otras partes de España, también se realizaron
grupos de discusión también en dos grandes ciudades españolas: Madrid (interior) y
Barcelona (expuesta al mar). Las respuestas y reacciones obtenidas en cada grupo de
discusión se fueron incorporando progresivamente en el cuestionario, de tal forma que
el cuestionario final recoge los comentarios y preocupaciones realizados en cada uno de
los cinco grupos.
6
Posteriormente, el cuestionario final obtenido con el apoyo de los grupos de discusión
fue pre-testado tanto en ciudades del Norte de España (A Coruña, León y Oviedo),
como del Sureste (Alicante y Murcia). Después de esta primera inmersión al trabajo de
campo, y después de varios ajustes finales desde las pruebas piloto, se realizaron las
entrevistas definitivas a los hogares seleccionados en la muestra. Dichas entrevistas se
encargaron a la una empresa profesional, después de recibir ofertas de precios de tres
empresas diferentes. La duración de todo el campo fue desde Marzo 2006 hasta
principios de Septiembre 2006, ya que se paralizó en la última semana de Julio hasta la
primera semana de Septiembre, debido a las vacaciones estivales.
Un elemento que ha ayudado considerablemente en el desarrollo de esta encuesta ha
sido la experiencia ya acumulada en la valoración de daños de uso pasivo evaluados en
otros estudios anteriores, como en la marea negra provocada por el Exxon Valdez
(Carson et al., 2003) y en los vertidos de petróleo en la costa central de California
(Caron el at., 2004). La consulta y análisis de dichos estudios y el contacto con sus
investigadores principales nos facilitó el diseño del cuestionario aquí utilizado. Sin
embargo, a pesar de una línea común en estos trabajos, el presente estudio es novedoso
en términos de adaptarse exclusivamente al contexto europeo y al vertido del Prestige,
estimando como éste fue percibido por la sociedad española.
A continuación se
enumeran las principales partes del cuestionario y se resumen los resultados más
importantes obtenidos de este trabajo.
Descripción de las Partes Fundamentales de la Encuesta
La encuesta utilizada sigue en su estructura fundamental las anteriormente desarrolladas
por Carson et al. (2003) y Carson et al. (2004), aunque adaptada a la sociedad española
7
y al caso de la marea negra ocasionada por el petrolero Prestige.
En su parte
introductoria, se comenzaba con preguntas de tipo general, donde el entrevistado
indicaba su preocupación (o no preocupación) por ciertos problemas sociales, tales
como el paro, el pago de impuestos, y la contaminación, entre otros. A continuación se
presentaban una serie de preguntas sobre si conocía o estaba familiarizado con el
accidente provocado por el buque Prestige y cuáles, en su opinión, eran los daños más
importantes ocasionados por el vertido. Nótese que el individuo entrevistado no conocía
de antemano los objetivos de la encuesta, lo cual nos permite obtener respuestas más
espontáneas a las preguntas y situaciones presentadas. A continuación, la encuesta
seguía con una descripción de los daños ocasionados por la marea negra del Prestige,
haciendo especial hincapié en los daños medioambientales. Aunque en la parte de
valoración de los daños nos ceñíamos exclusivamente a los daños medioambientales, en
la presentación de los efectos del accidente, incluimos también aquellos derivados de las
pérdidas económicas ocasionadas a la sociedad gallega y a la salud de los voluntarios.
Nuestros grupos de enfoque recomendaron la inclusión de dicha información para
reducir el efecto rechazo a la encuesta presentada. Dada la magnitud económica del
vertido, los participantes del grupo de enfoque consideraban que su exclusión no era
aceptable, aunque los objetivos de nuestra encuesta se centraran en la estimación de los
daños de uso pasivo.
A continuación, se describieron los efectos del vertido sobre el medio ambiente en la
zona afectada y en la fauna. En el caso de la marea negra ocasionada por el Prestige, el
efecto sobre las costas y playas ha sido muy extenso, debido a la gran superficie
geográfica afectada por el vertido. Para mejor comprensión, se presentaron mapas y
fotos de zonas que habían sido afectadas por el vertido, destacando el número de
8
kilómetros de costa afectados y el número de playas cerradas. En la sección de efectos
sobre las aves y mamíferos marinos, se presentaba información disponible sobre el
número de mamíferos varados, y el número de aves muertas. Dado que muchas colonias
de aves son migratorias, no siempre se disponía de datos para reflejar la pérdida relativa
del número de aves sobre el stock total. Por ello, se optó por reflejar los daños
ocasionados no sólo de forma cualitativa, sino también cuantitativa. Por ejemplo, en
algunos casos el efecto sufrido por algunas colonias de aves ha sido muy severo,
dejándolas al borde de la extinción. Esto ha puesto de manifiesto a la hora de presentar
el efecto del vertido sobre el arao común o arao dos cons. El cuestionario en esta parte
ha ido apoyado con fotos de animales vivos en su medio, y con preguntas interactivas
con el encuestado, preguntándole si había visto alguna vez dichas aves en la naturaleza.
Siguiendo a Carson et al (2003), se evitó la inclusión de fotografías de animales
petroleados, para evitar reacciones psicológicas extremas y seguir así una aproximación
conservadora.
La siguiente sección introducía la posibilidad de la existencia de una futura marea negra
como la ocasionada por el buque Prestige, de no introducirse ninguna acción preventiva.
Dicho esto, se presentaba la ficha descriptiva de un programa propuesto para evitar
futuras mareas negras. El programa estaba especialmente diseñado para su aplicación
en la Costa Atlántico-Cantábrica, y de ser exitoso, se llevaría a cabo en toda España.
Este programa se englobaba dentro de una estrategia más global de la UE para evitar
catástrofes marinas. La descripción del programa identificaba las líneas de actuación,
que de acuerdo a las discusiones ocurridas en los grupos de discusión, debería contener
áreas que se habían identificado como necesarias de apoyo, debido a la falta de
operatividad (u operatividad escasa) en la marea negra del Prestige.
9
El programa incluía las siguientes líneas de actuación: a) formación del personal
encargado de las tareas de vigilancia y limpieza de las playas; b) una exhaustiva
vigilancia del tráfico marítimo en toda la costa Cantábrica y Atlántica, que se llevaría a
cabo por unos buques anti-contaminación que estarían capacitados para multar a
infractores de vertidos accidentales; c) una línea de actuación rápida y cualificada a la
hora de hacer frente a situaciones de crisis, utilizando material que espacialmente había
sido diseñado para las intervenciones rápidas en esta costa, y que debido a las severas
condiciones climáticas, podría prevenir la expansión de los vertidos de petróleo. Los
entrevistados recibían fichas de apoyo con material gráfico y fotos, además de una
explicación exhaustiva que les permitía entender el funcionamiento de dicho programa.
La información presentada era la siguiente.
Descripción del programa de Respuesta Rápida y Limpieza
Para que accidentes así no vuelvan a suceder, le describimos a continuación un programa diseñado para combatir futuras
mareas negras. En la actualidad, este programa está en fase de debate. Si adquiere apoyo público será puesto en marcha
de forma piloto en la costa afectada por el Prestige y si resulta exitoso, después en todas las costas españolas y europeas.
(ENTREVISTADOR: MUESTRE LA FIGURA 2 RESUMIENDO LAS LINEAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN
MARÍTIMA DESCRITO)
Aunque el programa global es a nivel europeo, cada país será responsable de su ejecución en sus propias aguas. Las
medidas concretas del nuevo programa son:
 Formación de Personal: el programa incrementará la formación de los trabajadores de vigilancia y seguridad marítima a
todos los niveles de mando, para responder de forma más rápida y cualificada a situaciones de emergencia.
 Vigilancia: Numerosos buques anti-contaminación especialmente diseñados para las aguas de las costas atlántica y
cantábrica españolas supervisarán los petroleros durante todo su trayecto por aguas españolas.
Estos buques anticontaminación estarán capacitados para multar a los infractores de vertidos accidentales, o a aquellos que no sigan los
procedimientos establecidos.
 Respuesta rápida y cualificada: en caso de accidente, los buques anti-contaminación desplazarían tripulación cualificada y
equipo especial hasta el lugar del accidente para prevenir que la marea negra se extienda. Se lanzaría de forma inmediata
una barrera de aprox. 2 metros sobre el nivel del agua y otros 2 metros bajo el nivel del agua que contendría el carburante
sin expandirlo en el mar. A su vez, ante peligro de hundimiento del petrolero, los buques anti-contaminación también
transvasarían el petróleo del buque accidentado para transportarlo a la refinería más cercana.
 Nos gustaría indicarle que sistemas similares han sido usados exitosamente en el mar del Norte por los noruegos y por los
americanos en Alaska tras la marea negra del Exxon Valdez.
Permítame enseñarle una foto de la barrera que se colocaría alrededor del buque en peligro. (ENTREVISTADOR:
ENSEÑAR FOTO 4 “BUQUE RODEADO DE UNA BARRERA”)
10
Después de esta descripción, se preguntaba a los encuestados sobre sus expectativas
acerca de la efectividad del programa mencionado, y también si les quedaba alguna
duda, excepto las de tipo económico, relacionadas con los costes de ejecución.
A continuación, y basada en previsiones científicas, se presentaba a los individuos la
diferencia esperada entre los daños ambientales futuros esperados en los próximos siete
años si no se llevaba a cabo el programa, y aquellos que surgirían si el programa se
llegara a aplicar. La periodicidad de siete años ha sido el punto de referencia utilizado
debido a su realismo, ya que en términos medios, cada siete años ha habido algún
derrame de petróleo importante en las costas del norte de España. Por lo tanto, la
diferencia entre los daños esperados con la aplicación y no aplicación del programa
descrito permitiría entender la efectividad de las medidas descritas en términos de
reducir los daños ambientales. La diferencia de daños originados en las dos situaciones
se comunicaba de la siguiente forma.
Descripción de Daños Esperados Con y Sin Programa
(ENTREVISTADOR: POR FAVOR MUESTRE LA FIGURA 3 ENSEÑANDO LOS EFECTOS DEL PROGRAMA)
Si este programa no se lleva a cabo existen estimaciones científicas que indican que, como término medio, cada siete años
habría aproximadamente en total:




Sobre 1.500 Km de costa afectada
El número de aves muertas sea aprox. 28.320
El número de mamíferos marinos muertos sea aprox. 80
El número medio de playas contaminadas sería 1.030
Si el programa descrito se implementa, entonces cada siete años podemos esperar sólo daños inevitables, esto implicaría
una reducción de aproximadamente dos tercios de todos los daños mencionados:

300 Kms de costa afectados

Se espera que mueran sobre 11.620 aves

Una reducción similar de mamíferos muertos, pasando a 25
El número medio de playas contaminadas se reduzca pasando a 370

Dichos efectos eran explicados con el apoyo de gráficos. Nótese que la diferencia entre
los efectos computados con la no aplicación del programa y la aplicación del programa
descrito, igualan las magnitudes de daños ocasionadas por el Prestige. A continuación,
se preguntaba a los entrevistados si tenían alguna pregunta con respecto a la diferencia
de daños entre las dos situaciones. De tener dudas, se les solicitaba especificarlas.
11
Después de haber presentado el programa de prevención y sus resultados esperados, a
los entrevistados se les daba la oportunidad de decidir sobre el programa en cuestión,
como si de un referéndum se tratara.
Su decisión se basaría en apoyar o no la
aplicación de dicho programa, cuando éste acarrea costes a toda la sociedad. En este
sentido, se les recalcaba de nuevo que este era un programa desarrollado a nivel
Comunitario, y que cada país miembro debería pagar su contribución equivalente, si se
deseaba la aplicación de tal programa en el país. El texto presentado era el siguiente:
Su oportunidad para decidir sobre este programa


Como puede imaginarse, para que este programa se aplique es necesario invertir dinero. Cada país miembro de la Unión
Europea deberá contribuir a un fondo común para proteger las costas europeas.
Por lo tanto, para que España pague su contribución a este nuevo fondo Europeo, se necesitaría incrementar los
impuestos sobre la renta. Las compañías petrolíferas europeas tendrán también que pagar una porción de los
costes derivados de este programa, que será proporcional al nivel de beneficios. Los españoles que no estén
obligados a pagar el impuesto sobre la renta, se les dará la oportunidad de pagar a través de un impuesto de carácter
extraordinario y pago único semejante a la contribución urbana.

Recuerde que el programa descrito no será puesto en práctica en España a menos que la mayoría de los contribuyentes
españoles acepten contribuir a este fondo.

Por ley, el dinero aportado a este fondo sería utilizado exclusivamente en el programa de prevención de mareas negras.
Queremos saber que piensa Ud. con respecto a este programa. Por favor, recuerde que no hay respuestas correctas o
incorrectas. (*)Sólo queremos que sea sincero y que realmente responda como si fuera a votar en la realidad en caso de
haber un referéndum. Experiencias previas indican que los participantes en encuestas suelen tener una tendencia alta a
decir que están a favor de programas medio-ambientales, pero que muchos cambiarían su opinión si tuvieran que pagar
dichos programas con su propio dinero. Esto puede suceder porque a gente como a Ud. mismo/a le gustaría proteger el
medio-ambiente, pero después se dan cuenta de que eso detraería dinero de otras cosas que son también importantes.
Recuerde que este dinero saldría de su bolsillo, por lo que tendría menos renta disponible para compras u otras cosas
que desee.
Se recalcaba que toda la sociedad debería contribuir a su pago si se esperaba su
aplicación, incluyendo las compañías petrolíferas que pagarían una proporción de los
costes acarreados por este programa, que sería proporcional a sus beneficios.
A continuación se presenta la pregunta referente a la DAP. Esta era de tipo dicotómico
o binario, ofreciendo el programa a cambio de una contribución monetaria específica y
dando la opción de contestar no sabe/no contesta.
Además a todos aquellos que
12
contestaban tanto de forma tanto positiva como negativa, debían indicar la certeza o
confianza depositada en la respuesta dada. La pregunta era la siguiente:
P.20. Se espera que el programa anteriormente descrito esté en funcionamiento en 2010. Si el coste necesario para
financiar este programa de vigilancia y respuesta rápida con los efectos de protección descritos fuera de 50 Euros por
contribuyente en un único pago (en la próxima declaración de la renta) ¿votaría Ud. a favor del programa?
Sí ............ 1
No ...........2
Ns/Nc...........9
P.21.- Sabemos que existen muchos factores fuera de su control que pueden condicionar su respuesta a la pregunta
anterior. Por favor, indique el grado de confianza del 1 a 10, que tiene con respecto a su respuesta, donde 1 implica
que no está seguro en absoluto y 10 que está completamente seguro.
1=Nada seguro en absoluto
5= Duda
1
10=Totalmente Seguro
2
3
4
5
6
7
8
9
10
A continuación, se procedía con otras preguntas sobre las razones que justifican su
respuesta (tanto positiva como negativa) a la pregunta de DAP. También se preguntaba
si en el caso de que este programa no fuera aplicable, el entrevistado estaría dispuesto a
hacer un pago en el momento del accidente (de ocurrir), o bien si estaría dispuesto a
colaborar en las tareas de limpieza como voluntario. El cuestionario se concluía con
preguntas sobre el perfil socio-demográfico del participante.
Finalmente, el
entrevistador cubría una serie de preguntas sobre la atención prestada por el
entrevistador, además del lugar donde se había desarrollado la encuesta y el tiempo
necesario utilizado para concluirla.
Resultados Principales
En esta sección se resumen de forma breve los resultados del análisis de las preguntas
sobre la intención de voto a favor del programa descrito. Es decir, se estudian las
preguntas de carácter más económico. En particular, nos vamos a centrar primero en la
descripción de la muestra, y posteriormente, nos centraremos en el cómputo de la DAP.
La encuesta anteriormente descrita se aplicó en todo el territorio español, incluyendo las
islas Baleares y Canarias, pero excluyendo por motivos de organización Ceuta y
Melilla. El método de muestreo utilizado ha sido multi-etápico, primero seleccionado
13
núcleos de población de diferentes tamaños en cada Comunidad Autónoma (ciudades
grandes, medianas y pequeñas), y a continuación utilizando rutas aleatorias en cada una
de las ciudades pre-determinadas. Dichas rutas se llevaron a cabo con el apoyo de
determinadas directrices impuestas para asegurar la aleatoriedad de la muestra, de tal
forma que por ejemplo en un edificio de más de cinco plantas se podían hacer un
máximo de cinco encuestas. La encuesta anteriormente descrita se aplicó en todo el
territorio español, incluyendo las islas Baleares y Canarias, pero excluyendo por
motivos de organización Ceuta y Melilla. El método de muestreo utilizado ha sido
multi-etápico, primero seleccionado núcleos de población de diferentes tamaños en cada
Comunidad Autónoma (ciudades grandes, medianas y pequeñas), y a continuación
utilizando rutas aleatorias en cada una de las ciudades pre-determinadas. Dichas rutas
se llevaron a cabo con el apoyo de determinadas directrices impuestas para asegurar la
aleatoriedad de la muestra, de tal forma que por ejemplo en un edificio de más de cinco
plantas se podían hacer un máximo de cinco encuestas. En total se obtuvieron un total
de 1140 encuestas, y el índice de respuesta ha sido de un 44,4%. Este es un porcentaje
muy aceptable para un estudio doméstico, ya que en España no es posible establecer una
pre-cita telefónica, pues muchos de los hogares no disponen de teléfono fijo al ser estos
sustituidos por los teléfonos móviles.
Respecto a las características socio-económicas de nuestra muestra, la edad
media de los participantes es de 44 años, y el 48% de los participantes son hombres.
Con respecto a la situación laboral de los encuestados, principalmente nos encontramos
con empleados a tiempo completo, ya que suponen el 35,5% de los encuestados. Le
siguen los jubilados/pensionistas que representan el 18,4%, los autónomos y labores del
hogar con el 10,7% y 10,5% respectivamente. Respecto a la aportación de ingresos al
14
hogar, en nuestra muestra, el 42,3% de los hogares son dos personas las que aportan
ingresos, en el 34,7% es sólo una persona la que colabora, en el 9,21% de los casos son
tres y el 13,6% corresponde a los hogares donde son cuatro o más los miembros que
participan en el presupuesto familiar.
La edad media es de 44.74 años, y segmentando la muestra por tramos, más de la
mitad de los hogares (encuestados) están formados por dos o tres personas de entre 18 y 65
años, en el 27,3% de los hogares españoles no hay presencia de ningún miembro menor de 18
años ni mayor de 65 años. Además, podemos decir que, en el 11,6% de los hogares
encuestados no hay presencia de individuos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años
de edad y en el 11,8% sólo hay uno. En relación al grupo de edad mayor de 65 años, en el
20,3% de los hogares de nuestra muestra hay representación de este grupo de edad, mientras
que en el 79,7% no hay presencia de ninguna persona con más de 65 años de edad.
ya que en España no es posible establecer una pre-cita telefónica, pues muchos de los
hogares no disponen de teléfono fijo al ser estos sustituidos por los teléfonos móviles.
Respecto a las características socio-económicas de nuestra muestra, la edad
media de los participantes es de 44 años, y el 48% de los participantes son hombres.
Con respecto a la situación laboral de los encuestados, principalmente nos encontramos
con empleados a tiempo completo, ya que suponen el 35,5% de los encuestados. Le
siguen los jubilados/pensionistas que representan el 18,4%, los autónomos y labores del
hogar con el 10,7% y 10,5% respectivamente. Respecto a la aportación de ingresos al
hogar, en nuestra muestra, el 42,3% de los hogares son dos personas las que aportan
ingresos, en el 34,7% es sólo una persona la que colabora, en el 9,21% de los casos son
15
tres y el 13,6% corresponde a los hogares donde son cuatro o más los miembros que
participan en el presupuesto familiar.
La edad media es de 44.74 años, y segmentando la muestra por tramos, más de la
mitad de los hogares (encuestados) están formados por dos o tres personas de entre 18 y 65
años, en el 27,3% de los hogares españoles no hay presencia de ningún miembro menor de 18
años ni mayor de 65 años. Además, podemos decir que, en el 11,6% de los hogares
encuestados no hay presencia de individuos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años
de edad y en el 11,8% sólo hay uno. En relación al grupo de edad mayor de 65 años, en el
20,3% de los hogares de nuestra muestra hay representación de este grupo de edad, mientras
que en el 79,7% no hay presencia de ninguna persona con más de 65 años de edad.
El nivel medio de estudios de nuestra muestra es básicamente medio, siendo los
individuos de estudios de nivel secundario y primario (29,4% y 26,8% respectivamente)
los más abundantes. Si comparamos nuestros datos con los datos a nivel estatal, no
existen grandes diferencias respecto a la educación básica, ya que el 37,4% de los
adultos españoles que han completado la educación primaria o carecen de estudios
reglados se corresponden en nuestra muestra con los que han terminado la educación
primaria o no han finalizado sus estudios (36%). Respecto a la educación secundaria
(primera etapa), mientras que en nuestra muestra la han superado el 29,3%, a nivel
español sólo la han superado el 19,8% de la población. Con respecto a la educación
secundaria (segunda etapa) y universitaria, en nuestra muestra, el 13,9% de los
encuestados han superado la educación secundaria y el 18,5% la universitaria, frente al
20,7% de los españoles que han superado la secundaria (segunda etapa) y el 21,8%.
Finalmente, y con respecto a la zona done habitan, tanto a nivel estatal como en nuestra
16
muestra, existe un predominio de las provincias de costa (62,4%) sobre las de interior
(37,5%).
Para el cómputo de la DAP, es necesario centrarse en el análisis de los datos
reflejados en la Tabla 2. A primera vista, es reseñable el hecho de que a medida que
aumenta la cantidad de dinero solicitada para la aplicación del programa de prevención,
disminuye la disposición a votar a favor del programa, desde el 61% con 15€ hasta el
14,1% con 400€. Por el contrario, la disposición del voto en contra del programa crece a
medida que aumentamos la cantidad de dinero requerida, desde el 10,5% con 15€, hasta
el 72,7% con 400€. Cerca del 9% de los encuestados no responde o no sabe en que
sentido votaría.
En la aplicación empírica que sigue, las respuestas que pertenecen a la categoría
no sabe/no contesta han sido recodificadas como respuestas negativas.
Este
procedimiento ha sido utilizado anteriormente por Carson et al. (2003). También se han
excluido los individuos que no han tomado la encuesta en serio, o los que no la han
entendido.
Cómputo de DAP
Además de la inclusión de variables tradicionalmente utilizadas como la renta, edad ,
educación y género, también se han incluído otras variables, como por ejemplo, la
familiarización del individuo con la zona afectada, o si conoce a alguna persona
afectada directamente por el Prestige. Tal como se demuestra en la Tabla 3, el 30% de
los entrevistados ha indicado haber visitado alguna vez la zona afectada por el vertido,
por lo que es posible esperar que estos individuos tengan un comportamiento
diferenciado del resto.
17
La modelización de la disposición a pagar se llevó a cabo con un modelo logit, propio
para variables dependientes dicotómicas. En concreto, la forma funcional de un modelo
logit es:
(1) Pr ob( DAP  1) 
exp x
,
1  exp x
Donde en nuestra aplicación,
(2)
xi ´   0   1 Pr ecioi   2 Edad i   3 Fuentes Re ntai   4 Educación  Pr imaria i 
 5 Educaicón  Secundaria   6Universidad i   7 Escala  Certeza i   8Conoce  Afectadosi 
 9Visita  Area  Afectadai   i
La Tabla 3 contiene las variables explicativas, además de presentar su media y
desviación estándar, mientras que en la Tabla 4, se presentan los coeficientes estimados
de la ecuación (2) que se utilizarán para calcular la DAP. En la Tabla 5 se presentan los
efectos marginales asociados con dichos coeficientes, para así poder interpretar el efecto
de cada una de las variables explicativas en la probabilidad de pagar por el programa
propuesto.
Tal como se refleja en la Tabla 4, los resultados del modelo logit indican que individuos
con niveles educativos más altos, junto con los que responden con más seguridad y que
han visitado el área afectada son más propensos a pagar por el programa de prevención
propuesto. Por el contrario, los encuestados de elevada edad son menos proclives a
pagar por el programa. Finalmente, el precio solicitado también tiene una relación
inversa con la disposición al pago. Esto se puede observar claramente en la Tabla 2,
18
donde se percibe claramente que precios más altos van asociados con probabilidades
más bajas de obtener respuestas afirmativas.
La estimación de la DAP individual se ha computado aplicando la siguiente fórmula
(Hanemann, 1984):
(3)
DAP 

,


Donde  representa el término conocido como la “grand constant”, o lo que es lo
mismo, la suma del producto de los coeficientes asociados con las variables explicativas

multiplicado por sus correspondientes medias, y  el coeficiente asociado con el precio
solicitado. La magnitud de la DAP así como su 95% de intervalo de confianza se
presentan en la Tabla 6. El intervalo de confianza ha sido estimado por técnicas de
bootstrapping.
Para calcular la DAP social, se multipla la DAP media individual (que como mínimo
representa la DAP de un hogar concreto) por el número de hogares en España. De
acuerdo al último Censo de Población y Viviendas (INE, 2001), el número de hogares
en España es de 14.187.169. Dado que nuestra pregunta sobre la DAP estaba formulada
utilizando como medio de pago los impuestos de la renta, podemos hacer un supuesto
conservador indicando que como mínimo, el número de hogares sería el número de
contribuyentes existentes en España. Es por ello, que si cada uno de estos hogares paga
en término medio la cantidad de 54,55, la disposición a pagar social media se estima en
773.910.069.
De forma comparativa, cabe recalcar que Carson et al. (2003) han
19
obtenido un estimador de disposición al pago individual sobre $30,30 para evitar un
daño como el causado por el Exxon Valdez en EE.UU en 1991.
Conclusiones
En el presente trabajo se hace una estimación de los daños de uso pasivo perdidos en el
accidente del Prestige. Estos valores de uso pasivo incluyen el cómputo de pérdidas de
bienes, que no disponen de un mercado propiamente dicho. Este es el caso concreto de
muchos bienes ambientales afectados por la marea negra del Prestige.
El ejercicio de valoración contingente aquí presentado sigue estudios previos
desarrollados por Carson et al (2002) y Carson et al (2003). En este sentido, ofrece un
referente europeo a otros trabajos de valoración de daños causados por grandes mareas
negras.
La estimación del daño medioambiental aquí presentado asciende a un total de casi 774
millones de euros (precios 2006). Dicha estimación se puede calificar de conservadora
por varios motivos. Primero, se computa la disposición a pagar en vez de la disposición
a aceptar. Esto produce un estimador inferior del que de otra forma se obtendría.
Segundo, las respuestas provenientes de individuos que contestan que no saben a la
pregunta de la DAP son recodificadas como respuestas negativas. Tercero, la DAP
social se computa como el producto de la DAP individual por el número de hogares en
España, mientras que el número de contribuyentes es potencialmente mucho mayor. Por
lo tanto, alguna modificación en cualquiera de estos supuestos hubiera producido
estimaciones mayores de las aquí presentadas.
20
Otro elemento que ha de investigarse es la sensibilidad de las estimaciones presentadas
a las diferentes metodologías econométricas existentes para estimar la DAP (tanto
métodos paramétricos como no paramétricos). También, se pueden desarrollar varios
supuestos, por ejemplo, recodificando los niveles de certeza de las preguntas asociadas
con la DAP forma diferente. Otro elemento más a considerar es la divergencia entre las
respuestas dadas a la DAP en vez de DAA (Hanemann, 1991). Por ello, la sensibilidad
de las estimaciones aquí presentadas será contrastada en otros trabajos y estimaciones
futuras.
21
Table 1: Características básicas de la muestra comparadas con el Censo
Variable
Mean or %
Comparativa Censo (INE,
2005)
48.95 (% male)
49.38 (% males)
Género
44.75 (mean)
Edad
Educacion %
Sin estudios
7.81
Educación básica
28.16
37.4 (educación primaria e
inferior)
Instituto
29.39
40.5 (FP e Instituto)
FP/equivalente
13.95
Graduado Unviersitario (3 8.51
21.8
(Estudios
años)
Universitarios)
Licenciado Universitario (5 8.68
años)
Estudios
postgrado
y 1.40
doctorado
No responde
2.11
Renta Anual (2005) %
Menos de €5,999
3.07
7.64
€6,000-€11,999
13.68
20.72
€12,000-€17,999
16.67
25.06
€18,000-€23,999
13.07
19.89
€24,000-€29,999
8.68
13.00
€30,000-€35,999
3.60
6.31
€36,000-€59,999
3.51
6.12
€60,001-€70,000
0.35
€70,001-€80,000
0.18
More than €80,001
0.18
No responde
37.02
Estado Civil %
Soltero
27.54
Sin pareja
7.46
Casado
51.32
58.20
Separado
2.89
Divorciado
1.67
Viudo
7.98
7.67
No response
1.14
Ocupación %
Autónomo
10.70
Empleado tiempo complete 35.88
Empleado a tiempo parcial 8.60
Sin
empleo/en
busca 5.09
trabajo
Estudiante
8.33
Labores del hogar
10.53
Retirado
18.42
Otro
2.46
22
Tabla 2: Distribución de respuestas a la pregunta DAP
P20
15 €
Sí
No
Ns/Nc
Total
58
27
10
95
30 €
50
35
8
93
50 €
37
52
8
97
75 €
29
56
8
93
100 €
38
57
1
96
125 €
35
45
10
90
150 €
21
64
11
96
175 €
23
62
8
93
200 €
33
58
6
97
250 €
26
47
13
86
300 €
19
70
6
95
400 €
14
72
13
99
Total
383
645
102
1130
23
Tabla 3: Medias variables explicativas
Desv. Est.
DAP=1, si la respuesta es afirmativa
Observaciones Media
951
0.388013
0.487554
Precio
1044
158.4818
113.2039
Edad del encuestado
1047
44.91309
17.87403
Fuentes-renta-hogar
1053
0.494777
0.810589
Educación-Primaria
1053
0.421652
0.494058
Educación-Secundaria
1053
0.132954
0.339686
Universidad
1053
0.017094
0.129683
Escala-Certeza
940
6.070213
3.385015
Conoce-Afectados
1014
0.122288
0.456213
Visita-Area-Afectada
925
0.305946
0.461056
Género
1053
0.484331
0.499992
24
Tabla 4: Resultados Modelo Logit DAP
DAP
Coef.
Std. Err.
Z
P>|z|
Precio
-0.0069
0.000874
-7.89
0.000
Edad
-0.01229
0.0049
-2.51
0.012
Fuentes-renta-hogar
0.022409
0.104283
0.21
0.83
Educación-Primaria
0.185448
0.183373
1.01
0.312
EducaciónSecundaria
0.685623
0.255898
2.68
0.007
Universidad
1.406846
0.647933
2.17
0.03
Escala-Certeza
0.09164
0.024568
3.73
0.000
Conoce-Afectados
0.177199
0.184845
0.96
0.338
Visita-Area-Afectada 0.611768
0.174331
3.51
0.000
Género
-0.11372
0.164286
-0.69
0.489
Constante
0.121648
0.347828
0.35
0.727
25
Tabla 5: Efectos Marginales
Dy/dx
Std. Err.
Z
P>|z|
Precio
-0.00149
0.00019
-7.89
0.000
Edad
-0.00275
0.00109
-2.53
0.012
Fuentes-renta-hogar
0.006039
0.02327
0.26
0.795
Educación-Primaria
0.049773
0.04095
1.22
0.224
EducaciónSecundaria
0.171851
0.06129
2.8
0.005
Universidad
0.362131
0.13423
2.7
0.007
Escala-Certeza
0.019145
0.00546
3.5
0.000
Conoce-Afectados
0.050121
0.04162
1.2
0.228
Visita-AreaAfectada
0.132745
0.03983
3.33
0.001
Género
-0.03549
-0.03646
0.97
0.33
Tabla 6: DAP
 ˆ
DAP 
ˆ
Media
Desv. Est.
DAP
54.554
3.191
95% Intervalo Confianza
26
Referencias
Adamowicz, W., P. Boxall, M. Williams y J. Louviere. 1998. Stated Preference
Approaches for Measuring Passive Use Values: Choice Experiments and Contingent
Valuation. American Journal of Agricultural Economics, 80(1 February):64-75.
Arrow, Kenneth, Robert Solow, P. Portney, Edward Leamer, Roy Radner y H.
Schuman. 1993. Report of the NOAA Panel of Contingent Valuation. Federal Register,
58:10 4602-4614
Carson, R. T., R. C. Mitchell, W. M. Hanemann, R. J.Koop, S. Presser y P. A. Ruud.
1992. A Contingent Valuation Study of Lost Passive Use Values Resulting from the
Exxon Valdez Oil Spill. A Report to the Attorney General of the State of Alaska,
Noviembre 10.
Carson, R. T., R.C. Mitchell, M. Hanemann, R. J. Kopp, S. Presser, y P.A. Ruud. 2003.
“Contingent Valuation and Lost Passive Value: Damages from the Exxon Valdez Oil
Spill.” Enviromental and Resource Economics, 25:257-286.
Carson, R.T., M. B. Conaway, W. M. Hanemann, J. A. Krosnick, r. c. Mitchell, and S.
Presser. Valuing Oil Spill Prevention: A Case Study of California´s Central Coast.
Kluwer Academic Publisher, 2004.
Creel, M. y J. Loomis, 1997. Semi-nonparametric Distribution Dichotomous Choice
Contingent Valuation. Journal of Environmental Economics and Management, 32:341358.
Cummings, R. y L. Taylor. 1999. Unbiased Value Estimates for Environmental Goods:
a Cheap Talk Design for the Contingent Valuation Method. American Economic
Review, 89: 649-665.
Garza Gil, M. D. A. Prada-Blanco. 2006. M. X. Vázquez. “Estimating the short-term
economic damages from the Prestige oil spill in the Galician fisheries and tourism.”
Ecological Economics, 842-849.
Hanemann, W.M. 1991. Willingness to Pay and Willingness to Accept: How Much Can
Differ? American Economic Review, 81(3): 635-647.
Hanemann, M. 1984. “Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with
Discrete Responses.” American Journal of Agricultural Economics, vol. 66(3): 332-341.
INE, 2001. “Censo de
http://www.ine.es/censo/es
Población
y
Viviendas.”
Disponible
en
INE, 2005, “Padrón Municipal.” Disponible en http://www.ine.es/inebase
León, C. y Vázquez-Polo, F.J. 2000. “Modelización y Aprendizaje en Valoración
Contingente.” Investigaciones Económicas, 24(1):117-138.
27
Loomis, J. 1990. Comparative Reliability of the Dichotomous Choice and Open Ended
Contingent Valuation Techniques: Journal of Environmental Economics and
Management, 18(1): 78-85.
Loomis, J. y M. Creel, 1992. Modeling Hunting Demand in the Presence of Bag Limits,
with Tests of Alternative Specifications. Journal of Environmental Economics and
Management, 22(2).
Loureiro, Maria L. A. Ribas, E. López, and E. Ojea, 2006. “Estimated Costs and
Admissible Claims linked to the Prestige Oil Spill.” Ecological Economics, 59(1):4863.
Mogas, J. y P. Riera. 2001. Comparación de la Ordenación Contingente y del
Experimento de Elección en la Valoración de las Funciones no Privadas de los Bosques.
Economia Agraria y Recursos Naturales, 1(2):125-147.
28
Descargar