Miguel Strogoff; Julio Verne

Anuncio
Autor: Julio Verne
Titulo: Miguel Strogoff
Biografía: Julio Verne (1828−1905), escritor francés considerado el padre de la ciencia ficción moderna.
Nació en Nantes y estudió leyes en París. En sus inicios fue libretista, y más tarde colaborador de A. Dumas
hijo. Tras una serie de tentativas infructuosas como dramaturgo, en 1863 publicó la novela Cinco semanas en
globo, con la que inauguró la fórmula que habría de hacerle mundialmente famoso. Su extensa producción
está integrada por novelas que combinan abundantes dosis de aventura e imaginación con la divulgación
científica, además de un contagioso optimismo con respecto a la ciencia y el progreso. Verne es el gran
exponente del entusiasmo positivista de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus visiones futuristas se
refieren a viajes espaciales (De la Tierra a la Luna, 1865) o periplos bajo el mar (Veinte mil leguas de viaje
submarino, 1870) que más tarde se harían realidad, mientras que en otros casos la especulación científica
adquiere tintes más fantásticos, como en Viaje al centro de la Tierra (1864). Por todo ello se le ha
considerado, con justicia, y junto a H. G. Wells, como un precursor del género de la ciencia ficción. Sus obras
alcanzaron enorme popularidad, y su capacidad de atracción no ha disminuido, tal como certifican las
numerosas adaptaciones cinematográficas que de ella se han hecho. Otros títulos de su producción son: La
vuelta al mundo en ochenta días, Viajes extraordinarios, Las tribulaciones de un chino en China, Miguel
Strogoff, Los hijos del capitán Grant, La isla misteriosa, Un capitán de quince años, El soberbio Orinoco y El
amo del mundo. Dos obras suyas póstumas se publicaron en París en 1989: El viaje hacia atrás en Inglaterra y
Escocia, y un libro de poemas. Entre 1878 y 1910 se editaron sus obras completas.
Corriente: De el realismo así como del naturalismo.
• Contenidos temáticos:
• Tema: Lealtad
• Argumento: La obra de Verne nos relata las aventuras y desgracias del personaje de la novela homónima
Miguel Strogoff a través del Imperio Ruso. Ésta comienza porque el Zar, Su Majestad Imperial, de Rusia
necesitaba enviar un mensaje de suma importancia a su hermano, el Gran Duque, Gobernador General de
Irkutsk, capital de la Liberia oriental para informarle la posible conspiración que le amenazaba por parte de
los tártaros al mando de Feofar Khan, que además contaba con la ayuda de un traidor a la causa de Su
Majestad Imperial: Iván Ogareff. Para ello requería de los servicios del correo imperial, de Miguel Strogoff,
por que él era un hombre con cuerpo de hierro y un corazón de oro.
Horas después de la entrevista con el Zar, Strogoff tomó el primer tren para llegar a su destino, Irkutsk. En el
tren conoció a una bella joven de apenas diecisiete años de edad que iba en busca de su padre, Miguel quedo
fascinado al verle. Y como ambos se dirigían al mismo lugar, Miguel decidió llevarla a salvo hasta aquel
peligroso lugar, sin interferir en su importante misión. Ellos dos cruzaron por muchas ciudades destruidas por
los tártaros en el transcurso hacia Irkutsk. Posteriormente Strogoff fue detenido por los hombres del Khan
para ser llevado a una prisión, allí también se encontraban Nadia, ya que los habían separado en una redada;
así como su madre, Marfa, a la cual no había visto desde hacia tres años.
En aquella prisión conoció al motivo de su viaje, al ambicioso Iván Ogareff. Y como Ogareff sabia que el
correo imperial se encontraba allí pero no lo conocía de vista, mando a castigar a Marfa para obligarlo a salir,
Strogoff no soportó y se dio a conocer. Iván mando a traerlo para arrebatarle el tan preciado mensaje imperial.
Después de todo lo acontecido, Ogareff mandó a quemarle los ojos al espía ruso Miguel estaba ciego.
Miguel y Nadia fueron abandonados en aquella prisión, pues Strogoff ya no era un estorbo para los planes de
Ogareff. Más tarde la pareja de amigos fue ayudada por un hombre llamado Nicolás Pigassoff acompañado
por su perro Serko. Varios días de viajes después los tres acompañantes fueron aprendidos por fuerzas
1
tártaras. Un día los tártaros se detuvieron para descansar y en ese momento Miguel y Nadia escaparon,
dejando a su amigo ebrio y atado; tres días después escucharon el ladrido de un perro, era Serko que cuidaba
de su amo enterrado del cuello a los pies para ser devorado, de pronto un buitre atacaba la cabeza de Nicolás y
el perro lo ahuyentó pero el ave regreso destrozándole el cráneo al canino. Miguel enterró a su amigo junto
con su perro para después rezar por ellos.
Por otro lado, Iván Ogareff se hacia pasar como el correo del zar para llegar ante el Gran Duque y planear la
forma de hacer entrar a su ejercito a Irkutsk; Iván fue ante él haciéndose llamar Miguel Strogoff. Allí le fue
dada la confianza que se debía tener con el verdadero Miguel Strogoff y así poder tomar con mayor felicidad
la ciudad de Irkutsk.
A su vez Nadia y Miguel se encontraban cerca de Irkutsk para dar aviso al Gran Duque que su actual correo
no era más que el traidor Iván Ogareff.
En una noche Ogareff dio inicio a su venganza atacando la ciudad desde afuera con las fuerzas tártaras y
aguardando por dentro para dar su movimiento final; pero sus ideales se veían destruidos otra vez ante la
imagen de un Miguel Strogoff. Ogareff se sorprendió al verle, por ello comenzó a atacarle con un sable con la
intención de darle muerte, pero Strogoff tuvo la habilidad de esquivar los ataques de su adversario como si se
tratase de algún sexto sentido. Miguel no estaba ciego, las lagrimas que le provocaron ver a su madre
ayudaron a evitar el contacto directo con la hoja incandescente que lo dejaría ciego si le hubiese tocado los
ojos, En su desesperación, Iván descuido su defensa y Miguel hundió su cuchillo en el corazón de su
adversario, dando fin a su vida. El Gran Duque llego a la recamara del falso correo y se percato de lo ocurrido,
haciéndose saber que el sobreviviente era el verdadero Miguel Strogoff, y el cadáver era nada menos quien
Iván Ogareff.
Días mas adelante la boda de Miguel y Nadia se efectuaba en la catedral de Irkutsk, fue sencilla en sus
pormenores y bellísima por el concurso de toda la población civil como militar que quiso agradecer a los dos
jóvenes su ayuda. Días después en Moscú Su Majestad, el Zar, le dio a Strogoff la más alta condecoración del
Imperio: la Cruz de San Jorge. Ahora y siempre Miguel Strogoff
• Fuentes: <<A principio del siglo XIII, invasiones procedentes del este amenazaron la integridad de Rusia.
En 1223 el ejército mongol de Gengis Khan inició sus incursiones por el sureste. El pueblo polovtzy llegó
en ayuda de los príncipes rusos a pesar de su tradicional rivalidad. En 1223, en la batalla del río Kalka (hoy
Kalmius), la coalición ruso−polovtzy fue derrotada. No obstante, tras su victoria, los mongoles se retiraron
de igual forma que llegaron, regresando a Asia. En 1237 Batu Khan nieto de Gengis Khan, dirigió
nuevamente a los mongoles a Rusia oriental. En su marcha hacia el norte, asaltaron y destruyeron la
mayoría de las ciudades más importantes de la región de Vladímir−Suzdal.
Las campañas de los mongoles estuvieron dificultadas por los bosques y pantanos del sur de Nóvgorod por lo
que Batu Khan se vio obligado a cambiar la marcha de su ejército. En 1240, asoló la parte suroriental
destruyendo Kíev tras una dura contienda. Los tártaros saquearon Polonia y Hungría, continuando hacia el
este, hasta Moravia. En 1242, Batu Khan estableció su capital en Sarai, en el curso bajo del Volga (hoy el
actual Volgogrado) y fundó el kanato conocido como la Horda de Oro, que fue prácticamente independiente
del Imperio mongol.
Además de los estragos ocurridos en Rusia, la invasión mongola fue determinante en el desarrollo de su
historia. El control tártaro destruyó los elementos de autogobierno establecidos en asambleas representativas
que se instauraron en algunas ciudades rusas, lo que supuso un alto en el progreso económico y cultural,
provocando el estancamiento del país durante dos siglos y su retraso respecto a otros países de Europa
occidental. El gobierno, las leyes y las costumbres tártaras acabaron con las tradiciones rusas; la región de
Kíev quedó prácticamente despoblada a causa de las masacres y del desplazamiento de la población hacia el
oeste, en su intento por escapar del avance mongol. Uno de estos grupos, conocido en ocasiones como
bielorrusos o `rusos blancos', estuvieron culturalmente influidos por los polacos y lituanos; otro grupo,
2
formado por la población eslava procedente de la región de Kíev y áreas vecinas, fue conocido como los
pequeños rusos o `malorrusos'. La región del antiguo reino de Kíev, influida por la lengua y costumbres
extranjeras que se impusieron como forma de vida sobre la tradición de los antiguos rus, pasó a llamarse
Ucrania. Los habitantes del norte de Rusia se convirtieron en el grupo principal de los eslavos rusos,
conocidos como los `grandes rusos', y sufrieron la influencia determinante de las distintas ramas de los
pueblos ugrofineses.
Aunque los mongoles no atacaron Nóvgorod, en ese mismo periodo el noroeste de Rusia estuvo amenazado
por invasores procedentes del oeste. Los suecos descendieron desde el Báltico y se adueñaron de los
territorios de Nóvgorod. En 1240, el ejército sueco se lanzó sobre las orillas del Neva y el príncipe Alejandro
Yaroslávevich dirigió a las tropas rusas en la lucha contra el enemigo. Derrotó a los suecos y fue a partir de
entonces conocido por el sobrenombre de Alejandro Nevski, que significa `del Neva'. Dos años más tarde la
Orden Teutónica, congregación religiosa de carácter militar, avanzó desde el oeste. Alejandro dirigió sus
tropas a luchar contra los germanos, venciéndolos tras cruzar el lago helado de Peipus. Amenazado por un
continuo peligro en el oeste, Alejandro adoptó una política de sumisión a la Horda de Oro. En 1246, sucedió a
su padre en calidad de gran príncipe de Nóvgorod, y en 1252 fue investido por el Khan como gran príncipe de
Vladímir y Suzdal. A partir de entonces, la mayor parte de los príncipes rusos siguieron el ejemplo de
Alejandro, pagando tributos y considerándose vasallos del gobernador tártaro.
La ciudad de Moscú en el principado de Vladímir ocupaba una posición estratégica en el centro de Rusia y en
las principales rutas comerciales del país. En 1263, Alejandro Nevski cedió Moscú a su hijo menor, Daniel,
con quien se inicia un linaje de duques moscovitas cuyo poderío derivaba de la cooperación con el kanato.
Como favoritos de los mongoles, poco a poco fueron extendiendo sus tierras, anexionando los territorios
colindantes. En 1328, el hijo de Daniel, Iván, fue nombrado gran duque de Moscú y pasó a gobernar como
Iván I Kalitá. La sede de la Iglesia ortodoxa rusa se trasladó a la capital del Gran Ducado. Una vez que los
duques moscovitas contaron con el apoyo de la Iglesia, comenzaron a organizar un nuevo estado ruso, del que
serían los gobernadores. Al igual que Iván, los duques moscovitas se proclamaron príncipes de toda Rusia.
A mediados del siglo XIV, las disensiones internas debilitaron el poder de la Horda de Oro; considerando esta
situación, el gran duque Dmitri Donskói encabezó con éxito la primera revuelta contra el poder de los
mongoles. En 1380, su importante victoria en Kukikovo, a orillas del río Don, le otorgó el apellido Donskoy
(`del Don'), marcando el retroceso del poder mongol, mientras que el poder de los moscovitas fue ganando
terreno.
Constantinopla cayó bajo el poder de los turcos en 1453 y más tarde la Iglesia ortodoxa rusa consideró a
Moscú la `tercera Roma', sucesora de Constantinopla y centro de la Cristiandad ortodoxa. El águila de dos
cabezas, símbolo de Bizancio, fue incorporada a las armas moscovitas y permaneció como el emblema de la
Santa Rusia. El factor más importante en la investidura de Moscú como ciudad sacra se debió al matrimonio
celebrado entre el gran duque Iván III el Grande y Sofía Paleólogo, nieta del último emperador de Bizancio.
El gran duque empezó a considerarse zar (del ruso tsar, que a su vez deriva del latín Caesar, `césar') de un
régimen autocrático, más que como cabeza de la nobleza. Incorporó a Moscovia (nombre con el que la
historiografía occidental designa al gran ducado de Moscú) los estados de Nóvgorod en 1478 y Tver en 1485.
En 1480, aprovechándose de las disensiones entre los mongoles, que habían dividido la Horda de Oro en
numerosos kanatos independientes, se negó a pagar el tributo anual. Los mongoles no consiguieron el cobro
de este tributo, y esa fecha fue considerada como el fin de la dominación tártara. Una vez libre del control
tártaro, Iván volvió a prestar atención a la parte occidental del antiguo reino de Kíev, ocupado por Lituania y
Polonia. Invadió los territorios lituanos en 1492 y 1500; con el fin de las hostilidades en 1503, Moscú pudo
controlar la mayor parte de los territorios fronterizos. El sucesor e hijo de Iván, Basilio III Ivánovich, continuó
la política de expansión hacia el oeste iniciada por su padre, anexionando Pskov en 1510, y continuando con
la invasión de Smolensk en 1514 y la absorción del gran ducado independiente de Riazán en 1521. La política
exterior rusa contribuyó así a engrandecer la importancia de Moscú, mientras que en el interior se llevó a cabo
la formalización de un gobierno autocrático que vino acompañado de cambios sociales.
3
Iván IV el Terrible fue proclamado soberano en 1533, a la edad de tres años; durante su minoría de edad, el
Estado estuvo continuamente dividido por los enfrentamientos entre los boyardos (nobles), sobre los que se
basó la anterior expansión territorial. En 1547, Iván asumió el trono y se convirtió en el primer gran duque
moscovita oficialmente coronado como zar; en este mismo periodo, se casó con Anastasia Románovna,
miembro de la familia de los Romanov. Iván se opuso al amplio poder de la antigua nobleza, de la que había
recibido varios desaires durante su infancia; en 1549 convocó la primera Zemski Sobor (o Asamblea
Nacional) en la que estaban representadas todas las clases de la sociedad rusa, con la sola excepción de los
campesinos. Su principal propósito era consolidar su posición autocrática debilitando el poder de los boyardos
y de la Iglesia. En diciembre de 1564, como medio de coerción, Iván abandonaba Moscú y anunciaba su
abdicación; la presión popular le permitió, en enero, recibir poderes absolutos, tras lo cual continuó en el
trono. Entre sus primeras medidas dispuso que la mitad de Moscovia fuera considerada propiedad patrimonial
del zar. Este territorio, denominado Oprichnina, pasó a estar bajo control directo de Iván, que lo distribuyó
entre sus seguidores como reconocimiento por los servicios personales y militares prestados, con lo que
estableció un nuevo grupo social denominado oprichniki. En agradecimiento a las tierras concedidas, los
oprichniki actuaron como cuerpo policial al servicio personal de Iván. Los boyardos, intentando defender su
posición que veían amenazada por el ascenso de este nuevo grupo dirigente, se levantaron en su contra; tras su
derrota Iván deportó a un gran número de ellos y las ejecuciones fueron masivas.
En 1552 los ejércitos moscovitas conquistaron y anexionaron el reino tártaro de Kazán, y Astracán pasó a ser
territorio ruso en 1556. La pacificación de la frontera sur y oriental facilitó la colonización rusa de los
territorios orientales. La zona fronteriza de Moscovia fue ocupada poco a poco por belicosos aventureros
conocidos como cosacos, muchos de los cuales eran labradores exiliados. Se concentraron en la cuenca del
Don y alrededor del cauce bajo del Volga aunque algunos se dirigieron hacia el norte; en 1581, el hetman
(capitán) cosaco Yermak Timoféievich encabezó una expedición financiada por la rica familia de los
Stroganov hacia el este, cruzando los Urales. Iván, en un principio, advirtió a Yermak que no soliviantase a las
tribus salvajes del área, pero cuando, en 1581, éste puso bajo dominio ruso toda la cuenca del río Obi le
perdonó, comenzando así la conquista de Siberia. Al oeste, Iván reunió sus fuerzas en el Báltico y, durante un
tiempo, logró someter Livonia; no obstante, en el momento de su muerte, ya había perdido todas sus
conquistas occidentales. Iván cerró numerosos tratos comerciales con Inglaterra y reunió a un elevado número
de expertos occidentales en tecnología y comercio exterior, una práctica que ha pervivido a lo largo de la
historia de la monarquía rusa. Aunque ha sido conocido como Iván el Terrible por sus crueldades y excesos
durante los últimos años de su reinado, también es cierto que fortaleció el Estado y estableció las bases del
gobierno supremo de los zares>>. Como se logra apreciar en el texto anterior, el Imperio Ruso mantuvo por
largos años enfrentamientos con los tártaros, en su mayoría procedentes de Mongolia y Siberia Oriental donde
el Khanato, gobierno de Khanes, era lo que se implementaba. Pero esto se ve proyectado en la obra en una
época más actual, pues incluso el uso del telégrafo se muestra dentro de la novela <<En 1837, Samuel Morse
de Estados Unidos y Charles Wheatstone y William F. Cooke de Gran Bretaña inventaron los primeros
equipos telegráficos eléctricos. Morse transmitió el primer mensaje telegráfico público en 1844>>. Y como el
telégrafo fue inventado en 1837, se refleja la idea de Julio Verne de mostrarnos la fortaleza del Imperio Ruso
en una época en donde el Imperio está llegando a su fin para dar paso al socialismo.
• Episodios: Esta parte se puede ver reflejada en los acontecimientos ocurridos entre los periodistas Harry
Blount, corresponsal del Daily−Telegraph, y de Alcide Jovilet, enviado según él, de de su prima
Magdalena, ocultando así el nombre para el diario para el cual trabajaba.
Estos dos hombres compartieron junto con Miguel y Nadia su travesía hasta Irkutsk, claro está que en varias
ocasiones fue accidentalmente sus encuentros, pues ellos querían tomar notas de lo ocurrido en el Imperio
Ruso tras le invasión de los tártaros.
Finalmente ambos periodistas lograron enviar sus reportajes a sus respectivos diarios de todo lo ocurrido,
incluso la muerte de Ogareff a causa de Miguel Strogoff, el héroe del Imperio Ruso. Además los dos
corresponsales, primero rivales o enemigos; después amigos o camaradas, y ahora, casi hermanos;
4
emprendieron juntos un viaje a la China para cubrir su siguiente gran noticia.
• Leit−motiv: Para este inciso, de acuerdo con la obra, el modo de vestir será tomado como el Leit−motiv,
pues no se muestra algo que se considere como un Leit−motiv a lo largo de la novela. Así tenemos que:
Horas después de su entrevista con el Zar, Miguel Strogoff, vestido con el más sencillo atuendo ruso −blusa
ceñida al talle con el tradicional cinturón de mujik, anchos calzones y botas altas−, se dirigió a la primera
estación para tomar el primer tren.
• Tópicos: Aquí podríamos considerar al los personajes centrales como tópicos, así que Iván Ogareff seria el
villano malvado y cruel; Miguel Strogoff, el hombre fuerte y valiente de quien depende el futuro de algo; y
por ultimo, Nadia, la mujer joven y bella que necesita ser cuidada y rescatada por el héroe de la obra.
• Contenidos sociológicos:
• Políticos: La política es importante en esta obra, ya que por ella se llevan a cabo invasiones tártaras en
territorio Ruso. Además se manifiesta al momento de hablar de Su Majestad, el Zar de toda la Rusia; el
Gran Duque; el General Kissoff; el Comandante Fedor.
• Bélicos: La guerra en lo más representativo en la atmósfera de la obra, ya que la mayoría de los espacios se
encuentran destruidos por las acciones de los tártaros; y con ello tratar de invadir Rusia y apoderarse de
parte del Imperio.
• Familiares: Los lazos familiares también son notables en esta novela, pues son los principales motivos. Por
ejemplo, la odisea de Strogoff inicia a causa del Zar con el deseo de salvarle la vida a su hermano, el
Duque, avisándole del ataque que recibiría su ciudad. Al igual que Miguel tuvo que evitar ver a su madre
Marfa con el fin de cumplir su misión. También se reflejan los lazos familiares con Nadia, quien deseaba
viajar a Irkutsk con el fin de encontrarse con su padre Wasili Fedor, ya que su madre había muerto y se
encontraba sola.
• Contenidos psicofisiológicos:
• Alimentación: La alimentación en esta novela no se presenta, por lo tanto no tiene importancia con
respecto a los personajes.
• Salud física: Este punto se presenta con la fortaleza y aguante de los personajes centrales. Y en la parte de
la obra que se cree que Strogoff está ciego nos proyecta debilidad, la cual más adelante le ayuda al
personaje a derribar a su rival.
• Salud mental: Aquí se denota la ansiedad y necesidad de Miguel por entregar la carta del Zar, y
posteriormente por llegar a Irkutsk para informar al Duque.
• Sexualidad: Esta no se presenta en la obra, a menos que se considere como tema sexual la relación entre
Miguel y Nadia al momento de casarse, aunque se tomaría como amor.
• Contenidos ambientales:
• Por la ubicación de los sucesos en el espacio: En este aspecto, la obra de Verne se ve marcada por los
espacios, ya que estos influyen en las acciones de los personajes. Un ejemplo sería cuando Miguel y Nadia
se accidentan a bordo de una carreta debido a los fuertes vientos de un huracán; ambos salen del vehículo,
Nadia se refugia en una caverna cercana de la cual sale un oso que pretendía alimentarse con ella, a lo que
Miguel acude a salvarle. Por este y oros momentos en la novela, se considera al autor como impresionista.
• Por la ubicación de los sucesos en el tiempo:
• Contenidos estructurales:
• Por el narrador: La obra se encuentra narrada en tercera persona. Por ejemplo: Cuando se hubieron
instalado, Miguel reptó entre las altas hiervas, siempre al amparo de los arbustos, acercándose más a ellos.
• Por el compromiso: Se considera al escritor como comprometido. Pues muestra a Miguel como un hombre
honesto y valiente que nunca faltara a su causa: Se le podría definir(a Miguel) diciendo que es un cuerpo de
hierro y un corazón de oro. Y presenta de manera antagónica a Ogareff como alguien malicioso y cruel:
Iván Ogareff guardó silencio mientras clavaba en los ojos de Marfa una maligna mirada que ella soportó,
impávida, sin bajar siquiera los párpados.
• Por el conocimiento: Se considera al narrador como omnisciente, pues deja ver lo que piensan o sienten
los personajes: Tendrá, como mucho, unos diecisiete años −calculó Miguel, reanudando su
contemplación−. Y es verdaderamente hermosa. Representa el tipo eslavo en toda su pureza.
• Por la secuencia: La novela se presenta planos paralelos, pues por un lado Miguel va camino a Irkutsk
5
siendo el correo del Zar, y por el otro Iván ordena a los tártaros encontrar y evitar que el correo del Zar, al
cual no conocen físicamente, llegue al su destino. Posteriormente Strogoff y Ogareff tendrían un encuentro
en el cual conversan sin saber quienes son en realidad hasta que Miguel en apresado, y en la prisión conoce
a Ogareff, pues éste se encontraba a lado del Khan; después el correo se da a conocer por tratar de salvar a
su madre y así mostrar su identidad. Iván manda a arrebatarle la carta y a quemarle los ojos; ya ciego,
Miguel fue abandonado e Iván emprendió su camino a Irkutsk. Varios días después, Miguel, ayudado por
Nadia, se encontraban a las afueras de Irkutsk a su vez que Ogareff usurpaba la identidad Strogoff como
correo del Zar ante el Gran Duque hasta que por la noche ambos se encontraron en una lucha a muerte, en
la que Iván se vio perdido, ya que Miguel en verdad no había perdido la vista. Los diversos planos de la
obra convergen en el momento que de encuentran cara a cara el protagonista, Miguel Strogoff, y en
antagonista, Iván Ogareff.
• Contenidos de personajes:
• Por la descripción: Los personajes pueden ser planos si no se presentan bien definidos ni detallados, por lo
cual no se conocen físicamente ni psicológicamente; en cambio si se tienen las referencias para conocer su
aspecto físico y su personalidad, los personales pueden ser en relieve:
• Miguel Strogoff: en relieve.
• Nadia Fardo: en relieve.
• Iván Ogareff: en relieve.
• Su Majestad, el Zar: plano.
• El Gran Duque: plano.
• Marfa Strogoff: en relieve.
• Wasili Fedor: en relieve.
• Feofar Khan: plano.
• General Kissoff: plano.
• Alcide Jolivet: plano.
• Harry Blount: plano.
• Nicolás Koparnoff: plano.
• Serko: plano.
• Por el tratamiento: Los personajes pueden ser: de carácter, son aquellos con quienes nos
identificamos y logramos conocerlos y perduran en nuestra conciencia; de personaje tipo, teniendo los
rasgos de carácter, llegan a prevalecer al grado de servir como modelos; de arquetipos, los que llegan
a la perfección en su tratamiento y que son insuperables; existen obras en las cuales un personaje
toma la conjunción de varias personalidades, representando entonces una gama de caracteres, por ello
se le denomina símbolo.
Sin embargo en la novela de Julio Verne, Miguel Strogoff, no se presenta ningún personaje al cual
pueda acreditarse alguno de estos rangos de tratamiento.
**
[ Por ultimo, deseo expresar mi opinión acerca de esta obra de Julio Verne. A mi parecer la novela fue
muy interesante, ya que en todo momento me mantuvo con la necesidad de continuar leyendo para
saber el destino del protagonista y su misión, y en ningún momento logre encontrar algo que me
llevara a lo soso. Además que la obra nos muestra que como seres humanos nunca nos rindamos sin
importar las circunstancias ni las dificultades físicas. Esta obra literaria es fantástica. ]
**
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
6
Descargar