Nombre Oficial del País

Anuncio
OBSERVATORIO PASTORAL DEL CELAM
MAPA SOCIO-PASTORAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PAÍSES ANDINOS
1
MAPA PASTORAL PERÚ
I.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES
1.
2.
3.
4.
5.
II.
Datos Generales
Organización Territorial
Situación Socio-Económica
Situación Socio-Política
Situación Social
IGLESIA CATÓLICA PERÚ
6. Algunos Hechos Históricos
7. Organización Eclesial
8. Relación Iglesia-Estado
9. Agentes de Pastoral
10. Presencia de la Iglesia en la Sociedad
11. Acción Pastoral
12. Relación Eclesial Interna
13. Santos Ecuatorianos
14. Año Sacerdotal
15. Misión Continental
16. Bicentenario
2
I-
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES
1. Datos generales
Nombre Oficial del País
Capital
Área
Límites
República de Perú
Lima
1.285.216,20 km2
Limita al Norte con Ecuador y Colombia, al Este
con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con Chile
y al Oeste Océano Pacífico.
Población
30’165.000 habitantes1
Población rural: 24%
Población urbana: 76%
Población indígena: 31%
Población afroamericana: 2%
Densidad Población
21,3 habitantes por km2 2
Crecimiento de la población
1.6 % (2007)
Las cinco ciudades más pobladas
Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Cuzco.
Idioma oficial
Español 83,92% mayores de 5 años, Co-oficiales:
Quechua 13,21%, Aimara y múltiples lenguas
aborígenes originarias.3
Moneda
Nuevo Sol
Producto Interno Bruto PIB (nominal) USD 184.962 millones (2012) Puesto 54 según
el Fondo Monetario Internacional
USD 157.053 millones (2010) Puesto 49
Según el Banco Mundial
PIB por habitante (per Cápita)
USD 4.861 (2009)
PIB (PPA) Paridad de Poder
USD 299.648 millones (2011). Puesto 50
Adquisitivo
PIB por habitante (PPA)
USD 8.857
Alfabetismo
Forma de gobierno
Presidente Actual
Índice de Percepción de la
Corrupción IPC
Índice de Desarrollo Humano
92% (2005)
República democrática presidencial
Ollanta Humala Tasso (2011 – 2016)
3,7 – 5º en Suramérica, 12º en América y 75º a
nivel mundial
0,806 – (78 en 2007) Nivel Alto
Umbral de pobreza
53,1% (2000 - 2006)
Índice Gini de distribución del
50 (2007)
ingreso per cápita
Esperanza de vida al nacer
Migración internacional
73 años
Femenina: 75,8 años
Masculina: 70,4 años
Total de inmigrantes: 37.600 (2005)
Tasa de crecimiento anual: -1,0 % (1960 – 2005)
Tasa de emigración: 2,7 % (2000 – 2002)
Tasa de desplazamiento internacional: 2,9 %
1
Recuperado en: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf.
Julio 30 de 2012.
2
Recuperado en: http-//www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf. Julio 29 de 2012.
3
Recuperado en: INEI, Perfil sociodemográfico del Perú 2007. Julio 31 de 2012.
3
Religiones
(2000 – 2002)
Católica: 81,3 % (Censo de 2007)4 Aunque la
Conferencia Episcopal Peruana Cree que es del
90%5
Evangélica: 12.5 %
Otras religiones: 3,3 %
Sin afiliación religiosa: 2,9 %
2. Organización Territorial
El Estado de Perú está organizado por circunscripciones político administrativas en
cuatro categorías: Regiones, Departamentos (24), Provincias (195) y Distritos
(1.834). Las Regiones se encuentran en proceso de definición. Los Departamentos
son los siguientes:
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Departamento
Amazonas
Áncash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cuzco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Capital
Chachapoyas
Huaráz
Abancay
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Huancayo
Trujillo
Chiclayo
Huacho
Iquitos
Puerto Maldonado
Moquegua
Cerro de Pasco
Piura
Puno
Moyobamba
Tacna
Tumbes
Pucallpa
Área (km2)
39.249
35.914
20.895
63.345
43.814
33.317
71.986
22.131
36.848
21.327
37.667
25.500
14.231
2.664
368.851
85.300
15.734
25.319
35.892
66.997
51.253
16.075
4.045
101.830
Callao tiene carácter de Provincia Constitucional, con una extensión de 146 km2.
En el año 2002, fueron creados veinticinco gobiernos regionales como entes
autónomos destinados a administrar los veinticuatros departamentos y la provincia
del Callao así como dirigir un proceso de conformación de regiones, a la vez que se
dotó a la provincia de Lima de independencia del gobierno regional de su
departamento.
4
5
Recuperado en: http-//www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf. Agosto 1 de 2012.
Recuperado en: http-// http://www.iglesiacatolica.org.pe/. Agosto 1 de 2012.
4
1. Mapa de los Gobiernos Regionales6
Los gobiernos regionales se componen de un presidente y un consejo, los cuales
son electos por votación directa y sirven por un período de cuatro años. Según la
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 11, las provincias
son 195 a 2012, están dirigidas por ayuntamientos conocidos como
Municipalidades Provinciales. Éstas a su vez, se encuentran subdivididas en
distritos, los cuales suman 1834 según los Códigos de Ubicación Geográfica del
Perú, dirigidos por Municipalidades Distritales. La ley permite la conformación de
Municipalidades de Centros Poblados, que dirigen el gobierno municipal de una
población alejada de la Capital de Distrito por petición de sus pobladores. Los
principales mandos políticos de los gobiernos municipales, son elegidos mediante
voto popular cada 4 años, y son denominados Alcaldes Provinciales o Alcaldes
Distritales.
6
Recuperado en:
-
. Julio de 2012.
5
2.
Cuadro de estimaciones y proyecciones de las ciudades más pobladas para el año 2012, fuente INEI
3.
3. Situación Socio-Económica
La economía peruana es una de las más sólidas de la región. Cuenta con un índice
de competitividad alto, es la número 35 a nivel mundial, según lo publicado por la
Escuela de Negocios Suiza IMD, aunque según el Índice de Competitividad Global
que elabora el Foro Económico Mundial ocupa en el año 2011 el lugar No. 9 en
Latinoamérica y el 73 mundial. Su Índice de Desarrollo Humano IDH, se clasifica
como medio alto, con una puntuación de 0.723 en 2010 en el puesto 63, es decir,
un 30% de su población aún vive por debajo del umbral de pobreza lo que supone
un alto índice de desigualdad.
3. Cuadro principales indicadores económicos, fuente Ministerio de Energía y Minas.7
7
Boletín mensual de minería, MEM. Reporte anual, Lima, Perú. Febrero 2012
6
Según la revista América Economía y el Fondo Monetario Internacional, Perú se
situó en el año 2008 como la segunda inflación más baja del mundo después de
Francia y por lo tanto una de las economías en este sentido más sólidas de la
región. La renta per cápita sigue por debajo de los 10.000 dólares ocupando el
lugar 79 a nivel mundial. Luego de 10 años de crecimiento continuo, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática de este país, INEI; su enorme
dependencia de la exportación de metales y minerales y la importación de
alimentos hace que la economía sea muy dependiente de la fluctuación de los
precios a nivel mundial.8
4. Cuadro de exportaciones por destino. 9
El 11 de noviembre de 2011 la entidad calificadora de riesgos Fitch Ratings elevó
la calificación de crédito del Perú al nivel de BBB, lo que permitirá reducir el costo
del crédito y alentar la inversión extranjera, dada su estabilidad económica y
permanente crecimiento de la economía de este país.10
El 1 de Enero de 2012 se estableció el salario mínimo en 750 Nuevos Soles, el
equivalente a 278 US$. Perú es, detrás de Ecuador y Venezuela, el tercer país de
Latinoamérica donde más se ha reducido la pobreza en lo que va de siglo: un
17,3% según indicadores oficiales.
Las principales actividades económicas en el Perú están básicamente constituidas
por la minería, la cual tiene una buena posición competitiva mundial, manteniendo
un liderazgo minero en Latinoamérica. En el mercado latinoamericano, el Perú es el
8
Recuperado en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html. Julio
20 de 2012.
10
Recuperado en: http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1320987600/ECEQ111111b02/. Julio 20 de
2012.
7
mayor productor de oro, zinc, plomo y estaño; registrando una producción anual de
164 toneladas métricas y reservas estimadas en 2 millones 762 mil toneladas.11
5. Cuadro del ranking de producción minera a nivel de América Latina y Mundial.
El Perú registra una producción anual de 164 toneladas métricas de oro y reservas
estimadas en 2 millones 762 mil toneladas, por lo que se ubica como el primer
productor de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial, según el Comité Aurífero de
la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
6. Grafico de la evolución anual de exportaciones, fuente Ministerio de Energía y Minas. 12
Los principales destinos de exportación de productos tradicionales y no
tradicionales entre enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia
por importadores, China, Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, Chile, Alemania,
11
Recuperado en: http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/peru-es-primer-productor-orolatinoamerica-reservas-dos-millones-t. Julio 30 de 2012.
12
Boletín mensual de minería, MEM. Reporte anual. Lima. Perú. Febrero 2012
8
Corea del Sur, España e Italia. El ritmo de crecimiento de las exportaciones no
tradicionales con valor agregado es del 30 % en 2011. Se observa en los últimos
años, un proceso de industrialización de los productos agrícolas (agroindustria) y de
diversificación de exportaciones. El número de empresas exportadoras para el
2011 se incrementó a 8.200.13
7. cuadro comparativo de las exportaciones por sector económico, fuente PROMPERU.14
La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan
disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica,
computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo del país. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera
(COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en
mercados internacionales. Durante el primer semestre de 2008 la exportación de
bienes no tradicionales creció un 28.3 % con relación al mismo período en el año
2007.15
El incremento del producto bruto interno (PBI) nominal per cápita terminó el año en
7.0% en el año 2012, según la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Se tuvo
una balanza comercial positiva (hasta septiembre de 2011 se tenía un superávit
comercial de US$5,321 millones con un intercambio comercial de US$61.5 mil
millones), así como un superávit fiscal (2.1% del PBI para el sector público no
financiero)16.
13
Recuperado en: http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2011-11-11/ecce111111b12/02
http://elcomercio.pe/impresa/notas/despegue-exportacion-valor/20111111/1331803. Agosto 3 de 2012.
14
Recuperado en: http-// http://export.promperu.gob.pe/Prompex/Documents/f38832f8-9e82-4ee3800a-151c578e1a6d.pdf. Agosto 3 de 2012.
16
Realidad Perú. Encuentro de Observatorios Países Andinos. Agosto de 2012.
9
8. Esquema del PBI en el I trimestre de 2012, fuente INEI.17
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito,
perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta para la harina
de pescado, el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se
destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.
Es el segundo productor mundial de espárragos, decimoctavo productor mundial de
paprika, decimoquinto productor mundial de alcachofas, duodécimo productor
mundial de café. El turismo en los últimos años ha aportando divisas a la economía
nacional.
El 1% de la población se dedica a la agricultura y el 24% al sector industrial. La
llamada informalidad es una de las características del país, el 75% de los
peruanos, especialmente en el área rural, trabaja en condiciones de precariedad
laboral y donde el subempleo alcanza a más del 50%.
La inflación para el año 2012, fue mayor que la esperada (4,75% anual),
manteniendo un nivel bajo dentro de las de la región. La balanza comercial, es
positiva, si bien, las importaciones también se incrementaron. Las reservas
internacionales netas superaron los US$57 millones. Las inversiones aumentaron
tanto públicas como privadas. Sin embargo se registra poca experticia técnica que
impiden aprovechar estos indicadores positivos del país dirigidos al desarrollo
humano integral18.
17
18
Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/web/PeruCifrasDetalle4.asp. Agosto 6 de 2012.
Realidad del Perú. Encuentro de Observatorios Países Andinos. Bogotá, Agosto de 2012.
10
4. Situación Socio-Política
El Perú es una república presidencialista democrática con un sistema
multipartidario. El gobierno se estructura según el principio de separación de
poderes19, estos son, el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además,
la Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente
autónomos", de funciones específicas e independientes de los tres poderes del
Estado.20
El gobierno peruano es elegido directamente, el voto es obligatorio para todos los
ciudadanos entre los 18 y 70 años21. Según la actual constitución, el Presidente de
la República es el jefe de estado y el jefe de gobierno, es elegido cada cinco años y
no puede ser inmediatamente reelegido.22 El Presidente designa al Consejo de
Ministros23.
El poder legislativo del Estado peruano reside en el Congreso de la República, el
cual es unicameral y consta de 130 miembros elegidos para un período de cinco
años.24 La facultad de interpretar la Constitución en materias específicas reside en
el Tribunal Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos por el
Congreso de la República por un periodo de cinco años también. La justicia es
nominalmente independiente.25
Los principales partidos políticos son: Unión por el Pueblo, Partido Aprista Peruano,
Unidad Nacional, Alianza por el Futuro, Frente de Centro, Perú Posible y
Restauración Nacional, Partido Nacionalista Peruano, Fuerza 2011, Perú Posible,
Concentración Parlamentaria, Alianza Parlamentaria, Alianza por el Gran Cambio,
Concentración Parlamentaria, Fujimoristas, Nacionalista Gana Perú, Partido
19
Constitución
Política
del
Perú,
Artículo
N°
43.
Recuperado
en:
http//www.tc.gob.pe/legconperu/constitución. Agosto 5 de 2012.
20
Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo,
la Contraloría General de la República, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP).
22
Constitución
Política
del
Perú,
Artículo
N°
//www.tc.gob.pe/legconperu/constitución. Agosto 5 de 2012.
23
Constitución
Política
del
Perú,
Artículo
N°
//www.tc.gob.pe/legconperu/constitución. Agosto 5 de 2012.
24
Constitución
Política
del
Perú,
Artículo
N°
//www.tc.gob.pe/legconperu/constitución. Agosto 5 de 2012.
25
Constitución
Política
del
Perú,
Artículo
N°
112.
Recuperado
en:
http-
122.
Recuperado
en:
http-
90.
Recuperado
en:
http-
146.
Recuperado
en:
http-
11
Solidaridad Nacional.26
En las elecciones generales de 2011 la victoria en segunda vuelta fue a favor del
candidato presidencial Ollanta Humala del Partido Nacionalista Peruano (51.449%
de los votos válidos) sobre la candidata Keiko Fujimori de Fuerza 2011 (48.551%).
La principal bandera del actual gobierno es la lucha contra la corrupción a favor de
la recuperación de activos del Estado de más de mil millones de nuevos soles, de
los cuales solo se ha recuperado el 1%.
El actual presidente anotó que,
“consciente de la persistencia de un descontento social”, para atender la
problemática manifestó la adopción de un Sistema Nacional de Prevención de
Conflictos y Gestión27.
5. Situación Social
A pesar del considerable flujo de caja que el Perú registra crecientemente en su
economía, la inversión social y aprovechamiento de las capacidades sociales del
país, no representa lo que la sociedad peruana espera, puesto que sus niveles de
educación, empleo, justicia, no dan cuenta aún de los avances registrados en la
economía local.
Perú está comprometido en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. En el
tema de erradicación de la pobreza, el Informe Ejecutivo de 2009 anota el
cumplimiento del 92% de la meta, pero destaca el incremento de la desigualdad
entre las áreas urbanas y rurales.
.
//www.tc.gob.pe/legconperu/constitución. Agosto 5 de 2012.
26
Recuperado enL http://www.congreso.gob.pe/organizacion/grupos.asp, Agosto 12 de 2012.
27
Ver, Informe Observatorios, supra nota, 19.
12
9. Grafica de la incidencia de la pobreza total entre 2004-2010, fuente INEI – Encuesta Nacional de Hogares.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza en Perú entre los
años 2004 y 2010, se redujo aproximadamente en 2 puntos, situándose alrededor
del 27% según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2012. Sin embargo, la severidad de la pobreza es mayor en las áreas rurales, en la
sierra y la selva de la costa y en grupos etnodiferenciales. Un 12% de la población
vive en pobreza extrema. Perú ocupa el lugar 11 en la escala de la CEPAL en
materia de pobreza28.
El mismo informe ejecutivo de cumplimiento de los ODM, señala que la
desnutrición crónica afecta a más del 20% de los niños y niñas menores de 5 años
y el 30,9% de la población tiene déficit calórico.
28
Ver: Informe Observatorio, nota supra 19.
13
10. Cuadro de la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad entre el 2004-2010, fuente INEI - ENAHO29
La educación primaria registra un 94,2% de matrículas. Crece la participación de
la mujer en la educación en los diversos niveles, así como su vinculación al
mercado laboral y en los procesos electorales, en algunos niveles, persistiendo la
violencia contra la mujer en diferentes ámbitos intrafamiliar, social, etc.
De 2004 a 2009, la tasa de analfabetismo pasó según la Encuesta Nacional de
Hogares de 10.1, a 7,6. El informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación
de Estudiantes), llevado a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico); sin embargo, arroja resultados comparativos deficitarios y
preocupantes en materia de calidad de la educación en el país.
Existen preocupantes cifras relacionadas con el consumo de drogas y alcohol en la
población joven, fruto de cambios en los modos de vida y el impacto fuerte de la
globalización en las dinámicas familiares y sociales.
La mortalidad infantil se ha reducido durante los últimos 10 años, pero aún se
encuentra alrededor del 20 por mil y la de la niñez está en 25 por mil. En la
mortalidad materna también reporta avances, pero aún la tasa de mujeres que
mueren al momento del parto es alta, cerca de 140 por cada 100,000 mujeres.
29
Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/. Agosto 6 de 2012.
14
11. Grafica de la tasa de mortalidad infantil por departamento entre 2005-2010, fuente INEI.30
Se tienen programas estatales frente al VIH-SIDA, ETS, manteniéndose una
prevalencia del 1% y un alto porcentaje de enfermos recibe atención y
medicamentos. Frente a las enfermedades endémicas, se adelantan programas
pero aún la incidencia de éstas es alta y ha ido en aumento.
Según el Ministerio de Salud, en el país se reportan casi 28 mil casos de Sida, y son
20 mil las personas en tratamiento antiviral en el 2011.31 En el 2012 en el Perú
existen 45.037 personas infectadas con VIH y 28.064 casos de Sida. El 97% de las
personas infectadas de VIH es por vía sexual, mientras que la trasmisión de
madrea hijo durante el embarazo, parto o lactancia es de 2% y por transfusión de
sangre del 1%.32
Según el modelo de estimaciones desarrollado por OMS y
ONUSIDA, de todos los casos notificados de SIDA desde el año 1983 a la fecha, el
80% pertenecen al sexo masculino y el 20% al sexo femenino. La Defensoría del
Pueblo, registra presunta discriminación en el acceso a la salud y a los derechos
económicos, sociales y culturales de personas con esta condición de salud,
incluidos niños y niñas.33
30
Recuperado en: http-//www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf. Agosto 15 de 2012.
Recuperado en: http://elcomercio.pe/lima/1342135/noticia-casos-sida-peru-aun-estan-aumento.
Agosto 8 de 2012.
32
Recuperado
en:
http://www.rpp.com.pe/2011-11-02-la-situacion-del-vih-y-sida-en-el-perunoticia_418317.html. Agosto 8 de 2012.
33
Recuperado en: http-//www.onu.org.pe/Publico/infocus/luchacontrasida. Agosto 9 de 2008
31
15
12. Grafica de casos de sida, fuente Ministerio de Salud – Dirección general de Epidemiologia marzo 2012.34
Perú posee un enorme escenario de pisos ecológicos y especies vivas que lo
convierten en uno de los más importantes focos de megadiversidad. Así lo reconoce
un informe del Banco Mundial de 2007, que incluye al país entre los doce países
que alojan el 70 por ciento de la diversidad biológica de la Tierra.
Sin embargo, como todos los países, afronta también serios peligros sobre su
ecosistema a causa del calentamiento global, que ha producido la desertificación
de la costa, la deforestación de la selva y el deshielo paulatino de los nevados
andinos. Los programas de sostenibilidad del medio ambiente actualmente son
mínimos. Las competencias del ministerio del Medio Ambiente no están bien
definidas y el control es bajo, reportan los entes de control y organizaciones
ambientalistas. Frente a estos problemas, el Perú busca responder a retos
fortaleciendo un marco de gestión ambiental, sin que ello aún sea suficiente.
En las últimas décadas las cifras de emigrantes peruanos ha mostrado un marcado
crecimiento y actualmente más del 10% de los habitantes del Perú, según el Censo
del 2007 (INEI), se encuentra residiendo fuera de sus fronteras geográficas. Este
movimiento migratorio se ha visto acentuado a partir del año 2000 lo cual resulta
paradójico dado el crecimiento económico y las grandes mejoras en las cifras
macroeconómicas que ha presentado el Perú.
La definición de migrante para el caso peruano es aquel que deja el país por más
de 6 meses, en 1980 se calculaba que la población peruana en el exterior era de
16
500 mil personas. Para el periodo enero 1990 – junio 2007 se tiene registro de
1,940,817 personas, cifra que representa un promedio de aproximadamente 108
mil emigrantes por año.35
13. Cuadro de hogares que viven con personas en otro país, fuente Perfil sociodemográfico del Perú 2007. Fondo de
Población de las Naciones Unidas36
4.1.
Principales conflictos internos
Además de la marcada desigualdad social, el país enfrenta problemas socioambientales generados por las industrias extractivas, especialmente en la
Amazonia y regiones mineras que han llevado al enfrentamiento de las poblaciones
afectadas con las autoridades.
En materia de inclusión social, Perú tiene retos por enfrentar, se requiere que la
economía tenga un rostro más humano y que sea inclusiva, en especial con los
sectores más empobrecidos y excluidos, confirmando así, lo que Aparecida
manifiesta en el No. 474, relacionado con trabajar hacía un modelo de desarrollo
humano, integral y solidario.37
La guerrilla peruana Sendero Luminoso hoy, está dividida en dos facciones. Con la
captura de Abimael Guzmán, líder de la misma, la guerrilla se desarticulo en dos
facciones: una que opera en el Valle del Alto Huallaga y otra en el Valle de los ríos
Apurimac, Ene y Mantaro, quienes consideran a Guzmán como un traidor por pedir
desde la cárcel un alto al fuego y suscribir un acuerdo de paz.
Los analistas constatan que Sendero Luminoso está aliado con el narcotráfico y en
35
Recuperado en: http-//ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/migracion-en-el-peru-ipe-0510109.pdf.
Agosto 10 de 2012.
37
Ver, Informe de Observatorios, supra nota 19.
17
organizaciones sociales y sindicatos. La posición del gobierno ha sido frontal contra
organizaciones consideradas fachada, razón por la cual presentó una ley al
congreso con restricciones de conformación de organizaciones sociales, para que
en su lugar, se inscribieran como partidos políticos. En este sentido el presidente
negó la posibilidad de diálogo con la guerrilla como lo busca hacer Colombia.
Es importante recordar que entre los años 1980 a 2000, Perú tuvo
aproximadamente 70.000 muertos y desaparecidos a causa del conflicto interno
vivido durante este periodo, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación,
cuyo mayor perpetrador fue la guerrilla y también las fuerzas militares38. En este
sentido el Gobierno Nacional abrió un museo sobre el Conflicto Armado Interno,
como símbolo de memoria y reconciliación.
En materia de violencia, Perú registra altos índices de violencia intrafamiliar y
social, hay exclusión de grupos humanos, situación que genera conflictos sociales
profundos en razón a la inequidad e injusticia social. Según la Defensoría del
Pueblo, Perú afronta 164 conflictos sociales activos, 85 en proceso de diálogo, 75
latentes. Los de mayor impacto son de carácter socio ambiental en las provincias.
El conflicto más conocido en el país está relacionado en este mismo tema en la
región norteña de Cajamarca donde la gran mayoría de población se opone al
proyecto minero Conga, de la minera Yanacocha. El mismo informe de la Defensoría
señala que, en el 2012, se presentaron 71 acciones colectivas de protesta, 222
acciones de Defensoría, 19 de intermediación y 3 de defensa legal.39
La violencia intrafamiliar dados los referentes autoritarios de una cultura patriarcal,
se registran con gran preocupación en el territorio, existe un Ministerio de la Mujer
que busca disminuir brechas de inequidad y la dignificación de la misma en el
contexto político, económico y social del territorio peruano.
4.2.
Principales conflictos internacionales
Se presentan tensiones con Chile por asuntos limítrofes, situación que actualmente
se ventila en el Tribunal de La Haya, "Delimitación marítima y la demanda del Perú
39
Recuperado en: http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/objetos/paginas/6/reporte-96.pdf.
Agosto 6 de 2012.
18
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya"; sin embargo, estas tensiones se
han disipado vía cooperación económica entre los dos países a través de su
diplomacia internacional. En la actualidad, Chile mantiene el control territorial sobre
la zona marítima en disputa y se espera que la Corte Internacional, resuelva este
conflicto.
Otro conflicto tiene relación con la explotación ilegal de madera en la región
amazónica, exportada, en su mayoría, a Estados Unidos. La Agencia de
Investigación Ambiental registró 112 envíos de cedro y caoba entre el 2008 y el
2010. Dicha Agencia manifiesta la poca capacidad de control sobre este tráfico,
con un profundo problema de corrupción que impide hacer un control y protección
de la biodiversidad peruana. Destacó principalmente compañías madereras como
el Grupo Bozovich, que pese a las certificaciones internacionales con las que goza a
nivel internacional, registra una operación que viola los estándares ambientales
según dicha agencia. En total reportó 22 compañías estadounidenses que exportan
madera peruana a E.U.40
Narcotráfico
El acontecer peruano en asuntos de drogas está íntimamente ligado a lo que
acontece en la región y a las tendencias globales. El principal mercado de la
cocaína peruana no es Estados Unidos sino Europa, seguido por Asia y la propia
América Latina. De las 480TM de cocaína consumidas por Europa, 212TM se
transportan desde Sudamérica: más especialmente, el Perú destina no menos del
60% de su producción de cocaína a Europa.41
40
Recuperado en: http://es.mongabay.com/news/2012/es0410-hance_illegallogging_peru_eia.html.
Agosto 12 de 2012.
41
Novak, Fabian y Namihas Sandra. “El Problema del Narcotráfico en los países Andinos”. Centro
América y México: Su conexión con Europa. Lima: IDEI, 2010, pp. 23-24.
19
14. Grafico del Área de Cultivo de hoja de coca en Hectáreas 2006-2010, Fuente UNODC, elaboración IDEI.42
Perú incrementó los cultivos de coca en un 6.77% en el 2008 y un 2.17% en el
2009. Analistas plantean desde hace varios años, que la estrategia antidrogas a
ser aplicada por el Estado peruano, debe ser necesariamente integral y
permanente, comprendiendo las diferentes aristas del fenómeno. Cuando se han
desarrollado políticas de erradicación sin ser acompañadas de programas de
desarrollo alternativo o viceversa, todas han fracasado, según los mismos.
15. Grafico del crecimiento de la producción de hoja de coca en toneladas 2006-2010, Fuente UNODC, elaboración IDEI.43
La Estrategia Nacional de lucha contra las Drogas 2007-2011 señala que DEVIDA
(Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) tiene la responsabilidad de
diseñar y conducir multisectorialmente la política nacional de lucha contra el
consumo, producción y trafico ilícito de drogas, así como, coordinar, promover,
planificar, monitorear y evaluar los programas y actividades contenidos en la
20
Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y sus actualizaciones anuales. 44 En
este sentido, la lucha contra este fenómeno continúa por parte del Gobierno
Nacional.
II – IGLESIA CATÓLICA PERUANA
6. Algunos Hechos Históricos
La diócesis de Cusco fue la primera diócesis erigida en Suramérica, el 5 de
septiembre de 1536, por el Papa Paulo III quien nombró al dominico Vicente
Valverde Álvarez como su primer obispo. El 14 de mayo de 1541 se erige la
diócesis de Lima, y el 16 de noviembre de 1547 se eleva al rango de arquidiócesis,
con Jerónimo de Loayza, O.P., su obispo y arzobispo, respectivamente. Sufragáneas
las diócesis de Cusco, Quito, Castilla del Oro - Panamá, León – Nicaragua, Popayán
– Colombia, Santiago – Chile y Charcas – Bolivia.
Según el censo de 2007, la mayor parte de la población peruana se identificaba
como católica (86,0%); seguida en número de fieles por las otras iglesias
cristianas/evangélica (8,0%), testigos de Jehová, mormones, adventistas,
pentecostales entre otros grupos; otras religiones (3,3%): budistas, islamistas,
hinduistas y hare krishnas; el 2,7% de la población peruana afirma no profesar
ninguna religión.
Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la
primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo
social trajo su propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de
la religión cristiana, la religión budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.
Según el censo 2007, los departamentos con menor proporción de fieles católicos
fueron Ucayali (65,2%), San Martín (65,8%) y Amazonas (67,8%).
Los departamentos con mayor proporción de profesantes de la fe evangélica
fueron: Ucayali (22,9%), Huancavelica (21,8%), Huánuco (20,9%), Loreto (19,8%),
Pasco (19,5%), San Martín (19,5%) y Amazonas (18,1%).
44. Recuperado en: http://www.unfpa.org.pe/infosd/migracion/migracion_01.html. Agosto de 2012.
21
7. Organización Eclesial
La Iglesia católica en el Perú está conformada por 45 jurisdicciones eclesiásticas:
siete Arzobispados, 20 Obispados, 10 Prelaturas y ocho Vicariatos Apostólicos, así:
Arquidiócesis
Arequipa
Diócesis
Puno
Tacna y Moquegua
Ayacucho
Cusco
Huancavelica
Abancay
Huancayo
Huánuco
Tarma
Callao Chosica
Huacho
Ica
Lurín
Chachapoyas
Chiclayo
Chulucanas
Cajamarca
Chimbote
Huaraz
Huarí
Lima
Piura
Trujillo
Prelaturas Territoriales
Ayavirí
Chuquibamba
Juli
Caravelí
Chuquibambilla
Sicuani
Yauyos - Cañete
Chota
Huamachuco
Moyobamba
Los Vicariatos Apostólicos son: Amazonas, Iquitos, Jaén, Puerto Maldonado,
Pucallpa, Requena, San Ramón y Yurimaguas; todos situados al oriente del país.
En el Perú hay aproximadamente 1.360 parroquias, 1.488 sacerdotes diocesanos,
1.111 sacerdotes religiosos.45
45
Recuperado en: http://www.iglesiacatolica.org.pe/jurisdic_cep.htm. Agosto 10 de 2012.
22
16. Mapa de las jurisdicciones eclesiásticas, fuente Conferencia Episcopal Peruana. 46
La Conferencia Episcopal en su dimensión pastoral está organizada en 15
Comisiones Episcopales y 2 Departamentos Episcopales. Las primeras cuentan con
la participación de varios obispos mientras que los segundos están al cuidado de
un solo Obispo. No obstante la actual división, a su interior, hacen una revisión de
sus estructuras con el ánimo de responder a los desafíos que imponen los cambios
culturales. Estas Comisiones y Departamentos son:
Comisiones
Episcopales
Doctrina de la Fe
Bienes Culturales
de la Iglesia
Educación y Cultura
Seminarios y
Vocaciones
Familia, Infancia y
Vida
Departamentos Pastoral de la Salud
Episcopales
Tres áreas reúnen a las Comisiones
Apostolado Laical
Clero
Liturgia
Acción Social
Juventud
Vida Consagrada
Misiones
Pastoral Bíblica y
Pastoral Indígena
Caritas
Comunicación
social
Pastoral de la
Movilidad Humana
y Departamentos: Comunión y Diálogo
(Koinonía), Evangelización (Kerigma) y Pastoral Social (Diakonía).
46
Recuperado en: http://www.iglesiacatolica.org.pe/map_je_nondetail.htm. Agosto 9 de 2012.
23
8. Relación Iglesia - Estado
Hasta 1993 la religión católica era reconocida como oficial. Actualmente existe un
Concordato firmado entre la Santa Sede y el Gobierno peruano. La religión católica
es reconocida como un gran aporte para la Nación peruana. Por otro lado sectores
de la sociedad y de la política presionan por la prevalencia de un Estado laico en el
país. En el año 2010, se expidió la ley de libertad religiosa que declara a Perú un
Estado laico.
Las relaciones con el Gobierno son de colaboración y de mutuo respeto, a pesar de
las tensiones que se presentan en la gestión de temas que para la Iglesia Católica
son innegociables, como la vida, la familia, la muerte, entre otros, que son materia
de álgido debate en el Perú como en los demás países andinos. En el marco de
estas relaciones, los Obispos expresan sus opiniones sobre la realidad del país a
través de comunicados y cartas pastorales.
En este orden de ideas los principales pronunciamientos del año 2011 de la CEP
son: el Mensaje para la segunda vuelta electoral 2011: confianza y esperanza en el
Perú; Mensaje del día de la Madre: símbolo de unidad familiar y de desarrollo de la
sociedad; Mensaje del presidente de la CEP por el día del niño por nacer; Aporte de
la CEP al documento del CEPLAN; Pésame al pueblo japonés por el terremoto y
Tsunami; Presidente de la CEP y Obispos de la selva expresan su preocupación
sobre Decretos de Urgencia 001-2011 y 002 de 2011, etc.
El Gobierno Nacional, se ha apoyado en la Iglesia Católica para mediar diferentes
conflictos en el país. Actualmente, el presidente Humala nombró a Monseñor
Miguel Cabrejos para mediar el conflicto que vive el departamento de Cajamarca
por el desarrollo del proyecto minero Conga, desarrollado por la empresa
estadounidense Newmont, valorado en 4800 millones de dólares, cuya población
se opone, por considerar que los impactos medio ambientales serán irreparables,
principalmente en materia hídrica. Este conflicto dejó un saldo de cinco muertos,
entre ellos un joven de 17 años de edad, y decenas de heridos. El Gobierno, por su
parte, insiste en que el suministro de agua está garantizado.47
La designación de monseñor Miguel Cabrejos y del sacerdote Gastón Garatea a la
47
Recuperado en: http://elcomercio.pe/actualidad/1438014/noticia-ollanta-humala-ejecutivo-hapropuesto-monsenor-cabrejos-como-mediador-cajamarca. Agosto 9 de 2012.
24
región de Cajamarca (noreste de Perú) es para cumplir una misión "facilitadora,
donde el objetivo es trasladar las peticiones del gobernador cajamarquino,
Gregorio Santos y los responsables de los mineros al gobierno central", comentó el
Gobierno Nacional. “No busquemos de inmediato, en este momento, la solución de
todo el contenido porque es muy denso, muy largo, requiere paciencia, valentía,
coraje y sobre todo la gran voluntad para, con esperanza, construir nuestro Perú”,
sostuvo Monseñor Cabrejos.48
En materia de corrupción en la vida pública en el Directorio de la Comisión
Episcopal de Acción Social, los obispos miembros han planteado la necesidad de
atender esta problemática, por lo que se planteó la elaboración de un proyecto de
diagnóstico y actuación de la iglesia en alianza con la sociedad civil conjuntamente
con la Iglesia en esta temática.
Con el fortalecimiento de la misión continental, la CEP se propuso realizar un
estudio de la realidad local y nacional, para promover el conocimiento profundo de
las experiencias, procesos y valores religiosos del pueblo de Dios y la coherencia
entre el testimonio de la caridad y la evangelización: Clero, Vida Consagrada,
Educación y Cultura, Movimientos y Asociaciones Laicales, nuevas comunidades o
grupos y otros, con una matriz común para detectar las tendencias y sus causas,
con el fin de formular las líneas pastorales que respondan a la realidad del país.
9. Agentes de Pastoral
Un Cardenal, seis Arzobispos, 19 Obispos residentes, un Obispo Castrense, ocho
Obispos Auxiliares, nueve Obispos Vicarios Apostólicos y nueve Obispos Prelados
conforman el episcopado peruano.
En el territorio nacional hay un número aproximado de 1360 parroquias, con una
población de 27.148.101 habitantes, de los cuales el 90 % profesa la religión
católica. Para servir a esta población se cuenta con aproximadamente 1488
sacerdotes diocesanos, 1111 sacerdotes religiosos además de cientos de
religiosos y religiosas. Más de la mitad de estas parroquias se encuentran en el
interior del país, muchas de ellas ubicadas en lugares en donde el acceso es en
condiciones difíciles, como por ejemplo, en mula, a pie o a lancha. Además los
48
Recuperado
en:
http-//
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/22/actualidad/1340367008_274476.html. Agosto 9
25
numerosos laicos que colaboran en las distintas actividades pastorales, en los
movimientos apostólicos y comunidades eclesiales49.
Los religiosos y religiosas están afiliados a la Conferencia de Superioras y
Superiores Mayores de Religiosos del Perú, que fue fundada el 11 de junio de
1969.
Todos estos agentes de pastoral hacen presencia a lo largo y ancho del territorio
peruano en su acción evangelizadora y pastoral que acompaña al pueblo en su
encuentro máximo con un Dios amor y hacía la dignificación de las personas y sus
comunidades.
10. Presencia de La Iglesia Católica En La Sociedad
El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad peruana y
alrededor de ella se celebran numerosas festividades. La gran riqueza religiosa del
Estado peruano, marca la presencia de expresiones de carácter sincrético con las
religiones nativas, que están incorporadas en la cultura peruana.50
La Iglesia católica goza de un alto nivel de credibilidad entre la población y los
diferentes sectores, a pesar de los debates neurálgicos sobre temas
trascendentales, los diferentes agentes creen en la Iglesia como un actor que
acompaña a las poblaciones más pobres del país en su lucha constante por la
dignificación.
La trascendencia de la opinión de la Iglesia en los acontecimientos públicos y
privados no es gratuita. Cuando el episcopado es llamado a intervenir como
mediador en situaciones de conflicto político, el Perú evoca tiempos muy
significativos de su historia.51
En el ámbito de la promoción humana la Iglesia desarrolla su labor por medio de la
Pastoral de Acción Social y de las Caritas, que adelantan programas de formación,
organización y asesoría a las comunidades. También con la educación y la red de
Educación Católica.
de 2012.
49
Recuperado en: https://mail.google.com/mail/ca/u/0/#inbox. Octubre 31 de 2012.
50
Recuperado en: http://poderpolitico.info/2012/01/09/religiones-en-el-peru/. Agosto 12 de 2012.
51
Recuperado en: http-//religionesenelperu.blogspot.com/. Agosto 12 de 2012.
26
En el campo religioso hay que destacar la devoción al Señor de los Milagros, cuya
procesión convoca a millares de peruanos de todas las clases sociales, en el mes
de octubre. También las diversas advocaciones a la Virgen María.
En materia de ecumenismo existe un encuentro de fraternidad entre Católicos y
Evangélicos, hecho por Gonzalo Godoy, que este es un agente pastoral católico y
también el servicio Pentecostal de asuntos ecuménicos (SEPAE). En este escenario
se han encontrado sacerdotes, pastores, líderes laicos católicos y pentecostales, en
un ambiente de unidad, con alabanzas, júbilo, rituales propios de cada uno,
exaltando al mismo Dios Padre y al Señor Jesucristo.
Pastores y sacerdotes han hablado de la unidad de los cristianos diciendo que
“arriba en los cielos la confesión cristiana que hallamos tenido no va a importar, y
que lo que verdaderamente importa que hallamos sido lavados en la sangre de
Jesucristo. Y además que los que a Jesús tienen en su corazón son sellados con el
Espíritu Santo y esto incluye Evangélicos y Católicos.”52
11. Acción Pastoral
Las Comisiones y Departamentos Episcopales analizan los principales desafíos
pastorales que enfrenta la Iglesia católica en Perú y establecen las directrices que
son adoptadas y adaptadas a la realidad de cada jurisdicción eclesiástica.
Las orientaciones de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y
Caribeño, Aparecida, trazan los caminos que las jurisdicciones están recorriendo
para ser cada vez más “casa y escuela de comunión”, “Iglesia discípula misionera”.
La
Conferencia
Episcopal
cuenta
con
un
portal
en
Internet
(www.iglesiacatolica.org.pe) que brinda información y ofrece recursos pastorales
para apoyar la labor evangelizadora de los agentes de pastoral y las jurisdicciones
eclesiásticas. Además de la Oficina de Prensa de la Conferencia, funciona en Lima
con cubrimiento nacional e internacional, la Agencia Católica de Información, hoy
ACIPRENSA53; las cuales contribuyen a difundir el mensaje del Evangelio.
52
Recuperado en: http-//www.noticiacristiana.com/iglesia/ecumenismo/2010/02/en-peru-se-reunencristianos-evangelicos-y-catolicos-por-unidad-entre-ellos. Agosto 12 de 2012.
53
http://www.aciprensa.com/. Octubre 31 de 2012.
27
La pastoral peruana encamina sus esfuerzos a que la acción pastoral sea una
acción de conjunto en el que se rescaten los procesos de nueva evangelización y
acción pastoral, principalmente a favor de los pobres y más necesitados,
dignificando su calidad de vida en el descubrimiento de la fe católica y de un Jesús
que acompaña el caminar de un pueblo caracterizado por la gran diversidad de
culturas, modos de vida pero con una profunda fe religiosa que lo caracteriza.
12. Relación Eclesial Interna
La extensión del territorio y las distancias geográficas, así como la permanente
actividad no son impedimento para que las relaciones al interior de la Iglesia entre
los señores Obispos, Sacerdotes, Religiosas y Religiosos, Laicos, Movimientos y
Comunidades eclesiales sean de mutua ayuda, corresponsabilidad y disponibilidad.
Hay un reconocimiento de la importancia de analizar la realidad con métodos y
estrategias que permitan involucrar a las comunidades en la planeación pastoral
que se inserta necesariamente en toda la dimensión social y cultural del pueblo
peruano.
En este sentido la acción en conjunto de los servicios centrales de la CEP, de las
comisiones episcopales y otros organismos relacionados con la CEP, como las
obras misionales pontificias, el centro nacional misionero, el Óbolo de San Pedro,
Peruvian Mission, la comisión Católica Peruana de Migración, la Solidaridad
Sacerdotal Santa Rosa, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos del
Perú, el Consorcio de Centros Educativos Católicos, la Oficina Nacional de
Catequesis Familiar, son algunos de las expresiones de la Iglesia Católica en el
Perú.
12.1. Movimientos Eclesiales54
La Iglesia peruana a través de la Comisión Episcopal de Apostolado Laical de la
CEP, socializó un libro denominado Asociaciones y Movimientos Eclesiales, en el
cual, describe la importancia de los movimientos eclesiales como nuevas
respuestas para los nuevos tiempos, exponiendo de esta manera, la riqueza de los
54
Recuperado en: http-// http://es.scribd.com/doc/61353520/Episcopado-Peruano-Asociaciones-yMovimientos-Eclesiales. Agosto 12 de 2012.
28
carismas de la Iglesia, su articulación e inserción en la Iglesia Católica al servicio de
la iglesia particular o de la Iglesia en general y los reconoce como una esperanza
del tercer milenio.
Reconoce en estas experiencias asociativas de vida cristiana un florecer con vigor
del don del Espíritu Santo, para que la Iglesia pueda afrontar los desafíos del
tiempo actual, y portan una contribución original a la misma. Cada época ve
florecer diversas formas de asociaciones cristianas en orden a la santificación de
sus fieles y al servicio evangelizador. Corresponde a las pastorales discernir su
eclesialidad en orden al enriquecimiento y renovación de la Iglesia.
Entre estos grupos se encuentran grupos de renovación de la parroquia, grupos
bíblicos, grupos de pastoral social, que en el Perú pueden destacarse entre otros:
La Asociación de María Inmaculada, Juventud Católica, Misioneros de María,
Movimiento Armonía Familiar, Movimiento de Vida Cristiana, etc.
13. Santos Peruanos55
Santa Rosa de Lima, nació en Lima, el 30 de abril de 1586, fue la primera santa
americana, bautizada con el nombre de Isabel y se santificó por dar la vida por su
patria y defender la causa de la independencia. Tuvo el don de hacer milagros y se
hizo muy conocida entre los limeños. Santa Rosa de Lima, es Patrona de
Hispanoamérica y Filipinas, fue beatificada por el Papa Clemente IX en 1668 y
canonizada por Clemente X en 1671. Su fecha central es el 30 de agosto.
San Martín de Porres, Nació en Lima, Perú, en 1579. Fue el hijo natural del español
Juan de Porres y de la india panameña libre Ana Velásquez. El santo fue bautizado
en la iglesia de San Sebastián, en la misma pila y por el mismo párroco que había
bautizado a Santa Rosa de Lima. A los 15 años ingresó como donado al convento
de Santo Domingo en Lima y en 1603 hizo la profesión como hermano lego. Las
habilidades y el ardor con que cuidaba a los enfermos atrajo incluso a los religiosos
de otras comunidades que llegaban a Lima sólo para atenderse con el santo. San
Martín fue muchas veces despreciado y humillado, por ser mulato, pero nunca se
rebeló contra los insultos que le inferían.
55
Recuperado en: http-//www.aciprensa.com/santos/peru/santperu. Agosto 12 de 2012.
29
En la enfermería y en la portería del convento del Rosario (Santo Domingo) atendía
con acogedora bondad y amor a los pobres y enfermos. Realizó numerosos
milagros y curaciones. San Martín de Porres, Patrono de la Justicia Social, murió el
3 de noviembre de 1639. Fue beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837 y
canonizado por Juan XXIII en 1962. Su fecha central es el 3 de noviembre.
Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, Nació en Arequipa el 26 de julio de
1602, era hija del español Sebastián Monteagudo de la Jara y de la arequipeña
Francisca Ponce de León. Muy pequeña ingresó en el monasterio de Santa
Catalina. Un tiempo después regresó a su hogar por decisión de sus padres
quienes querían que se casara aunque Ana sólo deseaba hacerse religiosa. En
1618 inició el noviciado y añadió a su nombre el apelativo "de los Angeles". Desde
ese momento vivió con entusiasmo el ideal de Domingo de Guzmán y Catalina de
Siena. En 1647 fue nombrada Maestra de novicias y Priora. Desde su nuevo cargo
se dedicó a la reforma del monasterio.
Su vida transcurrió entre la oración, el arduo trabajo apostólico, la serenidad y
paciencia en los sufrimientos. Falleció el 10 de enero de 1686. Fue beatificada en
Arequipa por el Papa Juan Pablo II en 1985. Su fecha central es el 10 de enero.
Aunque los siguientes no son santos peruanos, ejercieron su acción pastoral en
Perú, motivo por el cual se citan a continuación:
Santo Toribio de Mogrovejo, Nació en Mayorga, España, en 1538. Estudió Derecho
en las universidades de Coimbra y Salamanca. Fue profesor en la Universidad de
Salamanca y el rey Felipe II lo nombró juez principal de la Inquisición en Granada.
Algunos años más tarde quedó vacante la Sede Arzobispal de Lima, y el Rey decidió
enviarlo a Lima como arzobispo, El Papa Gregorio XIII lo nombró arzobispo de Lima
como sucesor de Jerónimo de Loayza. Santo Toribio llegó al puerto de Paita, Piura,
en marzo de 1581 y partió hacia Lima. Ingresó a la capital del Perú el 12 de mayo
del mismo año.
Durante su trabajo episcopal en Lima convocó y presidió el III Concilio Limense
(1582-1583), al cual asistieron prelados de toda Hispanoamérica, y en el que se
trataron asuntos relativos a la evangelización de los indios.
30
Santo Toribio no solo confirió la confirmación a Santa Rosa, sino también a San
Martin de Porres y a San Juan Macías. Celebró 13 sínodos y fundó el primer
Seminario de América en Lima (1591). A los sesenta y ocho años Santo Toribio cayó
enfermo en Pacasmayo al norte de Lima, partió rumbo a la ciudad de Santa e hizo
su testamento en el que dejó a sus criados sus efectos personales y a los pobres el
resto de sus propiedades. Murió en Santa el 23 de marzo de 1606. Llamado
"protector de los indígenas" fue un infatigable misionero y gran organizador de la
Iglesia sudamericana.
Santo Toribio fue beatificado por el Papa Inocencio XI en 1679 y canonizado por
Benedicto XIII en 1726. En 1983 Juan Pablo II lo proclamó Patrono del Episcopado
latinoamericano. Su fecha central es el 27 de abril.
San Francisco Solano, Nació en Montilla, localidad de Andalucía, España, el 10 de
marzo de 1549. A los 20 años ingresó a la Orden franciscana y en 1576 recibió la
ordenación sacerdotal. En 1589 Felipe II solicitó más frailes para el trabajo en
América, así en mayo de 1589, Francisco Solano llegó a Lima. Luego se dirigió al
Alto Perú y Tucumán, donde los franciscanos poseían varios conventos. Su amor a
los nativos y su mansedumbre atrajeron a los pueblos que evangelizaba, y obtuvo
así numerosas conversiones.
Fue nombrado "custodio" de los conventos que tenía su orden en Tucumán y
Paraguay, Regresó al Perú en 1601, fue nombrado Guardián de la recién fundada
Recolección de Santa María de los Ángeles en Lima, (hoy Convento de los
Descalzos, en el Rímac). De nuevo en Lima residió en el convento de San Francisco,
y se dedicaba a enseñar la doctrina y predicar en calles y plazas. San Francisco
poseía el don de lenguas y realizó muchos milagros, que lo hicieron conocido como
el "el taumaturgo del nuevo mundo". Fue un hombre de profunda oración y de
grandes sufrimientos, que sobrellevó con fortaleza y alegría.
Murió el 14 de julio de 1610 en el Convento de San Francisco. Fue beatificado por
el Papa Clemente X en 1675 y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Su fecha
central es el 14 de julio.
San Juan Macías, Nació en Rivera de Fresno, España, el 2 de marzo de 1585. En
1619 el comerciante viajó a América y Juan le acompañó. Al llegar a Cartagena se
31
dirigió al interior de Nueva Granada. Visitó Pasto y Quito. Llegó a Lima en febrero de
1620, donde continuó su trabajo de pastor en las afueras de la capital. En estas
circunstancias descubrió su vocación a la vida religiosa e ingresó a la Orden de
Predicadores.
Lo admitieron como hermano lego en el convento de Santa María Magdalena y
tomó los hábitos el 23 de enero de 1622. Su vida estuvo marcada por la profunda
oración y la caridad, pasó muchos años en el retiro de la Recoleta. La nobleza de
Lima y el propio Virrey Marqués de Mancera acudían a él en busca de consejos.
Murió el 16 de setiembre de 1645 y fue beatificado por el Papa Gregorio XVI el 22
de octubre de 1837 y canonizado por Pablo VI el 28 de setiembre de 1975. Su
fecha central es el 18 de septiembre.
Beato Padre Luis Tezza, (1841 – 1923). Los primeros años de la evangelización del
Perú fueron acompañados por ejemplares testimonios como el del Padre Luis
Tezza.
A la edad de 15 años entra en la Orden de los religiosos “camilos” (Ministros de los
Enfermos de San Camilo de Lellis). Es denominado el apóstol de Lima. Llega a Perú
a reformar la comunidad camiliana. Considerado como “el sacerdote más santo de
la diócesis de Lima”, según las palabras del cardenal Lauri, a la hora de su muerte
los fieles difundieron un significativo recordatorio que revela los trazos de su
santidad: “fue querido como Padre y venerado como Santo. Él no existe, pero
desde su tumba nos hace oír sus enseñanzas. Su figura y continente era la de un
ángel; su palabra era siempre la de un ministro del Evangelio; su corazón era
depósito de nobilísimos afectos; su amistad fue cadena de oro que aprisionó sin
violencia miles de corazones y su misión fue siempre salvadora. Pasó por en medio
de nosotros como una visión celestial, siempre bondadoso y humilde, siempre
cariñoso y caritativo. La fe era el principio de sus obras y la bondad le servía como
manto y de diadema”.56
56
Recuperado en: http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20011104_beattezza_sp.html. Agosto 12 de 2012.
32
14. Misión Continental57
“La misión es ahora”
La Iglesia peruana se ha propuesto “alcanzar una comunidad de bautizados que
viviendo su encuentro con Jesucristo, en una verdadera y continua actitud de
conversión personal y comunitaria, busca la santidad. Una comunidad de discípulos
misioneros, que evangelizan a los más alejados de la Iglesia, para llevarlos a Cristo
Vida plena para todos los hombres”. El lema de la Misión es: “A ti te digo: La misión
es ahora”.
Así, el objetivo general de la misión, es la toma de conciencia, en todos los
bautizados, que somos discípulos misioneros de Cristo, y, por tanto, tenemos el
compromiso de formarnos y crecer en comunión.
Lanzamiento de la Misión Continental
El 30 de Agosto de 2008, Día de la Festividad de Santa Rosa de Lima, se realizó el
lanzamiento nacional de la Misión Continental, en el Auditorio del Colegio Salesiano
en Lima, congregando a más de 3000 personas. Luego, en las 45 Jurisdicciones
eclesiásticas se hicieron lanzamientos propios, se está motivando a los laicos en la
lectura de Aparecida y se han realizado encuentros y cursos con sacerdotes,
religiosos y religiosas, con el fin de promover su conversión personal y pastoral.
Objetivos específicos de la Misión Continental
Estudio de la realidad local y nacional
Promover el conocimiento profundo de las experiencias, procesos y valores
religiosos del pueblo de Dios, y la coherencia entre el testimonio de la caridad y la
evangelización. (Nuestra reflexión acerca del camino de las Iglesias de América
Latina y el Caribe, tiene lugar en medio de luces y sombras de nuestro tiempo…
Hemos recibido dones inapreciables que nos ayudan a mirar la realidad como
discípulos misioneros de Jesús) (DA 100).
57
Recuperado en: http://www.celam.org/mision/det_paises.php?id=30. Agosto 12 de 2012.
33
En este campo, la Iglesia peruana se ha propuesto conocer y estudiar la realidad de
las jurisdicciones eclesiásticas del Perú, en sus distintos campos: Clero, Vida
Consagrada, Educación y Cultura, Movimientos y Asociaciones Laicales, nuevas
comunidades o grupos y otros, con una matriz común para detectar las tendencias
y sus causas. Se hará luego una interpretación de los resultados y se formularán
las líneas pastorales que pueden impulsar la Gran Misión.
Formación de discípulos misioneros
En la formación de discípulos misioneros, que sean agentes dinamizadores del
proceso evangelizador, se fomenta una formación kerigmática, integral y
permanente que, impulse una espiritualidad de la acción misionera, teniendo como
eje la vida plena en Jesucristo, de modo que desde ese eje las comunidades,
organizaciones, asociaciones y movimientos eclesiales se pongan en estado de
misión permanente, a fin de llegar los sectores más alejados de la Iglesia, a los
indiferentes y no creyentes de nuestra sociedad.
Conscientes de la necesidad que tiene nuestra sociedad de conocer al Señor
Jesucristo, se destaca en todo momento que la Vida plena en Cristo es una fuente
de renovación espiritual y que nos invita a desarrollar actitudes de servicio a la
sociedad y a las personas para que puedan crecer en humanidad y en su fe
cristiana haciendo presente a Dios en medio del mundo donde ellos están
presentes.
En este campo, la propuesta es impulsar una clara y decidida opción por la
formación en Cristo, en cada uno de nosotros y en todos los cristianos. Se
requieren equipos de formación convenientemente preparados que aseguren la
eficacia del proceso mismo y que acompañen a las personas con pedagogías
dinámicas, activas y abiertas… (DA 281).
Compromiso social de los discípulos misioneros
La Misión Continental debe animar y fortalecer el compromiso evangelizador y
misionero, ad intra y ad extra, en Cristo, de modo que se exprese en todos los
aspectos de la vida humana. La Iglesia peregrinante es misionera por naturaleza,
porque toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio
del Padre. Por eso, el impulso misionero es fruto necesario de la vida que la
Trinidad comunica a los discípulos (Cf DA 347).
34
En este aspecto, es necesario promover el compromiso social de los discípulos
misioneros. “Una de las condiciones para establecer una paz verdadera son la
restauración de la justicia, reconciliación y el perdón. De esta toma de conciencia
nace la voluntad de transformar también las estructuras injustas…”. La Iglesia no
tiene como tarea propia emprender una batalla política, sin embargo, tampoco
puede ni debe quedarse al margen de la lucha por la justicia” (DA. 546).
Como líneas de acción se han planteado las siguientes: Proponer, impulsar y
acompañar el proceso de evangelización integral que nos propone Aparecida.
(“Jesús el Buen Pastor quiere comunicarnos su vida y ponerse al servicio de la
vida”) (DA 353). Implementar y difundir las acciones evangelizadoras de la Iglesia a
través de los MCS.
Acentos misioneros
Todo el camino propuesto tiene como referencia y marco el itinerario de discipulado
que indica el mismo documento de Aparecida. Los acentos que se están teniendo
en cuenta en la acción misionera en el Perú son los siguientes:
Que el anuncio de Jesús (Kerygma), sea el primer paso del proceso evangelizador y
el hilo conductor del mismo, para favorecer el encuentro significativo con Cristo, de
donde surja la fe y la conversión. Favorecer los espacios de tiempos y lugares para
ello.
Plantear la vida cristiana como camino de discipulado: Un conocimiento y amor
creciente por el Señor Jesús, a partir de su Palabra. Para ello asumir la iniciación
cristiana y la Catequesis permanente como el modo de formar una identidad
cristiana madura.
Asumir la Espiritualidad de Comunión como fundamento de toda programación y
como principio de toda iniciativa pastoral. Expresarla en las actitudes y en las
diversas instancias de la Iglesia.
Hacer tomar conciencia al Pueblo de Dios que todo discipulado es Misionero (“Son
las dos caras de una misma medalla”, en el anuncio de Jesús y en el servicio, sobre
todo a los necesitados.
35
Contribuir con el proceso de transformación de nuestra patria, a luz del evangelio y
la Doctrina Social de la Iglesia, particularmente en relación a la pobreza/inequidad,
los derechos humanos, la ecología y la defensa de la vida.
“Impregnar de este espíritu misionero las estructuras eclesiales y los planes
pastorales, dispuestos al proceso constante de renovación misionera”.
La Misión Continental en las Iglesias Particulares
Ofrecemos un panorama general de cómo se está desarrollando la Misión en el
Perú, destacando el sincero anhelo de realizarla entre nuestros fieles y la riqueza
en la diversidad de aplicarla. En ese sentido ofrecemos las siguientes
constataciones:
El desarrollo de la Misión en las Diócesis del Perú ha sido asumido con entusiasmo
y esperanza y constatamos cómo la casi totalidad de las Diócesis ya realizó el
lanzamiento de la Misión dentro de su territorio eclesiástico.
La aplicación de la Misión que se da en las Diócesis del Perú no es uniforme ni
tiene un modo único de realizarse.
Encontramos en algunas Jurisdicciones una manera de aplicar la Misión que se
parece mucho al modo tradicional de misión: con un tiempo de preparación, un
tiempo fuerte y luego una post misión.
Verificamos, al mismo tiempo, otro modo de hacer la Misión Continental, que tiene
como objetivo alcanzar una conciencia de Misión permanente en todos los fieles y
para lograr eso, se están dando, actualmente, los pasos de sensibilización y de
formación de los agentes de la Misión, para ir paulatinamente alcanzando otros
momentos.
Constatamos que hay mucho material que han preparado las jurisdicciones como
subsidio a sus actividades para desarrollar la Misión Continental.
La Conferencia Episcopal ha impreso el libro de Aparecida, en formato de dibujos,
tal como lo editó la Pontificia Comisión para América Latina- CAL.
En algunas Diócesis se han realizado actividades misioneros de hondo impacto en
la comunidad eclesial. Por ejemplo, en la Diócesis de Abancay se realizó un
36
Congreso Misionero, del 15 al 17 de Octubre de 2010, con la participación de más
de 1400 personas. Este Congreso tuvo como lema: ““Discípulos y Misioneros:
¡Seamos santos para que el mundo crea!”
Subsidios
En la Conferencia Episcopal del Perú se han elaborado diversos subsidios para la
Misión Continental: 1) Videos: Misa de lanzamiento de la Misión Continental; Spot
televisivo; V Conferencia General en Aparecida; 2) Audios: Himno del lanzamiento
de la Misión Continental en el Perú; Spots radiales; 3) Imágenes del lanzamiento de
la Misión Continental en el Perú. Además se hizo una publicación masiva de la
Oración de la Misión Continental, del Tríptico de Aparecida, el Himno y el Afiche.
15. Año Sacerdotal
Se celebró el Año Sacerdotal con diversas actividades, tanto a nivel nacional como
en cada una de las jurisdicciones eclesiásticas. El mensaje para este año fue “No
me habéis elegido vosotros a mi, sino que yo os he elegido a vosotros” (JN 15-16),
según El Vaticano.
El tiempo del año sacerdotal buscó promover el camino hacía la santidad de los
sacerdotes a través del ejercicio diario de cuidar la salvación de las almas, vivir con
coherencia el celibato, así como administrar los sacramentos. El lema fue:
“Fidelidad de Cristo, Fidelidad del sacerdote”.
Las Iglesias particulares celebraron el año sacerdotal con gran entusiasmo
renovando la vocación sacerdotal como aquella que comunica el mensaje de Cristo
a la humanidad, de allí su especial existencia hacía la vida, el servicio y la alegría
de evangelizar.
La CEP, el Arzobispado de Lima renovó la fe, promoviendo el camino hacía la
santidad de los sacerdotes. Se realizaron eventos a lo largo y ancho del país, en las
parroquias, universidades, centros de estudios teológicos, convocando a realizar
una reflexión profunda sobre la naturaleza y misión del sacerdocio para la
humanidad.
37
16. Bicentenario58
En el año 2010, se realizó en Lima Perú, el seminario denominado La Iglesia
Católica ante el bicentenario. Varias instituciones académicas superiores (ISET
“Juan XXIII”, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Facultad de Teología
Redemptoris Mater del Callao, Instituto Riva-Agüero y Universidad Católica Sedes
Sapientiae) de Lima, coordinadas por la Academia Peruana de Historia Eclesiástica
y llevadas a cabo en el SUM del ISET organizaron el seminario, con motivo del
bicentenario de la Independencia. El objetivo fue trasladar a Perú los frutos del
encuentro mantenido en el Vaticano del mes de abril del 2010, patrocinado por el
Pontificio Consejo de la Cultura y la Pontificia Comisión para América Latina. Se
contó con la presencia del Coordinador Académico del Congreso organizado en
Roma, Emilio Martínez Albesa, y expertos peruanos en el tema.
La primera jornada fue inaugurada por Monseñor Lino Panizza, Secretario General
de la Conferencia Episcopal Peruana, quien dio la bienvenida a ponentes y
participantes, felicitó por la idea de organizar el evento para hacer justicia al rol
protagónico de la Iglesia por su prudencia y fortaleza en el tiempo de la
Independencia y en la fecunda trayectoria de 200 años de vida con las nuevas
repúblicas americanas.
El arzobispo Octavio Ruiz Arenas, Vicepresidente de la Comisión Pontificia para
América Latina, explicó que la celebración del bicentenario de varias naciones
americanas, constituye una oportunidad de análisis del pasado para invitar a los
cristianos a edificar en estos países la civilización del amor, superando prejuicios y
confrontaciones estériles. Confirmando lo proclamado en Aparecida por los Obispos
de Hispanoamérica en su Quinta Conferencia General: "El don de la tradición
católica es un cimiento fundamental de identidad, originalidad y unidad de América
Latina" (n. 8), para construir un futuro de esperanza, en la caridad y en la verdad.
58
Recuperado en:
Agosto 12 de 2012.
http://jabenito.blogspot.com/2010/09/la-iglesia-ante-la-independencia-en.html.
38
ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS
Boletín mensual de minería, MEM. Reporte anual, Lima, Perú. Febrero 2012
INEI, Perfil sociodemográfico del Perú 2007. Julio 31 de 2012.
Realidad Perú. Encuentro de Observatorios Países Andinos. CELAM. Agosto de 2012.
Novak, Fabian y Namihas Sandra. “El Problema del Narcotráfico en los países
Andinos”. Centro América y México: Su conexión con Europa. Lima: IDEI, 2010, pp.
23-24.
Recuperado
en:
http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf. Julio
30 de 2012.
Recuperado en: http-//www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf. Julio 29 de 2012.
Recuperado en: http://www.iglesiacatolica.org.pe/. Agosto 1 de 2012.
Recuperado en:
-
. Julio de 2012.
Recuperado
en:
https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/pe.html. Julio 20 de 2012.
Recuperado en: http-//www. http://www.comexperu.org.pe/. Julio 15 de 2012
Recuperado en: http://elcomercio.pe/impresa/pdf/1320987600/ECEQ111111b02/. Julio
20 de 2012.
Recuperado en: http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/peru-es-primerproductor-oro-latinoamerica-reservas-dos-millones-t. Julio 30 de 2012.
Recuperado en: http://elcomercio.pe/impresa/edicion/2011-11-11/ecce111111b12/02
http://elcomercio.pe/impresa/notas/despegue-exportacion-valor/20111111/1331803.
Agosto 3 de 2012.
Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/. Agosto 6 de 2012.
Constitución Política del Perú, Artículo
http://www.tc.gob.pe/. Agosto 5 de 2012.
N°
43.
Recuperado
en:
http-//
Recuperado en: http://www.congreso.gob.pe/organizacion/grupos.asp. Agosto 9 de
2012.
Recuperado en: http://www.ultimahora.com/notas/560109-Humala-combatira-hasta-elfinal-a-Sendero-y-no-negociara-con-terroristas. Agosto 5 de 2012.
Recuperado
en:
http://www.defensoria.gob.pe/conflictossociales/objetos/paginas/6/reporte-96.pdf. Agosto 6 de 2012.
39
Recuperado
en:
http://es.mongabay.com/news/2012/es0410hance_illegallogging_peru_eia.html. Agosto 12 de 2012.
Recuperado en: http://www.presidencia.gob.pe/gana-peru-propuestas-de-lucha-contrael-narcotrafico. Agosto 8 de 2012.
Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/web/PeruCifrasDetalle4.asp. Agosto 6 de 2012.
Recuperado en: http://www.rpp.com.pe/2011-11-02-la-situacion-del-vih-y-sida-en-elperu-noticia_418317.html. Agosto 8 de 2012.
Recuperado en: http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2012/marzo.pdf. Agosto
12 de 2012.
Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/web/Boletin/Attach/13749.pdf. Agosto 10 de
2012.
Recuperado en: http://www.unfpa.org.pe/infosd/migracion/migracion_01.html. Agosto
de 2012.
Recuperado en: http://www.iglesiacatolica.org.pe/jurisdic_cep.htm. Agosto 10 de 2012.
Recuperado en: http://www.iglesiacatolica.org.pe/map_je_nondetail.htm. Agosto 9 de
2012.
Recuperado en: http://www.europapress.es/latam/peru/noticia-peru-humala-dice-nuevogobierno-intentara-fortalecer-dialogo-poblacion-20120725064837.html. Agosto 9 de
2012.
Recuperado en: http://poderpolitico.info/2012/01/09/religiones-en-el-peru/. Agosto 12
de 2012.
Recuperado en: http://www.noticiacristiana.com/iglesia/ecumenismo/2010/02/en-peruse-reunen-cristianos-evangelicos-y-catolicos-por-unidad-entre-ellos.html. Agosto 12 de
2012.
Recuperado en: http://www.movimientoseclesiales.org/movespanolperu.htm. Agosto 12
de 2012. http://es.scribd.com/doc/61353520/Episcopado-Peruano-Asociaciones-yMovimientos-Eclesiales. Agosto 12 de 2012.
Recuperado en: http://www.aciprensa.com/santos/peru/santperu.htm. Agosto 12 de
2012.
Recuperado
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20011104_beattezza_sp.html. Agosto 12 de 2012.
en:
Recuperado en: http://www.celam.org/mision/det_paises.php?id=30. Agosto 12 de
2012.
Recuperado en: http://jabenito.blogspot.com/2010/09/la-iglesia-ante-la-independenciaen.html. Agosto 12 de 2012.
40
http://www.peru.gob.pe/
http://www.pnud.org.pe/sitio.shtml
http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/
http://www.catholic-hierarchy.org/
http://www.santopedia.com/
http://www.iglesiacatolica.org.pe/
http://www.crp-conferperu.org/
41
Descargar