Un mercado único más profundo y más justo

Anuncio
Comisión Europea - Hoja informativa
Un mercado único más profundo y más justo
Bruselas, 28 de octubre de 2015
1. ¿Por qué es necesaria esta estrategia?
El mercado único es uno de los principales logros de Europa. Al permitir que las personas, los servicios,
los bienes y el capital circulen más libremente en la mayor economía del mundo (14 billones de euros
de PIB), el mercado único ofrece a las empresas europeas enormes oportunidades y a los
consumidores, más variedad donde elegir y precios más bajos. Gracias al mercado único, los
ciudadanos pueden viajar a donde quieran y vivir, trabajar y estudiar en el lugar que prefieran. Sin
embargo, estas ventajas no siempre se materializan, ya que las normas del mercado único se
desconocen, no se aplican o, simplemente, resultan debilitadas por otras barreras. Además, el mercado
único tiene que evolucionar, de manera que las ideas y modelos empresariales innovadores puedan
hacerse un hueco.
Por todo ello, la Comisión Europea ha decidido dar un nuevo impulso al mercado único, y lo hará por
medio de una serie de acciones ambiciosas y pragmáticas centradas en tres áreas principales:
- Creación de nuevas oportunidades para los consumidores, los profesionales y las empresas
- Fomento de la modernización y la innovación que Europa necesita
- Garantía de ventajas concretas para los ciudadanos en su día a día
La estrategia en cuestión se centra en los mercados de productos y servicios. Complementa los
esfuerzos de la Comisión porimpulsar la inversión, mejorar la competitividad y el acceso a la
financiación,garantizar el buen funcionamiento del mercado interior de la energía, aprovechar las
oportunidades que ofrece el Mercado Único Digital, así como promover y facilitar la movilidad laboral,
al tiempo que previene el abuso de las normas.
I. CREACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LOS CONSUMIDORES Y LAS EMPRESAS
2. Permitir el desarrollo equilibrado de la economía colaborativa
Resumen de la situación: La economía colaborativa (o economía participativa) hace referencia al
cada vez más extendido ecosistema de los servicios a la cartay el uso temporal de bienes. Da lugar a
una mayor variedad donde elegir y a precios más bajos para los consumidores y brinda oportunidades
de crecimiento a las empresas europeas innovadoras tanto emergentes como ya existentes. Al mismo
tiempo, hay una serie de cuestiones importantes relativas a los derechos de los consumidores, los
impuestos y el Derecho laboral que han de tenerse en cuenta. La existencia de normas y políticas
nacionales divergentes genera inseguridad jurídica y puede dificultar el desarrollo de la economía
colaborativa en Europa.
Planteamiento: La Comisión publicará orientaciones sobre cómo se aplican a la economía colaborativa
algunos actos legislativos vigentes, como la Directiva de servicios o la Directiva sobre comercio
electrónico, así como la legislación en materia de consumidores, como la Directiva sobre las prácticas
comerciales desleales, la Directiva sobre cláusulas contractuales o la Directiva sobre los derechos de
los consumidores. Analizará, además, si existen lagunas legislativas y la manera de abordarlas sin que
un modelo empresarial resulte más favorecido que otro.
...
2016:
Agenda europea en materia de economía colaborativa, que incluirá orientaciones sobre
cómo se aplica el Derecho de la UE a los modelos empresariales de la economía colaborativa,
así como un análisis de las posibles lagunas legislativas
Entonces…
- ¿Qué plan tiene la Comisión para la economía colaborativa? La economía colaborativa se
basa en modelos empresariales innovadores que ayudan a los consumidores y a las empresas a
satisfacer sus necesidades con nuevas ofertas de bienes y servicios. Para los consumidores, puede
suponer un aumento de la eficiencia, la transparencia, la variedad y la comodidad, así como una
reducción de los costes. Los particulares, las cada vez más numerosas empresas emergentes y las
empresas ya establecidas pueden aprovechar las oportunidades que les ofrece la economía
colaborativa. La Comisión está estudiando la manera de impulsar el desarrollo de los servicios
innovadores y el uso temporal de bienes sin que un modelo empresarial resulte más favorecido
que otro. Al mismo tiempo, deben respetarse los objetivos de las políticas públicas, como la
protección de los consumidores, y han de cumplirse tanto el Derecho del trabajo como la
legislación en materia de fiscalidad.
3. Contribuir al crecimiento de las pymes y las empresas emergentes
Resumen de la situación: Las pymes, las empresas emergentes y los jóvenes emprendedores que
quieren triunfar y crecer en la UE siguen encontrando numerosos obstáculos. El acceso a la
financiación, tanto de deuda como decapital, es una cuestión fundamental. Muchos emprendedores se
van de Europaporque no pueden conseguir el capital que necesitan y las pymes no pueden acceder a
una gama más amplia de soluciones de financiación. Las pymes también se quejan a menudo de la
complejidad de la legislación en materia de IVA, de algunos aspectos del Derecho de sociedades y, de
manera más general, de lo difícil que es cumplir los diversos requisitos reglamentarios de los diferentes
mercados.
Planteamiento: La Comisión, además de proporcionar instrumentos de financiación de la UE, está
mejorando el acceso de las empresas a financiación privada gracias al Plan de Inversiones y a la Unión
de los Mercados de Capitales. En este contexto, presentará propuestas para crear un fondo de fondos
de capital riesgo europeos, financiado con cargo al presupuesto de la UE y abierto a otros presupuestos
con el fin de atraer capital privado. La Comisión también simplificará la legislación en materia de IVA,
reducirá los costes de registro de las empresas y presentará una propuesta sobre insolvencia que
permita a los emprendedores que fracasen disfrutar de una segunda oportunidad. Debe poderse
acceder a la información sobre los requisitos reglamentarios a través de un único portal digital;
además, con el fin de reducir la carga administrativa y hacer de Europa un destino más atractivo para
los innovadores tanto de dentro como de fuera de la UE, la Comisión impulsará unos servicios públicos
en línea de gran calidad.
...
2016:
Plan de Acción del IVA
Iniciativa legislativa sobre la insolvencia empresarial, que incluirá la reestructuración
temprana y la segunda oportunidad
Iniciativa sobre las empresas emergentes
2017:
Iniciativas para facilitar el uso de las tecnologías digitales a lo largo de todo el ciclo de vida
de una empresa y simplificación de las fusiones y escisiones transfronterizas
Entonces…
- ¿Se está ayudando a las pymes con ambición transfronteriza? No todas las pymes tienen o
están obligadas a tener ambición de crecimiento paneuropeo, pero deben brindarse oportunidades
a las que sí la tienen.
- ¿De dónde procederá la financiación privada? El Plan de Inversiones y la Unión de los
Mercados de Capitales están pensados para desbloquear la abundante liquidez de los mercados y
hacer que la inversión y la financiación privadas se utilicen en beneficio de las empresas europeas,
en particular de las pymes. El capital riesgo es especialmente importante para las empresas
emergentes, pero está poco extendido en Europa. Si los mercados de capital riesgo de la UE
estuvieran tan desarrollados como los de los Estados Unidos,entre 2008 y 2013 las empresas
habrían tenido a su disposición hasta 90 000 millones de euros más en fondos. Como ya anunció
en el Plan de acción para la creación de la Unión de los Mercados de Capitales, la Comisión
propondrá, entre otras iniciativas, un fondo de fondos de capital riesgo europeos. En el marco de
este Plan, la Comisión ha organizado una consulta pública acerca de la revisión de los Reglamentos
sobre fondos de capital riesgo europeos y fondos de emprendimiento social europeos.
4. Hacer del mercado sin fronteras una realidad concreta para los servicios
Resumen de la situación: Pese a que los servicios representan dos tercios de la economía de la UE,
su prestación transfronteriza no está suficientemente desarrollada. Eliminar las barreras injustificadas
a la prestación transfronteriza de servicios generaría enormes oportunidades para la llegada de nuevas
empresas al mercado, mejoraría la competitividad y reduciría los precios para los consumidores. Sin
embargo, la Directiva de servicios solo permite aprovechar una pequeña parte de su potencial. Por
ejemplo, los prestadores de servicios empresariales, como las empresas de arquitectura, ingeniería o
contabilidad, que desean ofrecer sus servicios en otro Estado miembro de la UE a menudo se
encuentran con requisitos restrictivos, como la forma jurídica o la participación en el capital. Lo mismo
ocurre con las empresas de construcción, que suelen considerar engorrosos los procedimientos para
demostrar su conformidad con los regímenes de autorización y con el seguro de responsabilidad civil.
Por otra parte, más de cinco mil profesiones en toda Europa requieren para su ejercicio unas
cualificaciones o un título específicos. Aunque regular las profesiones ha sido y sigue siendo una
prerrogativa de los Estados miembros, está claro que a veces la legislación nacional dificulta el acceso
de los ciudadanos a determinados puestos de trabajo, así como el establecimiento, la prestación de
servicios y el trabajo en otros países de la UE de los profesionales cualificados. Se limitan así las
posibilidades de elección de los consumidores y se contribuye al aumento de los precios. La Comisión
ha coordinado con los Estados miembros una evaluación mutua de las profesiones reguladas,
ofreciéndoles la oportunidad de evaluar su marco actual, aprender de las mejores prácticas y
determinar las posibles reformas necesarias.
Planteamiento: La Comisión introducirá un pasaporte de servicios y apoyará a los Estados miembros
en sus esfuerzos por modernizar las profesiones reguladas. Asimismo, propondrá medidas legislativas
para abordar barreras reglamentarias tales como las diferencias en cuanto a los requisitos relativos a la
forma jurídica y la participación en el capital, las restricciones multidisciplinarias en servicios
empresariales clave y, si procede, los requisitos organizativos de las empresas de construcción. La
Comisión revisará la evolución de los mercados y, si es necesario, adoptará medidas en relación con los
requisitos en materia de seguro aplicables a las empresas y a los prestadores de servicios de la
construcción.
...
2016:
Orientación sobre las necesidades de reforma de los Estados miembros en cuanto a la
regulación de las profesiones
Marco analítico para uso de los Estados miembros cuando revisen la regulación vigente
sobre profesiones o propongan otra adicional
Medidas legislativas para abordar barreras reglamentarias específicas en servicios
empresariales clave y en servicios de la construcción
Iniciativa legislativa para introducir un «pasaporte de servicios» en sectores clave de la
economía, como los servicios de la construcción y los servicios empresariales
Entonces…
- ¿Está previsto reabrir la Directiva de servicios? No. Actualmente no hay planes para revisar o
modificar la Directiva de servicios. El foco está puesto en la aplicación.
- ¿Por qué concede la Comisión tanta importancia al sector de los servicios? Si bien la
Directiva de servicios de 2006 dio lugar a reformas nacionales para eliminar las barreras que
impedían a las empresas ofrecer sus servicios en otros Estados miembros, es necesario mejorar su
aplicación. Los estudios ponen de manifiesto que los mercados de servicios más dinámicos ofrecen
servicios más baratos y más variedad de elección para los consumidores. La apertura de los
mercados de servicios genera nuevas oportunidades: las evaluaciones muestran que cuanto
menores son las barreras reglamentarias, mayor es el número de empresas nuevas que se crean.
Además, como resultado de una asignación más eficiente de los recursos, aumenta la
productividad, lo que hace que el sector de los servicios sea más competitivo. Dado que los
servicios están cada vez más vinculados a la fabricación, esto también tendrá importantes
repercusiones positivas en la competitividad industrial. El 10º aniversario de la Directiva de
servicios es una buena oportunidad para intensificar los esfuerzos y, por fin, aprovechar
plenamente sus ventajas.
- ¿Qué es el pasaporte de servicios? Al aplicar la legislación laboral del país de origen, ¿no
estaremos dando un paso atrás? El pasaporte de servicios es un documento expedido por una
autoridad nacional para ayudar a los prestadores de servicios que salen de su país a demostrar
que cumplen los requisitos que les son aplicables en el Estado miembro en el que desean prestar el
servicio. El pasaporte de servicios se apoyará en un repositorio común de documentos nacionales
para eliminar los requisitos múltiples de información ydocumentación y en formularios armonizados
para notificar la informaciónexigida. El pasaporte de servicios no modifica la cantidad de normas
aplicables ni reduce los requisitos de Derecho laboral ni de protección social que han de cumplir los
prestadores de servicios.
- ¿Qué relación tiene esto con las futuras propuestas sobre movilidad laboral? El paquete
de medidas sobre movilidad laboral establecerá un planteamiento destinado a promover la
movilidad de los trabajadores, al tiempo que minimiza las consecuencias no deseadas. La Comisión
se está tomando muy en serio la preocupación suscitada sobre posibles casos de abuso. Al
promover la movilidad laboral, la Comisión pretende ayudar a los ciudadanos a aprovechar las
oportunidades del mercado único y evitar los abusos. Al igual que la Estrategia para el Mercado
Único, el paquete de medidas sobre movilidad laboral tendrá como objetivo contribuir a crear un
mercado único más profundo y más justo. Incluirá medidas para respaldar la movilidad laboral,
una revisión selectiva de la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores y una propuesta
para mejorar la coordinación de los sistemas de seguridad social en Europa.
- ¿Por qué la Comisión se centra en los servicios empresariales y en la construcción? Los
servicios empresariales (como la contabilidad o la ingeniería) son esenciales para la fabricación y
para muchos otros sectores de servicios. Corresponden al 11 % del PIB de la UE, pero se
caracterizan por bajos niveles de competencia y productividad, por precios elevados y por no
aprovechar las oportunidades del mercado único. El sector de la construcción emplea a unos
quince millones de personas en la UE y genera cerca del 6 % de su PIB. En la UE hay casi tres
millones de empresas de construcción y alrededor del 99 % de ellas son pymes. Pese a que hay
trabajadores de la construcción presentes como trabajadores desplazados en Estados miembros
distintos del propio, la prestación transfronteriza de servicios de la construcción por parte de
empresas, uno de los sectores de servicios menos integrados, es muy escasa.
- ¿Está previsto desregular las profesiones y eliminar cualificaciones profesionales
especiales como el certificado alemán de artesanía «Meisterbrief»? La Comisión apoya los
sistemas de educación dual, como el de Alemania, y no tiene intención de pedir que se suprima el
«Meisterbrief». La Comisión no desea, en modo alguno, rebajar el nivel ni la calidad de los
servicios y es consciente de las diferentes normas y tradiciones que existen en los Estados
miembros en este ámbito. No obstante, el elevado número de requisitos nacionales y las
divergencias entre ellos suponen un lastre para la economía europea en su conjunto. La UE cuenta
con más de cinco mil profesiones reguladas. Algunos países cuentan con cuatrocientas y otros con
menos de cien. Por ejemplo, la legislación en materia de peluqueros y esteticistas en los Estados
miembros va desde la ausencia total hasta una formación profesional obligatoria de tres años. Los
estudios han puesto de relieve que una legislación menos restrictiva tiene repercusiones positivas
en términos de creación de empleo, precios para los consumidores y eficiencia global de la
asignación de recursos en la economía. La Comisión no regula ni desregula las profesiones, puesto
que esto sigue siendo una prerrogativa nacional, pero recomienda la modernización y apoya las
reformas de los Estados miembros en este ámbito.
5. Abordar las restricciones en el sector minorista
Resumen de la situación: Si bien en la UE uno de cada ocho puestos de trabajo corresponde al
sector minorista, la productividad en este sector no ha crecido. Una revisión de las normas sobre el
establecimiento de empresas minoristas ha puesto de manifiesto una serie de barreras, como son las
restricciones a la dimensión o la ubicación de comercios, la obligación de solicitar un gran número de
permisos o la duración del procedimiento. Si bien algunas restricciones al establecimiento de empresas
minoristas pueden estar justificadas, por ejemplo por motivos medioambientales o de ordenación
urbana, en ocasiones no son adecuadas y proporcionadas a los objetivos perseguidos.
Planteamiento: La Comisión, basándose en soluciones que funcionan en diferentes Estados
miembros, sugerirá mejores prácticas que permitan a las autoridades nacionales detectar deficiencias y
modernizar sus marcos jurídicos sobre la actividad minorista. De este modo, se contribuirá a la
reducción de barreras y a facilitar a los minoristas la apertura de puntos de venta en toda la UE. Se
ayudará también a los Estados miembros a identificar las soluciones más eficaces para alcanzar
objetivos de política pública como la protección del medio ambiente y la ordenación territorial y
urbana.
...
2017:
Comunicación relativa a la determinación de las mejores prácticas para facilitar el
establecimiento de empresas minoristas y reducir las restricciones operativas
Entonces…
- ¿Por qué las restricciones al establecimiento de empresas minoristas suponen un
problema? Las barreras en este sector limitan la innovación y las posibilidades de elección de los
consumidores. Facilitar el establecimiento de empresas minoristas favorece la competencia entre
minoristas y da lugar a una disminución de los precios y a un aumento de la rentabilidad para los
consumidores.
- ¿Puede ocurrir que la presente iniciativa permita que las grandes cadenas acaben con
los pequeños minoristas? Las grandes cadenas ya están presentes en las economías nacionales,
aunque la tendencia a largo plazo en este ámbito parece ser que los puntos de venta más
pequeños compitan a través de la especialización. Los minoristas, tanto grandes como pequeños,
se beneficiarán de la reducción de barreras. En particular, la disminución del papeleo y la carga
legislativa, así como el aumento de la transparencia, beneficiarán a las pymes que carezcan de
recursos para hacer frente a complejos requisitos legales y administrativos.
6. Prevenir la discriminación de los consumidores y los emprendedores
Resumen de la situación: Los consumidores europeos con frecuencia se quejan de las diferencias de
trato injustificadas que sufren por motivos de nacionalidad o residencia, pese a que tales diferencias
están prohibidas por el Derecho de la UE (artículo 20 de la Directiva de servicios). Por ejemplo, una
empresa de telecomunicaciones que se niega a vender la conexión a internet a los nacionales de un
país diferente o una empresa de servicio público que cobra más por el agua a los no residentes; o un
parque de atracciones que desvía automáticamente a los consumidores al sitio web de su país de
residencia y solo permite el pago por domiciliación bancaria de los pases anuales a los clientes que son
titulares de una cuenta bancaria nacional.
Planteamiento: La Comisión tomará medidas para garantizar que los consumidores que deseen
comprar servicios o productos en otro Estado miembro, ya sea en línea o en persona, no se encuentren
con divergencias en cuanto a precios, condiciones de venta u opciones de entrega, a menos que tales
divergencias estén justificadas por motivos objetivos y verificables. En consonancia con su iniciativa
sobre el geobloqueo en el marco de la Estrategia para el Mercado Único Digital y en el contexto de un
enfoque global destinado a hacer que el mercado único sea más justo, la Comisión adoptará medidas,
tanto legislativas como de garantía de cumplimiento, para combatir el trato diferente injustificado que
sufren los clientes por motivos de residencia o nacionalidad.
...
2016:
Medidas legislativas para evitar la discriminación que sufren los consumidores por motivos
de nacionalidad o de país de residencia
Entonces…
- ¿Debe costar lo mismo el mismo producto o servicio en toda la UE? Aplicar precios
diferentes en mercados diferentes no es ilegal; además, la Comisión no tiene competencia para
armonizar los precios de la UE ni intención de hacerlo. Los precios pueden variar por muchas
razones objetivas y justificadas. Sin embargo, los consumidores necesitan transparencia y mejores
oportunidades para tratar de encontrar los mejores precios o servicios posibles disponibles en el
mercado único. No debería impedírseles el acceso a ofertas más atractivas disponibles en países
distintos del de residencia. Únicamente criterios objetivos, como la diferencia en los gastos de
envío, pueden justificar un trato diferente de los consumidores.
- ¿Por qué hacen falta medidas adicionales si esta práctica ya está prohibida en el Derecho
de la UE? En el artículo 20, apartado 2, de la Directiva de servicios se establece que los Estados
miembros han de hacer lo necesario para impedir que las empresas traten a sus clientes de
manera diferente en función de su residencia o nacionalidad. Sin embargo, el amplio abanico de
formulaciones jurídicas y la ausencia de vías de recurso y de herramientas de garantía de
cumplimiento específicas han obstaculizado la eficacia de la disposición. El objetivo de la iniciativa
de la Comisión es reforzar la posición jurídica de los consumidores y los instrumentos de garantía
de cumplimiento disponibles mediante la reforma delReglamento sobre la cooperación en materia
de protección de los consumidores.
- ¿Cuál es la relación con el geobloqueo? En la Estrategia para el Mercado Único Digital ya se
han anunciado medidas legislativas contra el geobloqueo, es decir, el bloqueo del acceso a páginas
web, el desvío y la restricción de ofertas en función del país de residencia del consumidor.
Mediante la Estrategia para el Mercado Único se pretende abordar todas las restricciones y
discriminaciones por motivos geográficos, independientemente de que tengan lugar en un contexto
presencial o virtual. Al objeto de recabar opiniones sobre el geobloqueo y otros tipos de
discriminación por motivos geográficos a los que se enfrentan los clientes en la UE, en septiembre
de 2015 la Comisión puso en marcha una consulta pública.
- ¿Qué ha hecho hasta el momento la Comisión para acabar con la discriminación entre
consumidores? La Comisión puede emprender acciones contra los Estados miembros que no
garanticen el respeto del principio básico del artículo 20 de la Directiva de servicios por parte de
las empresas. En septiembre de 2014, laComisión llamó la atención sobre las prácticas
discriminatorias de las empresas de alquiler de automóviles entre clientes. A raíz de esta llamada
de atención, en octubre de 2014 las empresas de alquiler de automóviles se comprometieron a
modificar sus prácticas: solo establecerían diferencias de precio en función del país de residencia
del cliente cuando la diferencia pudiera justificarse por razones objetivas. En el verano de 2015, la
Comisión empezó a investigar prácticas similares en un importante parque de atracciones situado
en Francia. Esta investigación sigue en curso.
- ¿A dónde pueden dirigirse los consumidores en caso de reclamación? Los consumidores
pueden ponerse en contacto con el Centro Europeo del Consumidor de su país o con la autoridad
responsable en materia de consumo del país en el que esté establecido el comerciante. Existen
también organismos sectoriales, como la ECRCS (European Car Rental Conciliation Service).
II. FOMENTO DE LA MODERNIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN
7. Modernizar nuestro sistema de normas
Resumen de la situación: Las normas contribuyen a la seguridad, la innovación y la interoperabilidad
y son esenciales para la construcción del mercado único. Las normas pueden ir desde el nivel mínimo
de protección y seguridad de los cascos protectores, las máscaras quirúrgicas o los ascensores hasta
las metodologías conjuntas para medir la superficie útil (una cuestiónfundamental para las empresas
que participan en contratos de mantenimiento). Sin embargo, el proceso de normalización afronta
retos que van desde la naturaleza cambiante de la economía y la diversificación de los modelos
empresariales (globalización, ampliación de las cadenas de suministro, etc.) hasta el papel cada vez
más destacado de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, pasando por la
importancia creciente de los servicios y la combinación de bienes y servicios en un solo paquete.
Planteamiento: La Comisión, por medio de una Iniciativa Conjunta, modernizará su acuerdo de
colaboración vigente para el establecimiento de normas en cooperación con los interlocutores
pertinentes: la industria, las organizaciones de normalización europeas, las pymes y todas las demás
partes interesadas. Partiendo del éxito de la experiencia con las normas sobre productos, la futura
Iniciativa Conjunta sobre Normalización tendrá los objetivos específicos siguientes: que Europa siga
desarrollándose como centro de referencia internacional para la normalización, aprovechar el potencial
de la normalización de servicios y armonizar los resultados del sistema europeo de normalización con
otras prioridades políticas de la UE.
...
2016:
Iniciativa Conjunta sobre Normalización
Orientación específica acerca de la normalización en el ámbito de los servicios
Entonces…
- ¿Impondrá la Comisión las mismas normas para todos? Las normas fomentan la innovación
y la competencia, al brindar la posibilidad de contar con una base técnica estable y aceptada en la
que puedan basarse los nuevos avances. Sin embargo, generalmente tienen carácter voluntario,
por lo que todo aquel que quiera adoptar un enfoque diferente es libre de hacerlo, siempre y
cuando pueda demostrar que se cumplen los requisitos de seguridad pertinentes y otros requisitos
esenciales.
- ¿Son las normas adecuadas para los servicios? Las normas voluntarias que responden a las
necesidades del mercado pueden aumentar significativamente la eficiencia de las empresas,
permitiendo mejorar la asignación de los recursos y centrarse en las actividades principales.
También pueden contribuir a incrementar la calidad de los servicios. La normalización de los
servicios es cada vez más frecuente a nivel nacional; a nivel europeo, puede desempeñar un papel
importante en el refuerzo de la prestación transfronteriza, mejorando la transparencia del
mercado, la calidad de los servicios y la actuación de los prestadores.
8. Una contratación pública más transparente, eficiente y responsable
Resumen de la situación: La contratación pública es fundamental para la economía europea. El
objetivo de la legislación de la UE es garantizar el uso eficiente del dinero de los contribuyentes,
contener la corrupción y modernizar la administración pública. El gasto público en bienes, obras y
servicios, que supera los 2,3 billones de euros anuales, representa cerca del 19 % del PIB de la UE.
Una contratación pública transparente y competitiva en todo el mercado único crea oportunidades de
negocio y contribuye a mejorar la eficiencia de la administración pública, el crecimiento económico y la
creación de empleo. El Derecho de la UE establece unas normas mínimas armonizadas en materia de
contratación pública que deben ser transpuestas al Derecho nacional a más tardar en abril de 2016
(octubre de 2018 en el caso de la contratación electrónica).
Planteamiento: Para acelerar la inversión y evitar los litigios prolongados, la Comisión asistirá a los
Estados miembros con un mecanismo voluntario de evaluación ex ante de los aspectos relativos a la
contratación pública de determinados proyectos de infraestructura a gran escala. Fomentará el
establecimiento de redes entre los órganos de recurso en primera instancia y brindará asistencia
jurídica y técnica a los Estados miembros para que creen órganos para la resolución rápida y justa de
disputas. La Comisión, junto con los Estados miembros, establecerá registros de contratos que
abarquen todo el ciclo de vida de estos. De este modo, se logrará mejorar la transparencia y la calidad
de los sistemas nacionales de contratación pública e impulsar el desarrollo de una herramienta de
análisis de datos y detección de anomalías. Resumiendo, proponemos mejorar la gobernanza de una
quinta parte de nuestro PIB. La evaluación ex ante voluntaria no afecta a las prerrogativas que el
Tratado otorga a la Comisión.
...
2017:
Mecanismo voluntario de evaluación ex ante de los aspectos relativos a la contratación
pública de determinados proyectos de infraestructura a gran escala
2017-2018:
Iniciativas para mejorar la gobernanza de la contratación pública mediante el
establecimiento de registros de contratos, la mejora de la recogida de datos y el trabajo en
red de los órganos de recurso
Entonces…
- ¿Desea la Comisión únicamente mejorar el procedimiento de licitación nacional o
pretende favorecer las adjudicaciones paneuropeas? Ambascosas. En la actualidad, el
porcentaje de adjudicación transfronteriza de los contratos públicos es bajo. En la práctica, esto
limita la competencia en los contratos públicos, lo que significa que no resultan rentables para los
contribuyentes y que estos no están recibiendo los mejores bienes y servicios públicos.
- ¿Puede ocurrir que el mecanismo de evaluación de proyectos de infraestructura solo
retrase la construcción de esos proyectos que Europa tanto necesita? No; al contrario. En
la actualidad, se pierde demasiado tiempo averiguando si un proyecto de inversión a gran escala
se ajusta o no a la legislación en materia de contratación pública. En el marco del mecanismo
propuesto, la Comisión emitirá su dictamen en un plazo que, en general, no debería superar los
tres meses a partir de la notificación del proyecto.
9. Consolidar el marco europeo de la propiedad intelectual e industrial
Resumen de la situación: La protección de la propiedad intelectual e industrial es importante para
promover la innovación y la creatividad, lo que a su vez genera empleo y mejora la competitividad. La
UE necesita un sistema atractivo, asequible y eficiente en materia de derechos de propiedad intelectual
e industrial para competir a escala mundial, en particular en el caso de las pymes, que no tienen el
mismo nivel de recursos para gestionar su cartera de derechos de propiedad que las grandes
empresas. Pese a los avances logrados recientemente mediante la adopción del sistema de la Patente
Unitaria y la reforma de la marca, la protección de los derechos de propiedad en la UE sigue estando
fragmentada.
Planteamiento: La Comisión pondrá en marcha las últimas medidas para hacer realidad la Patente
Unitaria y aclarar de qué manera interactuará con las patentes nacionales y los certificados
complementarios de protección nacionales. La Comisión, como ya anunció en la Estrategia para el
Mercado Único Digital, revisará la garantía de cumplimiento de las normas en materia de propiedad
intelectual de la UE en consonancia con el enfoque consistente en «seguir la pista al dinero», cuya
finalidad es privar a los infractores a escala comercial de sus ingresos, en lugar de perseguir a los
particulares por vulnerar los derechos de propiedad.
...
2016-2017:
Primera concesión de la Patente Unitaria
Iniciativas para modernizar el marco de propiedad intelectual e industrial, incluidas medidas
para fomentar su uso por parte de las pymes, y revisión del marco de garantía de
cumplimiento de la propiedad intelectual e industrial
Entonces…
- ¿En qué consistirá la revisión del marco de garantía de cumplimiento de la propiedad
intelectual e industrial de la UE? ¿Se duplicará el trabajo que se realiza en el contexto de
la Estrategia para el Mercado Único Digital? El trabajo que se realiza en el contexto de la
Estrategia para el Mercado Único complementará el iniciado en el contexto del Mercado Único
Digital. El Mercado Único Digital se centrará en la modernización de lasnormas sobre derechos de
autor de la UE, incluida la garantía de cumplimiento de tales derechos, mientras que la Estrategia
para el Mercado Único se centra en la garantía de cumplimiento de la propiedad intelectual de la
UE de manera más general, incluidos aspectos que no están relacionados con la vulneración en
línea de la propiedad intelectual. Tras las consultas públicas, la Comisión decidirá si son necesarias
medidas reglamentarias o no reglamentarias en el futuro.
- ¿Cuál es la situación actual de la Patente Unitaria? Desde querecientemente Italia se
incorporara a la Patente Unitaria, el número de Estados miembros participantes en la cooperación
reforzada se ha incrementado a veintiséis. También en 2015 se ha alcanzado unacuerdo sobre el
coste de la protección mediante patente. La Comisión está instando a todos los Estados miembros
participantes que todavía no lo han hecho a que ratifiquen el Acuerdo sobre el Tribunal Unificado
de Patentes lo antes posible, de manera que el paquete de la Patente Unitaria entre en vigor a
finales de 2016.
- ¿Qué son los certificados complementarios de protección? Los certificados complementarios
de protección son derechos de propiedad intelectual e industrial que funcionan como ampliaciones
temporales de los derechos de patente. Se aplican a determinados productos farmacéuticos y
fitosanitarios que han sido autorizados por autoridades reguladoras.
- ¿Beneficiarán únicamente a la industria farmacéutica? No. Los certificados complementarios
de protección no son solo fundamentales para los fabricantes de productos farmacéuticos y
equipos médicos, sino también para productos zoosanitarios y productos para el tratamiento de
cultivos, y puede que para otros sectores cuyos productos estén sujetos a autorización de
comercialización.
III. GARANTÍA DE RESULTADOS EN LA PRÁCTICA
10. Crear una cultura del cumplimiento y una garantía de cumplimiento inteligente,
consolidar el mercado único de bienes y servicios
Resumen de la situación: Una de las principales razones por las que no todas las oportunidades que
ofrece el mercado único sobre el papel son una realidad hoy en día es que no se ha aplicado
plenamente el Derecho de la UE ni se ha garantizado plenamente su cumplimiento. A mediados de
2015, había milnoventa procedimientos de infracción en curso. El incumplimiento debilita el mercado
único y merma la confianza de los ciudadanos en él. Se pueden lograr muchas cosas mejorando la
garantía de cumplimiento de la legislación vigente.
Además, la garantía de cumplimiento también consiste en que las autoridades nacionales velen por que
los productos sean seguros y conformes con las normas. En el mercado de la UE todavía se
comercializan demasiados productos que no son seguros o no son conformes, lo que supone una
desventaja para las empresas que sí cumplen las normas, así como un riesgo para los consumidores.
Hay varios ámbitos en los que no se está aplicando el principio de reconocimiento mutuo, que
garantiza que los productos que se comercialicen legalmente en un Estado miembro puedan circular
libremente y comercializarse en otro. Ello impide que las empresas, y especialmente las pymes,
vendan sus productos en otros lugares de la UE.
Planteamiento: La Comisión trabajará codo con codo con los Estados miembros y las partes
interesadas para crear una cultura del cumplimiento inteligente y colaborativa. La Comisión propondrá
una iniciativa legislativa que le permita recabar información exhaustiva, fiable e imparcial de
determinados operadores del mercado, con el fin de mejorar su capacidad de supervisión y de garantía
de cumplimiento de las normas de la UE. Además, reforzará el mecanismo de vigilancia del mercado
para detectar los productos que no son seguros o no son conformes y retirarlos del mercado de la UE.
Asimismo, intensificará la aplicación del principio de reconocimiento mutuo. Por último, la Comisión
reforzará las medidas preventivas para evitar la creación de nuevas barreras en el mercado de
servicios.
...
2016:
Propuesta de herramientas de información del mercado que permitan a la Comisión recabar
información procedente de una selección de operadores del mercado
Propuesta legislativa para mejorar el procedimiento de notificación vigente con arreglo a la
Directiva (UE) 2015/1535 para los servicios
Plan de acción para concienciar sobre el principio de reconocimiento mutuo
2016-2017:
Conjunto exhaustivo de medidas para seguir redoblando los esfuerzos por mantener los
productos no conformes fuera del mercado de la UE (incluida una posible iniciativa
legislativa)
2017:
Revisión del Reglamento de reconocimiento mutuo
Herramienta de análisis de datos para el seguimiento de la legislación sobre el mercado
único
Entonces…
- ¿Qué uso se le va a dar a la herramienta de información del mercado único? La
experiencia en el ámbito de la política de competencia pone de manifiesto que ayuda a recabar
información sólida para que la Comisión desarrolle unas políticas y una garantía de cumplimiento
mejor orientadas y más eficientes. Si bien la situación en el ámbito del mercado único es diferente,
las herramientas de información pueden resultar útiles para entender mejor el comportamiento de
los operadores del mercado, en particular de las empresas privadas, en ámbitos del mercado único
como el geobloqueo o la práctica de fijación de precios transfronterizos.
- ¿Supondrá una carga adicional para las empresas la herramienta de información del
mercado único? Las herramientas de información del mercado solo se utilizarían cuando la
Comisión tuviera motivos para creer que existe un problema que tales herramientas pueden
ayudar a resolver. Se utilizarían de manera selectiva y solo en casos especialmente importantes;
por ejemplo, cuando a raíz de un análisis adecuado de toda la información disponible se ponga de
manifiesto que es necesario recabar información directamente de los operadores del mercado.
- ¿Cuál sería el objetivo del procedimiento de notificación?La adopción o la modificación de
legislación técnica en los Estados miembros puede crear barreras técnicas innecesarias e
injustificadas al comercio. Las discrepancias legislativas entre los distintos países pueden imponer
costes adicionales a las empresas exportadoras y limitar el comercio en el interior de la UE. Un
procedimiento más eficaz, que englobe una gama más amplia de servicios y permita a la Comisión
y a los demás Estados miembros examinar y comentar los proyectos de legislación nacional,
garantizará un mejor funcionamiento del mercado de servicios, aumentará la transparencia y
permitirá evaluar mejor la proporcionalidad de las nuevas medidas.
- ¿Podrá la Comisión obligar a las empresas a responder; por ejemplo, con sanciones? Esta
cuestión todavía está por evaluar y determinar en el marco de la futura propuesta.
- ¿Qué hará la Comisión para evitar que en el mercado de la UE se comercialicen
productos no conformes? La Comisión ayudará a las empresas asegurándose de que disponen
de toda la información pertinente sobre la conformidad de los productos. Modernizará y aclarará
las obligaciones de las empresas de suministrar únicamente productos conformes. Además, la
Comisión también adoptará medidas destinadas a reforzar la vigilancia del mercado con respecto a
los productos comercializados en la UE, aumentar la frecuencia y la rapidez de los controles de
productos y acelerar la retirada de los productos no conformes.
- ¿Cómo pueden eliminarse las barreras existentes e impedir que se establezcan otras
nuevas? La Comisión quiere eliminar las barreras recurrentes potenciando la aplicación del
principio de reconocimiento mutuo. La aplicación del principio de reconocimiento mutuo en el
ámbito de las mercancías se potenciará, en particular, revisando el Reglamento de reconocimiento
mutuo, de manera que las empresas adquieran un auténtico derecho a la libre circulación en el
interior de la Unión de los productos comercializados legalmente en un Estado miembro.La
Comisión quiere aprovechar la experiencia positiva de la aplicación de la Directiva (UE) 2015/1535,
sobre transparencia, en el mercado único. Con arreglo a dicha Directiva, los proyectos de
reglamento en el ámbito de los productos (industriales, agrícolas y pesqueros) y de los servicios de
la sociedad de la información deben notificarse a la Comisión y a los demás Estados miembros, de
manera que estos puedan examinar si tales proyectos pueden crear barreras al comercio en el
mercado interior. De este modo, se aclaran y evitan los problemas, con un espíritu de cooperación
mutua y sin necesidad de acudir a procedimientos de infracción, y se establece una práctica útil
que podría extenderse al ámbito de los servicios.
MEMO/15/5910
Personas de contacto para la prensa:
Lucia CAUDET (+32 2 295 61 82)
Heli PIETILA (+32 2 2964950)
Solicitudes del público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11 , o por e-mail
Descargar