USC1501 - Mecesup

Anuncio
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL [PMI] DEFINITIVO
PARA CONVENIOS DE DESEMPEÑO EN EL MARCO DEL FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL,
CONVOCATORIAS 2015.
ANTECEDENTES INSTITUCIÓN POSTULANTE
Nombre: Universidad Católica De La Santísima Concepción
RUT: 71.915.800-5
Dirección: Avenida Alonso De Ribera 2850, Concepción
Título de la propuesta:
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PARA PROVOCAR CAMBIOS NOTABLES EN LOS PROCESOS
DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN LA UCSC, CON ÉNFASIS EN EL TRABAJO COLABORATIVO
CON ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS DIVERSOS
Código: USC 1501
Convocatoria:
FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES
X
FORTALECIMIENTO TÉCNICO-PROFESIONAL
INNOVACIÓN ACADÉMICA
Armonización curricular
Internacionalización de doctorados
Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas:
Vicerrectoría Académica
Facultad de Educación
Dirección de Gestión Estratégica
Dirección de Docencia
Dirección de Investigación e Innovación
Dirección de Admisión y Registro Académico
Dirección de Apoyo al Estudiante
Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Porcentaje de estudiantes de la institución impactados por el PMI: 15,82% de la matrícula total de la UCSC
Duración del PMI (hasta 36 meses): 36 meses
Fecha de Postulación PMI: 15 de mayo de 2015
1
1. EQUIPO DIRECTIVO, RESPONSABLE Y UNIDAD DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DEL
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL [PMI] 1.
1.1.
EQUIPO DIRECTIVO DEL PMI
Nombre
RUT
Cargo en la
Institución
Cargo en PMI
Juan
Cancino
Cancino
Christian
Schmitz
Vaccaro
Jorge Plaza
de los
Reyes
Zapata
María
Carolina
Piderit
Moreno
5.885.927-3
Rector
12.155.201-8
Prorrector
5.096.073-0
Vicerrector
Académico
Miembro
equipo
directivo PMI
Miembro
equipo
directivo PMI
Miembro
equipo
directivo PMI
7.775.584-5
Gonzalo
Sanhueza
Palma
10.339.565-8
Verónica
Silva
Madariaga
Humberto
Vergara
Muñoz
10.778.830-1
Vicerrectora
de Vinculación
con la
Sociedad
Vicerrector de
Administración
y Finanzas
Directora de
Docencia
Mariella
Gutierrez
Valenzuela
Paola
Núñez
Arroyo
10.420.482-1
Alfredo
García
Luarte
10.548.186-1
Andrés
Valenzuela
14.531.134-9
Daniel
Casanova
Cruz
6.442.058-9
1
11.896.178-1
12.553.359-0
Director de
Gestión
Estratégica
Directora de
Investigación
e Innovación
Directora de
Apoyo al
Estudiante
Director de
Comunicacion
es y Relaciones
Públicas
Director de
Difusión
Director de
Admisión y
Registro
Académico
Horas/mes
asignadas
a PMI
8
Fono
E mail
412345011
[email protected]
8
412345307
[email protected]
8
412345012
[email protected]
Miembro
equipo
directivo PMI
8
412345486
[email protected]
Miembro
equipo
directivo PMI
8
412345040
gsanhueza@ucs
c.cl
Miembro
equipo
directivo PMI
Miembro
equipo
directivo PMI
8
41-
[email protected]
8
412345017
hvergara@ucsc.
cl
Miembro
equipo diretivo
PMI
Miembro
equipo diretivo
PMI
8
412345467
[email protected]
l
8
412345133
[email protected]
Miembro
equipo
directivo PMI
8
412345056
[email protected]
Miembro
equipo
directivo PMI
Miembro
equipo
directivo PMI
8
412345054
avalenzuela@uc
sc.cl
8
412345122
casanova@ucsc.
cl
2461559
Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.
2
1.2.
EQUIPO EJECUTIVO DEL PMI
Nombre
RUT
Cargo en la
Institución
Cargo en PMI
Jaime
Constenla
Núñez
Irsa
Cisternas
Fierro
Mónica
Tapia
Ladino
10.280.456-2
Director PMI
9.464.712-6
Decano
Facultad de
Educación
Académico
Directora
Alterna PMI
10.869.981-7
Académico
Marisol
Henríquez
Barahona
12.028.813-K
Académico
Sandra
González
Vergara
10.320.818-1
María
Daniela
Raby Bravo
15.183.436-1
Académico y
Directora de
Escuela de
Educación
Secretaria
Académica
Sebastián
Arriagada
Seguel
A definir
15.452.960-8
Coordinadora
Área de
Fortalecimiento
del Cuerpo
Académico
Coordinadora
Área Titulación
e Inserción
Laboral
Coordinador
Área de
Actualización
Curricular
Coordinadora
Área Matrícula
y Proceso
Formativo
Coordinador de
Información
Institucional
Coordinación
administrativa
del proyecto
1.3.
Jefe Unidad de
Análisis
Institucional
Administrativo
Horas/mes
asignadas
a PMI
64
Fono
E mail
412345202
[email protected]
l
64
412345379
icisternas@ucsc.
cl
48
412345622
[email protected]
48
412345298
mhenriquez@uc
sc.cl
48
412345361
sgonzalez@ucsc.
cl
48
412345243
[email protected]
48
412345115
sarriagada@ucsc
.cl
Fono
E mail
176
RESPONSABLE UNIDAD DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Nombre
RUT
Cargo en la
Institución
Cargo en PMI
Zoila Farfán
Villegas
6.533.758-4
Coordinadora
Institucional
Coordinadora
PMI (UCI)
Horas/mes
asignadas
a PMI
32
412345005
[email protected]
3
1.4.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL A LA GESTIÓN DEL PMI 2.
2
En el diseño del PMI contempla la participación de las principales unidades de gestión académicoadministrativa de la Universidad. Esto pues las áreas implicadas en el mejoramiento de la formación de
profesores de la UCSC tiene directa relación con las Direcciones de Gestión Estratégica, de Investigación, de
Relaciones Institucionales, de Difusión, de Apoyo al estudiante). En el Organigrama se puede observar que
en el Directorio del PMI están todas las Vicerrectorías, por ende, participan todas las direcciones adscritas a
ellas.
4
2. COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y DE ENTIDADES EXTERNAS.
2.1.
CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL
5
2.2.
RESUMEN DE COMPROMISOS DE ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES [Cuando corresponda
resumir información de Carta compromiso anexadas al presente formulario]
Entidad
Cargo del firmante
Universidad de Bristol
Profesor Doctor en Educación e
Investigador asistente
DAEM Concepción
Director DAEM
DAEM Hualpén
Director DAEM
DEAM San Pedro de la Paz
Director DAEM
Compromiso
Desarrollo de trabajo conjunto que
permita colaborar en investigación
científica, capacitación y
experiencia en el desarrollo de
proyectos universitarios.
Apoyo de iniciativas y colaboración
necesaria con centros
educacionales que dependen de la
administración del DAEM
Apoyo de iniciativas y colaboración
necesaria con centros
educacionales que dependen de la
administración del DAEM
Apoyo de iniciativas y colaboración
necesaria con centros
educacionales que dependen de la
administración del DAEM
6
3. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA, CON INDICACIÓN DEL IMPACTO QUE SE ESPERA
LOGRAR EN LOS GRUPOS BENEFICIARIOS DEL PMI (extensión máxima 1 página). 3
La propuesta de este Convenio de Desempeño tiene como propósito Fortalecer la formación inicial
docente que imparte la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para preparar profesores
de excelencia que generen cambios notables en la calidad del aprendizaje y en colaboración con
las comunidades educativas de contextos diversos de la Región del Biobío.
Este Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) asume la política pública de gobierno en materias de
formación inicial de profesores, las metas formuladas en el Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016 (PDE)
de la UCSC y se articula con las metas del proyecto de armonización curricular de la Universidad.
Además, recoge los resultados del diagnóstico estratégico producto de la ejecución del proyecto USC1002 y
de los realizados a la fecha, los cuales han considerado los antecedentes internos y externos reunidos con la
participación de diversos actores, tanto de la institución como del sistema educativo local y regional.
Con esta propuesta se apunta a solucionar problemáticas detectadas en los procesos de formación inicial
docente de la Facultad de Educación de la UCSC, relacionadas con las competencias de ingreso de los
estudiantes de las carreras de pedagogía, los mecanismos de actualización de los programas de estudio
acorde con las demandas internas y externas, las competencias investigativas y de enseñanza de los
formadores de formadores, los mecanismos que promuevan la titulación oportuna e inserción laboral, así
como también la necesidad de fortalecer los vínculos con la comuna educativa local y regional.
La concreción de este proyecto permitirá a nivel interno impactar de manera significativa la calidad de la
formación inicial de los profesores explicitada en cada uno de los indicadores de logro definidos; a nivel
externo, permitirá a la Facultad de Educación consolidar una relación de colaboración y apoyo con el medio
educativo local, preferentemente en aquellos de contextos vulnerables.
Para el logro de este PMI, se formularon cuatro objetivos específicos focalizados en las siguientes temáticas:
- Aumentar la matrícula de estudiantes con buen desempeño escolar y vocación pedagógica para asegurar el
desarrollo de las competencias básicas, disciplinares y pedagógicas de nuestros titulados.
- Establecer mecanismos continuos de actualización de los programas de estudio de las carreras de
pedagogía e implementar los cambios dentro del aula para formar profesores de calidad, en coherencia con el
Proyecto y el Modelo Educativo Institucional, los estándares nacionales e internacionales, las bases
curriculares y el trabajo con la Red de Colaboración de establecimientos educacionales RC-UCSC.
- Fortalecer el cuerpo académico de la Facultad de Educación mediante planes de perfeccionamiento,
renovación y ampliación de la planta académica en consonancia con el trabajo colaborativo con el sistema
escolar.
- Asegurar la titulación oportuna y mejorar la inserción laboral pertinente de los estudiantes de pedagogía
evidenciando calidad en el desarrollo de sus competencias básicas, disciplinares y pedagógicas.
El logro de estos objetivos se traduce en indicadores de desempeños notables que dicen relación con el
aumento en las tasas de retención, en la participación de los estudiantes de pedagogía en la prueba INICIA,
en la captación de estudiantes talentosos del sistema escolar, en la titulación oportuna, en la actualización y
renovación curricular de los planes de estudios de las carreras de la Facultad, fortalecimiento de la calidad de
la docencia, incremento de publicaciones, formalización de redes de campos pedagógicos y de investigación,
y mayor internacionalización de la Facultad. Aspiramos establecer una relación de apoyo recíproco entre los
establecimientos educacionales para retroalimentar los procesos formativos de los profesores UCSC mediante
el desarrollo de investigación conjunta y la implementación de planes de mejoramiento.
Esta propuesta beneficia a una población de 1.918 estudiantes de las carreras de formación inicial de
profesores y 66 académicos formadores.
Las acciones de mejora planificadas del proyecto se realizarán en un periodo de 3 años, haciéndose la
Universidad cargo de su sustentabilidad futura. El proyecto requiere de una inversión total M$ 1.480.000,
para lo cual se solicitan al Ministerio de Educación M$ 1.160.000 y se compromete un aporte de la
contraparte de M$320.000.
3
Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.
7
4. VINCULACIÓN DEL
PERTINENTES. 4
Tipo de
iniciativa
(PMI, PM,
BNA, FF, BD,
etcétera)
Código
iniciativa
PMI
Año
adjudi
cación
CON
OTRAS
Vinculación
con PMI
(Sí/No)
BNA
BNA UCSC
2015
2014
No
Fondo de
Fortalecimi
ento del
CRUCH
FF CRUCH
2012
Sí
PACE
PACE UCSC
2015
2015
Sí
Mecesup 2
USC 1002
2010
Sí
Mecesup 2
USC 0602
2006
Sí
Mecesup 2
USC 0705
2007
Sí
INICIATIVAS
MINEDUC
EN
EJECUCIÓN
O
Descripción breve de la vinculación, cuando corresponda
Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas y de Desarrollo
Personal de Estudiantes de primer año con Mérito Académico
provenientes de contextos vulnerables: Una Comunidad de Aprendizaje
para favorecer la permanencia y el éxito académico de estudiantes
talentosos.
Si bien el Programa BNA actualmente considera estudiantes de las
Facultades de Ingeniería, Economía y Ciencias, este PMI rescata
estructura de trabajo y funcionamiento de talleres en la nivelación de
competencias.
Fortalecer y potenciar integralmente el proceso formativo de los
estudiantes de pregrado de la UCSC, a través de diversas actividades
que desarrollen sus competencias básicas y personales.
Las actividades de este programa se vinculan directamente con las
acciones de diagnóstico inicial de los estudiantes que ingresan a las
carreras de pedagogía. Además, las actividades que realiza el propio
Centro de Acompañamiento de los Estudiantes es un complemento para
la inserción de la vida universitaria.
Restituir el derecho a la educación superior, con un programa que
acompañe y prepare durante la educación media a estudiantes de
sectores vulnerados.
El programa se desarrolla en 15 colegios de alto índice de vulnerabilidad
IVE de la Región del Biobío e impacta en Docentes y Directivos,
Estudiantes de 3er y 4to medio, y en Padres y Apoderados.
La presente PMI incorpora algunos de los establecimientos que
conforman el PACE UCSC para la Red de Cooperación RC-UCSC.
Análisis estratégico institucional de los Programas de Formación Inicial
de Profesores de la UCSC. Diagnóstico y Plan de Mejoramiento para la
formación inicial de profesores.
Los resultados del USC1002 fueron el principal insumo para la
elaboración de la Planificación Estratégica de la Facultad de Educación
2013-2017, los que a diciembre de 2014 tiene un avance de 50%.
Los resultados de este proyecto sirven de antecedentes para el presente
PMI y las propuestas de mejora.
Renovación curricular: Diseño nuevas ofertas de pedagogía en inglés.
Innovación en el curriculum de formación de profesores de inglés.
Propuesta de innovación curricular para la formación de profesores de
inglés.
Uno de los resultados importantes de este proyecto y que se articula
directamente con el presente PMI, tiene que ver con el diseño de
práctica temprana y progresiva que incluye la incorporación de
mentorías.
Fortalecimiento de la Carrera de Educación de Párvulos. Ampliación
planta académica, equipamiento tecnológico de apoyo al aprendizaje,
recursos bibliográficos y perfeccionamiento docente.
Los resultados de este proyecto permitieron: fortalecimiento de la
planta académica, contratación de dos docentes, uno con grado de
4
Deben explicitarse todas las iniciativas vigentes y en ejecución financiadas con recursos MINEDUC, y
señalar si tiene o no vínculo con el PMI presentado. En caso de tener algún vínculo, detallar brevemente qué
tipo de articulación existe.
8
FIC
BIP
301961720
2014
Sí
doctor y otro con grado de magister; envío a doctorarse a docente de
la facultad; pasantías de docentes en práctica pedagógicas innovadoras
en universidades destacadas. Estos antecedentes entregan insumos
para el proceso de renovación curricular de las carreras comprometidas
en el PMI; establecer redes con universidades con prácticas
pedagógicas exitosas - Universidad de Antioquia y Universidad del
Magdalena, Colombia- para el fortalecimiento de la unidad de práctica.
Desarrollo de competencias de innovación, emprendimiento y
creatividad en los profesores en formación y egresados de la UCSC para
la transferencia en sus distintos contextos profesionales en la Región del
Biobío.
Los resultados de este proyecto complementan el mapeo de
competencia que se consideran en la presente propuesta.
9
5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO QUE FUNDAMENTA EL PMI (extensión máxima 3 páginas). 5
CONTEXTO HISTÓRICO: La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), nace en la región al
alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967 con la creación de la Escuela de Pedagogía Básica
María Inmaculada. A partir de 1970 da inicio a su “Proyecto de Sede Regional de Talcahuano”. El 10 de julio
1991 se da origen a la creación de la actual universidad (UCSC). El nuevo plantel es concebido como una
entidad privada con aporte estatal, jurídicamente autónomo y miembro del Consejo de Rectores de las
Universidades Chilenas. En 1992 se crea la Facultad de Educación y, como se advierte, desde 1967 la
institución ha concebido como área prioritaria la formación de profesores.
MISIÓN DE LA UCSC: El presente PMI se enmarca en la misión y visión adjunta en el Plan Estratégico de la
UCSC que tiene, entre otros, el propósito de formar personas con una conducta responsable consigo la
sociedad y el entorno con una preocupación ética con perspectiva teológica y en la valoración de dignidad de
la persona humana. Durante el presente año, la UCSC ha definido como una de sus áreas prioritarias para la
investigación el tema Desarrollo y Educación en contextos vulnerables mediante el decreto 95/2015. En este
sentido, el presente PMI está alineado con esta opción.
PERFIL DEL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: El académico es parte fundamental del
proceso de enseñanza y aprendizaje, gestor del conocimiento, aplicación y desarrollo de los principios que ha
asumido la UCSC, que cumple funciones en los ámbitos de docencia, investigación, extensión y
perfeccionamiento.
Posee un alto compromiso académico y ético, acorde con los desafíos educativos que demanda la sociedad.
Genera aprendizajes efectivos y de calidad integrando estrategias que promuevan el diálogo, la reflexión y la
retroalimentación de sus estudiantes.
Actualmente se están realizando ajustes a este perfil, acorde con el Proyecto Educativo, el Nuevo Modelo
Educativo Institucional, Reglamento del Académico, entre otros. Este PMI es un aporte significativo para el
levantamiento, reelaboración y pertinencia del nuevo perfil.
ESTADO ACTUAL DE LA FACULTAD: En relación con la formación profesional, la Facultad de Educación de
la UCSC se propone formar profesionales de la educación para los distintos niveles del sistema educativo
nacional y sus respectivas modalidades de enseñanza, que respondan a las necesidades del país, y, en
particular, de la región. Actualmente, en la Facultad funcionan los siguientes programas de formación de
profesores que se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Carreras de pregrado y Programas de Postgrado de la Facultad de Educación / Años de
acreditación
Carreras de pregrado de Pedagogía
Programas de Postgrado
1. Educación de Párvulos (5 años)
2. Educación Diferencial (4 años)
3. Educación Básica con menciones (5 años)
4. Educación Media en Biología y Ciencias
Naturales (4 años)
5. Educación Media en Inglés (6 años)
6. Educación Media en Lenguaje y
Comunicación (5 años)
7. Educación Media en Religión y Educación
Moral (4 años)
8. Educación Media en Matemática (3 años)
9. Pedagogía en Educación Física (3 años)
1. Magíster en Ciencias de la Educación (Mención
Evaluación Curricular, Evaluación de los Aprendizajes,
Didáctica e Innovación Pedagógica y Gestión de Aula)
(4 años)
2. Magíster en Educación Superior, mención Pedagogía
Universitaria (3 años)
3. Magíster en Lingüística Aplicada
4. Magíster en Informática Educativa y Gestión del
Conocimiento.
5. Magíster en Psicopedagogía y Educación Diferencial.
6. Magíster en Didáctica de la Matemática.
7. Doctorado en Educación en Consorcio.
En total la Facultad de Educación atiende a 1.918 estudiantes de pregrado, 211 de postgrado y 263
estudiantes de postítulo. Las actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio son lideradas
por 4 departamentos: Currículum y Evaluación, Didáctica, Lenguas y Fundamentos de la Educación. La
organización de los programas de formación es coordinada por la Escuela de Pregrado y el Comité de
Postgrado. Para difundir la investigación, la Facultad de Educación edita semestralmente la Revista de
Educación REXE que incluye artículos de investigación, estudios y reportes de experiencias pedagógicas. La
5
Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.
10
revista está indexada en Latindex, Redalyc, Dialnet, IRIASE, CREDI-OEI, REBIUN.
PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA: La Universidad ha avanzado
sustancialmente hacia una cultura de autoevaluación, análisis institucional, control de gestión, planificaciones
estratégicas y rendición de cuenta. La experiencia acumulada ha permitido contar con una sólida estructura
organizacional vinculada al aseguramiento de la calidad y, en particular, sobre los procesos de
autoevaluación y acreditación de programas de pre y postgrado e institucional. Esta estructura está
organizada de la siguiente manera: Comité de Autoevaluación Institucional, Unidad de Autoevaluación y
Comité de Autoevaluación de Carrera. Cada programa que desee comenzar un proceso de autoevaluación,
escoge dentro de su cuerpo académico un equipo de trabajo que será el responsable de ejecutar la
autoevaluación. Este Comité cuenta con un coordinador que tiene como principal función, la coordinación del
proceso de autoevaluación y de acreditación. Recogen y analizan información de distintos actores, a partir de
esto se genera un plan de mejoramiento. Realizada la visita de pares evaluadores y recepcionado el acuerdo
de acreditación definitivo de parte de CNA o agencia acreditadora, las carreras incorporaran a su plan de
mejoramiento las debilidades contenidas en ella, traducidas en acciones concretas para superarlas. Esto da
origen a una versión 2 del plan, que es visado por Dirección de Escuela y Dirección de Gestión Estratégica
(DGE). Las carreras a través de su Comité de carrera,
efectúan el seguimiento a los planes de
mejoramiento,
al menos 2 veces en el semestre y la Dirección de Escuela una vez al año, verifica el
cumplimiento de las actividades comprometidas, emitiendo un informe, el cual es enviado a la carrera y
presentado al Consejo de Facultad. Finalmente la DGE emite un informe de cumplimiento general, el que es
enviado a la carrera y será presentado al Comité de Autoevaluación Institucional.
Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad Facultad de Educación.
Al interior de la Facultad de Educación el aseguramiento de la calidad se ha implementado a través de
distintos mecanismos, procedimientos y acciones que promueven la autorregulación de las carreras de
pedagogía, varios de ellos procesos de aseguramiento instalados a nivel institucional, que consideran
dispositivos de evaluación interna y externa, que revisan y retroalimentan lo que la Facultad hace.
Estos mecanismos consideran la evaluación y seguimiento de tres ejes; aprendizaje de los estudiantes,
académicos y docencia; y el eje de satisfacción (estudiantes, egresados y empleadores) y la ejecución de
acciones (reuniones de comité de carrera, monitoreo de indicadores y notas en línea, etc….) los cuales
proveen de información para la gestión del currículum
La siguiente tabla sintetizan las principales características de los procesos y/o mecanismos de aseguramiento
de la calidad.
Proceso/Mecanismo
Propósito
Gestión del Currículum (otras acciones
Comité de carrera
Seguimiento
y
mejoramiento de
los procesos de
formación
Acreditación
de
programas
(Cultura
de autoevaluación)
Verificación
y
fomento de la
calidad a nivel de
los programas
Foco
Acciones
y/o mecanismos)
Procesos de Realización
de
formación
acciones del plan
de
mejoramiento.
Acciones
que
emanen de la
necesidades
de
la carrera
Propósitos y
perfil
de
egreso.
Calidad
de
los
programas,
sus
insumos,
procesos y
resultados.
Reactualizaciones
de
Planes
de
mejoramiento.
Monitoreo
y
seguimiento
de
planes por DGE –
Dirección
de
Escuela- Comité
de Carrera.
Procesos
de
autoevaluación
Resultados
*Gestión
Curricular
efectiva.
*Informes
de
análisis
de
resultados
y
evaluación
de
impacto.
*Planes
de
vinculación con
el medio.
*Informes
de
autoevaluación
(Plan
de
mejoramiento)
*Acuerdo
de
Acreditación.
*Plan
de
mejoramiento
versión 2.0
11
de las carreras
de pregrado
Seguimiento de
tasas
de
reprobación,
retención,
permanencia
y
titulación
de
carreras
de
pregrado,
implementando
medidas
remediales
de
acuerdo a los
resultados
Indicadores
de
control de gestión
(CUBIX- Matriz con
indicadores- Notas en
línea)
Análisis
de
indicadores
asociados a la
calidad de los
aprendizajes
Indicadores
asociados a
calidad
de
los
aprendizajes
Aprendizaje
Incipiente Mecanismo
de
Monitoreo,
seguimiento
y
evaluación
del
Aprendizaje
Verificación
y
retroalimentación
Aprendizaje
de
los estudiantes
Aprendizaje
Logro
competencia
Evaluaciones
Ciclo
de
Obtención
del
perfil de egreso
declarado.
Plan
Intencionado de
Monitoreo,
seguimiento
y
evaluación
del
PE
Información para
la
Retroalimentación
de la gestión en
el aula.
Gestión
pedagógica
y disciplinar
en el aula
Evaluación
del
desempeño
docente
Capacitaciones
en CIDD
*Implementación
de
estrategias
metodológicas y
evaluativas
innovadoras
*Tasa
de
Aprobación sobre
la media.
*Informes
de
capacitación
Revisar, definir y
evaluar
los
perfiles
de
egreso,
que
favorezca
la
calidad
y
pertinencia
de
estos.
Académicos,
estudiantes,
empleadores
Aplicación
de:
Encuestas
Focus Group
Informes
Académicos
Efectividad
de
docencia
Satisfacción
Evaluación
Satisfacción
(Estado
Inicial
desarrollo)
la
de
*Levantamiento
de
estrategias
que
reviertan
tasas bajas.
DIAGNÓSTICO QUE FUNDAMENTA EL PMI: En los últimos años la Facultad de Educación ha
experimentado avances en áreas vinculadas con la formación inicial docente (acreditación, redes, aumento
de planta, infraestructura). Sin embargo, las iniciativas de mejora en la formación de nuestros estudiantes
exigen una mayor sistematicidad, que asegure la mejora continua de los procesos formativos. El actual
contexto de la educación y las nuevas exigencias como los estándares de calidad en la formación docente, las
exigencias sobre producción académica científica, el aumento de la cobertura educativa, la diversidad de los
perfiles académicos de ingreso, el complejo contexto educativo, la competitividad con nuevas alternativas de
educación superior, entre otros; demandan nuevas lógicas para asumir la formación de profesionales de la
12
educación. En este escenario el presente Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) propone un
cambio sustancial en el modo como concebir y desarrollar la formación docente donde la
investigación para la innovación sea el eje que promueva la generación de conocimiento
contextual con la participación de académicos, estudiantes y actores del sistema educativo en
todos sus niveles. Para ello, nos hacemos cargo del objetivo general del PMI que persigue “Fortalecer la
formación inicial docente que imparte la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para
preparar profesores de excelencia que generen cambios notables en la calidad del aprendizaje y
en colaboración con las comunidades educativas de contextos diversos de la Región del Biobío”. El
diagnóstico de la Facultad de Educación de la UCSC considera las dimensiones: atracción de estudiantes
talentosos con vocación pedagógica, actualización curricular, fortalecimiento académico y titulación e
inserción laboral y fortalecimiento del vínculo con la comunidad educativa local. Uno de los ejes de acción de
este Plan de Mejoramiento Institucional será actualizar el conocimiento existente en estas áreas a través de
la sistematización y elaboración de proyectos de investigación.
El análisis del estado de la educación en la región del Biobío demuestra que es la segunda región con mayor
cantidad de estudiantes vulnerables del país, cifra que bordea 122.800 estudiantes y representa a los
estudiantes vulnerables que cursaron la enseñanza media durante el año 2013. De dicha cantidad, 112.027
jóvenes se concentran en establecimientos con un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) que supera el 60%.
De estos establecimientos, a fines del año 2013, 12.039 estudiantes rindieron la PSU, obteniendo en
promedio 454,85 puntos ponderados (Lenguaje y Matemática), lo que se traduce en oportunidades reducidas
de acceso a las Universidades que utilizan este método de selección o también se refleja en las dificultades
académicas durante los primeros años si no se cuenta con componentes como la motivación, el gusto por el
estudio y apoyo institucional de la Universidades.
La UCSC bajo el contexto regional y en el marco del plan de desarrollo estratégico de la UCSC 2007 – 2011
se ha comprometido a apoyar a estudiantes desfavorecidos académicamente, es así que en el año 2010 se
crea el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), que surge desde el Proyecto MECESUP USC 0702
(2008 – 2009). El CEADE es una unidad destinada al apoyo integral del proceso de enseñanza–aprendizaje
del estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con especial énfasis en la nivelación de
competencias básicas, además de ser un ente generador de mecanismos de levantamiento de información.
Sus tres grandes áreas de acción se focalizan en la intervención de competencias básicas relacionadas con
las competencias genéricas y competencias sello declaradas en los diferentes Planes Formativos
Institucionales. Estas son:
• Área de Lenguaje: Aborda el desarrollo de la competencia lingüístico-comunicativa.
• Área de Desarrollo Personal: centra su accionar en el desarrollo de la Autonomía e Iniciativa Personal
y Orientación al Aprendizaje, siendo ambas directas promotoras de la autogestión del proceso de
aprendizaje.
• Área de Matemática: Aborda el desarrollo de la competencia lógico-matemática.
Además desde 2013 cuenta con un Programa Propedéutico UNESCO, el cual proporciona el ingreso a
estudiantes de establecimientos vulnerables de la región directamente a la UCSC cumpliendo requisitos de
asistencia y evolución en el proceso independiente de sus puntajes PSU. Dados los antecedentes, el presente
PMI tiene como énfasis trabajar con estudiantes pertenecientes a dichos contextos.
El presente diagnóstico se elaboró teniendo como antecedente los siguientes documentos: Plan de Desarrollo
Estratégico de la Universidad (2012 – 2016), Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad (2013 – 2017),
Informes de acreditación de las carreras, el Informe MECESUP 1002 (diagnóstico de la calidad de la
formación inicial docente) y la información recolectada en el propio trabajo de elaboración del proyecto que
aquí se presenta. A partir de esta información, el diagnóstico se estructuró según las cinco dimensiones del
PMI.
a) Perfil de ingreso de los estudiantes: Los estudiantes que ingresan a las carreras de pedagogía
presentan un puntaje promedio de PSU de 540,64 (2013) y un promedio de Notas de Enseñanza Media de
5,77 (2013). Según información proporcionada por el Centro de Acompañamiento del Estudiante CEADE
(2013), el 80% de los estudiantes pertenece a los tres primeros quintiles socioeconómicos. El 50% de los
estudiantes proviene de colegios municipalizados, el 46% de colegios particulares subvencionados y un 4%
de colegios particulares pagados. De ellos, los estudiantes que ingresaron el 2014 y 2015 presentan un
promedio de puntaje ranking 551 puntos. Asimismo, existe un importante porcentaje de estudiantes que
manifiestan dificultades en el uso del lenguaje oral y escrito, y débiles resultados en pruebas de
razonamiento lógico-matemático (CEADE, 2014). Una de las líneas del presente proyecto se centra en el
desarrollo de un diagnóstico cabal de las competencias de ingreso desarrollados por la Facultad y el CEADE.
Asimismo, se considera la realización de programas de nivelación efectiva que permitan fortalecer las
competencias básicas de ingreso de los estudiantes. También es importante señalar que al año 2014,
contamos con 76 estudiantes que poseen la Beca Vocación de Profesor. En este sentido, uno de los desafíos
de la Facultad de Educación es trabajar para atraer a estudiantes que cumplan con el perfil para optar a
dicha beca.
13
b) Actualización curricular: Con el fin de ofrecer mejores condiciones formativas, la Facultad de Educación
ha diseñado e implementado la renovación curricular de sus carreras, orientada al logro de resultados de
aprendizaje y competencias, alineadas, además, con los estándares de formación pedagógica. Dichas
adecuaciones se han venido implementando gradualmente (2011 en adelante) de dos maneras: con apoyo
de proyectos MECESUP (Pedagogía Básica PUC0409 y PUC0717, Pedagogía Media Inglés USC0602 y
USC0805, Pedagogía Media Lenguaje y Comunicación UBB0802 y Educación de Párvulos USC0705) y
mediante la implementación de nuevos programas de formación (Pedagogía Media Matemáticas UCSC0609).
En los procesos señalados han participado egresados, empleadores, académicos, asesores externos, entre
otros. Asimismo, se incorporaron en los planes de estudio los requerimientos del medio (MBE, INICIA,
estándares disciplinarios y pedagógicos, CNA, IVE). Dicha renovación ha incluido un modelo de práctica
sancionado por el consejo de facultad en el año 2015. El eje articulador de este modelo es el desarrollo de
procesos reflexivos instalados de manera gradual en las asignaturas de práctica pedagógica. La experiencia
adquirida tanto en los procesos de autoevaluación / acreditación de los carreras de la facultad como de los
procesos de renovación y creación de nuevas carreras, revela que es necesario seguir avanzando en: el
diagnóstico de las necesidades formativas de la región; retroalimentación formal de los actores del sistema
educativo; el establecimiento de redes de colaboración formales entre la facultad y centros educativos de la
región; la articulación entre la formación de pre y postgrado; la diferenciación del grado académico de
Licenciado en Educación y del Título Profesional; la distinción de buenas prácticas de profesores en ejercicio
para retroalimentar la formación inicial; la renovación curricular de las carreras que no se han sometido a
este proceso (PEM Lenguaje y Comunicación, PEM Religión y Educación Moral, Biología y Ciencias Naturales y
Educación Diferencial); la actualización de los currículos en conformidad con el sistema de créditos
transferibles SCT y la implementación del nuevo modelo educativo institucional. Otro punto sensible se
relaciona con la formación práctica donde se requiere fortalecer la articulación entre las prácticas
progresivas, el Proyecto Curricular de las Carrera, su implementación y especialmente su supervisión que ha
sido evaluada como debilidad en los procesos de acreditación de carreras. Asimismo, los informes de
rediseños curriculares han evidenciado la necesidad de reubicar en el itinerario formativo de los planes de
estudio el Seminario de Investigación para favorecer las tasas de titulación oportuna de los estudiantes.
Además, durante los últimos años se han consolidados los procedimientos de aseguramiento de la calidad en
los programas de la Facultad de Educación, lo que se evidencia en la cantidad y años de acreditación de sus
carreras.
El proceso de renovación curricular, requiere por su parte recoger información externa que valide estos
procesos, es por ello que este PMI considera relevante la constitución de un Comité Asesor Pedagógico
Externo (CAPE), conformado por diferentes actores del sistema educativo (DAEM, directores, jefes de UTP y
profesores) directores de organismo gubernamentales y no gubernamentales, y académicos de otras
universidades. El propósito principal del CAPE permitirá aportar información para formular perfiles de egreso
y currículos renovados pertinentes al medio social y educativo regional. Dentro de los roles y funciones del
CAPE se considera:
• Asesoramiento en actividades vinculadas en la renovación curricular de carreras.
• Agente validador de los perfiles de egreso propuestos por las carreras en renovación.
• Entrega insumos que enriquezcan los procesos formación inicial docente. (pertinencia de apertura de
carreras, de formación continua, entre otras.)
• Evaluación de impacto de las tareas implementadas.
• Ser un medio de vinculación con la comunidad educativa local.
Por otra parte, el diagnóstico indica la necesidad de fortalecer las competencias digitales TIC durante el
proceso formativo del estudiante. Para ello, se diagnosticará el nivel de competencias de los estudiantes al
momento de ingresar a primer año, información que permitirá generar talleres de apoyo de acuerdo a los
resultados del diagnóstico. Asimismo, se incorporará talleres de capacitación a los profesores en recursos de
diferentes soportes tecnológicos para la optimización de la enseñanza.
También se reconoce la importancia de fortalecer en el uso del inglés como segunda lengua en los
estudiantes, si bien el Modelo Educativo Institucional considera el desarrollo de la competencia de manera
transversal, considerando el desarrollo de tres niveles de dominio, los cuales se implementarán en cursos de
complejidad creciente. No obstante lo anterior, no todos los estudiantes ingresan con el mismo nivel de
competencias, es por ello que se hace necesario realizar un diagnóstico al momento de ingresar a las
carreras de pedagogía para incorporarlos en los nivel de curso que corresponda.
En la institución, la docencia es una de sus funciones declaradas fundamentales, razón por la cual, a nivel de
Vicerrectoría Académica y de Dirección de Docencia se han desarrollado instancias y programas de
capacitación para fortalecer la capacidad pedagógica de los académicos. La Dirección de Docencia tiene a su
cargo la planificación, coordinación, evaluación y mejoramiento de la docencia universitaria, así como el
impulso a las innovaciones curriculares en el marco del Proyecto Educativo Institucional. Corresponde, por lo
tanto, a esta repartición el desarrollo de la docencia de pregrado, su estudio y el fomento de su calidad por la
vía del perfeccionamiento, capacitaciones de los docentes y la incorporación de nuevas tecnologías al proceso
14
de enseñanza- aprendizaje.
Para apoyar la capacidad pedagógica, la institución cuenta con el Fondo de Apoyo a la Docencia, el cual
financia actividades vinculadas con proyectos de innovación en la docencia universitaria, diseño de
herramientas para diversificar metodologías de enseñanza, publicaciones de apoyo a la docencia, confección
de material audiovisual, desarrollo de software, estudios de innovación curricular, transversalidad de los
currículos, medición de la calidad y pertinencia de la docencia e investigación en docencia universitaria de
pregrado.
La capacitación docente es implementada por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) que
ofrece regularmente programas de perfeccionamiento docente que responden a una lógica de capacitación en
función de los requerimientos didácticos de un modelo formativo centrado en resultados de aprendizaje y
competencias. Dentro de las temáticas abordadas por los cursos y talleres del CIDD están: Metodologías
Docentes, Sistemas de Créditos Transferibles, Innovación en la Evaluación de competencias y resultados de
aprendizajes, Competencias Genéricas en la UCSC, Herramientas de Gestión Administrativa y Educativa y
Uso de Recursos de la Plataforma EV@. Del 100% de los docentes de planta de la Facultad el 80% ha tomado
en algunos de las temáticas ofertadas.
c) Fortalecimiento académico e investigación: La Facultad de Educación está compuesta por 66
académicos. De ellos, 23 (35%) poseen grado de doctor; 36 (55%) de magister y 7 (11%) con licenciatura.
Además la facultad cuenta con 16,2 de JCE de profesores part-time, de los cuales 11,8 JCE colaboran
directamente en la formación inicial docentes de la facultad.
Los académicos desempeñan sus actividades de investigación al alero de los Departamentos, unidades que
han definido líneas de investigación y objetos de estudio específicos. En relación con la productividad
científica, en los últimos cinco años, los académicos han publicado 19 artículos en revistas ISI, 23 en revistas
Scielo, 18 en revistas con comité editorial, 6 libros y 5 Capítulos de libros. Sobre los Proyectos de
Investigación con fondos Externos, se ha constatado un aumento de proyectos con fondos externos
concursables adjudicados (Fondecyt y FONIDE), situación que se repite con la adjudicación de proyectos con
fondos propios. Es necesario destacar, que ha sido positivo el impacto de las contrataciones MECESUP en la
productividad científica de los académicos contratados por esta vía (6 han adjudicado proyectos competitivos
externos). Otra fortaleza relacionada con esta dimensión es la conformación de equipos de trabajo con
estudiantes tesistas de pregrado y posgrado. El análisis de la producción científica nos permite señalar que es
necesario avanzar en dos líneas: aumento de la productividad y la vinculación de la investigación con los
Centros de Práctica, Red de Centros Educativos Colaboradores y Programa de Acompañamiento y Acceso
Efectivo] (PACE). Para el primer caso, la UCSC ha definido dos áreas prioritarias de investigación. Uno de
ellos, es “Educación y Desarrollo en contextos de vulnerabilidad” (EDCV). Para ello, ha decidido crear el
Centro de Investigación Científica Avanzada (CICA) cuyo objetivo es “generar nuevo conocimiento científico
que contribuya al entendimiento y solución de problemas del entorno ambiental, social, económico,
tecnológico o de otra índole, teniendo como principios rectores la centralidad de la persona humana y su
dignidad” (Decreto de Rectoría 93/2015). De este modo, la constitución del grupo de investigación (EDCV)
hará sinergia con la Red de Colaboradores (RC-UCSC) dado que persiguen similares objetivos de
investigación. De ese modo, esperamos, por un lado, potenciar la indagación en académicos noveles y, por
otro, desarrollar investigación situada en el contexto educacional local. En relación con la docencia, a pesar
de que la planta académica ha aumentado de manera considerable a la fecha, aún no es posible cubrir la
docencia para la formación de profesores con docentes de planta altamente involucrados con el proyecto
educativo institucional, de hecho, los 66 académicos de planta cubren un 39,5% de la docencia de pregrado y
95 docentes a honorarios, cubren el 60,35% restante. En atención a esto, el PMI considera la participación de
docentes a honorarios en actividades referidas a capacitación en el modelo de práctica, renovación
curricular, mentorías, metodología self study y eventos de divulgación de experiencias producto del PMI.
Además, para responder a estos desafíos, la Facultad de Educación estima necesario contratar académicos
con grado de doctor en las áreas que lo requieran. A su vez, se considera la incorporación de los profesores
a honorarios de manera transversal en los diferentes procesos vinculados al PMI (reuniones ampliadas,
capacitación, tareas), por ser un actor importante en la formación inicial docente de nuestra facultad.
Además, es importante asegurar la formación constante de los académicos para fortalecer la calidad de los
procesos formativos de los futuros profesores, mediante la implementación de un sistema de monitoreo y
retroalimentación constante. Los nuevos requerimientos de contratación y los propios de la ejecución de este
PMI precisan disponer tanto de nuevos espacios físicos (oficinas y salas de reuniones) como de la
redistribución de los ya existentes para asegurar las condiciones de operación del proyecto.
Respecto a las políticas y procedimientos que regulan las cargas académicas, la Facultad de Educación cuenta
con una Resolución de Decanatura N° 1/2012, acorde con la Resolución de Vicerrectoría Académica N°
62/2014 que declara los lineamientos para la asignación de la carga académica de los docentes: todo
académico debe comprometer un mínimo de actividades de docencia, investigación, extensión y
15
Co
o
Co
m
as
,
Pr
ác
tic
e
Co
or
d.
d
Co
o
rd
.
rd
.
Pr
og
.
Re
le
va
nt
es
(
Ac
ad
.-
o.
De
pt
Je
fa
tu
ra
Auxiliar
22 hrs. Adm. 18. hrs. Adm. 16 hrs. Adm.
Proporción Adm.
0,50
0,41
0,36
3
3
2
2
3
2
2
2
10
4
6
6
20
8
12
13
2
1
1
1
4
1,5
2
3
2
1
1
1
44
22
26
28
22
18
16
44
44
44
12 hrs. Adm.
0,27
2
2
7
15
1
3
1
32
12
44
6 hrs. Adm.
0,14
3
3
9
17
2
3
2
38
6
44
Categoría:
Investigacion
Desarrollo
Docencia Directa
Docencia Indirecta
Extensión
Perfeccionamiento
Otras actividades
TOTAL
Administración
Asistente
22 hrs. Adm. 18. hrs. Adm. 16 hrs. Adm.
Proporción Adm.
0,50
0,41
0,36
6
3
4
4
4
2
2
3
8
4
5
5
16
8
9
10
3
1,5
2
2
2
1
1
1
5
3
3
3
44
22
26
28
22
18
16
44
44
44
12 hrs. Adm.
0,27
4
3
6
12
2
1
4
32
12
44
Co
m
as
,
Pr
ác
tic
e
Co
or
d.
d
rd
.
Co
o
Co
o
rd
.
Pr
og
.
Re
le
va
nt
es
(
Ac
ad
.-
o.
De
pt
Je
fa
tu
ra
de
tu
ra
Je
fa
Se
c.
A
ca
d.
-
Di
r.
d
e
Ca
rr
er
a
Co
Es
c.
-
Je
fe
or
d.
P
de
ro
g.
P
Pr
og
os
t
.d
e
gr
ad
o.
Po
st
g
ité
sy
ra
d
os
.
co
m
isi
on
es
)
Investigacion
Desarrollo
Docencia Directa
Docencia Indirecta
Extensión
Perfeccionamiento
Otras actividades
TOTAL
Administración
Je
fa
Se
c.
A
Categoría:
tu
ra
de
ca
d.
-
Di
r.
d
e
Ca
rr
er
a
Co
Es
c.
-
Je
fe
or
d.
P
de
ro
g.
P
Pr
og
os
t
.d
e
gr
ad
o.
Po
st
g
ité
sy
ra
d
os
.
co
m
isi
on
es
)
perfeccionamiento coherente con su categoría y tipo de jornada. Las siguientes tablas muestran las
distribución de actividades académicas según categoría:
6 hrs. Adm.
0,14
5
3
7
14
3
2
4
38
6
44
16
es
)
co
m
isi
on
os
.
as
,
gr
ad
o.
Pr
ác
tic
os
t
e
ro
g.
P
Co
or
d.
d
or
d.
P
Co
Re
le
va
nt
es
(
Ac
ad
.-
rd
.
Co
o
Co
o
Je
fa
rd
.
tu
ra
Pr
og
.
De
pt
o.
Ca
rr
er
a
de
tu
ra
Je
fa
Adjunto
22 hrs. Adm. 18. hrs. Adm. 16 hrs. Adm.
Proporción Adm.
0,50
0,41
0,36
10
5
6
6
6
3
4
4
6
3
4
4
12
6
7
8
3
1,5
2
2
2
1
1
1
5
3
3
3
44
22
26
28
22
18
16
44
44
44
12 hrs. Adm.
0,27
7
4
4
9
2
1
4
32
12
44
6 hrs. Adm.
0,14
9
5
5
10
3
2
4
38
6
44
Categoría:
Investigacion
Desarrollo
Docencia Directa*
Docencia Indirecta
Extensión
Perfeccionamiento
Otras actividades
TOTAL
Administración
Titular
22 hrs. Adm. 18. hrs. Adm. 16 hrs. Adm.
Proporción Adm.
0,50
0,41
0,36
15
8
9
10
7
4
4
4
6
3
4
4
9
4,5
5
6
3
1,5
2
2
0
0
0
0
4
2
2
3
44
22
26
28
22
18
16
44
44
44
12 hrs. Adm.
0,27
11
5
4
7
2
0
3
32
12
44
Co
m
as
,
Pr
ác
tic
e
Co
or
d.
d
rd
.
Co
o
Co
o
rd
.
Pr
og
.
Re
le
va
nt
es
(
Ac
ad
.-
o.
De
pt
Je
fa
tu
ra
de
tu
ra
Je
fa
Se
c.
A
ca
d.
-
Di
r.
d
e
Ca
rr
er
a
Co
Es
c.
-
Je
fe
or
d.
P
de
ro
g.
P
Pr
og
os
t
.d
e
gr
ad
o.
Po
st
g
ité
sy
ra
d
os
.
co
m
isi
on
es
)
Investigacion
Desarrollo
Docencia Directa
Docencia Indirecta
Extensión
Perfeccionamiento
Otras actividades
TOTAL
Administración
Co
m
ité
sy
ra
d
Po
st
g
e
.d
Pr
og
de
Je
fe
Es
c.
e
Di
r.
d
ca
d.
Se
c.
A
Categoría:
6 hrs. Adm.
0,14
13
6
5
8
3
0
3
38
6
44
*De preferencia Docencia en Postgrado
Para efectos del PMI se considera descarga horaria de docencia directa para los responsables de los objetivos y
los docentes que colaboran en ellos.
Respecto a la evaluación del desempeño docente, la universidad cuenta con mecanismos formales de
evaluación y calificación docente en los cuales se establece la periodicidad y el procedimiento de evaluación.
Ellos son:
Encuesta de Evaluación Docente en Aula: es el mecanismo formal de evaluación docente, establecido a nivel
institucional, aplicada a los estudiantes a través de Intranet al finalizar cada curso. El instrumento y el
análisis están a cargo de la Dirección de Docencia de la Universidad. Sus resultados son publicados en la
Intranet institucional y están disponibles para los docentes, Jefes de Carrera y Jefes de Departamento según
los privilegios de acceso. Este instrumento se aplica digitalmente y es voluntario, aunque se incentiva a los
estudiantes para que la realicen.
Dicho mecanismo evalúa tres dimensiones: aspectos generales del curso, relaciones interpersonales y
proceso enseñanza-aprendizaje. Una vez evaluado por el Jefe de Departamento o Jefe de Carrera, los
resultados se analizan de manera individual con cada docente y se establecen las fortalezas, debilidades y
líneas de acción para aquellos docentes que presentan evaluaciones inadecuadas, identificando los puntos
críticos y planificando acciones remediales, en donde resalta el acompañamiento del CIDD (Centro de
Innovación y Desarrollo Docente) a través de actividades de capacitación. El promedio obtenido durante el
segundo semestre del año 2014 es de 6.15 (dato obtenido por la Dirección de Docencia de la UCSC).
Proceso de Evaluación Académica: se realiza cada dos años por una comisión especial designada por la
Facultad conforme el reglamento del Académico vigente, la cual analiza los cuatro ámbitos del quehacer del
17
Docente: Investigación, Docencia, Administración y Extensión. La Comisión de Evaluación Académica es
aprobada por el Consejo de Facultad y se conforma por tres profesores de la Planta Ordinaria de la Facultad
con las dos más altas categorías y dos académicos externos. Dicha comisión es presidida por el miembro de
más alta categoría, y en caso de haber más de uno con la misma categoría, presidirá el que tenga mayor
antigüedad en la Planta Académica.
Cada período de evaluación, los académicos deben completar en la Intranet de la Universidad su Registro de
Actividad Académica del período a evaluar, información que debe ser validada por el Secretario Académico en
virtud de la información de respaldo que debe acompañar cada docente. Una vez terminado el proceso por
parte de la comisión, esta le hace entrega del resultado al Decano quien se encarga de entregar a cada
académico su evaluación. El académico que es calificado en dos procesos seguidos con observaciones es
podría ser desvinculado de la Universidad.
Las comisiones de evaluación califican los antecedentes de los académicos con los siguientes conceptos:
 Muy Bueno: La calidad del trabajo académico es sobresaliente; no presenta vacíos ni imperfecciones.
 Bueno: La calidad del trabajo académico es completa; cumple con lo esperado de acuerdo a su
jerarquía y jornada contractual.
 Con observaciones: La calidad del trabajo académico presenta algunas imperfecciones y vacíos
subsanables.
 Insuficiente: El trabajo académico mínimo no se presenta en la dimensión-debiendo haberse
realizado- o se presenta con imperfecciones y vacíos significativos.
No Aplicable: La dimensión del trabajo académico no es aplicable a la evaluación por no corresponder a las
funciones de acuerdo a la jerarquía, asignación o jornada contractual.
d) Titulación e inserción laboral: Desde el año 1992 a la fecha, la Facultad de Educación ha graduado a
2667 profesionales de la educación. El Sistema de Seguimiento de Titulados (SST) mantiene actualizado el
registro de 1380 titulados de los cuales, el 83% se encuentra ejerciendo actividades relacionadas con la
docencia. Por su parte la tasa de titulación de la Facultad de Educación es de un 75% entre los años 20102014. A pesar de que existe un sistema de seguimiento de titulados a nivel central con resultados
institucionales y detallados de los exalumnos de la Facultad de Educación - con indicadores de empleabilidad,
rentas promedio, distribución geográfica, entre otras – son escasas las acciones sistemáticas y concretas que
impacten en el mejoramiento de estos indicadores. Tal situación ha quedado evidenciada en los diferentes
procesos de acreditación de carreras de la Facultad. El diagnóstico revela que es necesario implementar
estrategias curriculares que fortalezcan la titulación oportuna y la inserción laboral. Aún más, se precisa
conocer el impacto de nuestros egresados en el sistema escolar, estimular altos rendimiento de estudiantes
de pedagogía al finalizar sus procesos de formación inicial y difundir buenas prácticas nacionales e
internacionales para incorporarlas en los procesos formativos.
e) Vinculación con el medio local y regional: En la actualidad, existen 49 convenios entre la Facultad de
Educación, DAEM y establecimientos educacionales. No obstante, los acuerdos de acreditación de carreras
coinciden en señalar la escasa vinculación con el medio. La Facultad de Educación, a partir del presente año,
se encuentra liderando la implementación del programa PACE, que le permitirá vincularse estrechamente con
15 establecimientos educacionales vulnerables de la región del Biobío. Dicha iniciativa permitirá desarrollar
acciones articuladas entre este PMI y la propuesta PACE. No obstante, los nuevos desafíos para la formación
de educadores requieren sistematizar y profundizar la información de los centros educativos en convenio, con
el fin de focalizar las estrategias para optimizar la formación inicial docente y conocer las necesidades
específicas de los centros en los que la Facultad pudiera colaborar. El PMI presentado pretende avanzar en la
caracterización de los establecimientos educacionales en convenio, establecer la Red de Colaboración RCUCSC red de colaboración de los mismos y proponer planes de mejoramiento pertinentes a las necesidades
identificadas.
En resumen, el presente PMI está constituido de 4 objetivos específicos, 14 estrategias y 22 hitos orientados
básicamente a implementar cambios notables en la formación de profesores que forma la UCSC. Los focos
principales de esta propuesta son la captación de estudiantes talentosos del sistema , la actualización de las
carreras de pedagogía, el aumento de la productividad científica y de divulgación mediante la sistematización
del conocimiento que emerja preferentemente del trabajo colaborativo con los establecimientos
educacionales (RC-UCSC), la implementación de planes de mejora en los establecimientos educacionales, con
especial énfasis en aquellos en situación de vulnerabilidad y el estudio del impacto que nuestros egresados
generan en los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del sistema escolar. En definitiva,
aspiramos establecer una relación de apoyo recíproco entre los establecimientos educacionales
para retroalimentar los procesos formativos de los profesores UCSC mediante el desarrollo de
investigación conjunta y la implementación de planes de mejoramiento.
18
6. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL: OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECIFICOS,
ESTRATEGIAS, HITOS Y ACTIVIDADES [Extensión máxima 3 páginas]. 6
Objetivo General [debe ser solo un objetivo general]
Fortalecer la formación inicial docente que imparte la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, para preparar profesores de excelencia que generen cambios notables en la
calidad del aprendizaje y en colaboración con las comunidades educativas de contextos
diversos de la Región del Biobío.
Objetivo Específico Nº 1 7:
Aumentar la matrícula de estudiantes con buen desempeño escolar y vocación pedagógica, para
asegurar el desarrollo de las competencias básicas, disciplinares y pedagógicas de nuestros
titulados.
Estrategias específicas asociadas 8:
1. Diseñar e implementar un Programa de Atracción de Estudiantes talentosos del sistema escolar con
Vocación de Profesor (PAEVP) que potencie sus competencias a través de la participación en actividades
académicas de la facultad de educación (pasantías, cursos de inglés, preuniversitario y otros).
2. Diagnosticar de manera profunda y amplia, las competencias de ingreso de los estudiantes definiendo sus
expectativas, potencialidades y carencias.
3. Realizar programas de nivelación efectiva de competencias básicas de entrada en las áreas de
comunicación académica, razonamiento lógico matemático.
Hitos 9 y actividades asociados al Objetivo Específico N°1:
Hito
Actividades
Hito 1: Programa para el
fortalecimiento de
competencias de
alumnos(as) de tercero y
cuarto de enseñanza
media del sistema
escolar interesados en
estudiar pedagogía
implementado y en
funcionamiento.
O1.H1.A1.
Diseño
del
Programa de Atracción de
Estudiantes de tercero y cuarto
de enseñanza media con
Vocación de Profesor (PAEVP)
a través del identificación del
diagnóstico de los intereses,
elaboración de sistema de
acompañamiento y evaluación
de resultados.
6
7
8
9
Inicio
(Mes/Año)
Enero 2016
Término
(Mes/Año)
Abril 2016
Medios de
Verificación
Programa
documentado
Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.
Considerar objetivos específicos referidos en las bases de la convocatoria a la que se esté postulando.
Se sugiere considerar 4 estrategias por objetivo específico, como máximo.
Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del PMI.
19
O1.H1.A2.
Formalización
mediante firma de convenio
con
establecimientos
educacionales interesados en
participar en el PAEVP
O1.H1.A3.
Elaboración
de
catastro anual de alumnos(as)
con
buen
desempeño
en
establecimientos educacionales
que participan en el PAEVP.
(Año 1)
O1.H1.A4.
Elaboración
de
catastro anual de alumnos(as)
con
buen
desempeño
en
establecimientos educacionales
que participan en el PAEVP.
(Año 2)
O1.H1.A5.
Elaboración
de
catastro anual de alumnos(as)
con
buen
desempeño
en
establecimientos educacionales
que participan en el PAEVP.
(Año 3)
O1.H1.A6.
Diagnóstico
general
de
interés,
de
competencias de razonamiento
lógico
matemático
y
comunicativas
de
los
estudiantes que participarán
del
PAEVP.
(Año 1)
O1.H1.A7.
Diagnóstico
general
de
interés,
de
competencias de razonamiento
lógico
matemático
y
comunicativas
de
los
estudiantes que participarán
del
PAEVP.
(Año 2)
O1.H1.A8.
Diagnóstico
general
de
interés,
de
competencias de razonamiento
lógico
matemático
y
comunicativas
de
los
estudiantes que participarán
del
PAEVP.
(Año 3)
O1.H1.A9.
Implementación
del
PAEVP,
mediante
la
ejecución de las actividades
propuestas
en
su
diseño
(pasantías,
preuniversitario,
charlas,
conferencias),
desarrollando con esto el
interés y vocación por las
pedagogías. (Año 1)
Marzo 2016
Mayo
2016
Marzo
2017
Marzo
2018
Junio 2016
Mayo
2017
Mayo 2018
Julio 2016
Mayo 2016
Junio
2016
Abril
2017
Abril
2018
Convenio PAEVP
firmado por
Colegios
participantes.
Catastro de
estudiantes con
buen desempeño
por
establecimiento
educacional.
Catastro de
estudiantes con
buen desempeño
por
establecimiento
educacional.
Catastro de
estudiantes con
buen desempeño
por
establecimiento
educacional.
Julio 2016
Informe
diagnóstico de
interés y de las
competencias de
ingreso.
Junio 2017
Informe
diagnóstico de
interés y de las
competencias de
ingreso.
Junio 2018
Informe
diagnóstico de
interés y de las
competencias de
ingreso.
Noviembre
2016
Informe de
actividades de
PAEVP.
Listado de
estudiantes
participantes.
20
O1.H1.A10. Implementación
del
PAEVP,
mediante
la
ejecución de las actividades
propuestas
en
su
diseño
(pasantías,
preuniversitario,
charlas,
conferencias),
desarrollando con esto el
interés y vocación por las
pedagogías. (Año 2)
O1.H1.A11. Implementación
del
PAEVP,
mediante
la
ejecución de las actividades
propuestas
en
su
diseño
(pasantías,
preuniversitario,
charlas,
conferencias),
desarrollando con esto el
interés y vocación por las
pedagogías. (Año 3)
O1.H1.A12. Evaluación del
impacto del PAEVP y ajuste
(Año 1)
O1.H1.A13.
impacto del
(Año 2)
Evaluación del
PAEVP y ajuste
O1.H1.A14. Contratación de
un profesional que apoye y
colabore en la gestión del logro
del objetivo 1 durante la
ejecución del proyecto.
Hito 2: Programa de
evaluación de las
competencias de ingreso
de estudiantes de
pedagogía implementado
y funcionando.
O1.H2.A1. Contratación de un
coordinador de apoyo exclusivo
para el diseño de diagnóstico
del PAEVP y de competencias
de ingreso de los estudiantes
de pedagogía que trabaje de
manera articulada con el
Centro de Acompañamiento de
Estudiantes (CEADE) de la
Universidad.
O1.H2.A2. Elaboración de
instrumentos de diagnóstico
para evidenciar el estado de
las competencias
comunicativas, razonamiento
lógico matemático de los
estudiantes que ingresan a las
carreras de pedagogía
articuladas con los
diagnósticos del CEADE y
PAEVP.
O1.H2.A3. Aplicación de
diagnóstico de las
competencias básicas sobre
comunicación académica y
razonamiento lógico
matemático. (Año 1)
Julio 2017
Junio 2018
Noviembre
2017
Noviembre
2018
Diciembre
2016
Marzo 2017
Diciembre
2017
Marzo 2018
Enero 2016
Marzo 2016
Informe de
actividades de
PAEVP.
Listado de
estudiantes
participantes.
Informe de
actividades de
PAEVP.
Listado de
estudiantes
participantes.
Informe de
evaluación y
ajuste del
impacto del
PAEVP.
Informe de
evaluación y
ajuste del
impacto del
PAEVP.
Perfil de
profesional
requerido
Concurso y
Contrato
Marzo 2016
Perfil y contrato
de prestación de
servicios.
Marzo 2016
Mayo 2016
Instrumentos de
diagnósticos para
lenguaje y
razonamiento
lógico
matemático.
Junio 2016
Julio 2016
Informe
participantes del
diagnóstico
Enero 2016
21
O1.H2.A4. Aplicación de
diagnóstico de las
competencias básicas sobre
comunicación académica y
razonamiento lógico
matemático. (Año 2)
O1.H2.A5. Aplicación de
diagnóstico de las
competencias básicas sobre
comunicación académica y
razonamiento lógico
matemático. (Año 3)
O1.H2.A6. Evaluación, ajuste
del diagnóstico, difusión de
los resultados del diagnóstico.
(Año 1)
O1.H2.A7. Evaluación, ajuste
del diagnóstico, difusión de
los resultados del diagnóstico.
(Año 2)
Hito 3: Programa de
nivelación y
fortalecimiento de
competencias de
estudiantes en sus
primeras etapas
formativas,
implementado y evaluado
en su primera
oportunidad.
O1.H3.A1. Coordinación entre
las iniciativas de apoyo
institucionales (CEADE, DAE y
DD) y la Facultad de Educación
para maximizar resultados de
aprendizaje de los estudiantes.
O1.H3.A2. Diseño de un plan
de nivelación de competencias
articulado con las iniciativas
del Centro de Acompañamiento
de Estudiantes (CEADE) de la
Universidad.
O1.H3.A3. Implementación
piloto del plan nivelación en
competencias comunicación
académica, razonamiento y
desarrollo personal mediante
talleres orientados a
estudiantes con bajo
rendimiento en las pruebas de
diagnósticos de los
instrumentos existentes.
Marzo 2017
Abril 2017
Informe
participantes del
diagnóstico
Marzo 2018
Abril 2018
Informe
participantes del
diagnóstico
Informe
resultados.
Diciembre
2016
Diciembre
2017
Marzo 2017
Manuscrito para
publicación.
Seminario con
comunidad
académica y
escolar.
Informe
resultados.
Marzo 2018
Manuscrito para
publicación.
Seminario con
comunidad
académica y
escolar.
Enero 2016
Marzo 2016
Plan de
intervención
coordinado con
CEADE, DAE y
DD)
Abril 2016
Diciembre
2016
Informe del plan
de nivelación
diseñado.
Agosto
2016
Diciembre
2016
Informe
asistencia de
estudiantes
Informe
realización de
actividades del
plan de nivelación
22
O1.H3.A4. Implementación
anual del plan nivelación en
competencias comunicación
académica, razonamiento y
desarrollo personal mediante
talleres orientados a
estudiantes con bajo
rendimiento en las pruebas de
diagnósticos. (Año 2)
O1.H3.A5. Implementación
anual del plan nivelación en
competencias comunicación
académica, razonamiento y
desarrollo personal mediante
talleres orientados a
estudiantes con bajo
rendimiento en las pruebas de
diagnósticos. (Año 3)
O1.H3.A6. Evaluación, ajuste
y difusión de los resultados del
plan de nivelación de
competencias. (Año 1)
Mayo 2017
Mayo 2018
Diciembre
2017
Noviembre
2018
Informe
asistencia de
estudiantes
Informe
realización de
actividades del
plan de nivelación
Informe
asistencia de
estudiantes
Informe
realización de
actividades del
plan de nivelación
Informe de
evaluación a
pares internos.
Diciembre
2016
Marzo
2017
Diciembre
2017
Marzo
2018
O1.H3.A7. Evaluación, ajuste
y difusión de los resultados del
plan de nivelación de
competencias. (Año 2)
Jornada de
difusión de
experiencias de
nivelación y
fortalecimiento de
estudiantes
universitarios
Informe de
evaluación a
pares internos.
Jornada de
difusión de
experiencias de
nivelación y
fortalecimiento de
estudiantes
universitarios
23
Objetivo Específico Nº2 10:
Establecer mecanismos continuos de actualización de los programas de estudio de las carreras de
pedagogía e implementar los cambios dentro del aula para formar profesores de calidad, en
coherencia con el Proyecto y el Modelo Educativo Institucional, los estándares nacionales e
internacionales, las bases curriculares y el trabajo con la Red de Colaboración de
establecimientos educacionales RC-UCSC.
Estrategias específicas asociadas 11:
1. Actualizar los currículos de las carreras de pedagogía considerando los siguientes aspectos:
estándares orientadores de la formación inicial docente; estándares de calidad; Sistema de Créditos
Transferibles (SCT-Chile); perfil de los estudiantes de acuerdo a los diversos contextos locales;
flexibilidad curricular; capacidad de reflexión sobre la propia práctica; avances en las didácticas
disciplinarias ; y capacidad de autoaprendizaje de los estudiantes.
2. Incorporar transversalmente en los planes de estudios experiencias de formación en contextos
laborales (prácticas) para articular las experiencias previas de los estudiantes con sus propios
procesos de construcción profesional; para contextualizar los procesos curriculares y de enseñanza –
aprendizaje; para promover el trabajo colaborativo, la reflexión, la investigación y la intervención
educativa en la red de colaboración RC-UCSC, y la política vigente.
3. Desarrollar y asegurar el manejo de competencias digitales (TIC) para el aprendizaje y la enseñanza
de las diferentes áreas de conocimiento.
4. Desarrollar competencias de los estudiantes en el uso de un segundo idioma, particularmente del
idioma inglés.
Hitos 12 y actividades asociados al Objetivo Específico N°2:
Hito
Hito 1: Diagnóstico de
necesidades formativas
de los estudiantes en
formación de la región
del Biobío.
Actividades
O2.H1.A1. Revisión del estado
del arte para la definición de
aprendizajes claves para el
buen desempeño de los futuros
profesores basado en evidencia
conceptual
y
empírica,
documentos normativos del
Ministerio de Educación y
contextos locales diversos.
(políticas públicas, diagnóstico
regional )
O2.H1.A2. Identificación de las
necesidades regionales de tipo
educacional
a
través
de
reuniones con actores del
medio (directores de centros
educativos, jefes de UTP,
profesores
del
sistema,
titulados).
Inicio
(Mes/Año)
Enero 2016
Enero 2016
Término
(Mes/Año)
Medios de
Verificación
Marzo 2016
Informe de
Resultados de
investigación
Abril 2016
Informe
Diagnóstico de
necesidades
formativas de la
región del Biobío
10
Considerar objetivos específicos referidos en las bases de la convocatoria a la que se esté postulando.
Se sugiere considerar 4 estrategias por objetivo específico, como máximo.
12
Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del PMI.
11
24
Hito 2: Conformación del
Comité Asesor
Pedagógico Externo
(CAPE) conformado por
actores relevantes del
sistema educativo
regional.
O2.H2.A1.
Contacto
con
actores del sistema educativo
(DAEM, directores, jefes de UTP
y profesores) directores de
organismo gubernamentales y
no
gubernamentales,
y
académicos
de
otras
universidades
para
la
conformación de un Comité
Asesor
Pedagógico
Externo
(CAPE).
O2.H2.A2. Definición de una
agenda de trabajo para la
revisión de la pertinencia de los
procesos formativos iniciales de
los futuros profesores y
lineamientos para formación
continua (perfeccionamiento y
postgrado).
O2.H2.A3. Constitución de un
Comité asesor pedagógico
externo (CAPE).
O2.H2.A4.
Elaboración
de
protocolo para la evaluación
funcionamiento CAPE
Hito 3: Rediseño
curricular de las carreras
y revisión periódica de
programas de formación
inicial de profesores.
O2.H2.A5.
Evaluación
del
impacto, análisis y ajustes
necesarios del funcionamiento
del CAPE (Año 1)
O2.H2.A6.
Evaluación
del
impacto, análisis y ajustes
necesarios del funcionamiento
del CAPE (Año 2)
O2.H3.A1.
Elaboración
de
perfil
de
coordinador
especialista
en
rediseño
curricular.
O2.H3.A2. Contratación de
coordinador
especialista
en
rediseño curricular, que apoye
el
proceso
de
renovación
curricular
(generación
de
perfiles
y
elaboración
de
programas renovados).
O2.H3.A3.
Elaboración
de
protocolos
(selección
del
pasante y de compromisos),
para
las
pasantías
de
especialización. (definición del
perfil del pasante, tiempo de
estadía, objetivo en relación
con el hito del PMI, informe del
pasante,
producto
comprometido, entre otros).
Enero 2016
Abril 2016
Listado de
actores del
sistema educativo
Marzo
2016
Abril 2016
Agenda de
trabajo a corto
plazo
Abril 2016
Mayo 2016
Mayo 2016
Noviembre
2016
Diciembre
2016
Marzo 2017
Acta de
conformación de
CAPE.
Resolución
Decanatura
Plan de
evaluación del
CAPE
Informe de
resultados de
impacto anuales
Informe de
resultados de
impacto anuales
Diciembre
2017
Marzo 2018
Enero 2016
Enero 2016
Perfil de
especialista a
contratar
Marzo
2016
Abril 2016
Concurso
académico y
Contrato
Enero 2016
Marzo 2016
Protocolo de
pasantías
25
O2.H3.A4
Pasantía
de
especialización (4) en centros
internacionales de formación de
profesores
con
reconocida
experiencia en procesos de
renovación
curricular
y
formación inicial docente, para
transferir estas experiencias a
los procesos de renovación
comprometidos en el PMI .
O2.H3.A5.
Evaluación
del
impacto de la transferencia de
las pasantías en los procesos
de renovación comprometidos
en el PMI
O2.H3.A6.
Redefinición
de
perfiles de egreso para las
carreras de pedagogía en
proceso
de
renovación
incorporando el diagnóstico
anterior y validado por el CAPE.
(Grupo año 1: dos carrera no
renovadas)
O2.H3.A7.
Redefinición
de
perfiles de egreso para las
carreras de pedagogía en
proceso
de
renovación
incorporando el diagnóstico
anterior y validado por el CAPE.
(Grupo año 2: dos carrera no
renovadas)
O2.H3.A8.
Redefinición
de
perfiles de egreso para las
carreras de pedagogía en
al
proceso de actualización
nuevo modelo educativo de la
UCSC,
incorporando
el
diagnóstico anterior y validado
por el CAPE. (Grupo año 3:
cinco carreras en proceso de
actualización)
O2.H3.A9.
Definición
del
itinerario formativo con el
mapeo de competencias y
niveles
de
desempeño
respectivo. (Grupo año 1: dos
carreras no renovadas))
O2.H3.A10.Definición
del
itinerario formativo con el
mapeo de competencias y
niveles
de
desempeño
respectivo. (Grupo año 2: dos
carreras no renovadas)
O2.H3.A11.
Definición
del
itinerario formativo con el
mapeo de competencias y
niveles
de
desempeño
respectivo. (Grupo año 3: cinco
carreras
en
proceso
de
actualización)
Marzo
2016
Julio 2016
Informes de
pasantías.
Diciembre
2016
Enero 2016
Informe de
evaluación de
impacto de
pasantías
Junio 2016
Diciembre
2016
Perfiles de egreso
de carreras
renovadas
Marzo
2017
Mayo 2017
Perfiles de egreso
de carreras
renovadas
Marzo
2018
Mayo 2018
Perfiles de egreso
de carreras
renovadas
Diciembre
2016
Informe con
mapeo de
competencias y
niveles de
desempeño
Diciembre
2017
Informe con
mapeo de
competencias y
niveles de
desempeño
Noviembre
2018
Informe con
mapeo de
competencias y
niveles de
desempeño
Junio 2016
Marzo
2017
Marzo
2018
26
O2.H3.A12. Elaboración de los
programas renovados basados
en competencias y resultados
de aprendizaje. (Grupo año 1:
dos carreras no renovadas)
O2.H3.A13. Elaboración de los
programas renovados basados
en competencias y resultados
de aprendizaje. (Grupo año 2:
dos carreras no renovadas)
O2.H3.A14. Elaboración de los
programas renovados basados
en competencias y resultados
de aprendizaje. (Grupo año 3:
cinco carreras en proceso de
actualización)
O2.H3.A15. Revisión y análisis
de los planes renovados por el
CAPE. (Grupo año 1: dos
carreras no renovadas)
O2.H3.A16. Revisión y análisis
de los planes renovados por el
CAPE. (Grupo año 2: dos
carreras no renovadas)
O2.H3.A17. Revisión y análisis
de los planes renovados por el
CAPE. (Grupo año 3: cinco
carreras
en
proceso
de
actualización)
O2.H3.A18. Aprobación de los
planes
renovados
por
el
Consejo de Facultad y Superior
de la Universidad. (Grupo 1:
dos carreras no renovadas)
O2.H3.A19. Aprobación de los
planes
renovados
por
el
Consejo de Facultad y Superior
de la Universidad. (Grupo 2::
dos carreras no renovadas)
O2.H3.A20. Aprobación de los
planes
renovados
por
el
Consejo de Facultad y Superior
de la Universidad. (Grupo 3:
cinco carreras en proceso de
actualización)
O2.H3.A21.
Definición
de
estándares e indicadores para
evaluar los planes renovados.
O2.H3.A22. Contratación de
Asistencia Técnica para la
generación de evaluaciones
intermedias de los niveles de
logro de las competencias:
construcción,
validación
y
análisis
de
resultados
de
aprendizaje.
O2.H3.A23. Diseñar e
implementar un plan de
monitoreo, seguimiento y
evaluación del perfil de egreso.
Junio 2016
Diciembre
2016
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Junio 2017
Diciembre
2017
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Junio 2018
Noviembre
2018
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Junio 2016
Diciembre
2016
Acta de acuerdo
Marzo
2017
Mayo 2017
Acta de acuerdo
Marzo
2018
Mayo 2018
Acta de acuerdo
Noviembre
2016
Diciembre
2016
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Septiembre
2017
Diciembre
2017
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Septiembre
2018
Noviembre
2018
Resolución de los
planes aprobados
por el Consejo
Superior
Septiembre
2016
Diciembre
2016
Marzo
2016
Agosto
2016
Informe de
protocolo de
evaluación de
planes renovados
Contrato de
Asistencia
Instrumentos de
evaluación
Informes de
evaluación
Marzo
2017
Mayo 2017
Plan de
monitoreo por
carrera.
27
O2.H3.A24.
Evaluación
y
ajustes de los procesos de
innovación
curricular
en
articulación con la Dirección de
Docencia. (Año 1)
O2.H3.A25.
Evaluación
y
ajustes de los procesos de
innovación
curricular
en
articulación con la Dirección de
Docencia. (Año 2)
O2.H3.A26. Diseño de una
agenda de trabajo por parte del
Comité Asesor Curricular de la
Facultad
para
actualizar
periódicamente los programas
de formación de profesores
según
resultados
de
las
evaluaciones intermedias.
O2.H4.A1.
Instalación
Administrativa de la unidad de
práctica en la Facultad de
Educación.
O2.H4.A2. Contratación de
académicos
para
la
coordinación y desarrollo de la
unidad de práctica
O2.H4.A3. Adecuación de los
programas
de
prácticas
pedagógicas de acuerdo a los
lineamientos curriculares del
Modelo de práctica reflexiva.
Hito 4: Modelo de
práctica reflexiva
implementado y en
funcionamiento.
O2.H4.A4. Asistencia Técnica
para el desarrollo de una
plataforma web que facilite el
monitoreo de las prácticas de
los estudiantes
O2.H4.A5.
Diseño
de
la
capacitación practica reflexiva
para
profesores
guías
/mentores 13
de
los
establecimientos educacionales
que colaboran como centros de
práctica
O2.H4.A6. Contratación de
Asistencia
Técnica
para
elaboración de programas de
Mentoría.
Marzo
2017
Diciembre
2017
Marzo
2018
Noviembre
2018
Informe de
evaluación
Informe de
evaluación
Septiembre
2016
Enero 2017
Plan de
evaluación de
programas
documentado
Enero 2016
Marzo 2016
Resolución de
Decanatura.
Enero
2016
Marzo 2016
Concurso
académico y
contrato.
Abril 2016
Julio 2016
Programas
ajustados al
modelo de
práctica y
aprobados por
DD.
Contrato de
Asistencia.
Agosto
2016
Marzo
2016
Marzo
2016
Diciembre
2016
Informe de
Entrega de
Plataforma
Curso Diseñado
Julio 2016
Código CPEIP
Contrato de
Asesoría.
Julio 2016
Programa de
Mentorías
13
Se entiende por profesor mentor al profesor que ejerce en un el establecimiento educacional y que ha sido
capacitado como tal, en el contexto del PMI, para acompañar al estudiante en práctica progresiva y/o
profesional. Será el encargado de velar por el aprendizaje de los estudiantes, contribuir a su formación y
retroalimentar la labor formativa de la Facultad de Educación.
28
O2.H4.A7. Capacitación anual
en el modelo de prácticas
reflexiva para los académicos
de la universidad y profesores
guías de los establecimientos
educacionales. (Año 1)
O2.H4.A8. Capacitación anual
en el modelo de prácticas
reflexiva para los académicos
de la universidad y profesores
guías de los establecimientos
educacionales. (Año 2)
O2.H4.A9. Capacitación anual
en el modelo de prácticas
reflexiva para los académicos
de la universidad y profesores
guías de los establecimientos
educacionales. (Año 3)
O2.H4.A10. Evaluación del
impacto y propuestas de ajuste
de acuerdo a la capacitación en
el modelo de prácticas
reflexivas (Año 1)
O2.H4.A11. Evaluación del
impacto y propuestas de ajuste
de acuerdo a la capacitación en
el modelo de prácticas
reflexivas (Año 2)
O2.H4.A12.
Capacitación
anual de profesores mentores,
con excelencia académica, para
incorporarlos a los procesos
formativos de práctica de la
Facultad de Educación. (Año 1)
O2.H4.A13.
Capacitación
anual de profesores mentores,
con excelencia académica, para
incorporarlos a los procesos
formativos de práctica de la
Facultad de Educación. (Año 2)
O2.H4.A14.
Capacitación
anual de profesores mentores,
con excelencia académica, para
incorporarlos a los procesos
formativos de práctica de la
Facultad de Educación. (Año 3)
O2.H4.A15. Evaluación del
impacto y propuestas de
mejoras sobre la
implementación de la
capacitación de formación de
mentores. (Año 1)
Agosto
2016
Marzo
2017
Marzo
2018
Diciembre
2016
Diciembre
2016
Diciembre
2017
Noviembre
2018
Marzo 2017
Plan de
Capacitaciones
para docentes y
profesores guías.
Informe de
Capacitaciones
para docentes y
profesores guías.
Informe de
Capacitaciones
para docentes y
profesores guías.
Informe de
resultados de
impacto y
propuestas de
ajuste de modelo
de prácticas
reflexivas
Informe de
resultados de
impacto y
propuestas de
ajuste de modelo
de prácticas
reflexivas
Diciembre
2017
Marzo 2018
Junio 2016
Diciembre
2016
Plan de
capacitación de
profesores
mentores.
Marzo
2017
Diciembre
2017
Plan de
capacitación de
profesores
mentores.
Marzo
2018
Noviembre
2018
Plan de
capacitación de
profesores
mentores.
Marzo 2017
Informe
resultados de
impacto y
propuestas de
ajuste de la
capacitación de
mentores.
Diciembre
2016
29
O2.H4.A16. Evaluación del
impacto y propuestas de
mejoras sobre la
implementación de la
capacitación de formación de
mentores. (Año 2)
O2.H4.A17.
Desarrollo
de
seminarios y encuentros de
reflexión (2) en torno a las
experiencias formativas y de
colaboración de las prácticas
pedagógicas y la evaluación de
su impacto. (Año 1)
O2.H4.A18.
Desarrollo
de
seminarios y encuentros de
reflexión (2) en torno a las
experiencias formativas y de
colaboración de las prácticas
pedagógicas y la evaluación de
su impacto. (Año 2)
O2.H5.A1. Levantamiento de
perfil de coordinador para la
ejecución de los planes de
mejoramientos
con
establecimientos educacionales
Hito 5:
Red de colaboración
Facultad de Educación
con establecimientos
educacionales RC-UCSC
O2.H5.A2. Contratación del
coordinador que acompañe la
ejecución de los planes de
mejoramiento
con
los
establecimientos educacionales
O2.H5.A3. Selección de los
establecimientos
para
formalizar
una
Red
de
Colaboración (RC-UCSC) según
perfil definido, e indicadores
como:
Evaluación
docente,
puntaje
SIMCE,
subvención
preferencial,
índices
de
reprobación y deserción, entre
otros.
O2.H5.A4.
Elaboración
de
protocolos y convenios de
colaboración recíproca con los
centros seleccionados para la
conformación de la red RCUCSC.
Hito 6:
Plan de mejoramiento
para centros educativos
pertenecientes a la Red
de Colaboración (RCUCSC), diseñado e
implementado.
O2.H6.A1. Constitución del
equipo de los académicos y
especialistas de la Facultad de
Educación que participarán en
la
creación
del
Plan
de
mejoramiento en conjunto con
los profesores de los centros
educativos que conforman la
RC-UCSC.
Diciembre
2017
Marzo 2018
Informe
resultados de
impacto y
propuestas de
ajuste de la
capacitación de
mentores.
Marzo
2017
Diciembre
2017
Acta de
seminarios y
encuentros.
Marzo
2018
Noviembre
2018
Acta de
seminarios y
encuentros.
Enero 2016
Marzo 2016
Perfil de
coordinador de
planes de
mejoramientos de
establecimientos
educacionales.
Marzo
2016
Abril 2016
Llamado a
concurso
Contrato
Perfil de
establecimientos
para la RC-UCSC.
Abril 2016
Junio 2016
Junio 2016
Agosto 2016
Convenio con los
establecimientos
firmados.
Junio 2016
Plan de
acompañamiento
documentado con
agenda de
trabajo
Mayo 2016
Nómina de
establecimientos
de la RC-UCSC.
30
O2.H6.A2. Diagnóstico de las
problemáticas
educativas
identificadas por los actores
participantes de la Red RCUCSC en relación con los
procesos formativos de los
profesores y de los estudiantes
del sistema educativo 14
Hito 7:
Programa de desarrollo y
aseguramiento de
competencias TIC,
diseñado e
implementado.
O2.H6.A3. Elaboración de plan
de
mejoramiento
para
necesidades
educativas
identificadas con los centros
pertenecientes a la RC-UCSC a
través de estrategias como
investigación situada, talleres
definidos según necesidades
educativas
detectadas,
reflexión en torno a las
estrategias
de
aprendizaje
utilizadas por los educadores,
identificación y divulgación de
experiencias
educativas
exitosas.
O2.H6.A4. Implementación del
plan
de
mejoramiento
a
ejecutar
con
los
establecimientos
pertenecientes a la Red de
colaboración RC-UCSC. (Año 1)
O2.H6.A5. Implementación del
plan
de
mejoramiento
a
ejecutar
con
los
establecimientos
pertenecientes a la Red de
colaboración RC-UCSC. (Año 2)
O2.H6.A6.
Evaluación
de
impacto y ajustes de la
efectividad
del
plan
de
mejoramiento (observación del
trabajo de aula, reportes de los
profesores,
encuesta
de
satisfacción
aplicación
de
instrumentos,
entre
otros).
(Año 1)
O2.H7.A1. Elaboración de
instrumentos de diagnóstico
para la evaluación de los TIC
para estudiantes de primer año
en carreras de pedagogía
O2.H7.A2. Diagnóstico
competencias TIC para
estudiantes de primer año.
(Año 1)
Junio 2016
Octubre
2016
Informes de
diagnóstico de
fortalezas y
debilidades de los
centros
educativos
pertenecientes a
la red
Informe del plan
de mejoramiento
Octubre
2016
Diciembre
2016
Marzo
2017
Diciembre
2017
Informe ejecutivo
semestral
Marzo
2018
Noviembre
2018
Informe ejecutivo
semestral
Diciembre
2017
Marzo 2018
Reportes de
evaluación de
impacto de
estrategias
implementadas y
su impacto.
Enero 2016
Mayo 2016
Instrumentos de
diagnóstico de
competencias TIC
Julio 2016
Informe de
participantes
diagnóstico
anuales
Junio 2016
14
Esta actividad está coordinada con las actividades del objetivo 3, hito 4 “Constitución de equipo de investigación y
desarrollo asociado a la Red de Colaboración RC-UCSC y coordinado con CICA-UCSC”
31
Marzo
2017
Abril 2017
O2.H7.A4. Diagnóstico
competencias TIC para
estudiantes de primer año.
(Año 3)
Marzo
2018
Abril 2018
Agosto
2016
Diciembre
2016
Mayo 2017
Diciembre
2017
Mayo 2018
Noviembre
2018
Diciembre
2016
Marzo 2017
Informe del
impacto y ajustes
Diciembre
2017
Marzo 2018
Informe del
impacto y ajustes
Enero 2016
Mayo 2016
Instrumentos de
diagnóstico de
competencias en
idioma inglés
Junio 2016
Julio 2016
Informe de
diagnóstico
anuales
Marzo
2017
Abril 2017
Informe de
diagnóstico
anuales
Marzo
2018
Abril 2018
Informe de
diagnóstico
anuales
Agosto
2016
Diciembre
2016
Informes de
resultados de
monitoreos
O2.H7.A5.
Diseño
e
implementación de talleres de
apoyo de competencias TIC
acuerdo a los resultados del
diagnóstico. (Año 1)
O2.H7.A6. Implementación de
talleres
de
apoyo
de
competencias TIC de acuerdo a
los resultados del diagnóstico.
(Año 2)
O2.H7.A7. Implementación de
talleres
de
apoyo
de
competencias TIC de acuerdo a
los resultados del diagnóstico.
Hito 8:
Diagnóstico y monitoreo
de competencias en
idioma inglés de
estudiantes diseñado e
implementado.
Informe de
participantes
diagnóstico
anuales
Informe de
participantes
diagnóstico
anuales
Programas de
talleres de apoyo
a nivelación de
competencias en
TIC
Programas de
talleres de apoyo
a nivelación de
competencias en
TIC
Programas de
talleres de apoyo
a nivelación de
competencias en
TIC
O2.H7.A3. Diagnóstico
competencias TIC para
estudiantes de primer año.
(Año 2)
O2.H7.A8.
Evaluación
del
impacto y ajustes de los
talleres
de
apoyo
a
la
nivelación de competencias TIC
en los estudiantes. (Año 1)
O2.H7.A9.
Evaluación
del
impacto y ajustes de los
talleres
de
apoyo
a
la
nivelación de competencias TIC
en los estudiantes. (Año 2)
O2.H8.A1. Elaboración de
instrumentos de diagnóstico
para la evaluación de los
competencias en idioma inglés
para estudiantes de primer año
en carreras de pedagogía
O2.H8.A2.
Diagnóstico
de
competencias en idioma inglés
para estudiantes de primer
año. (Año 1)
O2.H8.A3.
Diagnóstico
de
competencias en idioma inglés
para estudiantes de primer
año. (Año 2)
O2.H8.A4.
Diagnóstico
de
competencias en idioma inglés
para estudiantes de primer
año. (Año 3)
O2.H8.A5. Monitoreo del logro
de
competencias
en
las
asignaturas de inglés de los
estudiantes
de
pedagogía.
(Año 1)
32
O2.H8.A6. Monitoreo del logro
de
competencias
en
las
asignaturas de inglés de los
estudiantes
de
pedagogía.
(Año 2)
O2.H8.A7. Monitoreo del logro
de
competencias
en
las
asignaturas de inglés de los
estudiantes
de
pedagogía.
(Año 3)
O2.H8.A8.
Evaluación
del
impacto y ajustes remediales
de
los
programas
de
asignaturas de inglés. (Año 1)
O2.H8.A9.
Evaluación
del
impacto y ajustes remediales
de
los
programas
de
asignaturas de inglés. (Año 2)
Mayo 2017
Diciembre
2017
Informes de
resultados de
monitoreos
Mayo 2018
Noviembre
2018
Informes de
resultados de
monitoreos
Diciembre
2016
Enero 2017
Informe del
impacto
Diciembre
2017
Enero 2018
Informe del
impacto
33
Objetivo Específico Nº3 15:
Fortalecer el cuerpo académico de la Facultad de Educación mediante planes de
perfeccionamiento, renovación y ampliación de la planta académica en consonancia con el trabajo
colaborativo con el sistema escolar.
Estrategias específicas asociadas 16:
1. Implementar un plan de formación pertinente para académicos y profesionales de acuerdo a los
requerimientos identificados previamente, que aborde las competencias necesarias para el desarrollo
de la formación inicial docente, considerando a universidades extranjeras de alta calidad en el campo
pedagógico.
2. Implementar un plan de nuevas contrataciones de académicos con doctorados para la formación
inicial docente, vinculados al campo pedagógico y la didáctica de la disciplina, en base a las
necesidades y brechas institucionales de académicos y profesionales identificadas.
3. Fortalecer los mecanismos actuales de evaluación de desempeño de los académicos acorde a los
nuevos desafíos formativos de los futuros profesores.
4. Implementar estrategias institucionales para promover que los académicos realicen investigaciones
pedagógicas con apoyo de redes internacionales, nacionales y locales.
Hitos 17 y actividades asociados al Objetivo Específico N°3:
Hito
Hito 1: Plan de
perfeccionamiento
integral para los
formadores de
formadores de la
Facultad de Educación
implementado
Actividades
O3.H1.A1. Diagnóstico de las
necesidades
de
perfeccionamiento
de
los
académicos de la Facultad en
términos de los requerimientos
en aula, identificación de áreas
y
centros
donde
realizar
estadías.
O3.H1.A2. Diseño de un plan
de
perfeccionamiento
y
mejoramiento conforme a las
necesidades detectadas en el
diagnóstico.
O3.H1.A3.
Estadía
de
académicos en universidades
con trayectoria reconocida en
formación de profesores (Año
1)
O3.H1.A4.
Estadía
de
académicos en universidades
con trayectoria reconocida en
formación de profesores (Año
2)
Inicio
(Mes/Año)
Término
(Mes/Año)
Medios de
Verificación
Informe
diagnóstico.
Enero 2016
Marzo 2016
Plan de
Perfeccionamiento.
Convenio de
perfeccionamiento
Abril 2016
Junio 2016
Julio 2016
Diciembre
2016
Informes de
pasantía
Marzo 2017
Octubre
2017
Informes de
pasantía
15
Considerar objetivos específicos referidos en las bases de la convocatoria a la que se esté postulando.
Se sugiere considerar 4 estrategias por objetivo específico, como máximo.
17
Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del PMI.
16
34
O3.H1.A5.
Estadía
de
académicos en universidades
con trayectoria reconocida en
formación de profesores (Año
3)
O3.H1.A6.
Difusión
de
experiencias
de académicos
que realicen estadías en
universidades con reconocida
trayectoria en formación de
profesores expresado en la
elaboración de proyectos de
investigación sobre temáticas
relacionadas con el aula,
establecimiento
de
redes,
implementación
talleres de
capacitación, entre otros. (Año
1)
O3.H1.A7.
Difusión
de
experiencias
de académicos
que realicen estadías en
universidades con reconocida
trayectoria en formación de
profesores expresado en la
elaboración de proyectos de
investigación sobre temáticas
relacionadas con el aula,
establecimiento
de
redes,
implementación
talleres de
capacitación, entre otros. (Año
2)
O3.H1.A8.
Difusión
de
experiencias
de académicos
que realicen estadías en
universidades con reconocida
trayectoria en formación de
profesores expresado en la
elaboración de proyectos de
investigación sobre temáticas
relacionadas con el aula,
establecimiento
de
redes,
implementación
talleres de
capacitación, entre otros. (Año
3)
O3.H1.A8. Contratación de un
relator para definir e
implementar un programa
basado en la metodología del
“self study” para fortalecer las
prácticas pedagógicas de los
académicos identificando
nudos críticos y fortalezas.
O3.H1.A9. Eventos
académicos de divulgación
tanto de los planes de mejora
surgida a partir de la
metodología del “self study”,
como de experiencias
académicas exitosas
internacionales en esta
materia. (Año 1)
Marzo 2018
Octubre
2018
Informes de
pasantía
Informe de
presentación.
Diciembre
2016
Enero 2017
Informe de
presentación.
Noviembre
2017
Diciembre
2017
Informe de
presentación.
Noviembre
2018
Noviembre
2018
Marzo 2017
Julio
2017
Agosto
2017
Noviembre
2017
Programa Self
Study
Congreso para
exponer
experiencias
35
Hito 2:
Plan de contratación
académica implementado
de acuerdo a las
necesidades detectadas
en el diagnóstico.
Hito 3:
Sistema de evaluación
del desempeño de los
formadores de
formadores
implementado y en
funcionamiento.
O3.H1.A10. Eventos
académicos de divulgación
tanto de los planes de mejora
surgida a partir de la
metodología del “self study”,
como de experiencias
académicas exitosas
internacionales en esta
materia. (Año 2)
O3.H1.A11. Evaluación del
impacto de la metodología del
“self study” en los cursos de
los académicos participantes y
ajuste a los procesos
formativos a partir de dichas
experiencias.
O3.H1.A12. Publicación de
artículos en revistas
indexadas, de los resultados de
la experiencia de reflexión en
y sobre la práctica docente en
el aula
O3.H2.A1. Diagnóstico de las
necesidades de contratación de
académicos con grado de
Doctor de la Facultad de
Educación.
O3.H2.A2. Diseño y validación
del perfil académico de futuras
contrataciones.
O3.H2.A3. Diseño y
elaboración de un plan de
inserción de nuevos doctores
a la cultura institucional de la
UCSC, a las actividades del
PMI y la forma de trabajo de
la facultad
O3.H2.A4. Contratar a
profesores con grado de doctor
(4) en áreas identificadas
como deficitarias en el
diagnóstico e implementar el
plan de inserción adecuado.
Julio 2018
Congreso para
exponer
experiencias
Diciembre
2017
Marzo 2018
Informe de impacto
con
recomendaciones
de mejora
Enero 2018
Noviembre
2018
Artículos aceptados
en revistas
indexadas.
Marzo 2016
Marzo 2016
Informe
diagnóstico.
Marzo 2016
Abril 2016
Perfil académica
validado
Marzo 2016
Abril 2016
Plan de Inserción
Marzo 2018
Calendario de
contrataciones
Mayo 2016
Julio 2016
Contratos
Informes de Plan
de Inserción
O3.H2.A5. Evaluación del
impacto que generan las
nuevas contrataciones tanto en
su contribución al PMI como al
desarrollo de los procesos
internos de la Facultad y ajuste
de las acciones de relacionadas
con la inserción de las nuevas
contrataciones.
Junio 2017
O3.H3.A1. Asistencia técnica
individual
para
diseñar
e
implementar un sistema de
evaluación académica de las
competencias formativas.
Marzo 2016
Diciembre
2017
Informe de
evaluación y
recomendaciones
de mejora
Contrato de
asistencia
Agosto 2016
Instrumentos de
evaluación
académica.
36
O3.H3.A2. Diseño de un perfil
del académico UCSC dedicado
a formar formadores.
Hito 4: Constitución de
Centro de investigación y
desarrollo asociado a la
Red de Colaboración RCUCSC en coordinación
con el Centro de
Investigación Científica
Avanzada (CICA-UCSC)
funcionando
O3.H3.A3. Análisis de los
resultados
para
la
implementación de estrategias
de mejora de capacidades
formativas de los académicos
de interés para este PMI.
O3.H3.A4.
Plan
de
mejoramiento
de
las
capacidades formativas de los
académicos
de
planta
y
honorarios en atención a los
diagnósticos efectuados en
este PMI.
O3.H3.A5. Implementación de
Plan de Mejoramiento de las
capacidades formativas de los
académicos
de
planta
y
honorarios. (Año 1)
O3.H3.A6. Implementación de
Plan de Mejoramiento de las
capacidades formativas de los
académicos
de
planta
y
honorarios. (Año 2)
O3.H3.A7.
Evaluación
y
ajustes de los resultados del
Plan de Mejoramiento de las
capacidades formativas de los
académicos
de
planta
y
honorarios.
O3.H4.A1. Conformación de
equipos de investigadores
compuestos por
investigadores-académicos,
investigadores-docentes que
participan de la red de
colaboración RC-UCSC y
estudiantes en formación, para
profundizar en las
problemáticas de los procesos
de formación de profesores y
estudiantes del sistema
educativo
O3.H4.A2. Diseño de un plan
de
desarrollo
de
investigaciones situadas
con
académicos
y
algunos
establecimientos educacionales
que
conforman
Red
de
Colaboración
RC-UCSC
en
coordinación con CICA-UCSC
Abril 2016
Mayo 2016
Informe
Junio 2016
Agosto 2016
Informe de
resultados
Septiembre
2016
Diciembre
2016
Plan de
mejoramiento
Marzo 2017
Julio 2017
Informe de
Implementación
Marzo 2018
Julio 2018
Informe de
Implementación
Diciembre
2017
Marzo 2018
Informe de
Evaluación y
ajuste
Agosto
2016
Diciembre
2016
Equipo
conformado en
Resolución de
Decanatura
Diciembre
2016
Convenio entre
UCSC y
Establecimientos
Educacional de la
red para la
constitución del
Centro de
Investigación y
Desarrollo con
aprobación de
normativa
Agosto
2016
37
O3.H4.A3. Contratación de
relatorías (2) para apoyar la
investigación situada
(didáctica de las disciplinas,
uso software para análisis
cualitativo y cuantitativo y
metodología de la
investigación)
O3.H4.A4.
Generación
e
implementación de proyectos
de investigación educativa con
los
establecimientos
educacionales de la Red de
Colaboración RC-UCSC
en
coordinación con CICA-UCSC.
(Año 1)
O3.H4.A5.
Generación
e
implementación de proyectos
de investigación educativa con
los
establecimientos
educacionales de la Red de
Colaboración RC-UCSC
en
coordinación con CICA-UCSC.
(Año 2)
Hito 5: Red de
cooperación académica
en investigación
educativa constituida
Marzo 2017
Diciembre
2017
Informes de
relatorías.
Marzo 2017
Diciembre
2017
Programa de
trabajo del centro
de investigación
Marzo 2018
Noviembre
2018
Programa de
trabajo del centro
de investigación
Informe publicado
de evaluación del
impacto de los
proyectos de
investigación
educativa
Certificados de
participación
O3.H4.A6. Evaluación del
impacto de los proyectos de
investigación educativa.
Diciembre
2017
Enero 2018
O3.H4.A7. Difusión de las
investigaciones educativas en
diferentes
instancias
(seminarios,
publicaciones,
página web, entre otros)
Marzo 2018
Noviembre
2018
O3.H5.A1.
Generación
de
espacios de divulgación e
intercambio de las experiencias
investigativas
con
otros
equipos académicos y núcleos
de investigación. (Año 1)
Agosto
2016
Diciembre
2016
Acta de
Seminario
O3.H5.A2.
Generación
de
espacios de divulgación e
intercambio de las experiencias
investigativas
con
otros
equipos académicos y núcleos
de investigación. (Año 2)
Marzo 2017
Diciembre
2017
Acta de
Seminario
O3.H5.A3.
Generación
de
espacios de divulgación e
intercambio de las experiencias
investigativas
con
otros
equipos académicos y núcleos
de investigación. (Año 3)
Marzo 2018
Noviembre
2018
Acta de
Seminario
Publicaciones
Información
Página web
38
O3.H5.A4. Formulación del
plan de fortalecimiento de la
investigación que potencie la
formación de educadores en
cooperación académica con
instituciones universitarias con
trayectoria
reconocida
y
centros
de
investigaciones
nacionales e internacionales.
O3.H5.A5.
Intercambio
y
movilidad
académica
con
Facultades
de
Educación
nacionales e internacionales
que contribuyan al desarrollo
de la investigación educativa.
(Año 1)
O3.H5.A6.
Intercambio
y
movilidad
académica
con
Facultades
de
Educación
nacionales e internacionales
que contribuyan al desarrollo
de la investigación educativa.
(Año 2)
O3.H5.A7.
Intercambio
y
movilidad
académica
con
Facultades
de
Educación
nacionales e internacionales
que contribuyan al desarrollo
de la investigación educativa.
(Año 3)
O3.H5.A8. Constitución de
una
Red
Académica
de
Investigación Educativa (RAIE)
en coordinación con CICAUCSC
donde
participen
instituciones
que
formen
profesores en el contexto
nacional e internacional.
O3.H5.A9.
Postulación
conjunta de proyectos de
investigación
con
investigadores de educación de
universidades
nacionales
e
internacionales
a
fondos
concursables en el ámbito de
la
formación
inicial
de
profesores.
O3.H5.A10. Organización de
congresos
y
seminarios
nacionales e internacionales
sobre
temáticas
de
la
formación inicial de profesores.
(Año 1)
Informe de
proyectos
presentados a
fondos
concursables por
colaboradores de
la red de
cooperación.
Marzo 2016
Julio 2016
Julio 2016
Diciembre
2016
Informe y
difusión de la
estadía
Marzo 2017
Noviembre
2017
Informe y
difusión de la
estadía
Marzo 2018
Noviembre
2018
Informe y
difusión de la
estadía
Marzo 2017
Diciembre
2017
Resolución de
VRA que aprueba
la constitución
red de
cooperación
académica y su
normativa de
funcionamiento
Marzo 2018
Noviembre
2018
Postulación
concurso con
fondos externos
Diciembre
2017
Actas de
congresos y
seminarios
organizados por
la red de
cooperación
sobre las
temáticas de
formación inicial
de profesores.
Agosto
2017
39
O3.H5.A11. Organización de
congresos
y
seminarios
nacionales e internacionales
sobre
temáticas
de
la
formación inicial de profesores.
(Año 2)
Hito 6: Ampliación y
habilitación de espacios
en el edificio de Facultad
de Educación ejecutada.
O3.H6.A1.
Llamado
a
concurso, licitación de obras
para habilitación de espacios
en Facultad de Educación
destinados al desarrollo de la
investigación
educativa,
la
instalación de la unidad de
práctica, el consejo asesor
pedagógico y la RC-UCSC.
O3.H6.A2. Construcción de
obras
y
habilitación
de
espacios.
O3.H6.A3. Entrega de obras y
ocupación de espacios.
O3.H6.A4. Inauguración de la
ampliación
Agosto
2018
Noviembre
2018
Marzo 2016
Noviembre
2016
Actas de
congresos y
seminarios
organizados por
la red de
cooperación
sobre las
temáticas de
formación inicial
de profesores.
Levantamiento de
especificaciones
técnicas.
Llamado a
concurso.
Adjudicación de
obras por
empresa
constructora.
Diciembre
2016
Abril 2017
Informes de
avance.
Mayo 2017
Mayo 2017
Permiso
municipal.
Junio 2017
Junio 2017
Registros de
ceremonia
inaugural.
40
Objetivo Específico Nº4 18:
Asegurar la titulación oportuna y mejorar la inserción laboral pertinente de los estudiantes de
pedagogía evidenciando calidad en el desarrollo de sus competencias básicas, disciplinares y
pedagógicas.
Estrategias específicas asociadas 19:
1. Definir estrategias curriculares y de gestión orientadas a fomentar la titulación oportuna e inserción
laboral de los egresados.
2. Implementar sistemas de seguimiento efectivo de los egresados de las carreras de pedagogía, que
sean permanentes, periódicos y comparables en el tiempo
3. Evaluar la calidad de la formación de los profesores egresados de la UCSC mediante un análisis de
“Valor agregado”
Hitos 20 y actividades asociados al Objetivo Específico N°4:
Hito
Actividades
O4.H1.A1. Análisis por carrera
de los nudos críticos que
impiden la titulación oportuna
de los estudiantes en
concordancia con el análisis de
los jefes de carrera, de la
Dirección de Docencia y de la
Dirección de Registro
Académico.
Hito
1:
Plan
de
estrategias
curriculares
para
fortalecer
la
titulación oportuna de los
estudiantes de pedagogía
O4.H1.A2. Diseño de un plan
de mejora que fortalezca la
titulación oportuna de los
estudiantes.
O4.H1.A3. Implementación del
plan de mejora de acuerdo los
resultados anteriores. (Año 1)
O4.H1.A4. Implementación del
plan de mejora de acuerdo los
resultados anteriores. (Año 2)
O4.H1.A5. Diseño y
formalización de programa de
Escuela de Estudiantes Tutores
con buen desempeño
académico que colaboren en los
procesos formativos de sus
pares (Peer instruction)
Inicio
(Mes/Año)
Término
(Mes/Año)
Medios de
Verificación
Informe de jefes
de carrera
Marzo
2016
Mayo 2016
Informe de
Dirección de
Docencia
Informe de
Dirección de
Registro
Académico
Junio 2016
Diciembre
2016
Informe con Plan
de Mejora
Marzo
2017
Diciembre
2017
Informe de
actividades y
actas de acuerdo
Marzo
2018
Noviembre
2018
Informe de
actividades y
actas de acuerdo
Agosto
2016
Diciembre
2016
Resolución de
Decanatura sobre
conformación de
la Escuela de
Tutores.
Programa de
actividades
18
Considerar objetivos específicos referidos en las bases de la convocatoria a la que se esté postulando.
Se sugiere considerar 4 estrategias por objetivo específico, como máximo.
20
Considerar hitos relevantes durante todo el proceso de ejecución del PMI.
19
41
O4.H1.A6. Implementación de
una Escuela de Estudiantes
Tutores con buen desempeño
académico que colaboren en los
procesos formativos de sus
pares (Peer instruction).
(Año 1)
O4.H1.A7. Implementación de
una Escuela de Estudiantes
Tutores con buen desempeño
académico que colaboren en los
procesos formativos de sus
pares (Peer instruction).
(Año 2)
O4.H1.A8. Evaluación del
impacto y ajustes de la Escuela
de Estudiantes Tutores.
O4.H1.A9. Evaluación del
impactos y ajuste del plan de
mejora para la titulación
oportuna.
O4.H2.A1. Levantamiento de
información del estado de los
titulados para incorporar en la
Plataforma de vinculación para
el
fortalecimiento
de
la
inserción laboral con apoyo de
la
Dirección de Relaciones
institucionales
Hito 2: Plan para
fortalecer la inserción
laboral de los
estudiantes.
O4.H2.A2.
Diseño
e
implementación
de
una
plataforma de vinculación para
relacionar a empleadores y
egresados de la Facultad de
Educación en las áreas de:
derecho
laboral,
exigencias
ministeriales,
concursos
laborales, administración de la
educación pública, trayectoria
laboral de titulados, entre
otros. Esta plataforma estará
asociada a la Dirección de
Relaciones Institucionales.
O4.H2.A3.
Diseño
de
Programa e implementación de
jornadas
y
talleres
de
orientación
laboral
para
estudiantes que terminen su
proceso
formativo
inicial,
continuo y titulados. (Año 1)
Abril 2017
Noviembre
2017
Llamado a
concurso de
Estudiantes
Tutores
Informe de
Resultados
Abril 2018
Noviembre
2018
Llamado a
concurso de
Estudiantes
Tutores
Informe de
Resultados
Diciembre
2017
Diciembre
2017
Marzo
2016
Marzo 2018
Informe de
resultado de
impacto
Enero 2018
Informe de
evaluación del
impacto para la
titulación
oportuna
Agosto 2016
Informe con
estado de
titulados de
pedagogía.
Bases de datos
Agosto
2016
Enero 2017
Plataforma web
de vinculación
con empleadores
y titulados de
pedagogía
Programa
Jornada de
Orientación
Junio 2016
Diciembre
2016
Registro de
asistencia
Informe de
talleres.
42
O4.H2.A4.
Diseño
de
Programa e implementación de
jornadas
y
talleres
de
orientación
laboral
para
estudiantes que terminen su
proceso
formativo
inicial,
continuo y titulados. (Año 2)
O4.H2.A5.
Diseño
de
Programa e implementación de
jornadas
y
talleres
de
orientación
laboral
para
estudiantes que terminen su
proceso
formativo
inicial,
continuo y titulados.
O4.H2.A6. Evaluación y ajuste
del plan para fortalecer la
inserción
laboral
de
los
estudiantes. (Año 1)
O4.H2.A7. Evaluación y ajuste
del plan para fortalecer la
inserción
laboral
de
los
estudiantes. (Año 2)
Hito 3: Evaluación del
impacto de los
estudiantes en formación
y formados por la UCSC
en el sistema escolar en
coordinación con el
Centro de Investigación
de la Facultad
O4.H3.A1. Visita de expertos
internacionales para apoyar la
elaboración del Plan
de
evaluación del Valor Agregado
de estudiantes y titulados.
O4.H3.A2. Contratación de
profesional de apoyo para la
evaluación del impacto del
desempeño de los profesores
egresados de la UCSC en el
sistema escolar
O4.H3.A3. Identificación de
indicadores
relevantes
del
impacto del trabajo pedagógico
en las
prácticas
de los
egresados de la Facultad de
Educación
O4.H3.A4.
Diseño
de
instrumentos
propios
y
estandarizados
(INICIA
o
similar) para la recolección de
información del impacto en el
sistema
escolar
de
los
estudiantes formados de la
UCSC.
Programa
Jornada de
Orientación
Junio 2017
Diciembre
2017
Registro de
asistencia
Informe de
talleres.
Programa
Jornada de
Orientación
Junio 2018
Noviembre
2018
Diciembre
2016
Marzo 2017
Diciembre
2017
Marzo 2018
Julio 2017
Diciembre
2017
Enero 2017
Abril 2017
Abril 2017
Agosto 2017
Julio 2016
Diciembre
2016
Registro de
asistencia
Informe de
talleres.
Informe de
evaluación y
ajustes del plan
de fortalecimiento
e inserción.
Informe de
evaluación y
ajustes del plan
de fortalecimiento
e inserción.
Informe de Plan
de Evaluación del
Valor
Agregado
en estudiantes y
titulados
Contrato
Documento con
repertorio de
indicadores
Instrumentos de
medición del
impacto de los
titulados UCSC
Protocolo de
aplicación de
instrumentos
43
Hito 4: Plan de
estímulo para mejorar el
rendimiento de
estudiantes en formación
inicial docente en sus
etapas finales diseñado y
en funcionamiento.
O4.H3.A5.
Aplicación
de
instrumentos
propios
y
estandarizados
(INICIA
o
similar) para la recolección de
información del impacto en el
sistema
escolar
de
los
estudiantes formados de la
UCSC. (Año 1)
O4.H3.A6.
Aplicación
de
instrumentos
propios
y
estandarizados
(INICIA
o
similar) para la recolección de
información del impacto en el
sistema
escolar
de
los
estudiantes formados de la
UCSC. (Año 2)
O4.H3.A7.
Elaboración
de
informe
final
para
la
retroalimentación
de
los
procesos formativos.
O4.H3.A8.
Discusión
y
socialización de los resultados
del informe final con la
comunidad
académica
y
escolar.
O4.H3.A9. Elaboración y envío
de artículo relacionado con los
resultados
del
proceso
evaluación del impacto de los
estudiantes en formación y
formados por la UCSC en el
sistema escolar.
O4.H4.A1. Elaboración de un
plan de estímulo para
promover altos rendimientos de
los estudiantes de Pedagogía.
O4.H4.A2. Ejecución de un
plan de estímulo para
promover altos rendimientos de
los estudiantes de Pedagogía.
(Año 1)
O4.H4.A3. Ejecución de un
plan de estímulo para
promover altos rendimientos de
los estudiantes de Pedagogía.
(Año 2)
O4.H4.A4. Ejecución de un
plan de estímulo para
promover altos rendimientos de
los estudiantes de Pedagogía.
(Año 3)
O4.H4.A5. Programa de
Pasantías para estudiantes de
pregrado en otras instituciones
educativas. (Año 1)
Marzo
2017
Diciembre
2017
Informe de
aplicación
Resultados de
INICIA o similar
Informe de
aplicación
Marzo
2018
Noviembre
2018
Diciembre
2017
Enero 2018
Informe de
resultado de
impacto
Marzo
2018
Octubre
2018
Acta de Jornada
de socialización.
Enero 2018
Noviembre
2018
Carta de
recepción de
manuscrito
Marzo
2016
Junio 2016
Informe plan de
estímulo para
promover altos
rendimientos
Julio 2016
Diciembre
2016
Informe
Resultados plan
de estímulo
Marzo
2017
Diciembre
2017
Informe
Resultados plan
de estímulo
Marzo
2018
Noviembre
2018
Informe
Resultados plan
de estímulo
Agosto
2016
Diciembre
2016
Resultados de
INICIA o similar
Listado de
estudiantes en
otras
instituciones
educativas
Informe con
programa de
pasantías
44
O4.H4.A6. Programa de
Pasantías para estudiantes de
pregrado en otras instituciones
educativas. (Año 2)
O4.H4.A7. Programa de
Pasantías para estudiantes de
pregrado en otras instituciones
educativas. (Año 3)
O4.H4.A8. Evaluación y ajuste
del plan de estímulo para
promover alto rendimientos en
estudiantes. (Año 1)
O4.H4.A9. Evaluación y ajuste
del plan de estímulo para
promover alto rendimientos en
estudiantes. (Año 2)
O4.H5.A1. Diseño de
programa de difusión e
intercambio de buenas
prácticas de aula, considerando
los profesores del sistema
escolar y egresados de la UCSC
con desempeño destacado
Hito 5: Programa de
difusión e intercambio de
buenas prácticas de aula
de egresados y
profesores del sistema
para contribuir a la
formación de profesores
de calidad ejecutado y en
funcionamiento.
O4.H5.A2. Seminario de
socialización de intercambio de
buenas prácticas de aula,
considerando los profesores del
sistema escolar y egresados de
la UCSC con desempeño
destacado (Año 1)
O4.H5.A3. Evaluación y ajuste
del programa de difusión e
intercambio de buenas
prácticas de aula.
Agosto
2017
Agosto
2018
Diciembre
2017
Noviembre
2018
Listado de
estudiantes en
otras
instituciones
educativas
Informe con
programa de
pasantías
Listado de
estudiantes en
otras
instituciones
educativas
Informe con
programa de
pasantías
Diciembre
2016
Marzo 2017
Informe de
evaluación y
ajuste
Diciembre
2017
Marzo 2018
Informe de
evaluación y
ajuste
Marzo
2017
Julio 2017
Agosto
2017
Diciembre
2017
Marzo
2018
Julio 2018
Programa de
difusión
Registro de
asistencia y acta
de resultados de
Seminario
Informe de
evaluación y plan
de difusión e
intercambio
actualizado
45
O4.H5.A4. Seminario de
socialización de intercambio de
buenas prácticas de aula,
considerando los profesores del
sistema escolar y egresados de
la UCSC con desempeño
destacado (Año 2)
Agosto
2018
Noviembre
2018
Registro de
asistencia y acta
de resultados de
Seminario
46
6.1.
Nº. Obj.
Específico
asociado
INDICADORES DE DESEMPEÑO NOTABLES COMPROMETIDOS
Nombre Indicador
Línea
Base
Meta
año
1
Meta
año
2
Meta
año
3
Medio de
Verificación
Porcentaje de
estudiantes
86,40
%
86,4
%
88%
90%
Registro DARA
mediante CUBIX
BI
Porcentaje de
estudiantes
76,65
%
76,65
%
78%
80%
Registro DARA
mediante CUBIX
BI
Nº de titulados del año t de la cohorte del año
t-d / nº de estudiantes de la cohorte del año
t-d
Tasa de
titulados
oportunos
66,22
%
66,2
%
70%
80%
Nº de planes de estudio innovados con
evaluación intermedia / nº total de planes de
estudio.
Nº de asignaturas que consideran actividades
de práctica docente /nº total de asignaturas
del plan de estudios
Tasa de planes
con evaluación
intermedia
Porcentaje de
asignaturas
con práctica
Porcentaje de
prácticas con
convenio
Registro DARA
mediante CUBIX
BI
t= 2008
0
20%
40%
100%
13,7%
13,7
%
13,7
%
13,7
%
Itinerario
formativo de los
estudiantes
90%
95%
100%
100%
Convenio con
establecimientos
Tasa de
efectividad de
nivelación a
estudiantes
A medir
en
marzo
2016
30%
60%
90%
Fórmula de Cálculo
Nº de estudiantes matriculados año t+1 de
cohorte de ingreso en el año t / nº
estudiantes matriculados de primer año para
cohorte de ingreso del año t
Nº estudiantes matriculados año t+3 de
cohorte de ingreso en el año t / nº de
estudiantes matriculados de primer año para
cohorte de ingreso del año t
Unidad de
Medida
1
1. Tasa de retención
primer año
1
2. Tasa de retención
tercer año
4
3. Tasa de titulación
oportuna por cohorte
2
4. Tasa de planes de
estudio con evaluación
intermedia
2
5. Prácticas en el plan
de estudios
2
6. Prácticas en convenio
Nº de prácticas realizadas en establecimientos
con convenio / nº total de prácticas
1
7. Efectividad de la
nivelación
Cantidad de estudiantes que aprueban en su
segunda aplicación la prueba diagnóstica al
finalizar el proceso de nivelación / cantidad de
estudiantes que reprueban la prueba de
diagnóstico en su primera aplicación.
3
8. Publicaciones en
procesos didácticos FID
Cantidad de publicaciones asociadas a
investigaciones en procesos didácticos en la
formación inicial docente.
Número de
publicaciones
3
5
8
12
3
9. Publicaciones en
procesos didácticos en
aula escolar
Cantidad de publicaciones asociadas a
investigaciones en procesos didácticos en el
aula escolar.
Número de
publicaciones
1
2
5
8
Resolución de
VRA con plan
innovado
Evaluación de
nivelación
Informe de
publicaciones
Dir.
Investigación
Cantidad de
publicaciones
asociadas a
investigaciones
en procesos
didácticos en el
aula escolar.
47
6.2.
Nº. Obj.
Específico
asociado
1
1
1
1
INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPLEMENTARIOS
Nombre Indicador
10. Aumento de ingreso
de estudiantes de buen
rendimiento escolar
11. Aumento de ingreso
de estudiantes de buen
rendimiento a carreras
de pedagogía
12. Aumento de ingreso
de estudiantes por vías
especiales
13. Estudiantes de
propedéutico que se
matriculan en carreras
de pedagogía
4
14. Tasa de
empleabilidad
4
15. Participación en
INICIA o similar
3
16. Evaluación
Desempeño académico.
2
17.Tasa de planes de
estudios innovados
2
18. Planes ya innovados
readecuados
Fórmula de Cálculo
Nº de estudiantes que pertenecen al 30%
superior del ranking de notas de egreso de EM
de primer año / nº total de estudiantes de
primer año
Nº de estudiantes con puntaje igual o superior
a 500 puntos ponderados de primer año de
carreras de pedagogía / nº total de
estudiantes de primer año
Nº de estudiantes de primer año que ingresa
por vía especial (propedéutico, articulación) /
Nº total de estudiantes de primer año
Nº total de estudiantes de propedéutico que
se matriculan en carreras de pedagogía / Nº
total de estudiantes que aprueban el curso
propedéutico
Nº de titulados del año que están trabajando
en el área, dentro del año + 6 meses /nº
titulados del año
Nº de estudiantes que rinden INICIA o similar
/ nº de estudiantes habilitados para rendir
INICIA o similar
Nº de académicos de carreras de pedagogía
evaluadas en el sistema de evaluación de
desempeño desarrollado*100 / nº total de
académicos de carreras de pedagogía
Nº de planes de estudios de carreras de
pedagogía innovados e implementados / nº
de planes de estudios totales de pedagogía
en la institución
Nº de planes de estudios de carreras de
pedagogía innovados y readecuadas / nº de
planes de estudios innovados de pedagogía
Unidad de
Medida
Línea
Base
Meta
año
1
Meta
año
2
Meta
año
3
Medio de
Verificación
5,06%
(21/415)
6%
12%
18%
Puntaje Ranking
superior 700
(Percentil 70 al
año 2015)
Porcentaje de
estudiantes
98%
98%
99%
100%
Registro DARA
mediante CUBIX
BI
Porcentaje de
estudiantes
7,5%
(31/415)
8%
10%
12%
Registro DARA
mediante CUBIX
BI
Porcentaje de
estudiantes
propedéutico
S/I
20%
30%
40%
Registro CEADE
Propedéutico
UCSC
Tasa de
empleabilidad
titulados
70,25
%
75%
78%
80%
Registro del
Sistema de
Seguimiento de
Titulados
Cantidad de
estudiantes
22%
28/128
50%
70%
90%
Resultados
INICIA 2012
Porcentaje de
académicos
evaluados
A medir
en
diciemb
re 2016
30%
60%
90%
Resultado de la
Evaluación de
Desempeño
Académico
Porcentaje de
planes de
estudios
55,5%
(5/9)
55,5
%
(5/9)
77,7
%
(7/9)
100%
(9/9)
Porcentaje de
estudiantes
Porcentaje de
planes de
estudios
0
0
40%
100%
Resolución de
VRA con plan
innovado
Resolución de
VRA con plan
innovado
readecuado
48
2
19. Prácticas
Pedagógicas
monitoreadas en el plan
N° de prácticas monitoreadas/ N° prácticas
totales
2
20. Tasa de mentores
asociados a la Red de
prácticas
N° de mentores asociados a la red de
prácticas/ N° total de carreras
3
21. Aumento de
académicos con
formación requerida
Nº de académicos con doctorado en didáctica
o área afín en carreras de pedagogía / nº
total de académicos en carrera de pedagogía
3
22. Promedio de
publicaciones en
educación por
académico JC de
pedagogía
Nº total de publicaciones anuales sobre
educación validadas por pares y/o comité
editorial / nº total de académicos jornada
completa de las carreras de pedagogía
Porcentaje de
prácticas
monitoreadas
Tasa de
mentores por
total de
carreras
15%
40%
60%
70%
Reporte de la
Unidad de
práctica
0
2
3
4
Reporte de la
Unidad de
práctica
Porcentaje de
académicos
con doctorado
5/64
7,8%
13%
17%
20%
Académicos de
planta, Facultad
de Educación
con doctorado
Tasa de
publicación por
académico
0,16
(8/49)
0,22
0,26
0,3
Publicaciones
SCOPUS por
Académicos >33
hrs de planta
49
7. ESTIMACIÓN RESUMIDA DE RECURSOS DEL PMI INCLUIDOS EN LA PROPUESTA [EN MILES DE MESOS - $M]
Categoría de Gasto
Año 1 [En M$]
Mineduc
Total gastos
adquiribles
Bienes
Obras menores
Servicios de
consultoría
Servicios distintos a
los de consultoría
(servicios de no
consultoría)
Total gastos
recurrentes
Contraparte
$ 63.000
Año 3 [En M$]
Año 2 [En M$]
Mineduc
$ 0 $ 357.000
Contraparte
Mineduc
$ 100.000
$ 37.000
Contraparte
$ 100.000
44%
$ 100.000
$0
$ 100.000
7%
$0
$ 300.000
$ 100.000
$0
$ 100.000
$ 300.000
$ 200.000
$ 500.000
34%
$ 36.000
$0
$0
$0
$0
$0
$ 36.000
$0
$ 36.000
2%
$ 7.000
$0
$ 7.000
$ 21.000
$0
$ 21.000
1%
$ 703.000
$ 120.000
$ 823.000
56%
$0
$0
$0
0%
$ 35.400
$0
$ 35.400
2%
$ 234.666
$ 40.664 $ 246.867
$ 500
$ 1.500
$0
$ 39.668
$ 7.000
$ 221.467
$0
$ 39.668
$ 12.200
$0
$ 7.600
$0
$ 2.000
$ 500
$0
$ 18.200
$ 1.000
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 4.000
$ 5.500
0%
$0
$ 13.600
$0
$ 54.600
$0
$ 54.600
4%
$0
$ 1.500
$0
$ 1.500
$0
$ 4.500
$0
$ 4.500
0%
$ 23.500
$0
$ 27.700
$0
$ 23.500
$0
$ 74.700
$0
$ 74.700
5%
$ 162.600
$ 19.998
$ 162.600
$ 20.001
$ 150.600
$ 20.001
$ 475.800
$ 60.000
$ 535.800
36%
$ 4.800
$0
$ 20.800
$0
$ 20.800
$0
$ 46.400
$0
$ 46.400
3%
$ 3.366
$ 15.666
$ 3.367
$ 15.667
$ 3.367
$ 15.667
$ 10.100
$ 47.000
$ 57.100
4%
$0
$0
$0
0%
Servicios básicos
Total Anual M$
$ 657.000
$0
$ 22.800
Impuestos, permisos
y patentes
Total anual M$ por
fuente de
financiamiento y %
$ 200.000
$ 30.000
Viáticos
Gastos pedagógicos y
de aseguramiento de
la calidad
Mantenimiento y
servicios
$ 457.000
$0
Seguros
Sueldos
Total
$ 50.000
$0
Honorarios
Contraparte
$0
$ 15.600
Costos de inscripción
Mineduc
$ 20.000
Formación de RRHH
Transporte
% del
gasto
total
Total [En M$]
$0
$ 3.000
$0
$ 3.000
$0
$ 9.000
$ 9.000
1%
$ 40.664 $ 603.867
$ 139.668
$ 258.467
$ 139.668
$ 1.160.000
$ 320.000
$ 1.480.000
100%
$0
$ 297.666
$ 3.000
$ 338.330
$ 743.535
$ 398.135
$ 1.480.000
50
7.1.
BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PMI [En miles de pesos]
Ítem Gastos
Bienes
Gasto elegible
Unidad de
Medida
Recursos educativos
(bibliografías) (Objetivo 2 y 3)
libros
Mobiliario
gasto líquido
Equipamiento tecnológico
Cantidad
Total PMI
gasto líquido
Costo Unitario
miles de pesos
Mineduc
Contraparte
Obras menores
Servicios de
consultoría
Asistencia Técnica Individual,
para generación evaluaciones
intermedias (Objetivo 2)
Asistencia Técnica Individual,
para la elaboración de los
programas de mentoría (objetivo
2)
Asistencia Técnica para el
desarrollo de plataforma web de
práctica (Objetivo 2)
Asistencia técnica individual para
diseñar sistema de evaluación
académica (Objetivo 3)
Asistencia Técnica para el
desarrollo de plataforma web de
vinculación (Objetivo 4)
metros cuadrados
$ 30
$ 20.000
$ 20.000
1
$ 50.000
$ 50.000
$ 50.000
1
$ 30.000
$ 30.000
$ 30.000
800 mt2
$ 625
$ 300.000
$ 100.000
$ 200.000
$ 500.000
Subtotal miles de pesos
$ 500.000
Asesoría Técnica
Individual
1
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
Asistencia Técnica
Individual
1
$ 4.000
$ 4.000
$ 4.000
Asistencia técnica
1
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Asistencia Técnica
Individual
1
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
Asistencia técnica
1
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Subtotal miles de pesos
Servicios distintos a los
de consultoría
miles de pesos
666
Subtotal miles de pesos
Ampliación Edificio Facultad de
Educación
Total Gasto
$ 36.000
Aplicación de encuestas
total por año
3
$ 2.000
$ 6.000
$ 6.000
Reproducción de material
total por año
3
$ 5.000
$ 15.000
$ 15.000
Subtotal miles de pesos
$ 21.000
$0
Formación de RRHH
51
7.1.
BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PMI [En miles de pesos]
Ítem Gastos
Gasto elegible
Unidad de
Medida
Cantidad
Total PMI
Costo Unitario
miles de pesos
Mineduc
Contraparte
Total Gasto
miles de pesos
Subtotal miles de pesos
Transporte
Movilización internacionales
pasantías (Objetivo 2)
por persona
4
$ 2.000
$ 8.000
$ 8.000
Movilización para expertos
internacionales (objetivo 4)
por persona
2
$ 2.300
$ 4.600
$ 4.600
Movilización para estudiantes
(Objetivo 4)
por persona
27
$ 400
$ 10.800
$ 10.800
Movilización para estadías de
académicos en universidades con
experiencia FIP (Objetivo 3)
por persona
3
$ 2.000
$ 6.000
$ 6.000
Movilización para intercambio
académico con universidades
(Objetivo 3)
por persona
3
$ 2.000
$ 6.000
$ 6.000
Subtotal miles de pesos
Seguros
Viáticos
$0
Seguros
Gasto líquido
1
$ 5.500
$ 1.500
$ 35.400
$4.000
$ 5.500
Subtotal miles de pesos
$ 5.500
Viáticos para pasantías (Objetivo
2)
Viáticos por
persona
4
$ 2.300
$ 9.200
$ 9.200
Viáticos para expertos
internacionales (objetivo 4)
Viáticos por
persona
2
$ 2.300
$ 4.600
$ 4.600
Viáticos para estudiantes
(objetivo 4)
Viáticos por
persona
27
$ 1.000
$ 27.000
$ 27.000
Viáticos para estadías de
académicos en universidades con
experiencia FIP (Objetivo 3)
viáticos por
persona
3
$ 2.300
$ 6.900
$ 6.900
Movilización para intercambio
académico con universidades
(Objetivo 3)
por persona
3
$ 2.300
$ 6.900
$ 6.900
Subtotal miles de pesos
$ 54.600
52
7.1.
BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PMI [En miles de pesos]
Ítem Gastos
Costos de inscripción
Honorarios
Gasto elegible
Inscripción de cursos de
perfeccionamiento
Relatores y expositores para
talleres y charla para PAEVEP
(Objetivo 1).
Capacitaciones y talleres para
profesores mentores del sistema
escolar (Objetivo 2).
Capacitaciones y talleres de
prácticas reflexivas para docentes
de la facultad (Objetivo 2).
Capacitaciones para estudiantes
de pedagogía en uso de TIC
(Objetivo 2).
Capacitaciones para estudiantes
de pedagogía en nivelación de
idioma Inglés (Objetivo 2).
Unidad de
Medida
Curso de
capacitación
Cantidad
Total PMI
Costo Unitario
miles de pesos
6
$ 750
Mineduc
Contraparte
$ 4.500
miles de pesos
$ 4.500
Subtotal miles de pesos
$ 4.500
Fondo por año
3
$ 10.000
$ 30.000
$ 30.000
Fondo por año
3
$ 3.500
$ 10.500
$ 10.500
Fondo por año
3
$ 2.000
$ 6.000
$ 6.000
Fondo por año
3
$ 3.500
$ 10.500
$ 10.500
Fondo por año
3
$ 3.500
$ 10.500
$ 10.500
Expositor para metodología de
Self Study (Objetivo 3)
Fondo por persona
2
$ 600
$ 1.200
$ 1.200
Expositores relatoría para apoyar
la investigación situada (Objetivo
3)
$ 3.000
$ 3.000
$ 3.000
Fondo por año
1
Fondos por año
3
$ 1.000
$ 3.000
$ 3.000
Talleres de inserción laboral para
estudiantes de último año de
pedagogía (Objetivo 4)
Subtotal miles de pesos
Sueldos
Total Gasto
Contratación profesional
transitorio que apoye y colabore
en la gestión del logro del
objetivo 1 (hito 1, objetivo 1).
Meses de
contratación
36
$ 1.000
$ 36.000
$ 74.700
$ 36.000
53
7.1.
BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PMI [En miles de pesos]
Ítem Gastos
Gasto elegible
Contratación de profesional
transitorio que elabore programa
PAEVP e instrumentos de
diagnóstico e interés. (Hito 2,
objetivo 1)
Unidad de
Medida
Cantidad
Total PMI
Costo Unitario
miles de pesos
Mineduc
Contraparte
Total Gasto
miles de pesos
Meses de
contratación
12
$ 1.000
$ 12.000
Académico permanente con
grado de Dr, experto
Meses de
acompañamiento proceso de
contratación
renovación curricular (Objetivo 2)
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
Meses de
contratación
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
Meses de
contratación
36
$ 706
$ 23.400
$ 2.000
$ 25.400
Meses de
contratación
36
$ 706
$ 23.400
$ 2.000
$ 25.400
Académico permanente de media
jornada de apoyo a los planes de
mejoramiento y acompañamiento
para profesores y directivos de
los establecimiento de la red
(Objetivo 2)
Meses de
contratación
36
$ 706
$ 23.400
$ 2.000
$ 25.400
Académico permanente con
grado de Doctor (Objetivo 3)
Meses de
contratación
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
Académico permanente con
grado de Doctor (Objetivo 3)
Meses de
contratación
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
Académico permanente con
grado de Doctor (Objetivo 3)
Académico permanente con
grado de Doctor (Objetivo 3)
Meses de
contratación
Meses de
contratación
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
36
$ 1.683
$ 57.600
$ 3.000
$ 60.600
Académico permanente con
grado de Dr jornada completa a
cargo de Unidad de Practica
(Objetivo 2)
Académico permanente con
grado de Mg, media jornada de
colaborador de Unidad de
Practica (Objetivo 2)
Académico permanente con
grado de Mg, media jornada de
colaborador de Unidad de
Practica (Objetivo 2)
$ 12.000
54
7.1.
BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PMI [En miles de pesos]
Ítem Gastos
Unidad de
Medida
Gasto elegible
Contratación profesional
transitorio, Coordinador PMI.
(Objetivos 1, 2, 3 y 4).
Contratación para profesional
transitorio de apoyo para plan de
evaluación del impacto de
egresados (objetivo 4)
Cantidad
Total PMI
Costo Unitario
miles de pesos
Meses de
contratación
36
$ 1.000
Meses de
contratación
12
$ 1.000
Mineduc
Contraparte
$ 36.000
$ 12.000
Servicios logísticos de atención a
reuniones y talleres
Servicios Básicos
Impuestos, permisos y
patentes
$ 36.000
$ 535.800
total por año
2
$ 16.000
$ 32.000
$ 32.000
Gastos por año
3
$ 4.800
$ 14.400
$ 14.400
Subtotal miles de pesos
Mantenimiento y
servicios
miles de pesos
$ 12.000
Subtotal miles de pesos
Ayudantías para la escuela de
tutores (Objetivo 4)
Gastos pedagógicos y
de aseguramiento de la
Gastos de mantención de
calidad
oficinas, materiales e insumos
Total Gasto
Gasto líquido
-
1
$ 57.100
$ 10.100
$ 46.400
$ 47.000
$ 57.100
Subtotal miles de pesos
$ 57.100
-
$0
1
$ 9.000
Subtotal miles de pesos
$0
$ 9.000
$ 9.000
Boleta de Garantía
gasto líquido
-
-
-
$0
-
-
-
$0
Subtotal miles de pesos
$ 9.000
Total miles de pesos
$ 1.480.000
55
7.2.
JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS SOLICITADOS [Extensión máxima de 2 páginas]
Los gastos del presente PMI se orientan a la implementación de las actividades planteadas y al logro de todos
los objetivos específicos propuestos, focalizándose, principalmente, en sueldos, obras menores, bienes,
asistencias técnicas y estadías de especialización.
Partida importante del presupuesto del PMI es la contratación de académicos con grado de doctor (6), para
potenciar la productividad científica, los procesos de renovación curricular, la docencia de pre y post grado, el
funcionamiento de la unidad de práctica y la vinculación con la comunidad escolar local, regional y nacional
(OE 2 y 3). Asimismo, se contempla la contratación de cuatro profesionales por el tiempo que dure el PMI,
que se encargarán: de la elaboración y diseño del programa PAEVP, otro de implementar los programas
relacionados con potenciar a los estudiantes que ingresan a la Facultad de Educación, apoyo para elaborar un
plan de medición del impacto de egresados, y un profesional de apoyo para la administración y ejecución del
PMI. (OE Nº 1 y 4). Además, se requiere fortalecer la Unidad de Práctica por lo que se considera la
contratación de dos académicos, de media jornada, con grado de Magister en Educación, y otro académico
magíster de media jornada para la coordinación de los planes de mejoramiento y de acompañamiento para
profesores y directivos pertenecientes a la red de colaboración de establecimientos educativos seleccionados
(OE Nº 2). Estas contrataciones colaborarán activamente en la ejecución y gestión del PMI. Se espera que
todo lo anterior tenga una fuerte incidencia en el desarrollo de la investigación aplicada a problemáticas en la
FIP y del sistema educativo, en los aprendizajes de los estudiantes de pedagogía, los profesores y
aprendizajes esperados de los estudiantes del sistema escolar local y regional. El monto solicitado al Mecesup
para este ítem es de $ 475 millones 800 mil pesos; por su parte, la institución aportará M$ 60.000 que
cubren tanto el cargo de un administrativo del PMI, como los costos asociados a imposiciones y
bonificaciones a los académicos con contrato indefinido.
También se proyecta la gestión de resolver las dificultades de espacio físico que tiene la Facultad de
Educación para la ejecución del PMI de la UCSC, con la ampliación de 800m2 del edificio San Juan Bosco para
lo cual se requieren $ 500.000.000, solicitando $ 300.000.000 al MINEDUC y $ 200.000.000 a la institución,
esto programado para los años 2 y 3. Dicha ampliación permitirá el desarrollo de la investigación educativa
orientada a mejorar procesos formativos. La concreción de esta obra tributa transversalmente a todos los
objetivos del PMI. La obra contempla: la sala “Self Study”, oficinas para investigadores contratados por el
PMI, Centro de investigación y desarrollo asociado a la RC-UCSC, sala para el funcionamiento de la Red de
cooperación académica en investigación educativa, Sala de tutorías, Oficinas para la coordinación de la
unidad de práctica, oficinas para tesistas de pregrado, salas de estudio silencioso y un auditorio para la
difusión de los productos asociados el desarrollo de eventos científicos y estaciones de trabajos para
estudiantes y académicos pasantes.
En lo que respecta a bienes se solicitan $ 100.000.000 para recursos educativos; equipamiento tecnológico y
mobiliario (habilitación de oficinas, laboratorios y salas de estudio). Es de suma importancia contar con estos
recursos ya que apoyarán la renovación de los cursos didáctico-disciplinarios, la actualización de las
bibliografías y la incorporación de las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje (OE 2).
Otra partida importante se relaciona con las Asesorías Técnicas. Se ha planificado ejecutar cinco servicios de
consultorías, con el propósito de invitar a externos que colaboren y apoyen en la ejecución de diversas
actividades del PMI y, que además, instalen capacidades en los equipos de gestión de cada una de los
departamentos involucrados en el presente plan. Estas AT generarán impactos intra y extra institucionales y
dicen relación con:
AT 1: Definición y construcción de instrumentos de evaluaciones intermedias de los niveles de logro de las
competencias. (OE2, Hito 3)
AT 2: Elaboración de programa de Mentorías. (OE2, Hito 4)
AT 3: Diseño y desarrollo de plataforma web que facilite el monitoreo de prácticas de estudiantes. (OE2, Hito
4).
AT 4: Diseñar e implementar un sistema de evaluación de desempeño para los académicos de la facultad.
(OE 3, Hito 3)
AT 5: Diseño y desarrollo de plataforma web de vinculación con egresados y empleadores. (OE4, Hito 2).
56
Estas actividades impactarán en los objetivos específicos Nº 2, 3 y 4; y la inversión en este ítem será de $
36.000.000.
También se contempla la gestión de visitas de especialistas y expertos nacionales e internacionales al PMI,
así como la realización de pasantías estudiantiles y estadías de especialización a centros de relevancia en la
FIP, con el propósito de ampliar la mirada e implementar mejoras, respecto a la formación de profesores,
con base en experiencias exitosas de otros países del mundo. Para estas actividades se programaron $
90.000.000.
Para servicios de no consultorías y mantenimiento y servicios se estimaron costos por $78.100.000 de pesos.
Así, el presupuesto total de este PMI corresponde a M$ 1.480.000, de los cuales M$ 1.160.000 será aporte
MINEDUC y M$ 320.000 aporte Institucional. Todo esto permitirá una mejor gestión y ejecución del este PMI,
lograr con éxito los objetivos e hitos que se han definido para fortalecer y mejorar la FIP que imparte la
UCSC y así preparar profesores de excelencia que generen cambios notables en las aulas escolares locales,
regionales y nacionales.
57
ANEXOS
8. FORMULARIO DE AUTO REPORTE INSTITUCIONAL Elpunto presentado a continuación tiene como
objetivo que la institución auto-reporte de manera resumida información relativa a los criterios de pre
selección establecidos en las bases de concurso.
8.1
Experiencias exitosas de implementación y replicación de nivelación de i) estudiantes
desfavorecidos académicamente, ii) de programas de estudios basados en aprendizajes y
competencias y iii) del Sistema de Créditos Transferibles (SCT Chile):
N° alumnos
Nombre
Descripción del éxito
impactados
Este plan de nivelación tiene su origen en el Proyecto Mecesup USC0607
para su diseño, luego con recursos institucionales se instaló un plan piloto
Plan de nivelación en Ciencias
en la Sede Talcahuano, expandiéndose luego a las cuatro Sedes del
950
Básicas y desarrollo personal
Instituto Tecnológico. Se ha observado un impacto positivo en las tasas de
aprobación de los estudiantes de primer año, especialmente en carreras
TNS.
En relación al diagnóstico, se caracterizó el perfil de los estudiantes
referente a su desempeño en matemática a principio de año y se
Matemática:
compartieron los resultados con las distintas Facultades y Unidades
Académicas en el mes de abril.
 Diagnóstico Matemática.
 Tutorías de Matemática.
- En relación a las tutorías, se trabajan las consultas de los estudiantes
 Part. Asig. Taller de D.P. Trabajo
respecto de las asignaturas que contienen matemática (álgebra, cálculo,
Social.
1.193
entre otras), a través de un grupo de 11 tutores de las facultades de
 Taller Fundamentos
Ingeniería, Educación y Cs. Económicas y Administrativas y 3 profesores
Matemáticos Ped. Básica.
que componen el área.
 Talleres Beca de Nivelación
Académica.
 Taller Física Newtoniana, Ing. C. - En relación a los talleres y participación en asignatura, éstos se
Eléctrica.
implementan generalmente por solicitudes de los Jefes de Carrera y/o
profesores para apoyar en competencias específicas y/o generales como
es el caso por ejemplo, de los talleres de Beca de Nivelación Académica.
Área Lenguaje:













Diagnóstico Lenguaje
Tutorías Lenguaje
Part. Asig. Taller de D.P. Trabajo
Social
Alfabetización Académica Ped.
Inglés
Taller Lectoescritura Ped. Básica
Taller de Redacción y Ortografía
I.s. abierto
Taller de Ortografía abierto II.s.
Taller de Ortografía Derecho
II.s.
Taller Normas APA abierto II.s.
Taller Normas APA Ped. Leng.
II.s.
Taller Reforzamiento de
Redacción Ped. Leng. II.s.
Talleres Beca de Nivelación
Académica
Tutoría para Periodismo en
causal
- En relación al diagnóstico, se caracterizó el perfil de los estudiantes
referente a su desempeño en lenguaje y comunicación a principio de año
y se compartieron los resultados con las distintas Facultades y Unidades
Académicas en el mes de abril.
- En relación a las tutorías, se trabajan las consultas de los estudiantes
respecto de las asignaturas que requieren de competencias lingüísticocomunicativas, a través de una tutora y 1 profesor del área.
1.237
- En relación a los talleres y participación en asignatura, éstos se
implementan generalmente por solicitudes de los Jefes de Carrera y/o
profesores para apoyar en competencias específicas y/o generales como
es el caso por ejemplo, de los talleres de Beca de Nivelación Académica.
58
Área Desarrollo Personal:
Diagnóstico CHAEA.
Consejería abierta.
Part. Asig. Taller de D.P. Trabajo
Social.
 Part. Asig. Introd. Ingeniería C.
Eléctrica.
 Taller Activación de rec.
personales y escenas temidas,
Derecho.
 Taller para Laboratorio de
Fisiología Nutrición y D.
 Réditus abierto.
 Talleres para el desarrollo de
habilidades sociales abierto.
 Talleres Beca de Nivelación
Académica.
Taller Física Newtoniana, Ing. C.
Eléctrica.



En relación al diagnóstico, se caracterizó el perfil de los estudiantes
referente a sus estilos de aprendizaje, a principio de año y se
compartieron los resultados con las distintas Facultades y Unidades
Académicas en el mes de abril.
- En relación a las consejerías, se da apoyo personalizado a los estudiantes
a través de psicólogos del área, a fin de superar situaciones que afectan el
desempeño académico.
- En relación a los talleres y participación en asignatura, éstos se
implementan generalmente por solicitudes de los Jefes de Carrera y/o
profesores para apoyar en competencias específicas y/o generales como
es el caso por ejemplo, de los talleres de Beca de Nivelación Académica.
1.498
- En relación al Proyecto Concursable Réditus, se implementó un concurso
que pone a disposición de los estudiantes de la UCSC, recursos
económicos y acompañamiento desde las distintas áreas del CEADE para
generar y ejecutar proyectos que aporten a la comunidad, contribuyendo
así al desarrollo integral, apoyando los talentos de estos estudiantes
8.2
Experiencias exitosas de relación académica con instituciones nacionales y extranjeras
(por ejemplo, Doble titulación, convenios de colaboración, articulación, movilidad estudiantil,
movilidad académica, etc.)
N° alumnos
N°
Nombre
Descripción del éxito
impactados
programas
23: estudiantes de Universidad de
ULM, Alemania
Es un programa donde estudiantes de medicina realizan una estadía la UCSC
Programa de
de tres meses en el hospital clínico de cada una de las instituciones. 18: estudiantes de
Intercambio
En el caso de estudiantes de la UCSC reciben una beca mensual de ULM
estudiantil
400 Euros por parte del Estado de Baden-Württemberg
(desde el 2006 a
la fecha)
Programa de
22: estudiantes de Universidad de
Intercambio
SurOeste de
Los estudiantes de Ingeniería Comercial y Ingeniería Civil Industrial la UCSC
estudiantil
Finanzas y
los atrae la posibilidad de estudiar un semestre en China, 0: estudiantes de
Economía
aprovechan a cursar cursos de Chino Mandarín y algunas SWUFE
asignaturas en el área de economía en inglés.
(desde el 2009 a
(SWUFE),
la fecha)
Chengdú - China
Programa de
Es un programa para estudiantes de carreras del área Civil (civil,
14: estudiantes de Programa DAAD,
Intercambio
industrial, informática) para estudiar 1 año en una Universidad
la UCSC
Alemania
estudiantil
Alemana.
(desde el 2007 a
la fecha)
Programa de
Es un programa de intercambio dirigido principalmente para
6: estudiantes de
Universidad
Intercambio
estudiantes de contador auditor. Hay mucho interés de estudiantes
la UCSC
Autónoma de
estudiantil
colombianos para perfeccionarse en el área de la contabilidad
16: estudiantes de Bucaramanga,
internacional (IFRS).
UNAB
Colombia
(desde el 2011 a
la fecha)
Programa de
Es un programa de intercambio en el área de la Educación de
9: estudiantes de
Universidad de
Intercambio
Párvulos. Ha sido exitoso porque está dirigido a estudiantes de
la UCSC
Magdalena,
estudiantil
último año que van a realizar su práctica profesional
9: estudiantes de
Colombia
Magdalena
59
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es una de las dos principales Universidades Colombianas y hay
interés de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas en estudiar un semestre en esta Universidad
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es una de los programa de intercambio más antiguo de la UCSC.
Está dirigido hasta ahora para estudiantes de periodismo para
estudiar un semestre.
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es un programa de asistente de idioma español en colegios en USA,
abierto a todos los estudiantes de la UCSC. En general lo que
postulan son estudiantes de la Facultad de Educación. Lo atractivo
que el programa financia alojamiento y alimentación y
adicionalmente reciben un monto menor para sus gastos
mensuales.
Es un programa de perfeccionamiento de idioma para estudiantes
de pedagogía en inglés. Ellos viajan por un semestre a perfeccionar
su idioma.
Programa de
Intercambio
estudiantil
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es un programa de asistente de idiomas
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es una Universidad Católica muy importante en Brasil con excelente
infraestructura y se destacan en el área de la ingeniería,
administración y salud deportiva
Programa de
Intercambio
estudiantil
Es el programa más antiguo vigente en la UCSC. Los estudiantes de
la UCSC y del Reino Unido postulan paras ser asistente por un año.
Los de la UCSC van a colegios y los del Reino Unido son asistente en
la Facultad de Educación e la UCSC. (Reciben beca de mantención y
alojamiento durante su estadía).
Programa de
Intercambio
estudiantil
Estudiantes chinos vienen por un año a la UCSC. El primer semestre
participan en el programa de español para extranjeros y en el
segundo semestre cursan cursos regulares con estudiantes chilenos.
Programa de
Intercambio
estudiantil
Estudiantes del área de administración vienen a la UCSC por
intercambio y desde el
(desde 2011 a la
fecha)
4: estudiantes de
la UCSC
2 estudiantes de
Antioquia
(desde el 2013)
12: estudiantes de
la UCSC
10: estudiantes de
SMP
(desde el 2005 a
la fecha)
13: estudiantes de
la UCSC
(desde el 2010 a
la fecha)
9: estudiantes de
la UCSC
(desde el 2007 a
la fecha)
3: estudiantes de
la UCSC
(desde el 2012 a
la fecha)
10: estudiantes de
la UCSC
(desde el 2012 a
la fecha)
18: estudiantes de
la UCSC
13: asistentes de
idioma del UK.
(desde el 2004 a
la fecha)
3: estudiantes de
la UCSC
32: estudiantes de
la SWUST
(desde el 2010 a
la fecha)
0: estudiantes de
la UCSC
7: de EJGC por
doble Titulación
4: de EJGC por
Intercambio
estudiantil
Universidad de
Antioquia,
Colombia
Universidad San
Martín de Porres,
Perú
Amity, USA
Universidad de
Queensland,
Australia
Universidad de
East Anglia, UK
Pontificia
Universidad
Católica de Rio
Grande do Sul,
Brasil
British Council,
UK
Universidad del
SurOeste en
Ciencias Y
tecnología
(SWUST),
Mianyang - China
Escuela de
Ingeniería Julio
Garavito,
Colombia
60
Programa de
Intercambio
estudiantil
Programa de
Intercambio
estudiantil
Movilidad de
Docentes
8.3
Estudiantes australianos vienen por un año a la UCSC. El primer
semestre participan en el programa de español para extranjeros y
en el segundo semestre cursan cursos regulares con estudiantes
chilenos.
Estudiantes de Magíster en el área de la ingeniería civil realizan una
pasantía de tres meses para realizar un estudio de un tema en
particular de interés de una empresa de la región.
El programa de intercambio académico que se mantiene desde el
año 2008 con la Swufe, China, donde durante un año, un académico
de esta Universidad viene a la UCSC para dictar clases de chino
Mandarín y apoyar en otras labores en la Facultad de Educación. En
el caso de la UCSC, desde la misma fecha, una docente de la
Facultad de Educación imparte cursos de español en esta
universidad china.
Estadías cortas, viajes de pocas semanas para realizar algún tipo de
perfeccionamiento en el área de enseñanza y aprendizaje o
investigaciones.
(por intercambio
desde el 2009 y
por doble título
desde el año
2011)
4: estudiantes de
la UTS
(desde el 2012 a
la fecha)
17: Estudiantes de
magíster de DELFT
(desde 2006 a la
fecha)
Universidad
Tecnológica de
Sydney, Australia
Hasta año
2014: 5
Universidad de
SurOeste de
Finanzas y
Economía
(SWUFE),
Chengdú - China
Universidad
DELFT, Holanda
Experiencias exitosas de relación académica con el sector productivo y el medio que
contribuyan a la innovación cultural, social y productiva
Nombre
Descripción del éxito
Concurso de Bienes
Públicos para la
Competitividad
Regional – Biobío
2014
Fortalecimiento de
Universidades para
implementar
Acciones de
Formación para
Estudiantes de
Educación Superior
2014
Concurso Regular
Conicyt - Fondecyt
2013
Concurso Regular
Conicyt Fondecyt2013
Desarrollo y aplicación de un modelo de Gestión para el
Mejoramiento de la Calidad del Agua de Riego para Empresarios
Agrícolas y Organizaciones de Usuarios de Agua de la Provincia del
Bío Bío
Desarrollo de competencias de innovación, emprendimiento y
creatividad en los profesores en formación y egresados de la
UCSC para la transferencia en sus distintos contextos
profesionales en la Región del Bío-Bío
Dynamic of air-water and sediment-water exchange of Persistent
Organic Pollutants (POPs): What is the role of Concepción Bay in
the local and regional distribution of POPs in Central Chile?
Concentration and distribution of heavy metals in soils of
Talcahuano
N° alumnos
impactados
N°
convenios
activos
-
Proyecto I+D
financiado
por
Innovachile
Estudiantes y
egresados de
la Facultad de
Educación
Proyecto con
aportes del
Fondo de
Innovación
para la
Competitivid
ad (FIC)
-
Proyecto de
Investigación
académica
-
Proyecto de
Investigación
Académica
61
Concurso Regular
Interno 2014
Concurso Regular
Interno 2014
Los comentarios escritos y su relación con la elaboración de las
tesis de pregrado en carreras de pedagogía de la ciudad de
Concepción: Análisis retórico discursivo de la construcción de un
género académico a partir de su género primario.
Analysis of the combined role of continental shelf and bay
oscillation modes in tsunami wave amplification inside bays of
Central Chile.
“Jornadas de
extensión artístico
cultural UCSC:
cañete sin
fronteras”
Acercar a la comunidad Cañetina a referentes culturales a través
de nuestros estudiantes IT UCSC Sede Cañete, posicionando a la
UCSC como referente cultural 2014 en Cañete.
Generar interacción directa entre artistas y estudiantes, logrando
con ello mayor participación e interés entre los involucrados.
Raíces Ancestrales:
1º Encuentro de
Productores y
Conservadores de
Papas Ancestrales
de la Provincia De
Arauco
Reconocer a Cañete y sus alrededores como zona endémica de
mantención, producción y comercialización de variedades
ancestrales de papas.
Promover la asociatividad y emprendimiento entre estudiantes,
productores y conservadores de variedades de papas ancestrales
en la Provincia de Arauco.
Crecer en Familia:
Ciclo de Talleres
para fortalecer
roles parentales y
buen trato de los
hijos.
Promover la ejecución de Talleres que fomenten los roles
parentales de padres y/o adultos significativos de niños y niñas
asistentes a salas cunas insertas en sectores vulnerables.
Curso de
capacitación en
competencias
parentales a
mujeres víctimas
de violencia
intrafamiliar,
residentes en la
Casa de Tránsito
“Hadewijch”, de la
Comuna de
Hualpén.
Fortalecer las competencias parentales de mujeres, residentes en
la Casa de Tránsito “Hadewijch”, de la Comuna de Hualpén.
Formar a mujeres residentes en la Casa de Tránsito “Hadewijch”,
de la Comuna de Hualpén, como agentes de cambio, promotor de
competencias parentales saludables entre sus pares. Posicionar a
la UCSC como actor relevante en el desarrollo de la sociedad,
especialmente ante las familias más vulnerables, destacándose
por su servicio en la región.
Fondo de Apoyo a
la Extensión:
Culture & Business
in China
El Objetivo de este proyecto es entregar a las PIMES y
emprendedores que están iniciando o profundizando sus
negocios internacionales con China, un mayor conocimiento
acerca de este país, con el objeto de lograr un mayor
conocimiento de su economía, cultura y oportunidades que
ofrece a los empresarios locales.
Conocer aspectos relevantes en el ámbito de la economía y los
negocios internacionales con China, conocer las ventajas del
tratado libre comercio vigente y experiencias reales de empresas
que ya han prospectado con éxito en los mismos, así como el
-
Proyecto de
Investigación
académica
-
Proyecto de
Investigación
académica
949
Estudiantes y
comunidad
local comuna
de Cañete
-
Comunidad
mapuche,
sector
Cañete
-
Comuna
Concepción
-
Casa de
Tránsito
“Hadewijch”
Comuna de
Hualpén
-
Asociación
Gremial de
Empresarios
Chinos en
Chile
62
conocimiento y acercamiento a los diferentes aspectos culturales
asociados aNuestro primer socio comercial.
Training Camp
UCSC
Implementar un programa de capacitaciones (Training camp) en
el área de la programación (algoritmia) para estudiantes de
enseñanza media con miras a las “Olimpiadas de Informática del
Bío Bío” y las “Olimpiadas Chilenas de Informática”.
-
Comuna
Concepción
Proyecto FNDR
“Don Quijote y
Sancho Panza se
van de Gira por el
Bío-Bío”
Proyecto de Itinerancia Teatral en las comunas de: Los Ángeles, Talcahuano, Chillán, Cañete,
Yumbel, Lebu, Nacimiento y Ninhue. El éxito radica en la cantidad de las distintas comunas en las
que se presentó la obra.
Proyecto Fondart
“El Enfermo
Imaginario se va
Gira a por el BíoBío”
Proyecto de Itinerancia Teatral en las comunas de: Los Ángeles, Cañete, Chillán, Cobquecura,
Yumbel, Santa Juana, Talcahuano, San Fabian de Alico, San Carlos y Cabrero. El éxito radica en la
cantidad de las distintas comunas en las que se presentó la obra.
Concursos
organizados por la
Dirección de
Extensión Artística
y Cultural para
estudiantes de
Enseñanza Media y
de la UCSC
Desde el año 2001 se han realizado numerosos concursos dirigidos a los Estudiantes de E. Media y a
los Estudiantes de la UCSC. Entre ellos se destacan: Debate Interescolar, Concurso de Cuento y
Poesía, Concurso de Bandas de Rock, Concurso de la Canción, entre otros.
Temporada de
Conciertos para la
Comunidad
Penquista
Las Temporadas de Conciertos son desarrolladas con gran éxito de público y crítica desde hace 13
años. En ella han participado grandes artistas como Roberto Bravo, Tito Beltrán, Los Tres Tenores
de Chile, Marcella Mazzini, Luis Orlandini, entre otros.
Temporada de
Exposiciones
Temporadas
Teatrales para la
Comunidad
Penquista
Las Temporadas de Exposiciones de Artes Visuales, ha llenado de color y emociones nuestra Sala de
Exposiciones desde hace 13 años. En ella, han pasado consagrados artistas como Eduardo Meissner,
Albino Echeverría, José Torres Burboa, Rosemarie Prim, Luz María Sánchez, Pablo Reyes, Pedro
Retamal, entre otros. También ha brindado espacios a jóvenes promesas del Arte, entre ellos,
Rodrigo Retamal, Phillipe Trillat, Ariel Sepúlveda, entre otros.
Las Temporadas Teatrales nacen el año 2001, y año a año contribuyen a formar audiencias en
nuestra región. Entre las obras más destacadas que ha producido la Universidad, a través de su
Dirección de Extensión Artística y Cultural, se encuentran: “Don Quijote y Sancho Panza”; Sueño de
una Noche de Verano”; “Ánimas de Día Claro”; “El Enfermo Imaginario”; “El Loco y la Triste” “La
Vida es Sueño”, entre otras.
Además se realizan anualmente, Festival de Teatro Interfacultades y Festival Regional de Teatro.
63
8.4
Logros e impactos obtenidos por la institución en proyectos de mejoramiento de la calidad
financiados con recursos propios o externos (nacionales o internacionales), tales como
MECESUP, cuando corresponda.
N° alumnos
Nombre
Logro o impacto obtenidos
impactados
Rediseño curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación
con el sector productivo.
El objetivo general del PMI es: Fortalecer la formación técnico profesional a través de la
innovación curricular, en coherencia con el modelo formativo de la UCSC, en sintonía con
el sector productivo, industrial y social, favoreciendo la articulación con los diferentes
PMI
USC
1312
niveles de formación.
Formación técnico 2.357
Gracias al PMI se ha podido innovar las carreas técnicas y profesionales sin licenciatura a
profesional
través de un diseño curricular basado en resultados de aprendizajes y competencias;
Fortalecer la vinculación con el Sector Productivo, Industrial, Educacional y Social para
asegurar la pertinencia de los perfiles de egreso y fortalecer la inserción laboral; y
finalmente, Orientar los procesos de innovación curricular hacia la articulación con la
EMTP.
De Biblioteca a CRAI: Modernizar los servicios bibliotecarios en apoyo a la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación.
El objetivo general de este plan de mejoramiento es: Crear un Centro de Recursos para el
Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en la UCSC a través de la mejora de la gestión de
información bibliográfica y los servicios bibliotecarios.
PM USC 1405
11.736
Lo anterior mediante el diseño y la implementación de nuevos servicios físicos y virtuales
de apoyo a los estudiantes; La integración de los servicios bibliotecarios de las sedes UCSC;
La implementación de un sistema de competencias informáticas e informacionales como
apoyo a la docencia.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de gestión y análisis para el
aseguramiento de la calidad de los procesos académicos y administrativos.
PM USC 1410
El objetivo general del plan de mejoramiento es: Fortalecer las capacidades de gestión
11.736
institucional, en los ámbitos de análisis institucional, capacitación directiva y
aseguramiento de la calidad para el logro de una mejor efectividad institucional.
Centro Regional para la Competitividad y el Emprendimiento de la Mipyme
(CRECE+MIPYME).
El objetivo general del plan de mejoramiento es: Diseñar e implementar un modelo
innovador de vinculación de estudiantes con empresas de menor tamaño de manera de
PM USC 1412
fortalecer el proceso de formación, generar sinergias entre disciplinas, aplicar los
2.946
conocimientos adquiridos y mejorar las competencias profesionales a través de la
transferencia de conocimientos y habilidades con una mirada sistémica, multi e
interdisciplinaria, utilizando una metodología innovadora y participativa que involucra
académicos, profesionales, estudiantes y empresarios.
Hacia la certificación internacional
CDIO: Mejorando el nivel
de logro de
los
estándares en las carreras de la Facultad de Ingeniería.
PM USC 1308
El objetivo general de la propuesta es: Alcanzar los niveles de logro de los estándares CDIO
763
requeridos para la obtención de una certificación internacional en las carreras de la
Facultad de Ingeniería de la UCSC.
Diseño, implementación y monitoreo de plan de acogida y apoyo al desarrollo personal y
académico para estudiantes mapuche del Instituto Tecnológico UCSC, Sede Cañete.
El objetivo general de la propuesta es: Contribuir a la formación de técnicos y profesionales
PM USC 1303
215
mapuche de excelencia, que demuestren competencias y desempeños notables, resultante
de los aprendizajes de calidad, efectivos y a la formación integral recibida en el Instituto
Tecnológico de la Sede Cañete de la UCSC.
Programa de
Programa de Fortalecimiento de Competencias Básicas y de Desarrollo Personal de
Nivelación
Estudiantes de primer año con Mérito Académico provenientes de contextos vulnerables:
150
Académica UCSC
Una Comunidad de Aprendizaje para favorecer la permanencia y el éxito académico de
2015 BNA
estudiantes talentosos.
Programa
de Restituir el derecho a la educación superior, con un programa que acompañe y prepare
Acompañamiento y durante la educación media a estudiantes de sectores vulnerados.
Acceso Efectivo PACE El programa se desarrolla en 15 colegios de alto índice de vulnerabilidad IVE de la Región
64
2015
Fondo de
Fortalecimiento de
las CRUCH 2012
Corfo - Ingeniería
2030
Proyecto
USC0607
Mecesup
Proyecto Mecesup
USC 0201
Proyecto Mecesup
USC 0303
Proyecto Mecesup
USC 0602
Proyecto Mecesup
USC 0609
Proyecto Mecesup
USC 0610
Proyecto Mecesup
USC 0702
Proyecto Mecesup
USC 0703
Proyecto Mecesup
USC 0705
Proyecto Mecesup
USC 0707
Proyecto Mecesup
UBB 0708
Proyecto Mecesup
USC 0802
Proyecto Mecesup
del Biobío e impacta en Docentes y Directivos, Estudiantes de 3er y 4to medio, y en Padres
y Apoderados
Fortalecimiento académico y de la infraestructura para el aprendizaje de los estudiantes de
pregrado de la UCSC de los quintiles 1 y 2. El objetivo general del proyecto es:
Fortalecer y potenciar integralmente el proceso formativo de los estudiantes de pregrado
de la UCSC, a través de diversas actividades que desarrollen sus competencias básicas y
personales
Nuevas Ingenierías en las Universidades Católicas del Sur.
Diagnóstico y Plan de Mejoramiento para la formación de ingenieros.
Luego del diseño de un plan de nivelación se logró desarrollar un plan efectivo, mediante el
cual se atiende la brecha de estudiantes académicamente desfavorecidos. Lo que ha
significado la implementación de una jornada de acogida e inducción para estudiantes
nuevos, evaluaciones diagnósticas para determinar los perfiles de ingreso de los
estudiantes, tanto en el ámbito académico como en el desarrollo personal, al mismo
tiempo se han desarrollado materiales de apoyo, talleres sistemáticos y tutorías de
acompañamiento académico. Todo esto liderado por un equipo de profesionales, cuya
dedicación principal es la ejecución, monitoreo y evaluación, de los procesos relacionados
con el Plan de Nivelación.
Inglés como lengua extranjera en pregrado. Innovación en la enseñanza/aprendizaje y
mejoramiento de la competencia comunicativa Diseño e implementación de un programa
de inglés comunicacional para todas las carreras de la Universidad (6 niveles de inglés).
Programa para la movilidad de estudiantes y coordinación académica en las carreras de
Biología Marina de las Universidades del Cruch.
Pioneros en movilidad estudiantil para potenciar la formación profesional de los Biólogos
Marinos.
Renovación curricular: Diseño nuevas ofertas de pedagogía en inglés. Innovación en el
curriculum de formación de profesores de inglés.
Propuesta de innovación curricular para la formación de profesores de inglés
Diseño de una nueva Pedagogía media en Matemática.
Diseño curricular basado en resultados de aprendizaje y competencias para la formación
de profesores de Educación Media en Matemáticas.
Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para nuevas ofertas en Ingeniería
Civil.
Rediseño de los curriculos para la formación de Ingenieros
Fortalecimiento de la construcción personal y de competencias básicas para estudiantes de
primer año que ingresan a la UCSC
Diseño e implementación de planes de nivelación de competencias básicas deficitarias y
acompañamiento de los estudiantes que ingresan a primer año.
Diseño y construcción de biocartoons interactivos para el autoaprendizaje de las ciencias
biológicas.
Aplicación de las TIC,s al proceso de enseñanza aprendizaje
Fortalecimiento de la Carrera de Educación de Párvulos.
Ampliación planta académica, equipamiento tecnológico de apoyo al aprendizaje, recursos
bibliográficos y perfeccionamiento docente.
Diseño de un nuevo currículum basado en resultados de aprendizaje y competencias para
la carrera de Ingeniería Comercial y Contador Auditor de la UCSC.
Innovación del curriculum de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor.
Diseño de una nueva oferta para Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación.
Innovación del curriculum de Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación
Diseño de un nuevo curriculum para la carrera de Periodismo
Innovación del curriculum de la carrera de Periodismo
Diseño e implementación de propuesta de renovación y articulación curricular para la
2.755
1988
950
10.742
300
529
121
749
4.911
50
265
1.243
300
353
829
65
USC 0806
Proyecto Mecesup
USC 0807
Proyecto Mecesup
USC 1002
Carrera de Técnico Universitario en Enfermería del Instituto Tecnológico de la UCSC.
Líderes en articulación curricular de carreras técnicas con carreras profesionales.
Diseño e implementación de propuesta de renovación y articulación curricular para la
Carrera de Técnico en Educación de Párvulos del Instituto Tecnológico de la UCSC.
Líderes en articulación curricular de carreras técnicas con carreras profesionales.
Análisis estratégico institucional de los Programas de Formación Inicial de Profesores de la
UCSC.
Diagnóstico y Plan de Mejoramiento para la formación inicial de profesores.
8.5
Niveles de calidad obtenidos en la acreditación institucional y de programas
8.5.1
Acreditación Institucional por ámbito
Ámbito
N° de años
Gestión Institucional
4 años
Docencia de pregrado
8.5.2
497
2116
Desde – Hasta
N° de acuerdo
Noviembre 2012
Nº187 / 2012
CNA-Chile
Noviembre 2016
Acreditación de programas ofrecidos acreditados y programas sin acreditar
Nombre del Programa ofrecido
Biología Marina
Derecho
Educación de Párvulos
Ingeniería Civil
Ingeniería Civil Industrial
Ingeniería Civil Informática
Ingeniería Comercial
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Medicina
Nutrición y Dietética
Pedagogía en Ed. Diferencial
Pedagogía en Ed. Física
Pedagogía en Ed. Básica
Pedagogía en Ed. Media en Biología y Cs
Naturales
Pedagogía en Ed. Media en Inglés
Pedagogía en Ed. Media en Lenguaje y
Comunicación
Pedagogía en Ed. Media en Matemática
Pedagogía Media en Religión y Moral
Periodismo
Trabajo Social
Contador auditor
Técnico Universitario en Ed. De Párvulos
Técnico Universitario en Enfermería
Magíster en Ciencias de la Educación
Magíster en Educación Superior
Magíster en Ecología Marina
N° de
años
Desde–Hasta
N° de
acuerdo
4
6
5
4
5
3
5
6
3
6
4
3
5
12/2011
10/2014
05/2014
10/2013
08/2012
11/2014
07/2013
01/2013
01/2013
06/2013
12/2012
12/2012
12/2013
12/2015
10/2020
05/2019
10/2017
08/2017
11/2017
07/2018
01/2019
01/2016
06/2019
12/2016
12/2015
12/2018
1,4%
8,1%
1,9%
7,4%
9,2%
3,9%
8,3%
5,2%
5,1%
4,4%
4,1%
1,7%
3,1%
169-2011
300-2010
240-2014
297-2013
264-2012
358-2014
27-2013
165-2013
136-2013
169-2013
204-2012
220-2013
208-2013
4
12/2012 - 12/2016
1,5%
205-2012
6
12/2014 - 12/2019
4,8%
40-2009
5
11/2013 - 11/2018
3,8%
39-2009
3
4
6
5
07/2012 - 07/2015
12/2012 - 12/2016
01/2011 - 01/2017
01/2014 – 01/2019
No acreditada, en proceso de
En proceso
En proceso
06/2012 – 06/2016
04/2014 – 04/2017
10/2014 – 10/2017
4
3
3
-
% de cobertura
(N° matriculados/
N° total)
1,3%
0,4%
2,9%
3,2%
autoevaluación
12%
9,7%
1,4%
176-2012
203-2012
113-2011
226-2013
169-2012
306-2014
66
8.6
Capacidades de gestión instaladas en la institución (Señalar evidencia en las siguientes
dimensiones: i) sistemas de normas de adquisiciones y contrataciones ii) sistemas de control de
gestión, iii) análisis institucional, iv) sistemas de aseguramiento de la calidad)
8.6.1. Sistemas de normas de adquisiciones y contrataciones
La Universidad cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios para la correcta ejecución del Plan
de Mejoramiento Institucional, esto se evidencia en los resultados positivos obtenidos en todos los proyectos
que se han adjudicado, destacando los MECESUP implementados y el Plan de Mejoramiento Institucional para
la Educación Técnico-Profesional USC1312 adjudicado el año 2013.
En referencia a los procedimientos internos para las adquisiciones existe una normativa que rige del año
2012 que guía todas adquisiciones de bienes, asistencias técnicas e inversiones de la Universidad Católica de
la Santísima Concepción que lidera la Dirección de Finanzas de la Universidad. Asimismo, para las
contrataciones, la Dirección de Gestión de Personas mantiene un protocolo interno procedimentado que vela
por la transparencia y la idoneidad en la selección de personas.
8.6.2. Sistemas de Control de Gestión
La UCSC, ha incorporado el valor de la participación en sus procesos institucionales. En este ámbito, la
planificación estratégica y la autoevaluación institucional, han marcado pautas en las formas de hacer el
trabajo, en la gestión y liderazgo de equipos; instalando para ello aprendizajes para la organización que se
evidencian en los procesos de autoevaluación y renovación de carreras, en los resultados en investigación,
en la mejora de indicadores notables en el último tiempo, y principalmente; en iniciativas diversas para
mejorar el sistema de trabajo.
La totalidad de sus unidades académicas y administrativas de la Universidad cuentan con un Plan
Estratégico, alineados al Plan de Desarrollo Institucional, que es supervisado y controlado por la Dirección de
Gestión Estratégica.
El seguimiento y control de estos procesos se hace desde una plataforma de gestión que permite
automatizar la generación de indicadores de seguimiento. Este sistema, junto con los académicos y
administrativos, entregan información oportuna y relevante para la toma de decisiones en cada uno de los
niveles de la organización.
8.6.3 Análisis Institucional
La Universidad cuenta con la Dirección de Gestión Estratégica (DGE), la que está formada por un grupo
multidisciplinario de profesionales que participan activamente en los procedimientos de implementación y
seguimiento de los planes de acción definidos en los objetivos estratégicos.
Esta dirección cumple la tarea de controlar los indicadores del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE), tanto
institucional como por unidades (Unidad de Planificación y Control de Gestión), la coordinación de las
acreditaciones de carrera e institucional (Unidad de Autoevaluación), la revisión y normalización de los
procesos administrativos bajos un Sistema de Gestión de Calidad (Unidad de Gestión de Calidad) y la
entrega de información a las autoridades superiores y unidades sobre el medio interno y externo (Unidad de
Análisis Institucional).
8.6.4 Sistemas de Aseguramiento de la Calidad
La Universidad cuenta con un equipo directivo validado por la Institución, con amplia experiencia en la
implementación de proyectos de mejora y optimización de procesos, esto se puede evidenciar en tres
grandes procesos de cambio:
• La acreditación de programas de pregrado, en la actualidad un 84% de las carreras susceptibles de
certificar su calidad, ha obtenido la acreditación, conforme a los dispuesto a ley 20.129
• La renovación curricular, en la se aprecia un avance sustantivo en todas las facultades.
• En el ámbito de la gestión, en servicios de apoyo a la docencia; se está implementando un Modelo de
Gestión de Mejora Continua, que ha significado cambios en distintos niveles de la Institución.
67
9 DATOS E INDICADORES
9.1Datos e indicadores a nivel institucional
AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
Matrícula total pregrado
9.530
10.412
10.925
11,098
11.402
Matrícula de primer año
2.601
2.573
3.029
2.528
2.968
Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3
1.370
1.632
2.287
2.043
2.401
PSU promedio de la matrícula de primer año
563,34
567,93
557,6
556,13
552,74
Tasa de retención en el primer año
83,68%
79,40%
79,74%
80,47%
81,25%
Tasa de retención en el primer año quintiles 1, 2 y 3
87,86%
85,88%
83,59%
81,72
82,87%
s/i
255
442
479
455
Tasa de titulación por cohorte de ingreso (2003-2007)
44,3%
44,4%
45,81%
40,42%
47,01%
Tiempo de titulación
12,07
12,11
11,89
9,91
10,56
71,69%
67,90%
65,17%
69,56%
60,17%
369
416
466
303
492
83,6
(22,7%)
90,2
(21,6%)
101,2
(21,7%)
101,4
(33,5%)
114
(23%)
335
380
424
441
447
76
83
92
101
104
% académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y
doctorado
166
(49,6%)
204
(53,7%)
222
(52,4%)
252
(57,1%)
254
(56,8%)
% Carreras de pregrado acreditadas
(N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)
59,09%
(13/22)
77,27%
(17/22)
84%
(21/25)
80,76%
(21/26)
20/25
6
5
12
21
15
50
62
51
54
N° de estudiantes con la totalidad de sus cursos remediales
aprobados
Empleabilidad de pregrado a 6 meses del título
Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40
horas)
% de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado
Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE,
base 44 horas)
Número académicos JCE (base 44 horas) con doctorado.
N° de proyectos de investigación Conicyt
N° publicaciones SCOPUS
N° Publicaciones Web of Science (Ex ISI)
33
38
51
43
53
N° publicaciones Scielo
11
14
11
16
7
-
-
-
-
6
Matrícula total doctorados
N° doctores graduados
-
-
-
-
0
Matrícula total maestrías
301
383
449
434
538
N° magíster graduados
54
45
75
77
108
68
9.2. Agregar datos e indicadores propios del ámbito según se estipula en guía
para completar este formulario.
9.2.1 Facultad de Educación
Año
2010
2011
2012
2013
2014
1.668
1689
1.790
1.720
1.804
377
335
468
345
466
Educación de Párvulos
55
20
55
17
38
Pedagogía en Educación Diferencial
52
58
62
75
93
Pedagogía en Educación Física
-
-
69
72
92
37
Matrícula total pregrado
Matrícula de primer año (desagregado por carrera)
Pedagogía en Educación Básica
80
57
61
30
Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales
32
28
16
13
9
Pedagogía en Educación Media en Inglés
79
62
82
70
92
Pedagogía en Educación Media en Lenguaje y Comunicación
69
56
67
48
65
Pedagogía en Educación Media en Matemática
Pedagogía Media en Religión y Moral
Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3
-
49
52
20
36
10
5
4
0
4
232
289
379
287
385
PSU promedio de la matrícula de primer año de carreras de
pedagogía.
534,21
548,96
533,33
537,04
537,90
Tasa de retención en el primer año
93,85%
88,06%
88,94%
89,47%
86,40%
Tasa de retención en el primer año quintiles 1, 2 y 3
93,90%
89,40%
89,57%
89,62%
86,34%
s/i
94
95
13
99
N° de estudiantes con la totalidad de sus cursos remediales
aprobados
Tasa de titulación por cohorte de ingreso (2003-2007)
84,18%
73,84%
74,84%
69,4%
74,25%
Tiempo de titulación (en semestres)
10,03
10,53
10,94
10,81
10,94
Empleabilidad de pregrado a 6 meses del título
86,78
71,03
76,23
74,82
70,25
59
75
69
73
73
Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40
horas)
% de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado
28%
31%
25%
27%
32%
Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE,
base 44 horas)
54
68
63
66
66
Número académicos JCE (base 44 horas) con doctorado.
15
21
16
18
21
% académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y
doctorado
% Carreras de pregrado acreditadas
(N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)
52
54
39
50
49
(72,22%) (73,53%) (77,78%) (78,79%) (81,82%)
100%
87,5%
100%
100%
100%
N° de proyectos de investigación Conicyt
0
2
1
3
2
N° publicaciones SCOPUS
4
4
7
5
8
7
N° Publicaciones Web of Science (Ex ISI)
2
3
5
2
N° publicaciones Scielo
7
2
3
8
3
Matrícula total doctorados
-
-
-
-
6
N° doctores graduados
-
-
-
-
0
119
166
176
143
224
14
24
14
24
64
Matrícula total maestrías
N° magíster graduados
69
AÑO
9.3 Datos e Indicadores vinculados con las unidades
académicas concernidas en el PMI, requeridos por el BIRF
2010
2011
2012
2013
2014
N° beneficiarios Femenino del PMI
1354
1327
1363
1250
1262
N° beneficiarios Masculino del PMI
314
362
427
470
542
N° de estudiantes con la totalidad de sus cursos remediales aprobados
s/r
94
95
13
99
N° de estudiantes provenientes de pueblos indígenas
63
64
88
93
94
N° estudiantes extranjeros
2
2
1
1
1
N° de programas de apoyo para estudiantes extranjeros
0
0
0
0
0
N° de programas de apoyo para estudiantes con discapacidad
0
0
0
0
0
N° de programas de apoyo para estudiantes provenientes de pueblos
indígenas
0
0
0
0
0
70
10 . CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL PMI [1 página por
persona como máximo].
10.1. EQUIPO DIRECTIVO
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
CANCINO
CANCINO
JUAN MIGUEL
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
16/11/49
[email protected]
41-2345011
41-2345040
RUT
CARGO ACTUAL
5.885.927-3
Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Profesor de Enseñanza General Básica
Escuela Normal de Chillán
Chile
1968
Licenciado en Ciencias Biológicas
P. Universidad Católica de Chile
Chile
1975
Ph.D.Zoología Marina
University of Wales
Inglaterra
1983
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
DESDE
HASTA
Pontificia Universidad Católica de Chile Académico de pregrado y postgrado
1983
1995
Universidad de Chile
Académico de pregrado y postgrado
1984
1991
Académico de pregrado y postgrado
1992
A la fecha
Jefe de Carrera de Biología Marina
1999
2005
Decano Facultad de Ciencias
1992
2001
1998
2004
Rector Universidad Católica De La
Santísima Concepción
2006
A la fecha
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
CARGO
71
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
SCHMITZ
VACCARO
CHRISTIAN
FECHA NACIMIENTO
21/02/1966
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
FONO
FAX
41-2345607
RUT
CARGO ACTUAL
12.155.210-8
Prorrector Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciado en Ciencias Jurídicas
Universidad de Concepción
Chile
1993
Abogado
Corte Suprema
Chile
1994
Magíster en Administración de Empresas
MBA - UC (AACSB Accredited)
Pontificia Universidad Católica de
Chile
Chile
1999
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Corporación De Asistencia Judicial
Santiago
Práctica Forense
1994
1994
Grupo Jürgen Paulmann
Abogado, Departamento Legal
1995
1998
Pricewaterhousecoopers Alemania
Assurance and Business Advisory Services
(ABAS)
2000
2000
Asesoría Jurídica Schmitz Vaccaro (ASV)
Abogado y Consultor
1999
A la fecha
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefe del Departamento de Derecho
Económico y Laboral
2006
2014
Profesor de pregrado y posgrado
2001
A la fecha
Prorrector
2014
A la fecha
72
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
PLAZA DE LOS REYES
ZAPATA
JORGE FERNANDO
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
24 abril 1948
[email protected]
41-2345012
41-2345040
RUT
CARGO ACTUAL
5.096.073-0
Vicerrector Académico Universidad Católica de La Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciado En Química
Universidad de Concepción
Chile
1974
Doctor En Química
Universidad Nacional del Litoral
Argentina
1980
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Universidad del Biobío
Decano Facultad de Ciencias
1993
2005
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Vicerrector Académico Universidad
Católica de La Santísima Concepción
2006
A la fecha
Académico de pregrado y posgrado
2006
A la fecha
73
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
PIDERIT
MORENO
MARÍA CAROLINA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
02/12/60
[email protected]
41 - 2345486
41-2345040
RUT
CARGO ACTUAL
7.775.584-5
Vicerrectora de Vinculación con la Sociedad,
Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciada en Ciencias Jurídicas y
Sociales
Universidad de Concepción
Chile
1986
Chile
1987
Chile
2012
Abogado
Magíster en Derecho Procesal de
Familia
Título profesional otorgado por
Corte Suprema
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Vicerrectora de Vinculación con la
Sociedad
Decana Interina de la Facultad de
Comunicación, Historia y Ciencias
Sociales
Decana (S) de la Facultad de
Comunicación, Historia y Ciencias
Sociales
Secretaria Académica de la Facultad de
Comunicación, Historia y Ciencias
Sociales.
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefa de Carrera de Trabajo Social.
Servicios de Mediación C&M Ltda.
Mediadora Familiar.
DESDE
HASTA
Marzo 2015
A la fecha
Marzo2014
Julio2014
Enero 2014
Marzo 2014
Agosto 2011
Octubre
2014
Febrero
2008
Julio 2011
Marzo 2006 Agosto 2009
74
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
SANHUEZA
PALMA
GONZALO ALONSO
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
18 / 08/ 1968
[email protected]
41 - 23423
41-2345040
RUT
CARGO ACTUAL
10.339.565-8
Vicerrector deAdministración yFinanzas,
Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Ingeniero Comercial
Universidad de Concepción
Chile
1990
Master of Arts in Economics
Georgetown University
Estados Unidos
1993
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Universidad Diego Portales
Profesor Ayudante De Macroeconomía
1991
1992
1996
1999
1998
1999
2000
A la fecha
2000
2006
2006
2008
Director de Gestión Estratégica
2007
2012
Vicerrector de Vinculación con la
Sociedad
2012
A la fecha
Universidad De Chile
Universidad De Santiago De Chile
Universidad Católica De La Santísima
Concepción
Universidad Católica De La Santísima
Concepción
Universidad Católica De La Santísima
Concepción
Universidad Católica De La Santísima
Concepción
Universidad Católica De La Santísima
Concepción
Profesor de Diplomado de Gestión en
Salud, Economía De La Salud
Profesor de Magíster En Gestión
Pública, Economía Del Sector Público
Docente Departamento De Economía
Secretario Académico Facultad De
Ciencias Económicas y Administrativas
Decano Facultad De Ciencias
Económicas y Administrativas
75
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
VERGARA
MUÑOZ
HUMBERTO ENRIQUE
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
28/04/1971
[email protected]
(41) 234 5017
RUT
CARGO ACTUAL
11.896.178-1
Director de Gestión Estratégica
FAX
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Técnico Universitario en Programación
Pontificia Universidad Católica de
Chile
Chile
1992
Ingeniero Comercial
Universidad San Sebastián
Chile
1998
Magíster en Informática Educativa y
Gestión del Conocimiento
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Chile
2010
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefe del Departamento de Registro
Académico y Coordinador general de la
programación académica.
2002
2005
Constructora Socoarte Ltda.
Subgerente de Finanzas y Administración
2005
2008
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefe Departamento de Planificación y
Control de Gestión
2008
2011
Director de Gestión Estratégica
2012
A la fecha
76
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
SILVA
MADARIAGA
VERONICA ODETTE
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
24/08/1967
[email protected]
2461559
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
10.778.830-1
Directora de Docencia, Universidad Católica de Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Av. Alonso de Ribera 2850 – Campus San Andrés, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Ingeniero Comercial
Universidad de Talca
Chile
1996
Universidad de Talca
Chile
1996
Universidad Diego Portales
Chile
2002
Licenciado en Ciencias en la
Administración de Empresas
Magister en Administración de
Empresas
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
CARGO
Académico Asistente, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas
Jefa de carrera de Ingeniería Comercial, Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas
Jefe de Departamento de Administración, Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas
Profesional responsable proceso descripción de
cargos.
Profesional responsable proceso de evaluación del
desempeño planta administrativa
Secretaria Académica, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas
Directora de Docencia
DESDE
HASTA
1997
Hasta la
fecha
1997
2003
2009
2011
2009
2010
2011
2012
2012
2013
2013
A la
fecha
77
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
CASANOVA
CRUZ
DANIEL
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
24/12/1962
[email protected]
2345122
2345121
RUT
CARGO ACTUAL
6.442.058.5
Director de Admisión y Registro Académico,
Universidad Católica de Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciado en Historia
Universidad de Chile
Chile
1992
Magister en Ciencias de la Educación
Universidad Católica de la Ssma.
Concepción
Chile
2006
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Preuniversitario de la Universidad de
Chile
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
CARGO
DESDE
HASTA
Coordinador de Historia y Ciencias
Sociales
1992
1995
Jefe de Registro Académico
1996
1999
Director de Docencia
2002
2006
78
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
GUTIÉRREZ
VALENZUELA
MARIELLA ANDREA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
11/01/1967
[email protected]
(41) 234 5493
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
10.420.482-1
Académico - Directora de Investigación e Innovación
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Universidad de Concepción
Chile
1991
Ingeniero Civil Informático
Universidad de Concepción
Chile
1991
Magister en Ciencias de la Computación
Universidad de Concepción
Chile
2005
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
CARGO
Docente del Departamento de Informática
de la Facultad de Ingeniería. Área de
Programación, Bases de Datos y sistemas
de Información
Proyectos de Título de Estudiantes de la
carrera de Ingeniería Civil Informática en
áreas de Ingeniería de software, bases de
datos y sistemas de información
geográficos.
Jefe de Carrera Ingeniería Civil Informática
Directora de Investigación
DESDE
HASTA
2000
A la fecha
2000
A la fecha
2001
2004
Sep-2007
A la fecha
79
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
GARCÍA
LUARTE
ALFREDO FERNANDO
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
28/11/1975
[email protected]
41-2345056
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
10.548.186-1
Director Comunicación y Relaciones Públicas y Relaciones Institucionales
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
Licenciado en Comunicación Social
Periodista
Doctorado en Comunicación
UNIVERSIDAD
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Pontificia de
Salamanca
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Chile
1999
Chile
1999
España
2007
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
CARGO
DESDE
HASTA
Académico de Escuela de Periodismo
2003
A la fecha
Jefe de Carrera de Periodismo
2005
2011
2011
2012
2012
A la fecha
2013
A la fecha
Director de Extensión Académica y de
Servicios
Director de Comunicaciones y Relaciones
Públicas
Director de Relaciones Institucionales
80
CARGO EN EL PMI: MIEMBRO EQUIPO DIRECTIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Núñez
Arroyo
NOMBRES
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
06/12/1974
[email protected]
41-2345056
RUT
CARGO ACTUAL
12.553.359-0
Directora de Apoyo a los Estudiantes
FAX
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciada en Trabajo Social
Universidad de Concepción
Chile
1999
Universidad de Concepción
Chile
2008
Universidad de Concepción
Chile
2010
Magister en Investigación Social y
Desarrollo
Diplomado de “Desarrollo Local,
Sustentabilidad Ambiental y
Participación Social”
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción.
Universidad Católica de la Santísima
Concepción.
CARGO
Profesional en la unidad de bienestar
estudiantil de la Dirección de Apoyo a
los Estudiantes
Jefa de la Unidad de Bienestar
Estudiantil, DAE
Directora Apoyo a los Estudiantes DAE
UCSC
DESDE
HASTA
2006
2008
2009
2013
2014
A la fecha
81
CARGO EN EL PMI: COORDINADOR CONVENIO DE DESEMPEÑO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
FARFÁN
VILLEGAS
ZOILA ROSA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
23/03/1949
[email protected]
(41) 234 5005
(41)234 5048
RUT
CARGO ACTUAL
6.533.758-4
Coordinadora Institucional
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
Profesora Educación General Básica,
mención Castellano
Pontificia Universidad Católica
de Chile
Pontificia Universidad Católica
de Chile
Universidad Laval –
Universidad de la Frontera
Licenciada en Educación
Magíster en Psicopedagogía
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Chile
1972
Chile
1983
Chile
1989
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Pontificia Universidad Católica de Chile
Jefe División Planificación y Docencia,
Sede Regional Talcahuano
1972
1991
Jefe Unidad Estadística, Currículo
1992
2003
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
82
9.2 EQUIPO EJECUTIVO
CARGO EN EL PMI: DIRECTOR DEL PMI
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
CONSTENLA
NÚÑEZ
JAIME AROLDO
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
24/10/1968
[email protected]
41 234 5202
41 234 5201
RUT
CARGO ACTUAL
10.280.456-2
Decano Facultad de Educación
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Av. Alonso de Ribera 2850 – Campus San Andrés, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Doctor en Educación
Universidad de Concepción
Chile
2010
Magíster en Educación mención en
Evaluación
Universidad de Concepción
Chile
1998
Profesor de Español
Universidad de Concepción
Chile
1992
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
Universidad Católica de la
Santísima Concepción
CARGO
DESDE
HASTA
2000
A la fecha
2002
2006
Jefe de Postgrado, Facultad de Educación
2006
2008
Decano de la Facultad de Educación
2008
A la fecha
Académico categoría Adjunto. Docencia de
pregrado y posgrado
Jefe de Departamento de Evaluación,
Dirección de Docencia
83
CARGO EN EL PMI: DIRECTORA ALTERNA DEL PMI
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
CISTERNAS
FIERRO
IRSA IRENE
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
16/09/63
[email protected]
41 - 2345379
41-2345201
RUT
CARGO ACTUAL
9.464712-6
Profesora Asistente Departamento de Didáctica
Facultad de Educación
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Profesor de Español
Universidad de Concepción
Chile
1998
Magíster en Educación.
Universidad de Concepción
Chile
2004
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica
de Chile
Chile
2014
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefa de la Carrera de Pedagogía en
Educación General Básica
Consultora y evaluadora de Planes y
Programas de Estudio para la Carrera
de Pedagogía en Educación General
Básica de universidades nacionales.
Consejo Superior de Educación
Asesoría técnica y pedagógica a
profesores
de
Lenguaje
y
Comunicación en dos liceos de la
Pontificia Universidad Católica de Chile Región Metropolitana. Programa Liceos
Prioritarios
DESDE
HASTA
2004
2006
2006
2006
2008
2009
84
CARGO EN EL PMI: COORDINADORA ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL CUERPO ACADÉMICO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
TAPIA
LADINO
MÓNICA IRMA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
01/12/70
[email protected]
41 - 2345622
RUT
CARGO ACTUAL
10869981-7
Coordinadora Académica Magíster en Lingüística Aplicada
Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Licenciada en Español
Universidad de Concepción
Chile
1993
Magíster en Lingüística
Universidad de Concepción
Chile
1997
Doctor en Lingüística
Universidad de Concepción
Chile
2001
Post Doctorado
University of California Santa
Bárbara
USA
2013
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Colegio San Agustín
CARGO
Profesora de Castellano
DESDE
HASTA
1995
1997
85
CARGO EN EL PMI: COORDINADOR ÁREA DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
GONZALEZ
VERGARA
SANDRA ELENA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
03/07/1967
[email protected]
2465361
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
10 320.818-1
Directora de Escuela, Facultad de Educación, Universidad Católica de
Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Profesora de Educación Diferencial
Universidad Austral
Chile
1993
Magíster en Educación
Universidad de Concepción
Chile
2007
Diplomada en Gestión de
Instituciones de Educación Superior
Pontificia Universidad Católica
Chile
2014
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Universidad de Concepción
Académico Facultad de Educación
2004
2008
Universidad de Concepción
Coordinadora Postítulos Educ. Especial
2005
2008
Académico Facultad de Educación
2009
A la fecha
Jefa de carrera Ped. en Educ.
Diferencial
2010
2011
Directora de Escuela Fac. de
Educación
2012
A la fecha
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
86
CARGO EN EL PMI: COORDINADORA ÁREA TITULACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
HENRÍQUEZ
BARAHONA
MARISOL
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
10/03/70
[email protected]
41 - 2345298
RUT
CARGO ACTUAL
12.028.813-k
ACADÉMICA
FAX
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
PROFESORA DE CASTELLANO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE
TEMUCO
CHILE
1992
MAGISTER EN LINGUISTICA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CHILE
2003
DOCTORADO EN LINGUISTICA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CHILE
2013
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
COLEGIO DE LA SALLE DE TEMUCO
PROFESORA DE LENGUAJE
1995
1996
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
PROFESOR INSTRUCTOR
1993
1996
87
CARGO EN EL PMI: COORDINADORA ÁREA MATRÍCULA Y PROCESO FORMATIVO
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
RABY
BRAVO
MARÍA DANIELA
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
FAX
15/10/82
[email protected]
41 - 2345243
41-2345646
RUT
CARGO ACTUAL
15.183.436-1
Secretaría Académica, Facultad de Educación de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Avenida Alonso de Ribera 2850, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
Bachiller en Ciencias Religiosas
Licenciada en Educación.
Profesora de Educación Media en
Religión.
Magíster en Ciencias de la Familia
UNIVERSIDAD
Universidad Católica de la
Santísima Concepción.
Concepción.
Universidad Católica de la
Santísima Concepción.
Concepción.
Universidad Católica de la
Santísima Concepción.
Concepción.
Universidad Católica de la
Santísima Concepción.
Concepción.
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Chile
2004
Chile
2006
Chile
2006
Chile
2010
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
Colegio María Inmaculada de
Concepción
CARGO
Profesora Jefe y Profesora de Religión
DESDE
HASTA
2006
2007
88
CARGO EN EL PMI: COORDINADOR DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRES
ARRIAGADA
SEGUEL
SEBASTIÁN EDUARDO
FECHA NACIMIENTO
CORREO ELECTRÓNICO
FONO
26/03/1982
[email protected]
(41) 234 5115
FAX
RUT
CARGO ACTUAL
15.452.960-8
JEFE DE UNIDAD DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL
REGION
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Octava
Concepción
Av. Alonso de Ribera 2850 – Campus San Andrés, Concepción
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Ingeniero Civil Informático
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Chile
2009
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Jefe de Unidad de Análisis Institucional
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Universidad Católica de la Santísima
Concepción
Analista y soporte informático Unidad de Análisis
Institucional
Asistente de Análisis Dirección de Gestión
Estratégica
DESDE
HASTA
2011
A la Fecha
2010
2011
2008
2009
89
11 . CARTAS DE COMPROMISO DE ENTIDADES EXTERNAS
90
91
92
93
12. OTROS ANEXOS RELEVANTES
94
Descargar