análisis de respuesta de los dos primeros ciclos de reporte

Anuncio
ANÁLISIS DE RESPUESTA DE LOS DOS PRIMEROS CICLOS DE
REPORTE DE LA CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL.
Rina Aguirre y Luis Sánchez-Cataño.
Posgrado de Ingeniería, UNAM. Apdo Postal 70-256, tel: 56-22-3001 y
Dirección de Gestión Ambiental, INE. Av. Revolución 1425-N9, tel: 56-24-3470
[email protected] y [email protected]
RESUMEN
La Cédula de Operación Anual, COA, en su versión de reporte multimedios (agua, aire,
residuos peligrosos) fue empleada por primera vez como instrumento de reporte para la
industria mexicana de jurisdicción federal en 1998 (para el reporte de emisiones
contaminantes de 1997).
Con los datos de reporte obtenidos de la industria durante los dos primeros años, 1998
y 1999, se establecen las características más relevantes de la respuesta de la industria
ante este nuevo formato, la cantidad y calidad de información en materia ambiental que
posee y que reporta el industrial sobre su proceso y la comprensión de éste del propio
formato.
Este análisis se realizó principalmente para evaluar el formato de reporte y mejorarlo de
tal manera que resulte amigable para el llenado por parte de los industriales, incluya
solamente información útil y necesaria para conocer las emisiones contaminantes y
permita desarrollar un inventario confiable a nivel nacional.
INTRODUCCIÓN
El 11 de abril de 1997 y el 9 de abril de 1998 se publicaron, en el Diario Oficial de la
Federación, los Acuerdos mediante los cuales se establecen los mecanismos y
procedimientos para obtener la Licencia Ambiental Única (LAU), así como la
actualización de la información de emisiones contaminantes mediante el reporte de la
Cédula de Operación Anual (COA).
En cumplimiento de dichos Acuerdos, el Instituto Nacional de Ecología (INE), en
coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CNA), modificó y publicó los formatos
correspondientes para dar trámite a la Solicitud de LAU y recibir cada año el reporte de
la COA
El formato de la COA se diseño para incorporar en un solo documento el reporte de la
información que se solicitaba a través de: el reporte en materia de emisiones
atmosféricas, descargas de aguas residuales y generación y manejo de residuos
peligrosos.
Una vez autorizado y publicado el nuevo formato de reporte, se procedió a diseñar un
mecanismo para la administración de la información. Dentro de este mecanismo se
incluye la evaluación de la información recibida, mediante técnicas cualitativas y
cuantitativas de comparación.
En este trabajo se resumen los criterios de evaluación empleados durante el primer y
segundo ciclos de reporte. Del análisis del primer ciclo se realizaron algunos cambios
en el formato de reporte, mientras que del análisis del segundo ciclo se diseñará el
programa automatizado para la evaluación del formato y la calificación del desempeño
ambiental de la industria que reporta mediante el formato de la COA.
ANÁLISIS DEL PRIMER CICLO DE REPORTE
Para la elaboración del primer formato de reporte de la Cédula de Operación Anual
(empleado para el reporte de emisiones de 1997), el Instituto Nacional de Ecología
contó con la colaboración de organizaciones no gubernamentales, industriales y
miembros de la academia, así como la asesoría de organizaciones internacionales
(UNITAR, 1997). Se analizó la forma y contenido de los formatos obligatorios
existentes, tomando lo mejor de ellos al seleccionar solo la información de verdadera
utilidad, considerando la relación costo-beneficio involucrada y estructurando
lógicamente los datos que se manejarían para estructurar el inventario nacional de
emisiones.
La COA tiene como antecedentes los siguientes formatos:
• Formato de solicitud de Licencia de Funcionamiento (LF-CO)
• Manifiesto de Impacto Ambiental General
• Registro de descarga de aguas residuales
• Reporte mensual de generación de residuos peligrosos
Para la integración de la información de estos formatos, fue indispensable analizar el
uso que se daría a cada una de las piezas de información, sin perder de vista los
objetivos que cada formato cumple y deberán seguir siendo satisfechos por la COA.
Una vez identificado el contenido básico para la COA, se decidió dividir el formato en
una carátula de presentación, seguida por una primera página en la que se solicitan los
datos generales del establecimiento, y cinco secciones específicas: los datos generales
y la primera sección son comunes a los formatos COA y LAU, permitiendo mantener
actualizados los datos generales del establecimiento.
La sección II, III y IV
corresponden fielmente a los formatos LF-CO, el Permiso de Descarga de Aguas
Residuales y el Reporte Mensual de Residuos Peligrosos respectivamente, eliminando
solo aquellos campos ya en desuso y modificando la estructura de las tablas para
relacionar adecuadamente la información entre estas secciones.
Finalmente, la sección V tiene su origen en el formato del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (INE, 1997), y en ella se solicita información sobre 178
sustancias que cumplen con los criterios MOE (Sistema de Evaluación de
Contaminantes Ambientales de la provincia de Ontario, Canadá), y se emplean en
cantidades importantes en nuestro país. Los criterios de selección que emplea el MOE
son:
• persistencia ambiental
• bioacumulación
• toxicidad
Para el análisis del primer ciclo de reporte se verificó que se presentará la información
solicitada en cada una de las cinco secciones. Esto es:
Datos generales: 1) Nombre o razón social, 2) Cámara Industrial, 3) Actividad
productiva, 4) Domicilio, 5) Fecha de inicio de operación, 6) Número de empleados, 7)
Número de obreros, 8) Turnos de trabajo, 9) Importación temporal, 10) Pertenencia a
alguna corporación, 11) Participación de capital, 12) Gestor o promovente, 13) Domicilio
para oír y recibir notificaciones.
Sección I. Información técnica general: 1.1 Cambio de Razón Social, 1.2 Cambio de
representante legal, 1.3 Responsable de atención al público, 1.4 Número Equivalente
de Empleados, 1.5 Riesgo y contingencias (1.5.1 Estudio de riesgo, 1.5.2 Programa de
prevención de accidentes, 1.5.3 Programa de contingencias, 1.5.4 Participación dentro
del programa de contingencias ambientales),1.6 Descripción de procesos, 1.7 Materias
primas, 1.8 Productos, 1.9 Consumo energético, 1.10 Combustibles.
Sección II. Contaminación atmosférica: 2.1 Puntos de emisión, 2.2 Ductos de
emisión (2.2.1 Emisiones no conducidas, 2.2.2 Emisiones por ductos de emisión), 2.3
Emisiones a la atmósfera por equipos de combustión, (2.3.1 Gases de combustión,
2.3.2 Partículas y exceso de aire).
Sección III. Aprovechamiento de agua y descarga de aguas residuales: 3.1
Aprovechamiento anual del agua, 3.2 Descarga de aguas residuales (3.2.1
Modificaciones al permiso o registro de descarga autorizada, 3.2.2 Datos generales de
la descarga, 3.2.3 Características de calidad de las descargas de aguas).
Sección IV. Generación, tratamiento y transferencia de residuos peligrosos: 4.1
Generación y tratamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento, 4.2
Almacenamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento, 4.3 Transferencia
de residuos peligrosos, 4.4. Empresas tratadoras de residuos peligrosos
Sección V. Emisiones y transferencia de contaminantes listados: 5.1 Identificación
y usos (5.1.1 Información requerida solo para establecimientos que tratan residuos
peligrosos y plantas de tratamiento de aguas residuales), 5.2 emisiones contaminantes
al aire, agua y suelo (5.2.1 Emisiones contaminantes a cualquier medio derivadas de
accidentes u operación anormal), 5.3 transferencia de contaminantes (5.3.1
Transferencia a establecimientos de tratamiento de residuos peligrosos o plantas de
tratamiento de aguas residuales, Transferencia al alcantarillado público), 5.4 Prevención
y control de la contaminación (5.4.1 Total de emisiones e índices de actividad, 5.4.2
Actividades de prevención y control de la contaminación).
Evaluación de la información.
Para verificar el llenado correcto del formato de reporte COA 97, se eligieron
aleatoriamente 226 cédulas entregadas entre los meses de enero y junio de 1998. La
muestra analizada corresponde a la siguiente distribución, por giro industrial:
Tabla 1 Distribución de muestra por giro industrial.
Tipo de industria
No. de cédulas
Industria Química
86
Industria Metalúrgica
76
Industria de Pinturas y Tintas
24
Industria Siderúrgica
13
Industria de la Celulosa y Papel
9
Industria Automotriz
5
Industria de Tratamiento de Residuos Peligrosos
3
Industria del Petróleo y Petroquímica
3
Industria del Vidrio
2
Industria del Cemento y Cal
2
Industria de Generación de Energía Eléctrica
2
Industria del Asbesto
1
Los aspectos revisados fueron: la cantidad de información proporcionada, la
identificación de los errores de llenado y sus posibles causas, para de este análisis
plantear las medidas correctivas para los siguientes ciclos.
El primer análisis realizado fue la simple identificación y cuantificación de las secciones
de la COA reportadas por el industrial. La siguiente tabla muestra los resultados
obtenidos:
Tabla 2 Cantidad de información reportada
Sección I
Sección II
Sección III
Sección IV
Sección V
Abril
(32)
Mayo
(159)
Junio
(35)
Total
(%)
32
31
2
2
2
159
155
41
10
9
35
34
11
31
20
100
97
24
19
14
donde es posible observar que las secciones I y II, que son obligatorias, fueron
reportadas por la mayoría de las industrias (aunque no necesariamente en forma
correcta), mientras que las otras secciones solo las reportaron un pequeño grupo.
Posteriormente, mediante la inspección directa, se detectaron los campos del formato
que fueron reportados pero cuya información no es la solicitada o no es claro la forma
en que se calcularon. La siguiente tabla presenta los errores más frecuentes:
Tabla 3 Porcentaje de errores COA-97
Error
Número de empleados mal calculado
Comprobantes oficiales innecesarios
Descripción confusa del proceso
Puntos de emisión indefinidos
Métodos de estimación confusos
Región hidrológica no concordante
Características de las descargas faltantes
Identificación de residuos incompleta
Tiempo de almacenamiento faltante
Contaminantes listados no identificados
Errores de tipo general
Abril
(%)
Mayo
(%)
Junio
(%)
Total
(%)
75
13
31
3
6
3
25
3
0
5
28
80
52
30
12
14
2
39
9
4
12
50
80
51
9
26
3
9
40
6
6
6
62
79
46
28
13
11
3
37
8
4
10
49
Los errores identificados como de tipo general son: ignorancia de pies de página y
claves, estructura de tablas, unidades de reporte y el manejo de datos anexos, notas
aclaratorias e información fuera del lugar correspondiente.
Una vez identificados los errores más comunes, se analizó la información disponible
para sugerir las posibles causas de cada error y clasificar estos según su estas causas:
• No aplica. Considerando otras secciones de la COA, se supone que la información
solicitada no aplicaba, en cuyo caso el industrial debió haber anotado NA.
• No es claro. Se deduce que el industrial no entendió lo que se pedía o la manera en
que se solicitó no fue la más adecuada.
• No se reporta. De acuerdo con otra información se deduce que la información existe,
aplica, pero el industrial simplemente no la proporcionó.
• Anexos. La información que se solicita se presenta en anexos. Sin embargo al estar
fuera del lugar y formato correspondientes los capturistas no podrán incluirla en las
bases de datos.
Una vez clasificados los errores se graficaron para cada sección de la COA y plantear
posibles modificaciones al formato y diseñar los cursos de capacitación que se
impartirán para reducir estos errores. En este trabajo solo se incluye, a manera de
ejemplo, la gráfica de barras para la sección I del formato; el análisis completo puede
seguirse en Joffre et al (1999).
Además de los errores arriba identificados, su cuantificación y el establecimientos de
sus posibles causas, se realizaron consultas con el sector industrial para conocer su
opinión sobre el formato y algunas sugerencias para su mejoría.
MODIFICACIONES DEL FORMATO DE REPORTE
Las modificaciones que se realizaron fueron principalmente de forma, incluyéndose
notas aclaratorias, ejemplos y reestructurando las tablas para su mejor comprensión.
De entre las modificaciones más importante están:
90
80
70
60
(%)
50
No Aplica
40
No es Claro
30
No Presentó
20
Anexos
10
0
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9 1.10
Fig 1. Información ténica general
Cambios generales:
• Se aclara el fundamento de la obligatoriedad del llenado de cada sección.
• Se unieron empleados y obreros dentro del número equivalente de trabajadores,
incluyendo un ejemplo de cómo calcular este número.
• Se modificó el ejemplo y explicación de los diagramas de funcionamiento y la tabla
resumen, aclarando que se requiere la presentación tanto del diagrama como de la
tabla, que debe ser un diagrama por cada proceso, con numeración consecutiva y
que se deben indicar claramente los puntos de consumo, generación, emisión y
almacenamiento de la empresa.
• Los pies de página de todo el formato se convirtieron en notas al pie de cada tabla,
esto para que el empresario no olvide consultar estas advertencias antes de llenar
las tablas correspondientes.
• En cada tabla se aclara que unidades de reporte pueden ser utilizadas.
Seción I. Información técnica general:
• En la tabla de insumos directos e indirectos se menciona que deben incluirse
insumos indirectos que contengan alguna de las sustancias listadas en la tabla 12
del catálogo de claves. Esto para evitar el reporte de todos los insumos de la
empresa (cientos o miles), solicitando solo aquella información indispensable para
comprender el comportamiento ambiental del establecimiento.
• La sección de consumo energético se dividió en dos tablas. En la primera se debe
reportar el consumo anual de combustibles fósiles, indicando el tipo de combustible
empleado para facilitar el cálculo de emisiones contaminantes La segunda es para
el reporte del consumo anual de energía eléctrica, indicando el tipo de suministro.
Sección II. Contaminación atmosférica:
• Las tablas de puntos de emisión de contaminantes y ductos de emisión se
reestructuran completamente dentro de un nuevo apartado llamado generación de
contaminantes, donde se incluyen dos tablas: una para los puntos de generación y
otra para los puntos de emisión.
• En contaminantes y parámetros normados que solicita la información de todos los
contaminantes que aparecen en alguna de las normas vigentes y no sólo los
provenientes de procesos de combustión, como ocurría en el formato anterior.
• En el apartado de emisiones anuales, debe reportarse las cantidades emitidas al
año de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas, hidrocarburos no
quemados, monóxido y bióxido de carbono; se solicitan también los compuestos
orgánicos volátiles (COVs).
Sección III. Aprovechamiento de agua
• Se agregó al catálogo de claves un plano de la República Mexicana dividido por
regiones hidrológicas para la identificación de la zona de descarga.
• Se cambio el formato de la tabla de aprovechamiento de agua, para permitir reportar
fuentes múltiples de extracción. Además se solicita la entidad emisora del permiso
para conocer a la autoridad competente.
• En la tabla de características de las descargas de aguas residuales, se agregaron
todos los parámetros incluidos en las normas de descarga de agua, aclarando que
los parámetros incluidos en la lista de sustancias, deberán reportarse en la sección
III como concentraciones promedio y en la V la cantidad anual emitida
Sección IV. Residuos peligrosos
• Se aclara que en caso de entregar esta información ya no será necesaria la
presentación de los manifiestos semestrales de generación y/o transferencia de
residuos.
• Se especifica que el tratamiento in situ solo aplica a la empresa generadora y que
las empresas tratadoras deben completar la tabla de tratamiento de residuos
peligrosos.
• En la tabla almacenamiento de residuos peligrosos dentro del establecimiento se
incluye un ejemplo de cálculo de la cantidad y tiempo promedio de almacenamiento.
Sección V. Sustancias:
• El nombre de la sección cambia a emisión y transferencia anual de sustancias
listadas.
• En la tabla de uso de sustancias listadas en el establecimiento se aclara que es
cantidad anual lo que debe reportarse y se eliminan los puntos de consumo o
emisión, así como el método de estimación.
• El apartado de emisiones contaminantes cambia su nombre a emisiones de
sustancias listadas y se dividió en tres tablas: emisiones al aire; emisiones a cuerpos
•
de agua; y emisiones al suelo incluyendo infiltración e inyección de aguas
residuales.
En la tabla total de emisiones e índices de actividad se incluye un ejemplo de como
se calcula este índice, también se agrega el nombre de la sustancia listada.
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL SEGUNDO CICLO
Una vez modificado el primer formato de la COA y publicado en el Diario Oficial de la
Federación (D.O.F., 1999), se inició la implementación de un programa de cómputo que
analizará la información que se proporcionara durante el segundo ciclo de reporte
(entregado a principios del 99, con la información del 98).
Para este análisis se decidió establecer dos criterios, el primero para verificar la
cantidad de información reportada por la industria y la segunda la calidad de dicha
información. El análisis cualitativo no solo incluye la revisión del llenado de los
diferentes campos de información, etapa superada durante el primer ciclo de reporte,
sino que en este nuevo ciclo se establecen los contaminantes que cada industria debe
reportar, según su giro y maquinaría empleada y se califica el cumplimiento en el
reporte de esta información.
Identificación de giro
industrial
Análisis de información
Obligatoria o Probable
Comparación campo
por campo
Cuantificación de aciertos de información Obligatoria (1.0)
e información Probable (0.5)
Calificación final
Fig 2. Metodología para el análisis cualitativo
Para realizar este análisis correctamente es fundamental la elaboración de una base de
datos que contenga la información de todos los contaminantes que pueden ser
producidos por los procesos del giro industrial que reporta. Esta base de datos se
construyó a partir de la descripción de cada proceso, según datos bibliográficos y con la
experiencia mexicana incluida en las guías para la estimación de emisiones
desarrolladas por el INE (http ://www.ine.gob.mx).
Es importante mencionar que la base de datos construida no es rígida, ya que será
modificada una vez se obtenga mayor información de la industria mexicana, a través del
análisis de los siguientes ciclos de reporte de la COA.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL SEGUNDO CICLO
Una vez calificado el formato de reporte de acuerdo con la cantidad de información
proporcionada, se procederá a comparar los datos de emisiones contaminantes
reportados contra la información correspondiente a los cálculos realizados a partir de
factores de emisión obtenidos en literatura.
Es obvio que no se posee la información correspondiente a todos los factores de
emisión de los contaminantes que se pueden reportar en la COA: gases de combustión,
compuestos orgánicos volátiles, metales pesados en agua, residuos peligrosos
clasificados en la NOM-052 y las sustancias listadas en la tabla 12; y, por lo tanto, la
contribución más importante de este trabajo es establecer los criterios necesarios para
la evaluación de la información faltante (ver figura 3).
Identificación del contaminante y
características del nivel de actividad
Existe factor de
emisión ?
Comparación entre el valor
reportado y el calculado
Calificación de
acuerdo al
grado de ajuste
Calculo o ajuste del
nuevo factor de emisión
Calificación por
cumplimiento, pero no
por comparación
Calificación final
Fig 3. Metodología para el análisis cuantitativo
En el diagrama de flujo para el mecanismo del análisis cuantitativo de la información se
presenta una opción para la generación de la información faltante, la cual convierte a la
COA de solamente un formato de reporte, en un instrumento para la generación de
factores de emisión.
Dentro del proceso de evaluación se propone que, cuando no exista un factor de
emisión proporcionado por la literatura especializada, se emplee la información de la
COA para iniciar el desarrollo de factores de emisión propios para los procesos y
condiciones de operación de la industria en México. Este proceso consiste en la
obtención de un factor de emisión dividiendo la cantidad de contaminante emitido entre
las características del proceso que definen su nivel de actividad (cantidad de insumos
directos, cantidad de producto, consumo energético, aprovechamiento de agua, etc.).
Para diferenciar entre los factores de emisión publicados en la literatura y previamente
probados, de los desarrollados a partir de los datos de la COA, se asociará a cada
factor un valor de confianza el cual será ajustado poco a poco e ira en aumento a
medida que aumente su confianza; esto es conforme transcurran más ciclos de reporte
y se obtengan más datos para el mismo proceso (ya sea que existan pocos procesos
iguales y transcurran muchos años o bien existan muchas industrias con el mismo
proceso y en un par de años se obtengan datos suficientes para validar
estadísticamente el factor de emisión propuesto).
CONCLUSIONES
Tanto los procedimientos de análisis cualitativo y cuantitativo de los datos de reporte de
la COA, han sido implementados en un programa de computo que califique
automáticamente cada reporte recibido, de tal manera que sea posible evaluar la
respuesta del sector industrial ante este nuevo trámite.
De este proceso de evaluación, además de conocer la respuesta de la industria en
cuanto al cumplimiento de la obligación de reportar, podrá evaluarse la calidad de la
información reportada y aumentar el grado de certidumbre del inventario de emisiones
contaminantes que será elaborado con base en la COA.
Finalmente, es importante mencionar que se conocen las posibles dificultades que
existen al pretender emplear factores de emisión de otros países y otros desarrollados a
partir de valores obtenidos mediante métodos indirectos de estimación; sin embargo
estas dificultades serán aceptadas para poder iniciar la construcción de un inventario de
emisiones que indique, aunque sea en forma aproximada, la situación actual de los
contaminantes en nuestro país.
A partir de los resultados obtenidos del primer inventario de emisiones contaminantes,
se establecerán los factores de emisión cuya revisión sea prioritaria.
AGRADECIMIENTOS
Para la realización de este trabajo se contó con la participación entusiasta del personal
del Instituto Nacional de Ecología que recibe y procesa la Cédula de Operación Anual,
especialmente de la Dirección de Gestión Ambiental, así como del sector industrial que
participó en las reuniones de revisión del primer formato de reporte de la COA y las
estudiantes Hebert Joffre, Lisette Lozada, Fabiola Ramírez y Teresa Romero, quienes
participaron directamente en el desarrollo de los procesos de evaluación.
REFERENCIAS
CCA (1995). En balance. Emisión y Transferencia de Contaminantes en América del
Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental. México.
CCA (1996). El todo y sus partes. Estado del inventario de emisiones y transferencia de
contaminantes en América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental de
América del Norte. Estados Unidos.
Joffre M.H., Lozada M.L., Ramírez H.I.F. (1999). Cédula de Operación Anual. Formato
1998., Proyecto terminal de la carrera de ingeniero ambiental. Instituto Politécnico
Nacional.
D.O.F. (1997). Diario Oficial de la Federación, 11 de abril.
D.O.F. (1998). Diario Oficial de la Federación, 9 de abril.
D.O.F. (1999). Diario Oficial de la Federación, 18 de enero.
INE (1996). Instituto Nacional de Ecología. Estudio de caso del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes en el estado de Querétaro. México.
INE (1997a). Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Propuesta
Ejecutiva Nacional. México
INE (1997b). Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambiental de la Industria.
México.
SEMARNAP (1988). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera, Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Edit.
Porrúa. 15ª edición. México.
SEMARNAP (1988). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. Secretaria del Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ed. Porrúa. 15ª edición. México.
SEMARNAP (1996). Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente. Secretaria del
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ed. Porrúa. 15ª edición. México.
UNITAR (1997). Implementación del proyecto para el diseño de un RECT Nacional.
Documento Guía. United Nations Institute for Training And Research.
Descargar