Tema II. Señales, sistemas y perturbaciones. II.1. INTRODUCCIÓN. CARACTERIZACIÓN DE SEÑALES. II.2. PERTURBACIONES EN LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN. II.3. SEÑALES PASO BANDA DE BANDA ESTRECHA. Teoría de la Comunicación, www.eps.uam.es/~tco 2º Ing. de Telecomunicación Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid Jorge A. Ruiz Cruz ([email protected], www.eps.uam.es/~jruiz) TCO (2007-08) Teoría de la Comunicación 1 J.A.R.C ver. 0.b II.1. INTRODUCCIÓN. CARACTERIZACIÓN DE SEÑALES II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. II.1.2. Parámetros fundamentales de una señal II.1.3. Unidades logarítmicas TCO (2007-08) J.A.R.C II. Señales, sistemas y perturbaciones. 2 ver. 0.b II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. ¾ En un sistema de comunicaciones, lo más habitual es que las señales sean magnitudes “eléctricas” (es decir, asociadas a algún fenómeno electromagnético) dependientes del tiempo: - tensiones - corrientes - componentes de campos electromagnéticos (bien de ondas guiadas, bien de ondas por el espacio libre),.... ¾ Se pueden establecer varias clasificaciones de las señales de comunicaciones, de las que ahora se verán: - A) determinista, aleatoria - B) Periódica y no periódica - C) de energía o de potencia - D) según su contenido espectral: banda base y paso banda TCO (2007-08) II.1. Introducción. Caracterización de señales. 3 J.A.R.C ver. 0.b ¾ A) Clasificación según deterministas/aleatorias: - Deterministas (función específica del tiempo). Ej: - Aleatorias: para un instante dado, cada valor posible que puede tomar la señal tiene una probabilidad asociada . En este último caso se trabaja con procesos estocásticos. Ej: (Φ≡ Φ(χ) es una variable aleatoria) * formalmente la señal anterior depende dos variables: la temporal (t, que toma valores en R), y la asociada al espacio de probabilidad (χ, que toma valores en el espacio muestral Ω) ¾ B) Clasificación según periódica (x(t)=x(t+To)) y no periódica - Las señales deterministas quedan completamente determinadas por su función de variación en el tiempo o por su espectro. - Si la señal es periódica, su espectro es el Desarrollo en Serie de Fourier (DSF). - Si es no periódica, su espectro es la Transformada de Fourier (TF). - Las señales aleatorias también tienen descripción espectral (p. ej. la densidad espectral de potencia), pero necesitan además la descripción probabilística. TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 4 ver. 0.b ¾ C) Clasificación en señales de energía ó señales de potencia: - Una señal puede ser representada típicamente como un voltaje v(t) o una corriente i(t) sobre una resistencia R. La potencia instantánea de estas señales son: - Normalmente se trabaja con resistencias normalizadas (como 50Ω en sistemas de RF, 75Ω en TV, ó 1 Ω por simplicidad), y por tanto se puede escribir, sin pérdida de generalidad: *si la resistencia no fuera 1Ω y se necesitara el valor real de la potencia, simplemente habría que desnormalizar con la resistencia adecuada - La energía disipada en un periodo de tiempo T será: - La energía media disipada será: - La potencia disipada en un periodo de tiempo T será: - La potencia media disipada será: TCO (2007-08) II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 5 J.A.R.C ver. 0.b ¾ C) Clasificación en señales de energía ó señales de potencia (cont.): - De acuerdo a las definiciones anteriores, las señales se pueden dividir en aquellas que tienen energía media finita y aquellas que tienen potencia media finita - C.1) Señales de energía: aquellas que su energía media es finita: * Tienen potencia media nula Px=0 y tienen asociada una función densidad espectral de energía (ver II.1.2) * Ej: Típicamente son funciones acotadas y limitadas en el tiempo (p.ej. la función pulso x(t)=Π(t) o la función triangular x(t)=Δ(t) ) - C.2) Señales de potencia: aquellas que Ex=∞ y su potencia media es finita: * Tienen asociada una función de densidad espectral de potencia (ver II.1.2) * Las señales periódicas x(t)=x(t+To) son señales de potencia, y la expresión de su potencia media se simplifica a: * Normalmente, las señales aleatorias son señales de potencia - Una señal no puede ser a la vez de energía y de potencia - Una señal podría no ser ni de energía ni de potencia, pero en sistemas de comunicaciones no se suelen dar. TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 6 ver. 0.b ¾ D) Clasif. en banda base vs. paso banda (modulación de canal) |X(f)| - D.1.1) Banda base (no hay portadoras) en sistemas analógicos (caso 1) x(t) TF 0 (caso 2) t f B B=ancho de banda f B 0 * Señal en tiempo continuo y con valores continuos, cuyo espectro está concentrado en torno a la frecuencia f=0. Ej: salida de un micrófono o de una cámara de video. - D.1.2) Banda base (no hay portadoras) en sistemas digitales. (ej. 1) x(t) |X(f)| t (ej. 2) x(t) 10 11 00 10 10 11 00 01 B=ancho de banda TF 0 t f B * Señal en tiempo continuo, donde en cada periodo de símbolo la señal se toma de un conjunto finito de pulsos con espectro concentrado a la frecuencia f=0. Ej: señal de cables LAN TCO (2007-08) II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 7 J.A.R.C ver. 0.b - D.2.1) Paso banda (hay portadoras) en sistemas analógicos. y(t) t f * Señal en tiempo continuo y con valores continuos, con su espectro centrado alrededor de una determinada frecuencia (normalmente “altas”) ≠0 . Ej: señal emitida por una emisora de radio (ej. 1) (ej. 2) y(t) fc TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 8 ver. 0.b ¾ Otras clasificaciones/tipos de señales: x(t) - Señales en tiempo discreto, con valores continuos: - Señales en tiempo discreto, con valores pertenecientes a un conjunto finito: Ej: Muestreo de una señal de voz t x(t) (ver Tema IV.1) Ej: Cuantificación de una señal de voz muestreada t - Uni/Multi-dimensionales (audio/video),... - Una señal con características especiales es la señal sinusoidal: x(t)= cos(ωot+φ) = =cos(2πfot+φ), que también se conoce como tono o portadora. Su espectro es una delta a la frecuencia f0 (y su correspondiente delta en –fo). - Cuando se utiliza como portadora (carrier), f0 es una frecuencia “alta” (mucho mayor que la máxima frecuencia de la señal de información) y se suele utilizar la letra fc. - Sin embargo, a veces se utiliza como ejemplo de señal de información en banda base (tono con f0 menor o igual que la máxima frecuencia de la señal de información) porque se puede manipular matemáticamente de manera muy sencilla y evaluar el sistema de manera analítica. TCO (2007-08) II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 9 J.A.R.C ver. 0.b ¾ Ejemplos de señales analógicas: - Señal de audio: * Audio: cualquier tipo de señal de sonido. Oído humano capta aprox. entre 20 Hz y 20 KHz. En radiodifusión AM se utiliza B ≈ 7 KHz y en FM B ≈ 15 KHz. * Voz: sonidos producidos por el hombre. Energía aproximadamente entre 100 Hz y 7.8 KHz. En telefonía clásica se utiliza B ≈ 3.4 KHz. - Señal de vídeo: * Señal de vídeo monocromo: resultado de la transformación de la iluminación en función de la posición y del tiempo en una señal 1-D (tensión en función del tiempo). Su ancho de banda es del orden de B ≈ 5.5 MHz. * La señal de vídeo a color necesita tres componentes. La señal de televisión analógica modulada con el procesamiento necesario (video + audio) ocupa aproximadamente B ≈ 7 MHz. ¾ Ejemplos de señales digitales: conversión A/D de las señales de audio y vídeo, señales de datos (ver tema IV.1). TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.1. Tipos de señales y ejemplos. 10 ver. 0.b II.1.2. Parámetros fundamentales de una señal. ¾ Aunque la variación temporal o el espectro de una señal caracterizan por completo a una señal, muchas veces bastan parámetros más simples: “el rendimiento de un sistema no suele depender de la forma específica de la señal, sino de alguno de sus parámetros” ¾ Ahora se verán algunos parámetros de interés: - Valor medio: señales periódicas señales periódicas - Energía media y potencia media (vistos en II.1.1): - Potencia continua y alterna: - Valor cuadrático medio (rms) y valor eficaz: TCO (2007-08) II.1. Introducción. Caracterización de señales. 11 J.A.R.C ver. 0.b ¾ Densidad espectral de energía (d.e.e.): función que dice como está distribuida la energía de la señal sobre el espectro (para señales de energía ↔ Ex<∞): X(f) es la transformada de Fourier de x(t) Energía en la banda de frecuencias entre f1 y f2 Energía media total (calculada a través de la d.e.e.) ¾ Densidad espectral de potencia (d.e.p): función que dice como está distribuida la potencia de la señal sobre el espectro (para señales de potencia ↔ 0< Px<∞ ): XT(f) se calcula como (ver Ap. B): Potencia en la banda de frecuencias entre f1 y f2 Potencia media total (calculada a través de la d.e.p.) TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.2. Parámetros fundamentales de una señal. 12 ver. 0.b ¾ Densidad espectral de pot. para señales periódicas (que son señales de potencia): Cn son los coeficientes del Desarrollo en Serie de Fourier de x(t), que tiene periodo fundamentalT0=1/f0 Potencia en función de los coeficientes Cn ¾ Filtrado por sistemas LTI: cuando una señal de energía (potencia) pasa a través de un LTI, su d.e.e. (d.e.p.) queda relacionada con la de entrada por: x(t) de energía LTI x(t) de potencia LTI ¾ Para los procesos estocásticos (que son señales de potencia), existen expresiones formalmente idénticas, que se verán al tratar el ruido (II.2.6) TCO (2007-08) II.1.2. Parámetros fundamentales de una señal. 13 J.A.R.C ver. 0.b II.1.3. Unidades logarítmicas. ¾ Normalmente, las señales y sus perturbaciones se definen en escalas logarítmicas. - Son relativas y adimensionales - Permiten manejar señales muy fuertes y muy débiles características de los sistemas de comunicaciones - Convierten multiplicaciones/divisiones en sumas/restas - Las respuestas de los órganos sensoriales son proporcionales a los logaritmos de las excitaciones ¾ Forma general de las unidades logarítmicas: - x1,x2 son los valores de la magnitud (expresados en las mismas unidades naturales) - Q es el valor resultante en unidades logarítmicas - b es la base del logaritmo (10 o e) - k es un factor de proporcionalidad (10 ó 20 para b=10; 1 ó ½ para b=e) - Si x1 es una referencia, Q se denomina nivel TCO (2007-08) J.A.R.C II.1. Introducción. Caracterización de señales. 14 ver. 0.b ¾ Definición: Una relación en decibelios entre dos potencias p1, p2 expresadas en las mismas unidades naturales se define como: - Cuando se trabaja con amplificadores (para otros dispositivos se procedería igual), la ganancia de potencia y tensión del amplificador vendrá dada en unidades naturales como: - Si se utilizan resistencias normalizadas, la relación de estas dos ganancias en unidades naturales será: ¾ En dB, la ganancia se define de una única manera: ¾ Los dBs también se utilizan para niveles, utilizando una referencia normalizada: (Ej: 0.5W ↔ 0.5 103mW ↔ -3dBW ↔ 27dBm) - dBm, dBW: - La potencia a la salida de un amplificador será: - En TV, a veces se usa el dBμV para tensiones E: TCO (2007-08) II.1.3. Unidades logarítmicas. 15 J.A.R.C ver. 0.b ¾ Línea de transmisión ideal: - Si la resistencias de entrada y salida son iguales: (retardo no influye en la potencia, pero si la constante k) “Atenuación de la línea” - Los parámetros k,y to a veces se dan en función de los parámetros “electromagnéticos” de la línea: - Longitud de la línea: d [m] - Constante de atenuación: α [Nep/m] - Constante de fase: β [rad/m] = 2πf/c = 2π/λ - Longitud de onda: λ [m] = 2π/β = c/f - Velocidad de propagación de la luz en la línea de transmisión: c [m/s] TCO (2007-08) J.A.R.C II.1.3. Unidades logarítmicas. 16 ver. 0.b ¾ Línea de transmisión ideal (cont.) - La atenuación de la línea es α’ [dB/m] y, con abuso de notación, muchas veces se le llama también α (sin factor ‘). - Los dos parámetros se distinguen por las unidades (Neper/m vs. dB/m) ¾ Cadena de amplificador y atenuador: II.1.3. Unidades logarítmicas. TCO (2007-08) 17 J.A.R.C ver. 0.b ¾ Ejemplos de calculo de potencias en unidades logarítmicas: Señal xs(t) Potencia ps (uni. nat.) gp = gv2 = 1/av2 = 1/ap TCO (2007-08) J.A.R.C ps [W] Ps [mW] [dBm] [dBW] Comentarios x(t) señal de potencia 1 103 30 0 10 104 40 10 Amplificación de ganancia G=10dB 100 105 50 20 Amplificación de ganancia G=20dB 2 2·103 33 3 Amplificación de ganancia G=3dB 4 4·103 36 6 Amplificación de ganancia G=6dB 0.5 0.5·103 27 -3 Atenuación de A=3dB (ganancia de -3dB) 0.25·103 0.25·106 54 24 Ganancia de G=24dB (=30-6) (Atenuación de A=-24dB) 5·10-4 0.5 -3 -33 Atenuación de A=33dB (=40-10+3) 64·10-7 64·10-4 -22 -52 Atenuación de A=52dB (=70-3·6) ps=gpp=p/ap= Ps[dBm]= =gv2p=p/av2 P[dBm]+G[dB] Ps[dBW]= P[dBW]+G[dB] II.1.3. Unidades logarítmicas. G[dB] = -A[dB] [dBm] = [dBW]+30 18 ver. 0.b ¾ Sean x(t), y(t) dos señales de potencia y se forma z(t)=x(t)+y(t): - La potencia de la señal suma es: - Si se cumple <x,y>=0, se dice que las dos señales son ortogonales, y se tiene que la potencia de la señal suma es la suma de las potencias de las señales individuales. Señal TCO (2007-08) Potencia [W] [mW] [dBm] [dBW] Comentarios 1 103 30 0 x(t) señal de potencia 1 103 30 0 y(t) señal de potencia 2 2·103 33 3 Notar que el resultado NO es 30dBm+30dBm=60 dBm 2 2·103 33 3 Notar el cambio de signo 4 4·103 36 6 8 8·103 39 9 Notar que el resultado NO es 33dBm+33dBm=66 dBm Notar que el resultado NO es 30dBm+38.5dBm=68.5 dBm II.1.3. Unidades logarítmicas. 19 J.A.R.C ver. 0.b Ap. A: Transformada de Fourier en la variable f ¾ La transformada de Fourier usada en Sistemas Lineales Xsl(ω) y en Teoría de la Comunicación Xtc(f) están relacionadas por un simple cambio de variable ω=2πf ¾ A partir de ahora, para la transformada de Fourier se usará: TCO (2007-08) J.A.R.C II.1. Introducción. Caracterización de señales. 20 ver. 0.b Ap. A (cont.) ¾ Transformada de Fourier: TF ¾ Todas las propiedades de la TF vista en sistemas lineales se conservan, y simplemente habrá que hacer el cambio de variable ω [rad/s]=2π f [1/s] (teniendo cuidado con la función δ, ver siguiente página) ¾ Pares de transformadas básicos: TF TCO (2007-08) Ap. A. Transformada de Fourier en la variable f. 21 J.A.R.C ver. 0.b Ap. A (cont.) ¾ Pares de transformadas (cont.): ¾ Observaciones: - Propiedad de la función delta: - Por tanto, con un cambio de variable ω=2πf: TCO (2007-08) J.A.R.C Ap. A. Transformada de Fourier en la variable f. 22 ver. 0.b Ap. A (cont.) ¾ Propiedades básicas: ¾ Señales reales: ¾ Relaciones de Rayleigh y Parseval: TCO (2007-08) Ap. A. Transformada de Fourier en la variable f. 23 J.A.R.C ver. 0.b Ap. B (opcional): Cálculo de las densidades espectrales de energía y de potencia ¾ Densidad espectral de energía (definida sólo para señales de energía): - Definición de la función autocorrelación para señales de energía (Ex<∞): - De la definición se desprende: - Se define Gx(f) como la Transformada de Fourier de la función autocorrelación: - Teniendo en cuenta que para cualquier par de transformadas z(t) ↔ Z(f) se cumple: - Por tanto, la función Gx(f) cumple: - En conclusión, la d.e.e. Gx(f) establece como se distribuye la energía de x(t) sobre el espectro. La forma de Gx(f)=|X(f)|2 también se podría haber obtenido por el teorema de Parseval TCO (2007-08) J.A.R.C II.1. Introducción. Caracterización de señales. 24 ver. 0.b Ap. B (cont.) (opcional) ¾ Densidad espectral de potencia (definida sólo para señales de potencia): - Definición de la función autocorrelación para señales de potencia (0<Px<∞): - De la definición se desprende: - Se define Sx(f) como la Transformada de Fourier de la función autocorrelación: - Y utilizando el mismo argumento que para la d.e.e (particularización de la definición de la TF para τ=0) : - En conclusión, la d.e.p. Sx(f) establece como se distribuye la potencia de x(t) sobre el espectro. - Las funciones autocorrelación y sus TF (las densidades espectrales de energía/potencia), tienen unas propiedades características (paridad, filtrado,…) que se mantienen también en el caso de procesos estocásticos (señales de potencia) (ver p. ej. Haykin, “Comm. Systems, 4ª ed.”) TCO (2007-08) Ap. B. Cálculo de la d.e.e. y de la d.e.p. 25 J.A.R.C ver. 0.b Ap. B (cont.) (opcional) ¾ Densidad espectral de potencia (cont.): cálculo de Sx(f) - Para hallar la forma de Sx(f), se define la señal auxiliar xT(t), que es una señal de energía (está limitada en el tiempo): - La autocorrelación de la señal de potencia x(t) se puede poner en función de la autocorrelación de la señal de energía xT(t): - Si ahora se hace la TF de la expresión anterior, y se pueden intercambiar la operación de TF y el límite, se tiene Teorema de Wiener-Khintchine - Donde: TCO (2007-08) J.A.R.C Ap. B. Cálculo de la d.e.e. y de la d.e.p. 26 ver. 0.b