Emprendedurismo Social en los Colegios Técnicos

Anuncio
Emprendedurismo Social en los Colegios Técnicos Profesionales de Costa
Rica
Ramsés Armando Espinoza Calderón1
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
San José, Costa Rica
Junio, 2013
Resumen
Los emprendimientos sociales son un modelo innovador de organización que se
fundamenta en la idea de crear negocios o actividades comerciales para ayudar a
resolver algún problema social o solventar una necesidad y no para maximizar las
utilidades sino los beneficios. Esta corriente de pensamiento empresarial empieza a
introducirse a finales de los años noventa en las empresas e instituciones
costarricenses como mecanismo de inclusión social y productiva, empero la creación
de micro empresas exige de sus gestores y futuros propietarios, ciertas
competencias y rasgos que podrían empezar a estimularse desde la secundaria
mediante la formación técnica. La educación técnica pretende formar personas con
experiencia y conocimientos que las faculten para ejercer un trabajo especializado,
con el que puedan apoyar a los profesionales con formación universitaria, además
pareciera necesario evolucionar más allá para no solo formar oferentes de mano de
obra calificada sino también para crear emprendedores sociales que generen
beneficios sociales. De ahí la importancia de investigar si la educación técnica ofrece
opciones de formación en ese campo. El objetivo de esta investigación es
determinar si los Colegios Técnicos Profesionales incluyen en los programas de
estudio, materias, proyectos o experiencias orientadas hacia el desarrollo de
emprendimientos sociales. Mediante una investigación exploratoria y cuantitativa se
analizó el grado de adopción del emprendedurismo social como tema de estudio en
los Colegios Técnicos Profesionales y las posibles causas que lo facilitan u
obstaculizan.
Palabras clave: Emprendedurismo Social, inclusión social, inclusión productiva,
formación técnica.
1
Bachiller en Administración de Empresas. Opta por la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Email: [email protected]
Abstract
The social entrepreneurship is an innovative model of social organization that is
based on the idea of creating business or commercial activities to help solve a social
problem or a need, and not to maximize profits but benefits. This current of business
thought begins to be introduced by the end of the 1990s in Costa Rican institutions
and enterprises as a mechanism for social and productive inclusion, however the
creation of social micro enterprises demands certain skills and traits of their
managers and future owners that could begin to be encouraged since high school
through technical training. Technical education seeks to train people with experience
and expertise that empower them to exercise a specialized job in which they can
support college-educated professionals, also, it seems necessary to evolve even
more, to not only train providers of skilled labor but also to create social
entrepreneurs that generate social benefits. Hence the importance of investigating
whether technical education offers training in that field. The objective of this research
is to determine if the professional technical schools include in their programs of
study, subjects, projects or experiences geared towards the development of social
entrepreneurship. The degree of adoption of social entrepreneurship as a subject of
study in professional technical schools, and the possible causes that facilitate or
hinder its adoption were analyzed through exploratory and quantitative research .
Key words: social entrepreneurship, social inclusion, productive inclusion, technical
education.
Introducción
El emprendedurismo social, como corriente inspiradora de negocios y generadora de
oportunidades, encuentra sustento muy recientemente en nuestro país, sin embargo,
no en todos los ámbitos de acción económica, social, ambiental y formativa se
conocen sus postulados, su alcance y sus virtudes.
Los países más avanzados, tanto por la fortaleza de sus economías como por sus
logros en desarrollo humano, han apostado a formar una capa muy extensa de
técnicos medios que dan soporte a los procesos productivos liderados por los
profesionales. En Holanda, Suiza y Finlandia, por ejemplo, el 60% de los egresados
de la secundaria superior sale con educación técnica, lo mismo que el 40% de las y
los jóvenes que se gradúan en España, Francia y Dinamarca. El dato para Costa
Rica es de poco menos del 20% del total en tercer ciclo y educación diversificada.
(III Informe del Estado de la Educación, 2011)
En la estructura productiva actual de Costa Rica, contar con educación técnica
representa una clara ventaja para la fuerza de trabajo. Esta población obtiene
ingresos promedio superiores a los que reciben quienes tienen una formación
equivalente en el área académica y, en general, con respecto a los demás niveles
educativos, tiene menor riesgo de caer bajo la línea de pobreza y está menos
afectada por problemas de desempleo.
Los Colegios Técnicos Profesionales inspirados originalmente en la idea de dar
competencias cognoscitivas apropiadas a los jóvenes del país, tienen un papel de
singular y vital importancia para mejorar el grado de inclusión de los jóvenes
costarricenses en las actividades productivas y empresariales, del país o fuera de él.
El propósito esencial de la educación técnica es formar personas con experiencia y
conocimientos que las faculten para ejercer un trabajo especializado, con el que
puedan apoyar a los profesionales con formación universitaria. Se trata de una
modalidad educativa estratégica para el país porque le permite tener mano de obra
más calificada que le ayude a incrementar su competitividad y para las personas que
acceden a ella porque ofrece a las y los jóvenes una opción formativa que amplía el
horizonte de oportunidades y posibilidades de obtener empleos y mejorar sus
ingresos, así como sus posibilidades de continuar con éxito el proceso formativo.
Pero además uno de los desafíos de sistemas educacionales y de formación
profesional de los países de América Latina es no solo incrementar el número de
competencias sino además modernizarlas, innovadora y creativamente. Bruner
(2000)
Si bien los entendidos visualizan el equilibrio entre la oferta educativa y la demanda
laboral, o entre la institución formadora y la empresa como una de las estrategias
clave para lograr que los egresados de la educación técnica tengan una formación
integral, pertinente y de calidad, que les garantice una exitosa incorporación al
mundo del trabajo; no basta con esa articulación.
Los expertos coinciden en que no es suficiente con ofrecer mano de obra calificada
a los grandes empresarios nacionales y transnacionales, es importante además
explotar el talento creativo y emprendedor de los costarricenses, de modo tal que al
graduarse como técnicos tengan una perspectiva más amplia que la de ser
simplemente oferentes de mano de obra de alta calificación y puedan tener también
la posibilidad de emprender su propio negocio.
Para ello es importante que dentro del bagaje de conocimientos y experiencias que
los jóvenes graduados de los CTp’s (Colegios Técnicos Profesionales), se incluyan
las herramientas que les permitan, además de desempeñarse con grado de
excelencia en sus campos de acción, poder gestar, crear y consolidar sus propias
empresas, para trascender de empleados a empresarios, a propietarios de su
negocio y fuente de sostenimiento personal y familiar, generando a su vez empleo
directo e indirecto con el desarrollo de sus iniciativas de negocios.
Aun cuando como lo veremos más adelante, no está claro si el grado de escolaridad
o una formación más prolija coadyuva a la generación de ideas, carácter o conducta
emprendedora, es importante cuestionarse como tema de investigación:
Qué tan conocido y aplicado es el emprendedurismo social en los currículos y
experiencias académicas de los Colegios Técnicos Profesionales de Costa
Rica?
Dada la importancia del cuestionamiento, el objetivo principal de esta investigación
es medir el grado en el que los discentes reciben materias y experiencias asociadas
con la temática de Emprendedurismo Social,
Para alcanzar el objetivo propuesto, se realizará una investigación con un enfoque
cuantitativo, de un diseño no experimental transaccional y con alcance de tipo
descriptivo. Se aplicará un cuestionario a 50 directores o encargados de relación con
la empresa de CTP’s del Gran Área Metropolitana y de las zonas rurales del país.
Con esta investigación se pretende generar información de relevancia que permita
cuantificar en el contexto nacional de los CTP`s, el grado de conocimiento,
aplicación y profundización del Emprendedurismo Social, como herramienta de
inclusión social. El estudio pretende generar datos que llamen la atención del
Ministerio de Educación Pública en materia de Emprendedurismo Social para
profundizar con otros estudios sobre su importancia y pertinencia en los currículos
académicos de los CTP’s.
Los resultados de esta investigación serán de interés para los directores y
responsables de la relación con las empresas de los CTP’s, en el tanto les permitan
identificar áreas de fortaleza o de limitaciones en la formación y capacitación de los
docentes para brindar procesos de enseñanza-aprendizaje con orientación hacia el
emprendedurismo social.
Revisión bibliográfica
Para entender qué es un emprendimiento social o quién es un emprendedor social
vale la pena empezar por definir emprendimiento.
Esos términos se refieren en sus orígenes a las actividades o a quienes emprenden
o asumen la aventura de un negocio, tarea, o proyecto, es decir, para ser
emprendedor se requiere entonces determinación, resolución, empeño, pero
además se necesitará creatividad, innovación, eficiencia, resiliencia. Posteriormente
el término evolucionó para aplicarlo a los empresarios, tomadores de riesgos
económicos y más recientemente a innovadores y visionarios.
El emprendedurismo social nace como corriente de gestación, creación y
consolidación empresarial, como respuesta a los acelerados procesos de exclusión
social, tema del que se empezó a hablar formalmente a mediados de los 70; antes
se le denominaba marginalidad.2 (René Lenoir, 1970).
Inicialmente vinculada con las personas carentes de protección social : personas con
discapacidad, personas con tendencias al suicidio, ancianos inválidos, niños
víctimas de abusos, toxicómanos, delincuentes, familias disfuncionales, miembros
de hogares con riesgo social o riegos múltiples, etc., la exclusión social evoluciona
para caracterizar a todas las personas marginadas de procesos sociales y
económicos a raíz de la preexistencia de estructuras de ejercicio de poder de un
grupo social contra otro(s) es la manifestación extrema de producción de
desigualdades sociales. (Pérez Sáinz, J., Mora Salas, M., Morales Aguilar, N., 2007)
Como herramienta de mitigación y reducción de la marginalidad o exclusión social,
se han utilizado a través de la historia diversos recursos, por ejemplo, el surgimiento
de la primera cooperativa en el “Callejón del Sapo”, Rochdale, Inglaterra, que si bien
no fue un emprendimiento social desde el punto de vista de la generación de
empleo, si lo fue porque pretendía mejorar las condiciones socio-económicas de sus
miembros, impulsando la idea de una cooperativa de consumo que les permitiera
adquirir productos a mejores precios, es decir buscaba entregar en su cadena de
valor, un beneficio colectivo más que una rentabilidad individual.
En general, las cooperativas por ejemplo como organizaciones sociales sin fines de
lucro, se preocupan, más que por generar excedentes o rendimientos al capital
social de sus miembros, por entregar e incrementar valor a sus integrantes por la
2
El término “exclusión social” se atribuye a René Lenoir, en su función de Secretario de Acción Social del
Gobierno francés.
vía de generación de beneficios colectivos de carácter social, económico y de
sostenibilidad.
Desde esta perspectiva de los tres pilares del desarrollo sostenible, las cooperativas
ofrecen a sus asociados bienes y servicios adaptados a sus necesidades y en
condiciones especiales, procurando además generar empleo y favoreciendo la
participación activa y democrática de sus miembros en el gobierno de sus
cooperativas.
Igualmente, las cooperativas de ahorro y crédito, revisten carácter de
emprendimiento social en el tanto apoyen proyectos que les permitan a sus
asociados y asociadas, financiar proyectos productivos que ayuden a generar
procesos de inclusión social, mediante generación de empleo e incorporación de sus
miembros como propietarios de sus negocios.
Si bien muchas empresas cooperativas son experiencias de emprendedurismo
social por antonomasia; el término, acuñado como tal no se empieza a usar sino a
inicios del presente milenio.
Existen muchos intentos por definir qué es Emprendedurismo Social, y todas ellas
acuden a términos como visión, innovación, propósito estratégico social, y
generación de valor o de beneficios más allá de la generación de utilidades.
Emprendedurismo social es el compromiso de crear nuevos modelos de actividad
para desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades básicas de
colectivos desatendidos por las instituciones sociales y económicas convencionales
(De Pablo, 2005).
Por otra parte, Lepoutre, J., Justo, R., Terjesen, S., Bosma, N., (2013) definen el
emprendedurismo social como “la actividad empresarial que tiene por objetivo hacer
frente a los problemas de la sociedad” (p.696).
Dentro de las definiciones analizadas, se logran identificar tres aspectos que son
diferenciadores entre un emprendedor social y un emprendedor tradicional, a saber:
i.
ii.
iii.
El predominio de un propósito estratégico social. Los emprendedores
sociales buscan desarrollar productos y servicios para las necesidades
humanas primordiales que los agentes económicos tradicionales no
han sido capaces de satisfacer o resolver. Crear valor social es la
prioridad del emprendedor social.
Los productos y servicios que se ofrezcan deben ser innovadores.
La sumatoria del valor de los beneficios (incluida además la generación
de ingresos como parte de ellos).
Concluyendo, los emprendimientos sociales son un modelo innovador de
organización social que se fundamenta en la idea de crear negocios o actividades
comerciales para ayudar a resolver algún problema social o solventar una necesidad
y no para maximizar las utilidades sino los beneficios.
Por su parte, la Comisión Europea (2013) define una empresa social como:
…una empresa:
o cuyo objetivo principal es tener un impacto, antes que generar beneficios
para los propietarios y accionistas
o que aprovecha sus superávits fundamentalmente para alcanzar esos
objetivos sociales
o que es gestionada por empresarios sociales de forma responsable,
transparente e innovadora, en especial mediante la implicación de los
trabajadores, los clientes y todos aquellos a los que afecta su actividad. (p.2)
Además, es posible identificar varias características demográficas de las personas
emprendedoras sociales a partir de los reportes de Global Entrepreneurship Monitor
(GEM), por ejemplo:



Mayor presencia del género femenino, mayor que en el caso de las
actividades comerciales y empresariales tradicionales.
Mayor propensión a crear una empresa social entre las personas jóvenes
(entre los 25 y 34 años y entre los 35 y 44.)
A mayor nivel de escolaridad más propensión para poner en marcha una
empresa social. (Global Entrepreneurship Monitor Report on Social
Entrepreneurship, 2012)
Aunque en Costa Rica se carece de información específica en relación con el grado
de penetración y conocimiento del emprendedurismo social, el GEM (Global
Entrepreneurship Monitor) en su reporte del 2012, incluye a Costa Rica dentro de los
países en los que se realizó la encuesta anual de monitoreo del emprendedurismo
ubicándola dentro del grupo de “Efficiency-driven economies” con las siguientes
percepciones porcentuales por parte de los entrevistados:
Percepción de oportunidades para el emprendedurismo
47%
Percepción de habilidades hacia el emprendedurismo
63%
Temor al fracaso
35%
Intenciones emprendedoras
33%
Emprendedurismo como buena escogencia de carrera
72%
Estatus de éxito de los emprendedores
72%
Atención media al emprendedurismo
79%
La Primera Encuesta Nacional de Juventud realizada en 2007, cuyos resultados se
dieron a conocer en febrero de 2008, concluye que en materia de empleo juvenil las
personas jóvenes de 18 a 24 años:
consignan la baja escolaridad como el principal factor de dificultad para
encontrar trabajo, claramente distinguible, el cual tiene un peso que abarca
alrededor del 40%. En el caso de las mujeres, las condiciones del medio y la
baja experiencia son, aunque en pequeñas cifras, temas que no deben
desestimarse de cara a la presentación hecha hasta ahora sobre el impacto
negativo diferencial por género que las afecta mayormente. El hecho de que
se agrupen bajo otros aspectos diversos refleja que existe una cantidad muy
indeterminada de factores que son difícilmente discernibles por las personas
jóvenes, pero que en una mayoría asocian condiciones adversas del entorno
social y laboral (p.61).
El III Informe del Estado de la Educación (et.al.,2011) reconoce la existencia de 5
etapas a través de las cuales se ha desarrollado y evolucionado la educación técnica
en Costa Rica en vínculo directo con las etapas del desarrollo económico social; en
cuarto lugar está la etapa de introducción de la manufactura basada en tecnología y
alta tecnología, que va desde mediados de la década de los noventa hasta la fecha,
en ella se reconoce:
la necesidad de mayor coordinación entre los diferentes actores de la
educación técnica, se crea el Sistema Integrado Nacional de Educación
Técnica para la Competitividad (Sinetec) y el Consejo de Articulación de la
Educación Superior, con la participación de las universidades estatales y los
colegios universitarios. Con la llegada de inversión extranjera en alta
tecnología se visualiza el establecimiento de cadenas de producción con las
PYME locales, por lo que en la educación superior se asume el
“emprendedurismo” o espíritu emprendedor como un eje transversal de los
programas de las carreras de Ingeniería. En 1995 el ITCR incorpora ese tema
a las primeras carreras y, en un plazo de tres años lo hace con todas las
demás. (p.239).
Se desconoce todavía cómo la educación afecta o pudiera afectar a los procesos
psicosociales de desarrollo de la conducta emprendedora (Carter, 2003); es decir,
no se ha comprobado si el nivel formativo de los emprendedores influye en los
procesos cognitivos que van a desarrollar tal carácter emprendedor. Sin embargo,
algunos investigadores consideran que la educación ofrece a la persona una mayor
auto-confianza en sus propias capacidades y recursos, y que el efecto de ello es la
internalización de las percepciones de éxito, generando, además, una mayor
motivación hacia la consecución y logro de metas (Khanlou y Crawford, 2006).
Y en este último punto se destaca la importancia de investigar si las autoridades
educativas de Costa Rica, a la luz de esas ideas de los procesos psicosociales y
cognitivos, otorgan importancia a la formación y capacitación de la juventud,
orientada al emprendimiento y específicamente al emprendedurismo social y si lo
incluyen en los programas de estudio .
Metodología de la investigación
Esta investigación es de carácter aplicado, también conocida como práctica o
empírica puesto que pretende la aplicación práctica de conocimientos previamente
adquiridos en el plano de la investigación (Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., Baptista Lucio, P. 2010), consiste en la recolección de datos para
convertirlos, mediante el análisis, en información que permita diseñar, proponer y
recomendar acciones con respecto a los principales hallazgos sobre el grado de
conocimiento y aplicación del Emprendedurismo Social en los Colegios Técnicos
Profesionales del país.
La dimensión de este trabajo es transversal, pues la recolección de información, el
análisis y conclusiones se realizarán en el periodo específico de mayo y junio de
2013.
El investigador pretende brindar solución a un problema específico, utilizando para
ello un enfoque de naturaleza cuantitativa, en el que se recopilará información
mediante el método de encuesta, aplicada a los responsables de la dirección y
relación con las empresas de los Colegios Técnicos Profesionales, que contemplará
en su mayor parte preguntas cerradas. Aun cuando no se pretende incursionar en
variables cualitativas, los resultados podrían relacionarse de alguna u otra forma con
variables demográficas, geográficas, económicas o sociales para ilustrar aspectos
macro relacionados con el ámbito de la investigación.
El alcance de la investigación es exploratorio, que permitirá y al lector familiarizarse
con el tema de estudio, Emprendedurismo Social, en un ámbito específico de la
formación técnica en Costa Rica, se pretende aportar datos que permitan la
realización de estudios posteriores, ya que el tema en sí, tanto como su grado de
adopción como elemento formador, han sido poco investigados.
La investigación está diseñada desde una perspectiva no experimental, puesto que
su propósito no es manipular variables para medir o probar en qué grado un factor o
cualidad determinada se presenta en un cierto acontecimiento, es decir no es sino
descubrir e identificar aquellas variables y cualidades que sea posible y que brinden
la posibilidad de contestar los cuestionamientos de la investigación. (Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. et.al.)
Dado el ámbito tan específico en que se realizará la investigación, el muestreo será
no probabilístico o dirigido. De un listado 127 Colegios Técnicos Profesionales con
sus respectivos directores y encargados de relación con la empresa de los CTP´s
del país, se elegirán 70 sujetos a quienes se les aplicará la encuesta, considerando
únicamente el criterio demográfico de ubicación, es decir, si están ubicados
laboralmente en el GAM, o no, para vincularlo y hacerlo representativo de la
distribución de la población en Costa Rica.
En el Gran Área Metropolitana se concentra el 52,7% de la población de Costa Rica
(INEC. Censo de Población y Vivienda, 2011) y en 47,3% habita el resto del país, sin
embargo la distribución geográfica de los Colegios Técnicos Profesionales es de
50,4% en el GAM y 49,6% en el resto del país, por lo tanto, se utilizará el primer
criterio como referencia para la selección de los Colegios en donde se aplicará la
encuesta, escogiendo 37 de ellos ubicados en el GAM y 33 del resto del país.
La información será recopilada mediante un formulario de encuesta con 9 preguntas,
que será enviado mediante un enlace a través de correo electrónico a los directores
y responsables de las relaciones con la empresa de 70 colegios técnicos
profesionales. Las encuestas se recopilarán por la misma vía y los datos se
procesarán para ser tabulados manualmente.
Resultados y discusión
Del total de 70 correos electrónicos enviados con el vínculo de la encuesta, se
obtuvo respuesta de 17 colegios por esa vía, y fue necesario realizar 187 llamadas
telefónicas para conseguir respuesta de los 53 restantes, aun así solo se consiguió
respuesta de 64 de los 70 Colegios Técnicos Profesiones seleccionados, es decir un
50% del total de Colegios existentes en el país, por lo que se considera que es un
dato altamente representativo de la realidad.
Valga decir que la solicitud de respuesta al cuestionario se envió 4 veces a cada
Colegio Técnico Profesional y también a los correos de los directores de los
mismos.
A continuación se ofrece un resumen de las respuestas obtenidas de los 64 CPT’s
que respondieron la encuesta:
Un 56,25% de los encuestados respondió conocer el término “emprendedurismo
social” (Gráfica 2), a pesar de que solo 18 de ellos (un 28,13%) dijo haber recibido
alguna capacitación formal sobre el tema (Gráfica 1). No se observó diferencia en
las respuestas según la ubicación física de los Colegios.
¿Ha recibido Usted alguna capacitación en
emprendedurismo social?
28,13%
Si
No
71,88%
Gráfica 1
Fuente : Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
¿Conoce Usted el significado de
Emprendedurismo social?
43,75%
56,25%
Si
No
Gráfica 2
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
El Ministerio de Educación Pública (2013) destaca que la Dirección De Educación
Técnica y Capacidades Emprendedoras:
es la instancia encargada de analizar, estudiar, formular, planificar, asesorar,
investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos relacionados con la
educación técnica profesional en Tercer Ciclo y Educación Diversificada, así
como promover programas y proyectos para potenciar su vinculación con los
mercados laborales.
Sin embargo dentro de esta definición de funciones ni de los datos obtenidos de la
encuesta, se puede concluir que el Ministerio esté realizando capacitaciones para
promover el conocimiento de las virtudes de las Capacidades Emprendedoras entre
los docentes y mucho menos las capacidades de emprendimientos sociales. Lo que
resulta evidente en que más del 70% de los directores encuestados dijeron no haber
recibido capacitación alguna en emprendedurismo social.
Los 36 encuestados que dijeron conocer el término, mencionaron como principales
componentes del emprendedurismo social,:
Innovación
10 veces
Valor social
8 veces
Objetivos sociales
5 veces
Responsabilidad social
5 veces
Lucha contra exclusión socio-laboral
3 veces
Estos datos revelan que los docentes tienen claros los principales ejes del
emprendedurismo social de acuerdo con la bibliografía consultada.
Sobre la importancia de que los estudiantes conozcan sobre emprendedurismo
social los encuestados consideraron en un 86,11% que es importante o muy
importante y el restante 13,89% opinaron que es poco o no es importante (Gráfica
#3).
Grado de importancia de conocer sobre emprendedurismo
social para los graduados de CTP's
77,78%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Series1
11,11%
8,33%
2,78%
0,00%
1
2
3
4
5
1= Muy Importante, 5= No es importante
Gráfica 3
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
La pregunta 4 sobre la importancia conferida por los encuestados al
emprendedurismo social y la 5 relacionada con el grado de relación entre este
término y los de inclusión social y productiva, evidencian que una amplia mayoría de
los directores de los CPT’s reconocen la importancia de que los graduados de sus
centros educativos conozcan sobre emprendedurismo social, sin embargo esto no
se traduce fielmente en la práctica mediante la inclusión de materias dentro de los
programas de los cursos o en la ejecución de actividades relacionadas con el
emprendedurismo social, como se verá en la discusión de las preguntas 8 y 9.
Acerca de la relación entre emprendedurismo social, inclusión productiva e inclusión
social los encuestados en un 72,22% respondieron que existe bastante o mucha
relación, pero casi el 28% opinaron que existe poca o ninguna relación. (Gráfica 4)
En casi toda la literatura consultada se menciona al emprendedurismo social como
motor de cambio hacia la inclusión social y productiva de las personas, (Carter, et al.
y Lenoir, et al.), sin embargo casi el 30% de los directores de los CPT´s de Costa
Rica dicen no encontrar una relación entre los términos, ello a pesar de que el
56,25% indicaron conocer el significado del emprendedurismo social.
Relacion percibida entre emprededurismo social e
inclusión productiva y social
80,00%
60,00%
40,00%
Series1
20,00%
0,00%
1
2
3
4
5
1= Mucha relación, 5=Ninguna relación
Gráfica 4
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
En su explicación a la respuesta de la pregunta sobre la relación entre
emprendedurismo social e inclusión social y productiva, los encuestados citan que
“el emprendimiento es herramienta de inclusión, que son conceptos comunes a la
búsqueda de mejoras para la sociedad, que buscan ambas la creación y mejora de
oportunidades, que el emprendedurismo social combate la exclusión y que fortalece
el crecimiento de la actividad social, integrando el capital humano como fuente de
empleo”. Estas respuestas son reflejo de que las personas que dijeron conocer
sobre el tema emprendedurismo social, realmente tienen claro uno de los objetivos
del mismo, cual es generar beneficios sociales a través de la generación de
empleos.
Entre los factores negativos o positivos que podrían incidir en el desarrollo del
emprendedurismo social en los CTP’s los encuestados mencionaron como factores
positivos: alta generación de ideas de negocios, la capacidad empresarial,
compromiso social y ambiental, motivación emprendedora de los docentes, y como
factores negativos: temor al cambio, no se desarrolla en los programas de estudio,
poco interés de los estudiantes en ser empresarios. Algunos de estos conceptos
coinciden con los publicados por GEM et al. (Global Entrepreneurship Monitor,
2012), por ejemplo: la percepción de oportunidades para el emprendedurismo y el
temor al fracaso
En relación con la pregunta 7, sobre si los CTP’s incluyen dentro del curriculum
académico alguna materia relacionada con el tema de la investigación, 56,25% de
los encuestados dicen que los programas de estudios incluyen materias
relacionadas con el emprendedurismo social; en orden de mayor a menor
importancia fueron mencionadas: Gestión empresarial, Cooperativismo, Educación
Cívica y trabajo comunal. No se observaron diferencias marcadas en las respuestas
de los CPT’s del GAM, con respecto a las del resto del país. (Gráfica 5)
¿Incluye el currículo académico materias relacionadas
con emprendedurismo social?
43,75%
Si
56,25%
No
Gráfica 5
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
Casi un 44% de los encuestados respondieron que no se incluía ninguna materia
relacionada con emprendedurismo social en los programas de estudio, o lo que es lo
mismo, en el 44% de los Colegios Técnicos Profesionales no se está abordando la
perspectiva teórica del tema de esta investigación.
Sin embargo, ante la pregunta de si realizan proyectos o prácticas de campo
relacionadas con emprendedurismo social, el 61% de los encuestados respondió
que sí, y el 39% que no; se mencionaron entre otras: Ferias, exposiciones, y en
menor grado pasantías.(Gráfica 6). Es decir, que a pesar de que no se enseña el
emprendedurismo social en el 44 % de los CPT’s, sí se realizan algunas actividades
como Ferias y Exposiciones, cuyo objetivo es estimular el carácter emprendedor de
los estudiantes.
¿Se realizan proyectos o prácticas de campo relacionadas
con emprendedurismo social?
39,06%
Si
60,94%
No
Gráfica 6
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
Finalmente, a la pregunta de si el colegio había realizado alguna actividad
relacionada con el tema de estudio el 43,75% respondió positivamente y el 56,25%
contestó que no. Entre las más mencionadas se encuentran las Ferias, las prácticas
laborales y pasantías. Esto contrasta con la respuesta anterior y podría evidenciar
que no se están aprovechando las Ferias y Exposiciones como generador de
extensión social para los CTP’s. (Gráfica 7)
¿Se desarrollan actividades o iniciativas relacionadas con
emprendedurismo social?
43,75%
Si
56,25%
Gráfica 7
Fuente: Encuesta aplicada a los responsables de la dirección de los CTP´S
.
No
Conclusiones y recomendaciones
Considerando la innegable importancia de la educación para que las personas
alcancen trabajos mejor remunerados, o bien que aprendan a desarrollar iniciativas
propias que los lleven a convertirse en gestores y dueños de sus propias microempresas, resulta paradójico que a pesar de que la Dirección Académica del
Ministerio de Educación Pública, que atiende todo lo relacionado con los Colegios
Técnicos Profesionales se denomina oficialmente, “Dirección De Educación Técnica
y Capacidades Emprendedoras”, más de dos terceras partes de los directores de los
CTP’s dijeron no haber recibido capacitación en emprendedurismo social.
Lo anterior lleva a concluir que existe una disonancia entre el discurso y el recurso,
pues además algunos de los Colegios Técnicos Profesionales de reciente creación
basan su oferta académica en dos de sus especialidades, la Contabilidad y el
Secretariado, disciplinas que si bien podrían representar un escalón más en la
intención de los graduados encuentren un trabajo mejor remunerado, evidentemente
no son una respuesta novedosa a las nuevas demandas de los empleadores y
mucho menos a las intenciones de crear nuevas empresas o iniciativas
empresariales que generen propiedad en lugar de mano de obra.
Sin embargo, a pesar de esa desatención oficial el 56% de los encuestados conocen
el tema de emprendedurismo social y muestran, la mayoría de ellos, dominio sobre
los términos y los componentes del emprendedurismo, probablemente porque fueron
abordados de alguna manera en su proceso de formación universitaria, o bien
porque se mantienen actualizados, de una manera autodidacta, en las corrientes de
generación de organizaciones sociales productivas.
Un hallazgo importante de esta investigación es la aparente escasa disciplina de las
autoridades gubernamentales para responder correos electrónicos y brindar
respuestas oportunas al público; en este caso particular, interesado en ofrecer una
investigación que podría resultar beneficiosa para la educación técnica del país. Asi
mismo, se hizo evidente el poco interés de los encuestados por colaborar en
procesos de investigación, pues fue necesario multiplicar los esfuerzos para
conseguir un número apropiado y representativo de respuestas a la encuesta.
El tema de emprendedurismo social se aborda mediante algunos cursos del
programa de estudios, solo en un 56% de los CTP’s y mediante prácticas en un 61%
de los mismos
Este estudio puede ser de utilidad a la Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública, para reorientar
las políticas de operación de los Colegios Técnicos Profesionales, de manera que
aborden nuevas especialidades técnicas, más adecuadas y adaptadas a las nuevas
realidades del mercado (y de las exigencias de los empleadores), en el sentido de
que, más que formar mano de obra especializada, su función debe evolucionar hacia
promover la creación de procesos enseñanza-aprendizaje para despertar y crear
capacidades emprendedoras entre los estudiantes.
Obviamente, para abordar e iniciar ese proceso, los directores y docentes de los
CTP’s deben estar informados e involucrados en el tema de “Emprendimiento” y
“emprendedurismo social”, por lo que se recomendaría al Ministerio profundizar los
alcances de esta investigación, mediante la realización de un diagnóstico de las
necesidades de capacitación de los directores, de los coordinadores de relaciones
con la empresa y de los docentes en relación con estos temas.
En segunda instancia, una vez capacitados los directores y docentes es necesario
que el Ministerio de Educación Pública, incluya en los programas de estudio de los
Colegios Técnicos Profesionales, el desarrollo de las capacidades emprendedoras, y
específicamente el emprendedurismo social, en un marco de pensamiento crítico y
proactivo que coadyuve a disminuir la exclusión social y productiva.
Finalmente se recomienda además, promover la realización de prácticas, proyectos,
pasantías, ferias y exposiciones en lo que se estimule la participación creativa e
innovadora de los estudiantes, en la generación de ideas orientadas a mejorar la
inclusión social y productiva dentro de sus comunidades.
Bibliografía
IV Seminario Internacional sobre Emprendedurismo Social e innovación (2012).
Barcelona. Documento marco de reflexión sobre el emprendedurismo y la
innovación
social
Recuperado
en
Abril
2013,
de
:
http://www.urbal3.eu/uploads/documentos/documento_reflexion_innovacionemi
del.pdf
X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Resultados Generales (2012).
Instituto Nacional de Estadística y Censos . Impreso en GEDI - Gerencia de
Logística y Recursos Institucionales / ICE - 200 ejemplares - 1 Edición . San
José, Costa Rica.
Bruner, J. (2000) La educación, puerta de la cultura. Madrid, España. Visor Dis, S. A.
Carter, N. M. (2003). The career reason of nascent entrepreneurs. Journal of
Business Venturing, 18, 13-39.
Comisión Europea (2013), La iniciativa del emprendedurismo social de la Comisión
Europea.
Recuperado
en
Abril
2013,
de:
http://ec.europa.eu/internal_market/social_business/docs/201205-sbileaflet_es.pdf
De Pablo López, I.(2005). “El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión
social”. En: V Seminario sobre creación de empresas y entorno. Universidad
Autónoma de Madrid. Trujillo.
Global Entrepreneurship Monitor Report on Social Entrepreneurship (2012).
Recuperado en Mayo 2013 de: http://www.gemconsortium.org
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010)
Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México D.F., México, McGraw
Hill
Khanlou, N. y Crawford, C. (2006). Post-migratory experiences of newcomer female
youth: self-esteem and identity development. Journal of Immigration and
Minority Health, 8, 45-56.
Lenoir, Rene (1974 / 1989), Les Exclus: Un Francais sur dix. París, Francia. Editions
du Seuil.
Lepoutre, J., Justo, R., Terjesen, S., & Bosma, N. (2013). Designing a global
standardized methodology for measuring social entrepreneurship activity: the
Global Entrepreneurship Monitor social entrepreneurship study. Small Business
Economics, Volume 40, Issue 3, pp 693-714
Ministerio de Educación Pública. (2013) Direcciones Académicas. Recuperado de
http://www.mep.go.cr/EducacionTecnica/index.aspx
Pérez Sáinz, J., Mora Salas, M., Morales Aguilar, N. (2007). Exclusión Social y
Pobreza Irreducible: reflexiones desde el caso costarricense. Ponencia
preparada para el Decimotercer Informe Estado de la Nación. San José,
Programa Estado de la Nación.
Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: principales resultados /
Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, Observatorio de
la Persona Joven. -- 1a ed. --San José, Costa Rica: Fondo de Población de las
Naciones Unidas, UNFPA, 2008.
Tercer Informe Estado de la Educación. Capítulo 5. Educación Técnica. Educación
técnica y formación profesional en Costa Rica: avances y desafíos. (2011).
Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.
Anexo único
Formulario de Encuesta
Encuesta sobre emprendedurismo social en los
Colegios Técnicos Profesionales de Costa Rica
San José, mayo 2013
Estimados (as) señores (as),
Mi nombre es Ramsés Espinoza Calderón, estudiante del programa de Maestría en
Administración de ULACIT quien les solicita y agradece la colaboración para llenar la
siguiente encuesta que tiene como objetivo: determinar e identificar los principales aspectos
relacionados con el conocimiento y aplicación del Emprendedurismo Social en los Colegios
Técnicos Profesionales, actividades que se realizan, y principales aspectos que facilitan u
obstaculizan el emprendedurismo social en las distintas zonas del país.
La encuesta está dirigida a Directores y responsables de Relación con la Empresa de los
CTP’s
El investigador de este trabajo se compromete a proteger el derecho de privacidad de su
información y no revelará de ninguna forma información específica de ningún participante.
Se solicita hacer llegar la encuesta al correo electrónico [email protected] o
bien plantear sus preguntas o inquietudes.
Nombre
(opcional)
___________________________________________________________
Región:__________________________________
1. ¿Ha recibido Usted alguna capacitación en “Emprendedurismo Social”?
Sí
No
2. ¿Conoce Usted el significado de “Emprendedurismo Social”?
Sí
No
Si su respuesta es NO, por favor pase a la pregunta 7
3. A su juicio ¿cuáles son los principales componentes del emprendedurismo social?
:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Considera que saber sobre emprendedurismo social es importante para los
graduados de CTP’s?
1. Muy
importante
2.
Importante
3.
Medianamente
importante
4. Poco
importante
5. No es
importante
5. ¿Qué relación tienen entre si los términos “emprendedurismo social”, “inclusión
productiva e “inclusión social”?
1.
Mucha
relación
2.
Bastante
relación
3.
Poca
relación
4.
Alguna
relación
5.
Ninguna
relación
Explique su respuesta por favor
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. ¿Qué factores podrían incidir positiva o negativamente en el desarrollo de
emprendedurismo social en los CTP’s? Por favor anótelas en orden de importancia
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7. ¿Incluye en currículum académico del Colegio alguna materia relacionada con
Emprendedurismo social?
Sí
No
Cuáles?
_______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Se realizan proyectos o prácticas de campo relacionadas con emprendedurismo
social?
Sí
No
Cuáles?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9. ¿Ha desarrollado su CTP alguna actividad o iniciativa propia relacionada con
emprendedurismo social?
Sí
No
Cuáles?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Descargar