El idioma espanol en Venezuela

Anuncio
Институт международных исследований МГИМО–Университет
Zenkovich A.
(Universidad MGIMO, Rusia)
El idioma español en Venezuela
Испанский язык в Венесуэле
В статье дается краткий анализ венесуэльского варианта испанского языкa и
рассматриваются его фонетические, лексические и грамматические особенности,
основанные на влиянии языков коренных народов Америки, английского языка, а
также на новых реалиях революционного процесса последних двадцати лет. Необходимость изучения этих особенностей вызвана растущими политическими,
экономическими и культурными связями России с этой латиноамериканской
страной и совершенствованием подготовки выпускников МГИМО, которые
будут работать в Латинской Америке.
En el mundo actual se hace cada vez más importante conocer las particularidades de lo que el famoso linguista ruso G. Stepanov llamó “variantes nacionales” del
idioma español. Este idioma pertenece a los más divulgados del mundo ya que según
las últimas estadísticas más de 500 millones de habitantes del planeta lo consideran
su lengua materna y la geografía de los hispanoparlantes se extiende de la península
Ibérica a América, Africa y Asia.
Los linguistas modernos consideran que es sobre todo importante estudiar las
variantes nacionales latinoamericanas. Si en España la población actual se calcula en
cerca de 47 millones de habitantes, en 19 países latinoamericanos viven aproximadamente 400 millones de personas. La importancia política, económica y cultural del
continente latinoamericano en el contexto del mundo globalizado se hace cada día
más relevante. En la doctrina de la estrategia de la política exterior de Rusia se otorga
gran importancia al desarrollo de las relaciones con este continente.
Del 19 al 21 de octubre del año 2013 en la ciudad de Panamá se celebró el VI Congreso Internacional de la Lengua Española al cual participaron mas de 200 estadistas,
académicos, escritores, periodistas y profesores del idioma español de 20 países de habla
hispana que analizaron la actualidad y el futuro del idioma de Cervantes. La cita que
transcurrió bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur” fue inaugurada por el Príncipe de Asturias quién en su intervención subrayó la “importancia
y la riqueza de la variante americana del castellano”. Entre los que intervinieron a este
congreso estuvieron Victor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, José
Manuel Blecua, director de la Real Academia y el premio Nobel de Literatura Mario
Vargas llosa entre muchos otros.
184
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes recordó en su intervención que la Real Academia Española cumple 300 años y señaló: “ Es indiscutible
que el español es un idioma panhispánico.” Y haciendo alusíon a la reciente reunión
sostenida en la Universidad de Harvard dijo:” Al árbol del español se le abren nuevas
ramas, no sólo en las universidades de Estados Unidos sino en todo el mundo.”
Mario Vargas Llosa en su discurso recordó: “Durante el imperio inca, el español
dejaría de ser la lengua de Castilla y de España para conquistar cada vez más espacios
en el mundo de su tiempo… El español de los indianos, los españoles de América,
diversificará esta lengua con obras de gran originalidad artística para lograr que hoy
en día el español sea una de las lenguas más dinámicas, extendidas y modernas del
mundo…
Tener el privilegio de una lengua de estas características implica una obligación,
que al igual que la amistad y el amor, esas grandes experiencias de la vida, necesita
ser cuidada para ayudarla a crecer. Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua,
no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo las ventanas de nuestro idioma
para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Pero
debemos recordar mantener la cohesión y protegerla para mantener la unidad y fecundidad del idioma.”
En este contexto nos parece oportuno prestar la atención sobre el idioma español
en Venezuela — el país que el famoso escritor cubano Alejo Carpentier llamó “ el
compendio telúrico de America”, refiriéndose a su única riqueza de paisajes, colores,
étnias y la historia que reflejan todo el continente americano. El mestizaje, la diversidad
de influencias políticas e históricas crearon una variante del español muy particular
que es importante analizar y enseñar a los futuros profesionales de nuestro país que
van a trabajar en Venezuela.
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo
desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios
de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las Islas Canarias, muy alejadas de la Península Ibérica, y
por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas
regiones es la base del castellano hablado en Venezuela.
En la latinoamericanística de Rusia se destacan los trabajos de la doctora Natalia
Firsova y en particular su libro “El idioma español moderno en España y los países
de América Latina” que describe índices generales del idioma español en 19 países
de América Latina.
En cuanto a Venezuela, podemos señalar las particularidades generales siguientes:
1. Las particularidades de la pronunciación.
2. La influencia semántica de los indios — los pueblos autóctonos de América.
185
Институт международных исследований МГИМО–Университет
3.
La existencia de los fenómenos socio-culturales, tradiciones, ritos y costumbres
que tienen sus propios nombres.
4. La influencia del idioma inglés.
5. La influencia del proceso revolucionario de los últimos 20 años y la aparición de
nuevos términos políticos.
Al llegar a Venezuela el turista debe sin falta conocer la palabra “chévere”. Esta
palabra significa todo lo que es bueno — el estado de humor, el estado del tiempo, la
comida, la apariencia física bonita, el trato agradable etc. Es tan propia de Venezuela
que al encontrarse con un venezolano incluso fuera de su tierra suelen preguntarle:
“¿Qué tal, todo chévere?” En realidad, esta palabra es un neologismo originario de la
lengua africana Efik introducido en Venezuela a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria. Actualmente esta palabra está aceptada por
la Real Academia Española y difundida en Hispanoamérica.
El famoso académico venezolano Angel Rosenblat en su libro “Buenas y malas
palabras”dice:
“El viajero que llega a tierras venezolanas con su bagaje de castellano “oficial”, está
expuesto a más de una sorpresa. Su automóvil pasa a la humilde categoría de carro, y
si eso puede molestarle, se consolará cuando al reventársele una tripa no tenga que
recurrir al médico — trance siempre peligroso —, sino a su tripa de repuesto, o a un
parcho(o palcho). Por los caminos le sucederá que,
sin ser faquir, tenga de cuando en cuando que comerse una flecha, o sea marchar
a contramano. Si lleva consigo a una señora, ella podrá tener ansias, pero no hay que
hacerse ilusiones, porque en seguida dará pruebas evidentes de náuseas. Puede algún
colega exigirle que le preste el gato; no hay que creer que exigir sea prepotencia, porque
no es nada más que rogar, y en seguida tendrá la prueba porque, agradecido ante su
amabilidad, lo invitará a pegarse unos palos en un botiquín. No es para alarmarse: es
una invitación muy simpática a tomarse unos tragos en una taberna o bar.
Y si no es usted un automovilista, si es usted señora de su casa y tiene que ir al
mercado, sus tribulaciones pueden ser muy serias. Para obtener su carne tendría que
recurrir a la pesa y al pesero o pesador, porque eso de carnicería y carnicero parece
excesiva crudeza. Verá que el apio no es apio, sino un tubérculo indígena, y si se empeña en conseguir apio para aromatizar sus sopas, tendrá que recurrir a sus reservas
de francés o de inglés y pedir celerí. Si quiere habas o porotos, es el nombre quechua,
(extendido hasta la Argentina), tendrá que conformarse con las caraotas negras, que
dan uno de los platos criollos más deliciosos. Y si quiere calabaza tendrá que pedir
aullama(en el monte aúlla, y en la casa llama, adivina adivinador). Y le ofrecerán
además la yuca, el ocumo y el ñame para que pueda preparar el sabroso sancocho
venezolano, temible rival del puchero argentino y del cocido español.”
186
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
Esta introducción a la realidad venezolana nos abre el camino hacia el estudio del
rico y original vocabulario del castellano en Venezuela. Así morochas son hermanas
gemelas; el invierno está muy recio quiere decir que caen muchas lluvias en la temporada lluviosa (porque en Venezuela no existen inviernos); un palo de agua significa
un chaparrón; voltear la esquina quiere decir doblar la esquina et cetera.
Es difícil menospreciar la influencia indígena en el idioma castellano en Venezuela. Cada región américana tiene sus propios nombres para la flora y la fauna, los
ustensilios de cocina. Muchas palabras venezolanas en español vienen de los indios
antillanos caribeños lo que es característico también para los países vecinos como
Colombia, Cuba o Ecuador. Entre ellas se puede citar yuca, cazabe, arepa, cabuya,
caoba, bucare, caimito, anón, jején, cocuyo, acure, guabina, carite, caimán, tiburón,
colibrí, morrocoy, guacamaya y muchos más.
Distintas regiones de Venezuela se diferencian entre ellas en cuanto al idioma. Así
el banano en Caracas se llama cambur y la merengada de cambur no es nada otro
que el cóctel de banano con leche. En cambio el plátano es un banano vegetal que se
come frito o asado. En los Andes la misma fruta se llama guinea.
Otra fruta diferenciadora de los venezolanos es aguacate. Ese nombre es de procedencia mexicana( en los países de América del Sur es palta de orígen peruano). En
los Andes se llama cura.
Es importante señalar que en Venezuela existen diferentes monedas, tales como
puyas, lochas, medios, reales, bolívares y pesos o fuertes. Así si le piden 25 centavos,
esto quiere decir un bolívar y 25 centavos.
En la traducción al ruso del libro “Chávez Nuestro” escrito por dos periodistas
cubanos Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez y publicado en Cuba por la Casa Editorial
Abril en 2004, nos enfrentamos a unas cuantas dificultades para identificar la significación de algunas palabras que no pudimos encontrar en ningún diccionario de
latinoamericanismos y sólo los venezolanos pudieron ayudarnos a entenderlas. Los
típicos platos venezolanos — la hallaca (una empanada hecha con la harina de maíz
con relleno);la carne
mechada y ripiada de chiguire( el animalito de los llanos venezolanos); los nombres
de postres típicos de los llanos venezolanos, tales como la melcochosa, los coquitos,
dulces de durazno, arañitas de lechosa, cachapas etc.
La historia, tradiciones y costumbres de los llaneros venezolanos están reflejados en
las palabras coleador (el domador de caballos), las canciones típicas de esta zona que
se llaman rancheras y llaneras; los adecos(militantes del partido Acción Democrática)
y copeyanos(militantes del partido Social Demócrata Cristiano), el puntofijismo(el
Pacto de Punto Fijo concluido en octubre del año 1958); comacates(término militar que significa en la lengua de los militares — comandantes, mayores, capitanes
187
Институт международных исследований МГИМО–Университет
y tenientes), el caracazo( el levantamiento de la población de Caracas en noviembre
del año 1989 contra el régimen político de aquel entonces) etc.
Es interesante la historia de la expresión “Llegó Pacheco”. Es una frase clásica del
caraqueño y algunas zonas de la regíon central, asociada a la Navidad y el comienzo
del frío del fin de año. El nombre “Pacheco” tiene su origen en un floricultor que, según
la tradición, vivía en el Cerro el Ávila, la cordillera que separa el clima caraqueño del
que tiene la costa al norte. En la época de la Caracas “de los techos rojos”, todos los
diciembres el señor Pacheco llegaba a la Plaza Bolívar de Caracas huyendo del frío en
su pueblo Galipán en las montañas del Ávila.
Pacheco llegaba a Caracas, vendía flores y descansaba de su difícil viaje. De esa
manera la gente comenzó a asociar la llegada del vendedor de flores con la época más
fría, desde noviembre hasta enero. Los caraqueños al ver a este hombre exclamaban:
“Allí viene Pacheco”, “Bajó Pacheco” o “Llegó Pacheco”, de esta forma sabían que las
temperaturas estaban bajando en la montaña y que también bajarían a los pocos días
en Caracas.
En cuanto a la fonética del castellano en Venezuela, las distintas regiones del país
se diferencian por la pronunciación y morfología. En general se puede hablar, según
Angel Rosenblat, de dos regiones: las tierras altas y las tierras bajas.
Las tierras bajas de Venezuela(Caracas, el Centro, la Costa, los Llanos) relajan
las consonantes, aspiran o se comen las eses( losj hombrej, laj ocho, lo fósforo etc.),
debilitan o pierden la d intervocálica(toíto, venío, una bofetá etc.), pierden la r final(
voy a comé etc.), confunden r y l (señol, sordao etc.), pronuncian débil la n final de
palabra(corazón etc.).
Hay que señalar igualmente las diferencias en las formas de tratamiento en estas dos
grandes zonas de Venezuela. En los Andes todavía se oye su merced. El andino trata
de usted o vuste hasta a su mujer, los hijos o los hermanos (y cuando se enfada usa
el vos). En cambio, el caraqueño, el oriental o el llanero tratan de tú a todo el mundo.
En general en Venezuela, sobre todo en los últimos años del proceso revolucionario
existe una simpática familiaridad. El apretón de manos casi no existe: las personas se
abrazan o se dan palmadas en los brazos, y un estudiante puede dar cariñosos golpecitos en el hombro a su anciano profesor. El venezolano, dice Angel Rosenblat, “en
general, es enemigo de toda solemnidad”, con excepción de actos públicos dedicados
a los líderes del país o fechas históricas.
Otro rasgo característico a destacar es la fuerte influencia del idioma inglés, más
bien de su variante norteamericana. Se trata ante todo del deporte( los términos de
base-ball, o pelota en Venezuela), tales como catcher, pincher, jonrón, strike, doble
play, score, centerfield, inning, short-stop etc. También en los que se refiere al mundo
de negocios, empezando por chequear, o de la industria petrolera que durante mu188
Estudios actuales de la lengua española y la literatura iberoamericana...
chos años se encontraba en las manos de administradores norteamericanos. Incluso
en la rutina diaria hay una inundación de anglicismos, tales como: el hall, el living,
el pantry, el clóset, el seibó, el estor. Existen también los anglicismos enmascarados,
como plumas fuentes, fuentes de soda o perros calientes, el famoso okey y el picoteo( de pick up).
El proceso revolucionario que empezó en Venezuela hace unos veinte años después
de la llegada de Hugo Chávez al poder, hizo surgir nuevos términos. El país cambió su
nombre oficial y se llama ahora la República Bolivariana de Venezuela, la Constitución
es también bolivariana, en movimiento de la izquierda es bolivariano, los seguidores
de Chávez son chavistas que se visten de franelas(pulóveres) y gorros rojos, los programas que se asignan a los grupos revolucionarios se llaman misiones( del término
militar que significa la tarea asignada, por ejemplo “Misión barrio adentro” o “Misón
Ojo” — atención médica oftalmológica con la ayuda de los médicos cubanos etc.).
La frase:”Tiene Usted que ponerse en contacto con los elementos” significa que
debe familiarizarse con los militantes del partido.
En el antes mencionado Congreso de la Lengua Española en Panamá, el representante de Venezuela Rafael Cadenas habló sobre la palabra bochinche que se hizo
muy popular en los últimos años en Venezuela. Explica que no es propiamente un
venezolanismo, pero es “voz de origen americano”, según el Diccionario Histórico
del Español en Venezuela, y añade que es “una de las voces más expresivas del español”. Inicialmente, solo tuvo el sentido de fiesta escandalosa, luego significó desorden,
alboroto, tumulto, después pasó al ámbito político. Francisco de Miranda la hizo
célebre cuando al ser derrotado, al comienzo de la guerra de independencia, exclamó
sobre su tropa: “Bochinche, bochinche, esta gente no es capaz sino de bochinche”. Y
bochinchero se aplica a alguien irresponsable, falta de seriedad.
Resumiendo nuestro corto análisis del castellano en Venezuela nos gustaría volver
a citar a Angel Rosenblat que en su antes mencionado libro “Buenas y malas palabras”
dice:” El castellano en Venezuela tiene plena fisionomía americana y puede uno deslizarse plácidamente por él, no sin algún tropiezo, como por las hermosas carreteras y
autopistas del país. El que maneje el castellano solo por los diccionarios y las gramáticas
puede llevarse sorpresas. Pero el que conozca el habla familiar y popular de otras partes
de América, o el castellano hablado en Madrid o en Sevilla, se sentirá en casa propia.
Porque en Venezuela se habla una variedad dignísima del castellano. A cada paso
sorprende, en el habla familiar, la extraordinaria riqueza de giros, de comparaciones
ingeniosas, de expresiones pintorescas y metafóricas, la imaginería verbal, la profusión
de matices. Y la prensa y la literatura presentan en general un castellano que puede
paragonarse en dignidad y belleza con el de cualquier país de América. Un castellano
que ha dado una nota muy alta y muy original en el cuento, en la novela y en la poesía”.
189
Институт международных исследований МГИМО–Университет
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Literatura
Степанов Г. В. Испанский язык в странах Латинской Америки. М., 1963
Степанов Г. В. Испанский язык Америки в системе единого испанского языка.
Автореферат докт. дисс. — Л. 1966
Фирсова Н. М. Современный испанский язык в Испании и странах Латинской Америки — М., 2007
Испанско-русский словарь «Латинская Америка» / под ред. Н. М. Фирсовой — М., 1998
Diccionario “Americanismos” — Barcelona, 1982
Angel Rosenblat “Buenas y malas palabras” — Caracas, 2010.
Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez “Chávez Nuestro” — La Habana, 2005
Francisco Javier Pérez “Diccionario historico del español en Venezuela” — Wikipedia.
Zhuravliova Е.
(Universidad Pedagógica Estatal de Moscú, Rusia)
El humor y la comicidad en el texto
Юмор и приемы создания
комического в тексте
В статье рассматриваются некоторые аспекты понятия «юмор» и анализируются средства, создающие комический эффект в текстах художественной
литературы.
«La literatura es el mejor juguete que se ha inventado.
No hay nada más lúdico»
Gabriel García Márquez
El humor y la comicidad son fenómenos universales, propios al ser humano y
constituyen un concepto muy complejo de la cosmovisión. Desde la antugüedad se
examinaron en las obras de Platón y Aristóteles y en adelante fueron objeto de análisis en filosofía y estética. En la lingüística la atención se centró en dichos fenómenos
con la formación de la teoría del paradigma cognitivo-comunicativo y en el presente
éstos se estudian desde el punto de vista lingüocultural, estilístico, como enfoque de
semántica estructural y pragmatica comunicativa.
190
Descargar