Demandas sociales de sectores sociales organizados y su

Anuncio
V FORO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO: • Demandas sociales de sectores sociales organizados y su
articulación con la acción extensionista de la UNC.
CATEGORÍA: Experiencia
Intercambio de saberes, transferencia y capacitación con organizaciones
sociales (Ciudad de Córdoba – Gran Córdoba)
Autor/es: Dra. Olga M. PAEZ, Mgter. Alberto TABORDA M., Lic. Silvia DE DIOS, Lic.
Silvia FARIAS, Lic. Marcos GALAN, Lic. Alejandro MANIACCI, Lic. Lilian
PERAZZONE, Lic. Mario VILLARREAL y Lic. Mariangel FUENTES
Referencia institucional/Unidad Académica: Escuela de Trabajo Social- UNC
Persona de contacto: Lic. Silvia Farías
Correo electrónico/Teléfono: [email protected].
Palabras Clave: instituciones, organizaciones sociales, Estado, políticas públicas
RESUMEN:
Este trabajo es uno de los productos del proyecto de extensión que desarrolla desde
el 2009 la Cátedra “A” de Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social.
A partir de la implementación de la práctica académica en terreno, el equipo de
Cátedra, logró un acercamiento a un conjunto de instituciones y organizaciones
sociales (85 en total) que demandan apoyo y/o asesoramiento de la Universidad
Pública, a través de sus Unidades Académicas en este caso la Escuela de Trabajo
Social.
En estas relaciones se detectaron demandas que dieron el fundamento para la
implementación de este proyecto extensionista con el cual se pretende generar
espacios de encuentros, de circulación de información y conocimientos producidos
en el ámbito de la Universidad Pública, de intercambio de experiencia y saberes,
entre actores populares, universitarios, investigadores y funcionarios del Estado y las
políticas públicas, al mismo tiempo el proyecto brinda la posibilidad de contribuir al
fortalecimiento de las prácticas de organización popular y de redes territoriales,
1
acompañando la inserción de las demandas populares al interior del Estado y las
políticas sociales.
En esta oportunidad presentaremos el proceso y resultado de tres líneas de acción:
Capacitación: Talleres con Representantes de Instituciones y Organizaciones
Sociales. Propósito de la actividad: Receptar demandas de asesoramientos,
capacitación, servicios.
Servicio: Devolución del Relevamiento Social y Familiar en Ciudad de Las Rosas.
Propósitos de la actividad: Elaboración del Informe a partir de los datos procesados.
Relato de la experiencia de la historia oral, de la relocalización
Y una tercera línea de acción que presentamos es la relacionada a la promoción del
hábitat
En definitiva, la vocación del proyecto es ampliar el compromiso de la Universidad
Pública con la efectivización de los derechos sociales de los trabajadores y las
clases populares, al mismo tiempo que se discutan políticas y proyectos necesarios
para eliminar desigualdades, y la
superación de derechos vulnerados en un
contexto pos neoliberal y de recuperación de una fuerte presencia del Estado,
dirimiendo la lucha por una nueva hegemonía
1- LÍNEA CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO
Dentro de esta línea presentamos el trabajo realizado en espacios educativos no
formales implantando la llamada metodología a Cielo Abierto.
Desde
este
informe
reivindicamos
profundamente
el
DERECHO
A
LA
PARTICIPACION . En este sentido se trabajó desde la cooperación, el dialogo de
saberes y ello se materializa en la metodología elegida.
Partimos de un proceso de demanda social desde las Organizaciones Sociales hacia
la Universidad Pública para abordar problemáticas sociales que afectan a niños,
niñas, adolescentes y sus grupos familiares. La construcción de esta agenda de la
demanda social se realiza necesariamente en un proceso conformado por
encuentros, escucha, debate y concertación con actores sociales, de los cuales
Universidad es uno de ellos El proyecto apela a las metodologías propias de la
educación popular y de la investigación-acción; ya que partimos de reconocer la
importancia de generar comunidades de aprendizajes no solamente en función de la
coherencia con los postulados de una pedagogía democrática; sino por la
2
complejidad de los problemas sociales, que requieren del concurso de diferentes
saberes y conocimientos especializados.
La consideración del “otro” como un sujeto “discente e histórico”; tiene el objetivo
político de:

Generar espacios para “evocar”, “resistir”, “hacer memoria”, “desculpabilizar”,
“comprender lo que le pasó a la sociedad, al país, a cada uno de nosotros”,
“politizar el nuevo momento histórico”, “pensarnos como partes de proyectos
políticos más amplios”, etc..

Apostar a la construcción de un nuevo colectivo activo, crítico, cogestivo, a
partir de reconocer todo lo que se tiene en común, lo que se sabe hacer y de
valorar las “salidas” colectivas que se vienen construyendo y protagonizando
cotidianamente, en función de impulsar con más fuerza la demanda de una
justa distribución de la riqueza.
Los componentes de capacitación y asesorías buscan movilizar las propias
capacidades de las ciudadanas y ciudadanos, y se privilegia tanto las instancias de
talleres, foros, encuentros; como también una metodología a “cielo abierto”.
Finalmente nos interesa recuperar como parte de este proceso de trabajo el dialogo
permanente con los actores involucrados: organizaciones comunitarias y estudiantes
de la carrera. Los procesos encarado no son sencillos y tienen la complejidad de
todo proceso social por ello apelamos a un sentido estratégico (su formación y
desarrollo) en el marco de procesos reales y no ficticios de vinculación.
Una línea de trabajo desarrollada fue el Apoyo al Trabajo Social con Niños, Niñas y
Adolescentes: Esta línea consiste en el apoyo al diseño, acompañamiento y
fortalecimiento fundamentalmente de estrategias de desarrollo infantil ( 2 a 4 años) y
de espacios educativos no formales dirigidos a niños y niñas de 6 a 12 años en el
ámbito de las organizaciones populares como aportes a la difusión del paradigma de
protección integral de los derechos. Se pretende aportar a la consolidación de
aquellos esfuerzos que ya se vienen haciendo en generar respuestas sociales, como
son: la creación de bibliotecas populares con materiales de estudio, el fomento de
actividades culturales para un mejor desempeño expresivo/comunicativo de los
mismos, el desarrollo de actividades de apoyo escolar ancladas en una dimensión
lúdica-recreativa; el acceso a los bienes culturales y simbólicos de la ciudad de
Córdoba mediante visitas guiadas al patrimonio y monumentos históricos, etc.
3
Relato de dos iniciativas dentro de esta línea
a) Capacitación en formulación de proyectos sociales. Se trabajo en base a una
convocatoria de la Secretaria de Cultura de la Nación de proyectos comunitarios
culturales. Se abordo desde “lo concreto” de las necesidades de las organizaciones
y sus miembros y no desde “la artificialidad” académica que muchas veces tienen
estas propuestas. La metodología elegida fue la de taller “un tiempo y espacio
compartido y concreto” donde a partir de los diagnósticos de los integrantes de las
organizaciones se fueron llevando a cabo los componentes de los proyectos
sociales: fundamentos, objetivos, metas y actividades como así también los
cronogramas, presupuestos y evaluación. De esta forma en base a problemas
concretos las organizaciones pudieron formular iniciativas para llevar adelante mas
allá de la convocatoria generándose una apropiación de las herramientas de
planificación. Los talleres se llevaron a cabo en el ámbito de la Biblioteca Popular
“Madre Teresa de Calcuta” participando además de la organización convocante
instituciones de los Barrios Parque Liceo, Remedios de Escalada, El Chingolo y El
Quebrachal. Otro aspecto interesante fue la participación de estudiantes de trabajo
social en el apoyo “logístico” pero con una doble dimensión de aprendizaje: por un
lado, el “oficio” o rol de educador del trabajador social (observando) y por otro , de la
metodología de planificación. La participación en estas instancias es voluntaria y de
ellas participaron 6 estudiantes que estaban realizando las practicas en tres de estas
organizaciones. En total participaron 15 integrantes de 5 organizaciones sociales, 6
estudiantes y se formularon 3 proyectos (dos se descartaron por carecer de
posibilidades en la convocatoria)
b) Formación y asesoramiento en el trabajo con familias desde Centros de Cuidado
Infantil (CCI)de la Ciudad de Córdoba. En esta oportunidad se trabajó con 5 Centros
de Cuidado Infantil donde desarrollaban tareas académicas estudiantes de la
Cátedra. Este espacio no surge como una “oferta” de la cátedra diseñada en
gabinete y luego ofrecida como actividad extensionista. Surge a partir de la demanda
concreta no solo de los dirigentes de las organizaciones sino de los miembros que
trabajan todos los días en los CCI como mamas cuidadoras, voluntarios y padres.
La demanda estaba dirigida a “sistematizar” en el sentido de “organizar” el trabajo
que se hacia diariamente en los CCI. Una especie de protocolo de trabajo que
incluyera desde los aspectos administrativos hasta estrategias de trabajo por áreas y
en especial con las familias de los niños y niñas que asistían a los CCI.
4
En un primer momento (primer año de trabajo) se abordo la planificación y
organización del trabajo cotidiano: definir áreas, instrumentos de registro,
planificaciones, modalidades de evaluación, entre otros aspectos. En un segundo
momento (segundo año de trabajo) se abordo un aspecto “critico” definido por ellos :
el trabajo con las familias. A partir de allí y con el apoyo “logístico” de los estudiantes
y con la metodología de taller se relevaron estrategias y crearon otras de trabajo con
las familias y la “comunidad”.
En estos espacios participaron en los dos años 60 estudiantes, , 5 organizaciones de
la ciudad de Córdoba (barrios Muller, El Chingolo, Zepa A, Zepa B, Colonia Lola) 32
integrantes de organizaciones, se realizaron 9 talleres, se produjeron 2 materiales de
capacitación, se ejecutaron 36 horas de capacitación,
2- LÍNEA RELEVAMIENTOS SOCIO ECONÓMICOS
Devolución del Relevamiento Social y Familiar en Ciudad de Las Rosas. Propósitos
de la actividad: Elaboración del Informe a partir de los datos procesados. Relato de
la experiencia de la historia oral, de la relocalización.
El producto fue realizada en un taller con las organizaciones barriales, esto motivó
un debate de las acciones a seguir el equipo ofrece algunas alternativas es así que
surge la presentación de un proyecto al Programa Pilas de la Secretaría de la
Juventud del
Gobierno de Córdoba asesorando a la Asociación Civil: Cordoba
Productiva Educativa Y Solidaria; este proyecto fue aprobado y en estos momentos
esta siendo implementado
DESCRIPCIÓN:
El Barrio Ciudad Parque Las Rosas, departamento de Córdoba Capital, el cual fue
inaugurado el 26 de julio de 2006. Habitado por las familias relocalizadas de las
villas de emergencia Desprendimiento 7 Alcantarillas, La Tablita, Costa Canal I,
Costa Canal II y Colegio Usurpado. El mismo se sitúa a 30 cuadras de la Ruta
Nacional 20 y los barrios próximos al mismo son Matienzo, Rene Favaloro, Estación
Flores y Villa Aspacia. Está compuesto por 312 viviendas distribuidas en 14
manzanas, de las cuales en su totalidad se destinan a viviendas familiares
(numeradas por lotes) y además cuenta con infraestructura tal como Escuela
Secundaria (República Oriental del Uruguay) Centro de Salud, Posta Policial,
Consejo Territorial, Comedor de Adultos Mayores, Centro de Cuidado y Desarrollo
Infantil, Centro de Apoyo Escolar La Casita, locales para uso comercial. Este
5
conjunto conformado por el Área Social del barrio junto a las viviendas, integran el
Programa de Rehabilitación Habitacional "Mi casa Mi vida" del Gobierno de la
Provincia de Córdoba. Dicho barrio cuenta con aproximadamente 1000 habitantes, el
número promedio por viviendas es de alrededor 5 personas, prevaleciendo
lactantes, niños y adolescentes. La población es heterogénea, con diversas
creencias
y
valores.
Se
encuentran
familias
nucleares,
reconstituidas
o
monoparentales. En algunos casos, y dada las dificultades económicas sociales,
forman parte de la misma unidad doméstica distintos núcleos familiares con o sin
relación de parentesco. También se registran grupos familiares con mujeres
menores de edad como jefes de familia. El nivel de instrucción medio alcanzado por
la población es el primario incompleto. Las actividades laborales llevadas a cabo por
los habitantes del barrio consisten en su mayoría en el desarrollo de tareas
temporarias como changas, albañilería, trabajos domésticos y en menor proporción
cuentan con empleos en relación de dependencia y con aportes previsionales, obra
social, etc. La mayoría de los grupos familiares reciben transferencias estatales de
diversa índole, como lo es la Asignación Universal por Hijo, módulos alimentarios,
subsidios entre otros que se constituyen en un aporte a las diversas estrategias de
reproducción cotidiana de los sujetos.
EL PROYECTO PILAS
La población beneficiaria con este proyecto esta comprendida entre 15 y 23 años de
ambos sexos pertenecientes a este barrio, es un grupo que se encuentra en
situación de riesgo social, con una alta vulnerabilidad socioeconómica, afectados por
distintos fenómenos de exclusión social que tienen que ver con maltratos,
adicciones, deserción escolar, delincuencia, desempleo, entre otros; a esto se
agrega como factor común situaciones extremas donde se pone en riesgo la propia
vida (se dieron en el barrio 2 situaciones de suicidio de jóvenes). Por otro lado, esta
comunidad cuenta con referentes históricos con una trayectoria organizativa amplia
que se vio resentida luego de conseguir las viviendas. Es importante destacar que
desde mayo del año 2010 funciona en el barrio una Comisión de Asuntos Vecinales
que nuclea a los vecinos atendiendo las demandas e inquietudes comunitarias,
como así también funciona en el barrio el Consejo Territorial con un Agente de
Inclusión Social (trabajadora social) y con un Vecino Guía desde el año 2008 en el
marco del Programa Identidad Barrial dependiente de la Secretaría de Inclusión
Social y Equidad de Género del Ministerio de Desarrollo Social.
6
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO PILAS
Las problemáticas de gestión que hace referencia a la falta de espacios de inserción
socioeducativa y ocupacional de los adolescentes y jóvenes de la comunidad de
barrio Parque las Rosas. Las razones por las que se seleccionó la problemática de
gestión integral alude a: -Altos índices de deserción escolar entre los adolescentes y
jóvenes- -Nivel socioeconómico bajo de las familias, en su mayoría provenientes de
zonas periféricas. -Ausencia de trabajo estable y de oportunidades para obtener el
mismo. -Altos índices de adolescentes y jóvenes afectados por la drogadicción. Es
relevante abordar la problemática de gestión, ya que La falta de espacios de
inserción socioeducativa y ocupacional, debilita entre otros, las redes comunitarias y
los lazos solidarios, y de no ser abordados estos aspectos se debilita el tejido social,
acrecentándose la precariedad laboral, desocupación, es decir que de no abordar
dicha problemática su tendencia natural conllevará a la exclusión y a la emergencia
de los adolescentes y jóvenes de barrio ciudad Parque las Rosas. Teniendo en
cuenta estos criterios, las estrategias o mediaciones seleccionadas para intentar
resolver la problemática de gestión y generar un impacto social significativo en los
destinatarios del proyecto.
Acciones
IMPLEMENTACION DE UN TALLER PRODUCTIVO DE JUEGOS DIDACTICOS
PARA NIÑOS REALIZADOS CON MADERA: Esto constituye una experiencia
valiosa de aprendizaje ya que es una actividad informativa, formadora e integradora;
es una forma de producir productos nobles, los cuales podrán ser vendidos en
barrios de alrededores o al resto de la población de Córdoba Capital. De esta
manera se obtendrá un ingreso que permitiría la continuación de dicho
emprendimiento como también hará posible la compra de insumos para aumentar la
producción y especialización de los productos que se elaboren.
TALLERES DE CAPACITACION La realización de estos talleres les permitirá a los
adolescentes y jóvenes acrecentar y potenciar sus habilidades para que puedan
integrarse laboralmente en la sociedad. También estos talleres pretenden motivar el
tiempo libre de los jóvenes en la comunidad. Para el logro del impacto social se han
tenido en cuenta la evaluación de la experiencia de los adolescentes y jóvenes en
actividades de capacitación ocupacional brindadas en el Consejo Territorial en dicha
comunidad, en los dos últimos años ya que algunos jóvenes aprovechan este
espacio para capacitarse y así tener un oficio.(Servicio de salón, panadería, cocina,
7
peluquería) A través del Proyecto Productivo Caminando al Futuro (CAF) (además
de lo que brinda particularmente cada emprendimiento), se busca lograr:

Construcción de una relación sólida entre los adolescentes y jóvenes y la
comunidad, en donde ambos puedan intercomunicarse.

Promover las condiciones para el mejoramiento de las situaciones de vida y
de trabajo.
Que los jóvenes y adolescentes puedan
participar en las distintas actividades
planteadas les permita no sólo satisfacer las necesidades materiales, sino aquellas
que no lo son, relacionados a lo personal, a lo emocional, incentivando los valores
de solidaridad, cooperación, ayuda, comprensión, aceptación, sostenibilidad; lo que
permitirá el acercamiento entre los adolescentes y jóvenes que pasan por los
mismos problemas. Dichas actividades permiten acrecentar el bienestar, psico-físico
social de todos los involucrados en el proyecto ya que los protagonistas de las
tareas individuales o grupales asumen responsabilidades y compromisos en un
proyecto en común. Y, por último tienden a generar aprendizajes, resultados
positivos, integrados e incorporados al grupo social en el que se mueven
cotidianamente.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la ampliación de las posibilidades de desarrollo integral e inclusión social
y posibilidad de una mejor convivencia con la comunidad de los adolescentes y
jóvenes de Barrio Ciudad Parque las Rosas, que se encuentren en situación de
desplazamiento o en alto riesgo, para que busquen alternativas de solución para
satisfacer necesidades materiales y no materiales
3-LÌNEA DE PROMOCIÓN DEL HÁBITAT SOCIAL
Se trabajó con la Asociación Mutual Carlos Mugica, el centro de referencia del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Comisión Nacional de Tierras
Programa Padre Carlos Mugica.
Desde esta línea de acción se abordaron las problemáticas vinculadas a la
regularización dominial de asentamientos que requieren ser regularizados para su
posterior urbanización y por otra parte se dio asistencia técnica a organizaciones
que gestionan el acceso a la tierra urbana para la construcción de planes de
vivienda social.
Las estrategias de intervención se plasmaron de la siguiente manera:
8
JORNADAS Y TALLERES DE CAPACITACIÓN
Una de las estrategias centrales estuvo vinculada a dos encuentros regionales y
provinciales con organizaciones comunitarias de base, cooperativas de trabajo,
Municipios y organismos académicos, entre otros entes relacionados a esta
cuestión. Tal es así que en este periodo se realizaron 4 eventos, entre los que se
destaca la jornada provincial del 26 de noviembre de 2010 que se desarrollo en el
camping del Sindicato de Comercio camino Alta Gracia (Provincia de Córdoba), en el
marco de la JORNADA PROVINCIAL denominada “PRODUCCION SOCIAL DEL
HABITAT, ACCESO AL
SUELO URBANO Y REGULARIACION URBANO
DOMINIAL DE ASENTAMIOENTOS IRREGULARES”.
Esta actividad tuvo su continuidad en el segundo encuentro realizado en la Ciudad
de Villa Maria el 4 de febrero de 2011 en la Ciudad de VILLA MARIA. Entre los
objetivos que se planteo el de generar un espacio para la presentación de las
políticas Nacionales, que desarrolla la Comisión de Tierras Fiscales Programa
Padre Carlos Mugica y por otra parte actualizar el diagnostico de situación en torno a
demandas vinculadas a la cuestión del acceso al suelo urbano-vivienda y acordar
una agenda de trabajo en torno de la misma.
Estas Jornadas fueron convocadas y organizadas por: La Comisión Nacional de
Tierras Fiscales “Programa Padre Carlos Mugica” dependiente de la Jefatura de
Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, el CDR del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación., la Asociación Mutual Carlos Mugica,- Radio
Comunitaria La Ranchada y la Red de Organizaciones Comunitarias de Córdoba–
ROCC- a la que adhirió la Cátedra Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo
Social A de la Escuela de Trabajo Social desde su proyecto de extensión..
Participaron referentes de organizaciones sociales, ocupantes de terrenos,
referentes técnicos, ONG, Funcionario y Técnicos de Municipios y Comunas, el
Colegio de Arquitectos, y otras áreas de la UNC etc
De estas jornadas, quedo constituido un espacio de intercambio, debate, y
gestión colectivo, que fue denominado “COMSION PROVINCIAL DE TIERRAS Y
HABTAT SOCIAL”, desde donde se esta
articulando con las organizaciones
sociales, espacios académicos, municipios y demás referentes acciones vinculadas
a la agenda en común que se fue construyendo
9
REGULARIZACIÓN DOMINIAL
Se realizaron acciones mediante talleres y capacitaciones, a los fines de fortalecer
los procesos de organización comunitaria mediante el involucramiento de las familias
en el proceso de planificación y ejecución de las propuestas de
solución
habitacional.
Entre las acciones que se realizaron se encuentra el relevamiento de la situación
dominial de 21 asentamientos (ver listado de asentamientos) a los fines de definir las
estrategias de gestión, que permitan iniciar la regularización dominial y posterior
inicio de la urbanización de los mismos. Sobre este universo de asentamientos,
donde
se
encuentran
habitando
aproximadamente
5000
familias,
nuestra
intervención permitió el inicio de acciones ante organismos como Vialidad Nacional,
la Legislatura de la Provincia de Córdoba, la Dirección de Escrituración Social y el
programa Tierras para el Futura del Gobierno Provincial, la Comisión Nacional de
Tierras Programa “Padre Carlos Mugica”, donde hemos elevado las carpetas con la
documentación de las tierras fiscales nacionales ocupadas, entre otros actores.
Estas acciones, han generado una serie de expedientes y trámites que se
encuentran en tratamiento en esas dependencias a los fines de resolver en un
primer término la situación dominial de estos terrenos.
ACCESO A LA TIERRA Y VIVIENDA
Otras de las demandas que hemos atendido y asesorado es la de las
Organizaciones comunitarias vinculadas al acceso a la tierra con destino a la
vivienda.
En este sentido hemos apoyado técnicamente y con capacitación a organizaciones
en el armado y gestión de los proyectos de compra de terrenos de las Cooperativa
Vecinos de Ferreira, Cooperativa 24 de Septiembre, Cooperativa Esperanza,
Cooperativa Arco Iris, entre otros, entre otras organizaciones que han presentado
sus demandas y proyectos ante el gobierno Provincial y la Comisión Nacional de
Tierras para el Hábitat Social.
10
Descargar