Enfoque de la reducción de riesgos y daños Socióloga Natalia Estoyanoff Portela • [email protected] USO PROBLEMATICO DE DROGAS Se considera el uso problemático como aquel patrón de consumo que afecta negativamente o ha llegado a generar daños en la salud del individuo, grupo o comunidad, ya sea en su esfera biológica, psicológica o social. Este uso problemático puede darse tanto en los consumidores que tienen un patrón de consumo frecuente como ocasional e incluso en los experimentales. Por ejemplo, una persona que toma sólo en eventos sociales pero que cuando lo hace consume mucho, es considerado un usuario problemático, aunque su frecuencia sea muy baja, debido a los riesgos potenciales de esa única u ocasional ingesta excesiva (accidentes, problemas cardiovasculares, coma alcohólico, hipertensión, etc). FORMAS MAS FRECUENTES DE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS: • Intoxicaciones agudas • Usos regulares crónicos de sustancias • Dependencias. ¿como evaluar los daños ocasionados por el consumo de una sustancia? Indicadores de riesgos y daños en 4 áreas vitales del sujeto o colectivo: 1. Problemas a nivel de la salud física y/o mental 2. Problemas con sus relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos) 3. Problemas con sus relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio, etc.) 4. Problemas legales o de relacionamiento con la ley. Modelos para comprender el consumo de drogas (Objetivos específicos) • Presentar los dos paradigmas que dan cuenta de dos políticas de salud diferentes en materia de drogas: el paradigma de la enfermedad: el modelo de la abstinencia y sus abordajes el paradigma del aprendizaje social : el enfoque de riesgo y el modelo de la reducción de riesgos y daños (RR.DD) • Entender el concepto de riesgo y de daño y la importancia del contexto social como factor a considerar. • Definir qué es el modelo de reducción de daños y que no es reducción de daños. • Estrategias de reducción de daños. Ejemplos en la practica. Paradigma* de la enfermedad: supuestos básicos 1 . Existen personas que NACEN con una predisposición a hacer usos dependientes o problemáticos de drogas. 2. Si estas personas prueban las drogas, tendrán una alta probabilidad de desarrollar un vínculo dependiente con las mismas. (Sostienen la “escalada” del consumo) 3. La persona dependiente ha sufrido un daño involuntario de sus mecanismos de control, lo cual lo empuja a consumir, su consumo no está bajo control. (Le otorgan más poder a las sustancias). 4. Por lo tanto la persona no puede tomar decisiones responsables en relación a sus comportamientos. 5. La adicción o dependencia es una entidad absoluta: se “es” o “no se es” un adicto. 6. Una vez diagnosticada la dependencia, la misma es irreversible, no puede ser curada, sólo detenida. 7. Si no se interviene a una persona que es dependiente a través de la abstinencia, esa persona seguirá empeorando indefinidamente, dañando cada vez más su salud y su entorno más cercano. Fuente: Contacto: una guía para el trabajo con usuarios de drogas en el Primer Nivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Silvana Fernández y Agustín Lapetina, 2008. Modelo de abstinencia en el campo de las drogas El modelo de abstinencia define a instituciones dirigidas por el fin ‘ultimo de la abstinencia, que a veces se convierte también en condición de la misma. • Por ejemplo algunas instituciones incluyen entre sus reglas el “no drogas”, siendo su consumo motivo de expulsión. • En ciertos tratamientos las recaídas justifican una sanción, dado que se considera la abstinencia como un ideal, este tipo de instituciones pretende desintoxicar al sujeto, sacarle el objeto de su adicción ya que es considerada la causa de tal adicción. Modelo de abstinencia en el campo de las drogas ABORDAJES: DESINTOXICACION PROGRAMAS LIBRE DE DROGAS: ambulatorio o residencial dependiendo de si existe patologías psiquiátricas, fracasos de tratamientos anteriores, historia de abuso grave y/o desestructuración de las redes de apoyo psicosocial COMUNIDAD TERAPEUTICA medio altamente estructurado. la desintoxicación PROCESO DE DESINTOXICACION: OBJETIVOS 1) Definir estrategias que permitan aliviar las manifestaciones del síndrome de abstinencia. 2) Permitir una distancia entre la persona y la droga. 3) Iniciar y continuar la abstinencia. 4) Preparar al “paciente” para iniciar un proceso de tratamiento a mediano o corto plazo. El tratamiento “libre de drogas” • OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO LIBRE DE DROGAS: • Lograr y mantener la abstinencia, “estar limpio” en la jerga según este modelo. • Tratamiento farmacológico. • Terapias individuales, familiares y de grupos con el fin de: - Mejorar y/o desarrollar la capacidad de autocontrol - Mejorar y/o desarrollar la capacidad de asumir las consecuencias de sus actos. - Desarrollar la capacidad de toma de decisiones realistas, acertadas a la situación de vida del usuario. - Desarrollar la capacidad de sostener procesos en el tiempo. la comunidad terapéutica • Es una modalidad residencial desarrollada en un medio altamente estructurado, a través de un sistema de presión artificialmente provocado para que el residente actúe su patología frente a sus pares, quienes le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos. (Elena Goti) • OBJETIVOS: • LOGRO DE LA ABSTINENCIA • GENERAR NUEVO ESTILO DE VIDA • Principal objetivo Psicológico: Modificar patrones de comportamiento y pensamiento negativos así como sentimientos que predisponen al consumo. • Objetivos social: instauración de valores y actitudes pro -sociales. PARADIGMA del aprendizaje social 1. Las personas no nacen adictas a las drogas, sino que se hacen dependientes de ellas a través de una complejidad de fenómenos e interacción con las sustancias y con los entornos. 2. La mayoría de las personas no desarrollan consumos problemáticos de drogas. 3. Las formas en que las personas se relacionan pueden modificarse, como el comportamiento del consumo problemático es aprendido, el mismo puede ser también sustituido por otro comportamiento a través de un proceso de re-aprendizaje. 4. El consumo problemático no es una entidad absoluta sino dinámica. 5. La adicción o dependencia no es un fenómeno que se presenta de la misma manera para todas las personas ya que depende de los factores de riesgo presentes en la persona, la sustancia y en el entorno donde se desarrolla el consumo. Resumen Gráfico DE AMBOS PARADIGMAS FUENTE: El Equilibrista: guía para el trabajo con adolescentes en prevención del uso problemático de drogas, Programa Alter-Acciones, El Abrojo, 2007. ENFOQUE DE RIESGO DROGA – INDIVIDUO - CONTEXTO Región, país, sistema político, social, económico y cultural Industria Transnacional Ilícita del Narcotráfico (ITI) OFERTA Persona Drogas DEMANDA Contexto Conceptos de base: Riesgos, daños, vulnerabilidad • RIESGO. Se trata de conjunto de factores, variables o condiciones que contribuyen en aumentar la probabilidad de resultados negativos. • DAñOS. Se trata de las consecuencias negativas de una acción o conducta independientemente que estas consecuencias sean buscadas o no por el sujeto, este término tiene que ver con el empeoramiento de una situación precedente. CONCEPTOS DE BASE: RIESGOS, DAÑOS, VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN, RESILIENCIA* Vulnerabilidad. La condición de vulnerabilidad está relacionada con la de riesgo en la medida que la vulnerabilidad es una condición en la cual el sujeto, el grupo o la comunidad local no tiene los recursos o no vive en condiciones que permitan defenderse en una o más dimensiones de su vida (educación, salud, economía, trabajo, etc.). Se considera que existe una fuerte correlación entre nivel de exclusión y nivel de vulnerabilidad. Vulnerabilidad y pobreza: ¿van juntas? • Frecuentemente se asocia la condición de pobreza de la gente con vulnerabilidad. • Sin embargo, la indefensión y la inseguridad que caracteriza a la vulnerabilidad no necesariamente tiene que ver con insuficiencia de ingresos, propia de la pobreza. • La vulnerabilidad tiene que ver con la fragilidad/inexistencia/ o resquebrajamiento del sistema de “apoyos” que rodean a una persona o a una población o comunidad. Foto: Claudia Conteris FACTOR de riesgo Un FACTOR DE RIESGO es cualquier circunstancia o evento que aumenta la probabilidad de que ocurra un fenómeno indeseable o un daño. En lo que refiere al consumo de drogas llamamos FACTOR DE RIESGO a aquellos atributos, características, condición situacional y/o contextual que incrementa la probabilidad de causar daños en alguna dimensión vital de la persona y/o su entorno. Factores que permiten desarrollar o mantener un uso problemático de drogas *. Factores de riesgo presentes tanto en la droga, como en la persona y/o en su entorno. Factores de riesgo asociados a drogapersona-medio • ¿Cuáles son los factores riesgos asociados a la droga? • ¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a la persona? • ¿ Cuáles son los factores de riesgos asociados con el medio o contexto? DROGA PERSONA MEDIO Conceptos de base: factor de protección y resiliencia • El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a situaciones traumáticas e incluso resultar fortalecido por éstos. • Es la capacidad de resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y volver a acceder a una vida significativa y productiva. (http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salu d_mental.pdf) • Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas. Grotberg (1995) CONCEPTOS DE BASE: RIESGOS, DAÑOS, VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN, RESILIENCIA* Analizar los riesgos asociados al uso de pasta base en cada una de las áreas mencionadas. Mencione también algunos de los principales daños que puede derivarse del uso de PBC a nivel individual y colectivo. ETAPAS EN EL ENFOQUE DE RIESGO DEFINICION DEL PROBLEMA PRIORIZACION DE ASPECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIOS DE CAMPO EXPERIENCIA PRACTICA PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PARTIR DEL FACTOR DE RIESGO PARTIR DEL GRUPO DE RIESGO EVALUACION ACCIONES A SEGUIR Contexto y antecedentes en la región de Políticas de RR.DD • La reducción del daño comenzó después de la amenaza del VIH entre consumidores de drogas intravenosas, en ese entonces fue reconocido por primera vez. • Sin embargo, enfoques similares han sido utilizados en muchos otros contextos para una amplia gama de drogas: crack, alcohol, marihuana, etc. • Argentina y Brasil / años 1990 y 1991 • Prevenir sobredosis y prevenir HIV y SIDA. • https://www.youtube.com/watch?feature=player_e mbedded&v=g4yqsYP0yFY#! Video informativo sobre RRDD ¿QUÉ ES EL MODELO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS? Es un abordaje integral en el campo del uso de drogas y una perspectiva que presenta alternativas más flexibles frente a la perspectiva abstencionista, ya que se adapta a las características y posibilidades subjetivas de los usuarios/as, posibilitando así la creación de programas, estrategias, dispositivos y acciones que impliquen diversos objetivos y metas: - pasaje de sustancias tóxicas a menos tóxicas - cambios de vías de administración - disminución de dosis y frecuencias - prevención de sobredosis, - inclusión sistemática del preservativo, provisión previa del mismo antes del consumo. Definición y posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud “La OMS apoya enérgicamente la reducción de daños como una estrategia basada en la evidencia para la prevención, tratamiento y atención de las personas que usan drogas, y ha establecido un conjunto integral de medidas”. http://www.who.int/hiv/topics/idu/es/ “El enfoque de reducción de daños no excluye ni supone un objetivo de tratamiento basado en la abstinencia, y esto significa que las intervenciones orientadas a la abstinencia también pueden caer dentro de la jerarquía de objetivos de la reducción de daños.” (OMS, 2009). ¿QUÉ ES EL MODELO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS? “La reducción de daños es un conjunto de estrategias e ideas prácticas que tiene por objetivo reducir los daños relacionados con las drogas, no focalizándose en el consumo de drogas en si mismo o en la abstinencia, sino más bien en las condiciones en que las personas consumen drogas, en el entendido de que esas condiciones las exponen a mayores riesgos y daños que lo que pueden causar las drogas.” FUENTE: “Reducción de daños y políticas publicas. Nuevas respuestas a viejos problemas en el campo del uso de drogas”, Silvia Inchaurraga, 2003. ¿qué es la reducción de daños? Derechos Humanos • La Reducción de riesgos y daños es un abordaje integral, que implica mirar a los usuarios de drogas como sujetos de derechos y en consecuencia, reducir las barreras que impiden la realización de una vida digna , sobre la base del respeto al derecho a la autonomía y a la autodeterminación. + Salud Pública ¿qué es la reducción de daños? • Se ocupa también de moldear las PP.PP y actitudes dirigidas a transformar las representaciones sociales estigmatizantes hacia los usuarios/as. • En muchos países, la mayor parte de los daños se deriva directa o indirectamente de la criminalización y el encarcelamiento generalizado de las personas que consumen drogas, • También discriminación en entornos médicos y los consiguientes problemas con el acceso a la atención de la salud, las barreras al empleo, a la vivienda, y a las prestaciones sociales. (Guía sobre políticas de drogas, IDCP, 2012). Objetivos de la reducción de daños • • • • • • • Prevenir enfermedades Acceso a jeringas esterilizadas para prevenir el VIH y la hepatitis, Acceso a pipas seguras para prevenir hepatitis y riesgos de VIH. Uso de condones para prevenir el VIH, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados. Reducir Mortalidad Prevención de sobredosis con capacitación y distribución de naloxone Conexión de usuarios/as de drogas a los servicios de salud y sociales Tratamiento para usuarios/as dependientes o adictos/as a las drogas (por ejemplo programas de metadona, inyección seguras, sustitución de drogas, etc.) Empoderar a la comunidad y reducir el estigma, comunidad organizada y comprometida, usuarios/as organizados e informados. ESTRATEGIAS de reducción de daños • Distribución o cambio de jeringas • Distribución de kit para prevención de sobredosis • Distribución o programas de metadona. • Distribución de kit de pipas para usuarios de crack. • Educación e información (por ejemplo en ámbitos de la educación formal y no formal), • Creación de instituciones o dispositivos de bajo umbral de exigencia. • El trabajo en calle, en espacios públicos, recitales, bares o boliches, etc. ¿Qué no es reducción de riesgos y daños? • no es “todo vale”. • no es simplemente cumplir yendo al encuentro del usuario/a donde se encuentre y listo, sino que es ayudar a cambiar el comportamiento. • no es ayudar a una persona que ha conseguido dejar las drogas a empezar a utilizar otra vez drogas, sino fomentar el derecho a la autonomía, responsabilidad y autodeterminación. • no es apoyar o fomentar el uso de drogas. • no es dar una información valorativa centrada en los perjuicios del consumo de drogas, sin tener en cuenta los significados o roles que juegan en la vida de las personas. • no es un tema de especialistas. Riesgos de no practicar la reducción de daños • Alienar a los usuarios y contribuir en mantener en secreto y en la clandestinidad el consumo de drogas • No cumplir con las necesidades básicas de los usuarios/as • No involucrar a los usuarios/as de drogas en servicios muy necesarios • Ignorar la capacidad y la voluntad del usuario/a de drogas de realizar cambios en el comportamiento. • Perpetuar el ESTIGMA sobre los usuarios de drogas.