Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) - sinat

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................................... 2
I.1. PROYECTO ......................................................................................................................................... 2
I.1.1. Nombre del proyecto ................................................................................................. 3
I.1.2. Ubicación del proyecto .............................................................................................. 3
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto ................................................................................ 3
I.1.4. Presentación de la documentación legal. .................................................................. 3
I.2. PROMOVENTE ..................................................................................................................................... 3
I.2.1. Nombre o razón social............................................................................................... 3
I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) ........................................................................ 3
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal ................................................................... 3
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para oír y recibir notificaciones.
.......................................................................................................................................... 4
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................ 4
I.3.1. Nombre o razón social............................................................................................... 4
I.3.2. RFC............................................................................................................................ 4
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio ............................................................. 4
I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ........................................................... 4
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
I.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
I.1. PROYECTO
Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal, en el paraje
denominado “La Curva” aledaño al ejido Sebastián Lerdo de Tejada, ubicado en el Municipio de
Durango, Dgo.
Croquis de ubicación del proyecto.
Ciudad de
Durango,
Dgo.
A
El
Mezquital
, Dgo.
A La Flor
Área de aprovechamiento de materiales pétreos.
Área de influencia del proyecto.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
I.1.1. Nombre del proyecto
Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal.
I.1.2. Ubicación del proyecto
Paraje denominado La Curva, aledaño al Ejido Sebastián Lerdo de Tejada, Municipio de
Durango, Dgo.
I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto
Se considera una vida útil de 5 años.
I.1.4. Presentación de la documentación legal.
Los cauces de los ríos y arroyos son propiedad federal, y la Comisión Nacional del Agua, es la
responsable de proteger y preservarlos, en este caso específico, se solicitó autorización a esta
dependencia para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río
Tunal, no teniendo inconveniente en otorgarla, con la única condicionante de presentar un
resolutivo de autorización en Materia de Impacto Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
I.2. PROMOVENTE
I.2.1. Nombre o razón social
CYFRA Constructores, S.A. de C.V.
I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)
Protección datos
personales LFTAIPG
I.2.3. Nombre y cargo del representante legal
Protección datos personales
LFTAIPG
Administrador único.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para oír y recibir
notificaciones.
Protección de datos personales
LFTAIPG
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.3.1. Nombre o razón social
Protección datos personales LFTAIPG
I.3.2. RFC
Protección de datos
personales LFTAIPG
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio
Protección datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales
LFTAIPG
I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio
Protección de datos personales
LFTAIPG
Protección de
datos personales
LFTAIPG
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
SUMARIO
CAPÍTULO I.-
Datos Generales del proyecto.
CAPÍTULO II.- Descripción del proyecto.
CAPÍTULO III.- Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables
en Materia Ambiental y, en su caso con la Regulación de
Uso de Suelo.
CAPÍTULO IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la
problemática ambiental detectada en el área de
influencia del proyecto.
CAPÍTULO V.- Identificación, descripción y evaluación de los Impactos
Ambientales.
CAPÍTULO VI.- Medidas preventivas y de mitigación de Impactos
Ambientales.
CAPÍTULO VII.- Pronósticos Ambientales y en su caso, evaluación de
alternativas.
CAPÍTULO VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos y
elementos técnicos.
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................... 2
II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................. 2
II.1.1. Naturaleza del proyecto.......................................................................................................... 2
II.1.2. Selección del sitio .................................................................................................................... 2
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización....................................................... 3
II.1.4. Inversión requerida ................................................................................................................. 3
II.1.4.1. Importe total del capital total requerido para el proyecto ........................................ 3
II.1.4.2. Costos necesarios para medidas de prevención y mitigación ................................... 4
II.1.5. Dimensiones del proyecto ...................................................................................................... 4
II.1.7. Urbanización del área y servicios requeridos ...................................................................... 5
II.1.7.1. Urbanización del área ...................................................................................................... 5
II.1.7.2. Servicios requeridos......................................................................................................... 5
II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.................................................... 6
II.2.1. Programa general de trabajo................................................................................................. 6
II.2.2. Preparación del sitio................................................................................................................ 7
II.2.3. Construcción de obras mineras............................................................................................. 8
II.2.4. Construcción de obras provisionales o asociadas. ............................................................. 8
II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento................................................................................... 9
II.2.6. Etapa de abandono del sitio. ............................................................................................... 10
II.2.7. Utilización de explosivos....................................................................................................... 10
II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera............................................................................................................................................ 10
II.2.8.1. Generación ...................................................................................................................... 10
I.2.8.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos .......................................................... 11
II.2.8.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos ......................................... 11
II.2.8.4. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera ................................... 11
II.2.8.5. Medidas de seguridad.................................................................................................... 12
II.2.9. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos...................... 12
II.2.10. Otras fuentes de daños...................................................................................................... 12
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1. Información general del proyecto
II.1.1. Naturaleza del proyecto
Depósito de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal, producto de las
escorrentías naturales, estos sedimentos son arrastrados y depositados a lo largo y ancho del río
haciéndose más frecuentes en algunos puntos (bancos), que la geoforma del cauce establece.
Estas gravas y arenas son materiales muy utilizados en el ramo de la construcción.
Estos sedimentos (gravas y arenas), son producto de las abundantes precipitaciones pluviales
que se han presentado en años anteriores, lo cuál ha ocasionado que el cauce del río se azolve
y presente desviaciones de su cauce natural provocando inundaciones en terrenos aledaños que
son de uso agrícola y de asentamientos humanos. El presente proyecto en sí pretende la
extracción de estas gravas y arenas sin afectar ni modificar otras superficies que pudieran poner
en riesgo los ecosistemas presentes en el área.
No se considera que este proyecto genere cambios en el uso del suelo y en el ambiente, sin
embargo se requiere autorización previa de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT en materia de impacto ambiental como se estipula en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su articulo 28 apartados II y VII,
ya que así lo ha solicitado la Comisión Nacional del Agua, como condicionante para otorgar la
autorización para la extracción estos materiales pétreos.
II.1.2. Selección del sitio
Este sitio fue seleccionado por contener una significativa cantidad de gravas y arenas de uso
importante en la industria de la construcción, personal de la compañía CYFRA Constructores,
S.A. de C.V., fueron los que ubicaron estas área, basado en la problemática de inundaciones en
los márgenes del río, así como el estancamiento del agua en algunos sitios, ocasionando la
proliferación de insectos que pueden poner en riesgo la salud de la población que se ubica a las
orillas del río, de igual forma se consideró la demanda de estos materiales para la industria de la
construcción.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización
El proyecto se encuentra en el municipio de Durango, Dgo., adyacente al Ejido Sebastián Lerdo
de Tejada, el área propuesta para la extracción de gravas y arenas forma un polígono con una
superficie de 4.6988 Has., las coordenadas extremas de este polígono de acuerdo al sistema
Universal Transversal de Mercator (UTM) son: 536614 E, 2650546 N (vértice 1) y 536903 N,
2650378 N (vértice 5).
A continuación se muestran las coordenadas del polígono del área propuesta para la extracción
de materiales pétreos sobre el cauce del Río Tunal.
Vértice
1
2
3
4
5
6
7
8
W
536614
536760
536715
536792
536903
536823
536713
536588
N
2650546
2650522
2650466
2650311
2650378
2650540
2650650
2650669
Observaciones
II.1.4. Inversión requerida
II.1.4.1. Importe total del capital total requerido para el proyecto
Para este proyecto la inversión requerida es lo que representan el costo por la elaboración de
este documento (Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular), costos de las
obras de restauración propuestas, así como los pagos que se realiza a Servicio de
Administración Tributaria (SAT) por la evaluación y dictamen del Estudio.
Los materiales que resulten de este aprovechamiento (gravas y arenas), serán comercializados
en la región, principalmente en el municipio de Durango, Dgo.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
La inversión requerida asciende a $353,377.00 (Trescientos cincuenta y tres mil, trescientos
setenta y siete pesos 00/100 M.N.) de acuerdo a datos proporcionados por el Ing. Fernando
Castro, administrador único de la empresa CYFRA Constructores, S.A. de C.V., que seria la
encargada de la extracción de estos materiales.
II.1.4.2. Costos necesarios para medidas de prevención y mitigación
Para las actividades propuestas para prevenir y mitigar los impactos ambientales que al respecto
se deriven de los aprovechamientos, se consideran $ 11,725.00 (Once mil setecientos
veinticinco pesos 00/100 M.N.), durante la vigencia del proyecto.
II.1.5. Dimensiones del proyecto
a) La superficie del proyecto, de acuerdo a las coordenadas del trayecto, nos señala una área
de influencia de 12´455,300.00 m2
b) Superficie a afectar sería de 46,988.00 m2, y debido a que el aprovechamiento es sobre el
cauce del río, no se afectará ningún tipo de vegetación.
c).- No se construirán ningún tipo de obras permanentes.
II.1.6. Uso actual del suelo.
El uso actual de la superficie del área de influencia es agrícola con cultivos como. alfalfa, maíz y
algunas superficies pequeñas para hortalizas, así mismo se localizan en el área de influencia del
proyecto, algunos asentamientos humanos como son: Sebastián Lerdo de Tejada, 15 de
Septiembre, Gabino Santillán y Rancho Revueltas.
Los suelos en general están conformados por áreas agrícolas, algunas áreas con Huizaches y
Mezquites, matorral espinoso y pastizal inducido.
El proyecto considera el aprovechamiento de materiales sobre el cauce del Río Tunal, que es el
único cuerpo de agua existente en la región, y es usado para irrigar los sembradíos de alfalfa,
maíz, nogaleras y hortalizas, de igual manera este cuerpo de agua también tiene uso pecuario,
no se utiliza para consumo humano.
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
En el área del proyecto no se localiza ninguna zona de atención prioritaria.
Áreas Naturales Protegidas y Regiones Terrestres Prioritarias
El área de influencia de este proyecto no cruzará por ninguna Área Natural Protegida. Dentro del
área no se encuentran ninguna Región Terrestre Prioritaria (RTP) ni Áreas Importantes para la
Conservación de aves silvestre (AICAS).
II.1.7. Urbanización del área y servicios requeridos
II.1.7.1. Urbanización del área
El proyecto se localiza a 750 m al norte del poblado de Sebastián Lerdo de Tejada y a 9 Km. de
la Ciudad de Durango, Dgo., en toda esta área se cuentan con agua potable, energía eléctrica,
transporte, drenaje y servicio telefónico, así mismo existe una planta de tratamiento de aguas.
Por la cercanía del proyecto a la capital del estado, es fácil encontrar todos los servicios
necesarios para la realización del proyecto.
II.1.7.2. Servicios requeridos
a).- Agua
Debido a que el personal que laborará en el proyecto es de la misma región, cada uno de ellos
se encargará de proveerse de agua potable.
b).- Hospedaje
No habrá necesidad de instalar campamentos, almacenes ni comedores, ya que el personal que
va a laborar en el proyecto pernoctará en sus hogares y su traslado al área del proyecto será
diario.
c).- Alimentación
El personal que va a laborar en el proyecto llevará todos sus alimentos ya preparados.
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
d).-Combustible
Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el
desarrollo de proyecto. Éstos se adquirirán en las estaciones de servicio de Durango, Dgo.,
conforme se vaya necesitando, para evitar almacenarlo en grandes cantidades, el
mantenimiento de los vehículos se hará en la ciudad de Durango, Dgo, o bien de existir algún
percance en el área del proyecto se establecerán las especificaciones para evitar impactos
ambientales.
II.2. Características particulares del proyecto
Consiste en la extracción de gravas y arenas a cielo abierto, no habrá despalme de terreno, ya
que únicamente se removerá y se recolectará el material (grava y arena), producto de las
escorrentías naturales, por lo cuál las actividades inician con la recolección de estos materiales,
utilizando un cargador frontal, para luego cargarlo a los camiones de acarreo (volteo), estos se
encargarán de transportarlo a las áreas de almacenamiento o directamente a los lugares donde
vaya a ser comercializado. Estos aprovechamientos se realizarán sobre una superficie de 4-6988 Has. Y se irá realizando de forma paulatina en un periodo de 5 años, por lo que se considera
que los impactos causados serán mínimos y podrán ser asimilados por el entorno ecológico, así
mismo se proponen algunas actividades de restauración.
II.2.1. Programa general de trabajo
El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de
tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos,
mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorar actividades, previendo de esta
manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos.
Las actividades a desarrollar serán básicamente la recolecta, cargue y transportación de gravas
y arenas. A continuación se presenta el programa general de trabajo durante los cinco años que
durará el proyecto.
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CUADRO II.2.1-1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.
ACTIVIDADES
Preparación del sitio
Labores de extracción
Etapa de abandono
del sitio
PERIODO
2006 2007 2008 2009 2010
1
2 1 2 1 2 1 2 1
2
Construcción de caminos de
acceso
Construcción de rampas de
acceso
Remoción de vegetación
Recolecta y separación del
material
Cargue y transporte
Relleno y nivelación
Restauración
Evaluación
NOTA: El aprovechamiento de materiales pétreos será a partir del momento en que se obtenga
el Resolutivo en Materia de Impacto Ambiental y la autorización por parte de CONAGUA, las
obras de restauración comprendidas en la etapa de abandono de sitio se realizarán
paulatinamente conforme vaya avanzando el proyecto y concluirán en el segundo cuatrimestre
del último año de extracción.
II.2.2. Preparación del sitio
El sitio donde se iniciarán los trabajos para la extracción de gravas y arenas, cuenta con
infraestructura de caminos de acceso, por lo cuál no será necesaria la apertura de nuevos
caminos.
En realidad no existe etapa de preparación del sitio, ya que no habrá actividades de desmontes,
dragados, nivelaciones de terreno ni compactación de suelos.
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Para la explotación del recurso, se utilizara un cargador frontal (traxcavo) y camiones de
acarreo (volteo), que trasladaran la materia prima a los centros de acopio ubicados en la
mancha urbana de la ciudad de Durango, Dgo.
II.2.3. Construcción de obras mineras.
Se considera que no habrá ninguna construcción de obras mineras, ya que de la relación que
indica la guía sectorial en este apartado, únicamente se mencionan las siguientes:
a).- Rampas de acceso a bancos.- No se construirán, se utilizarán dos rampas ya existentes y
cuyas dimensiones en promedio son de: 50 m de longitud por 4.5 m de ancho, con una
pendiente media de 12%.
b).- Transporte de material.- este se realizará en camiones de volteo (acarreo), con una
capacidad de 6 m3 , y la distancia de acarreo será en promedio de 7 Km., la trayectoria que
seguirán será del área de extracción hacia la Ciudad de Durango, Dgo.
c).- Otros.- colecta de gravas y arenas en el cauce del Río Tunal, con un volumen estimado a
recolectar de 35,241 m3 .
II.2.4. Construcción de obras provisionales o asociadas.
a).- Construcción de caminos de acceso y vialidades.- No se construirán ningún tipo de caminos
ni vialidades, se utilizarán las ya existentes.
b).- Servicio médico y respuesta a emergencias.- No se construirán ya que el proyecto se ubica
muy cerca de la ciudad de Durango, Dgo., y cuenta con todos los servicios médicos
indispensables.
c).- Almacenes, recipientes, bodegas y talleres.- No se construirán, ya que el proyecto no los
requiere.
8
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
d).- Campamentos, dormitorios, comedores.- No será necesaria su construcción, ya que todo el
personal que laborará es de la región y pernoctará en sus hogares.
e).- Instalaciones sanitarias.- Se instalará una letrina para uso del personal que labore en el sitio
del proyecto, de esta manera se evitará la contaminación del suelo por deshechos fisiológicos.
d).- Bancos de material.- El proyecto en sí será un banco de material, que aunque no se
realizará ninguna apertura, si se extraerá materiales como gravas y arenas, el volumen
estimado de extracción será de 35,241 m3 , y el método de extracción consiste sencillamente en
recolectar estas gravas y arenas y cargarlas a los camiones de volteo (acarreo).
e).- Planta de tratamiento de aguas residuales.- No se considera la construcción de estas
plantas, ya que el proyecto no generará ningún tipo de aguas residuales.
f).- Abastecimiento de energía eléctrica.- Para este proyecto no se utilizará energía eléctrica, ya
que no se construirá ninguna instalación que la requiera.
II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento
Dentro de esta etapa se consideran los siguientes programas:
a).- El tipo de servicio que se brindarán en las instalaciones será el de la extracción de gravas y
arenas y se inicia con la recolección de estos materiales para después cargarlo a los camiones
de acarreo (volteo).
b).- Para el control de emisiones se utilizarán catalizadores, filtros y silenciadores en la
maquinaría y vehículos de combustión interna que intervengan en el proyecto, respecto al
control de residuos sólidos, se utilizarán depósitos para basura, los cuáles serán retirados y
depositados periódicamente en los basureros municipales de la ciudad de Durango, Dgo., así
mismo se instalarán letrinas para evitar la contaminación del suelo con deshechos fisiológicos, el
servicio lo proporcionará una empresa especializada de la Cd. de Durango, Dgo., referente a los
residuos líquidos se considera que no se generarán ningún tipo de ellos.
c).- Las reparaciones que requieran la maquinaria y equipo se realizarán en la ciudad de
Durango, Dgo.
El mantenimiento que se requiere esta enfocado principalmente al traxcavo y a los camiones
que se encargaran de trasportar las gravas y arenas.
9
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
d).- Respecto al control de malezas y/o fauna nociva, no se considera ya que no existe ninguna
maleza o fauna en el área de aprovechamiento que requiera ser controlada.
II.2.6. Etapa de abandono del sitio.
La etapa de abandono comprenderá las siguientes actividades:
a).- Obras de restauración.- Se tiene considerado construir 300 metros lineales de fajinados, y
10 m3 de cabeceo de cárcavas, construcción de 16 m3 de presas filtrantes y plantación de pastos
como medidas compensatorias y de restauración, el proyecto en sí, no alterará ninguna
condición actual del área.
b).- Recolección de residuos sólidos.- Durante toda la vida útil del proyecto se recolectaran los
residuos sólidos que se generen, y en esta etapa final se realizará un recorrido exhaustivo, para
la recolección de estos residuos.
c).- Inhabilitación de caminos.- Todos aquellos caminos que no vayan a ser utilizados se
bloquearan y se les dará un tratamiento con rodillos descompactadores para aflojar el terreno y
de esta manera inducir a una recuperación más rápida de la vegetación.
II.2.7. Utilización de explosivos.
No se utilizarán ningún tipo de explosivo, ya que el proyecto no los requiere.
II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a
la atmósfera.
II.2.8.1. Generación
Los residuos generados en este proyecto serán mínimos principalmente, residuos domésticos
fisiológicos, ruido y emisiones a la atmósfera provocados por el equipo utilizado, estos están por
debajo de los niveles permisibles establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-041-
10
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
SEMARNAT/1996 que establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases
contaminantes provenientes de escape de vehículos automotores en circulación que utilizan
gasolina y diesel como combustible.
I.2.8.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos
Lo que se refiere a residuos peligrosos no se generarán durante el periodo de aprovechamiento.
Por lo que no se hace necesario un manejo especial.
II.2.8.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos
Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas y envases de plástico) serán depositados en el
basurero municipal de Durango, Dgo.
Como ya se menciono anteriormente no se generaran residuos peligrosos durante la etapa de
aprovechamientos, los que se generaran están relacionados con el mantenimiento de vehículos
y equipo, y su forma de disposición serán manejados en talleres especializados.
a. Depósitos municipales
Los materiales que no son susceptibles de aprovechamiento y o reutilización se destinaran a su
disposición en el depósito municipal Durango, Dgo. Siempre observando las normas que para el
caso existan.
b. Rellenos sanitarios
No se requerirá de rellenos sanitarios ya que los residuos sólidos no reutilizables serán
depositados en los basureros municipales. Se utilizarán instalaciones provisionales (letrinas
portátiles), a las cuales dará mantenimiento una compañía autorizada y con capacidad para
manejar las aguas residuales.
II.2.8.4. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera
En lo referente a la emisión de gases serán únicamente los que generen vehículos y maquinaria
utilizados; dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos permisibles
establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT/1996, que establece los límites
11
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los
vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible publicada el 25 de
febrero de 1997.
Las emisiones de ruido serán únicamente las que generen los vehículos y la maquinaria
utilizados los cuales estarán por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo con los
parámetros estipulados en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece
los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores y su método de medición, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de
enero de 1995.
II.2.8.5. Medidas de seguridad
Como medidas de seguridad para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia
ambiental que se llegaran a presentar durante la operación de este proyecto; se recomienda
que se utilicen los equipos de seguridad y capacitación necesaria.
II.2.9. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos
Dentro de la infraestructura disponible para la disposición de los residuos que pudieran
generarse, se tienen rellenos sanitarios y basureros municipales en la ciudad de Durango, Dgo.
La importancia de los tiraderos y rellenos radica en la capacidad de cada municipio para la
deposición final de los residuos que se generen.
II.2.10. Otras fuentes de daños.
El proyecto se considera de baja magnitud en cuanto a Impacto Ambiental se refiere, así mismo
su importancia económica no es relevante, pero es importante considerar lo que la guía sectorial
solicita en este rubro.
a).- No se presentará contaminación por vibraciones, radioactividad térmica y/o luminosa, ya
que no se utilizaran explosivos, ni materiales radioactivos ni se generarán residuos peligrosos.
12
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
b).- Posibles accidentes.- Algunas áreas del cauce del río, presentan en las paredes indicios de
desgajamiento, aunque no representan ningún peligro es importante mencionarlo, estos
desgajamientos serán objeto de actividades de restauración como es el cabeceo de cárcavas (10
m3), respecto a otro tipo de accidente no se consideran que pueda presentarse ya que no se
manejarán sustancias peligrosas, productos radioactivos ni explosivos.
13
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO
.........................................................................................................................2
III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL ............................................................................................2
III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 .............................................................3
III.1.2. Plan Estatal de Desarrollo Durango...................................................................3
III.1.3. Programas Sectoriales .....................................................................................6
III.1.3.1. Programa de Medio Ambiente ....................................................................6
III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ..............................................................6
III.2.1. Ordenamientos Ecológicos Decretados ..............................................................6
III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS .................................................................7
III.3.1. Leyes y Reglamentos.......................................................................................7
III.3.1.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Reglamento...7
III.3.1.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable............................................8
III.3.1.3. Ley General de Vida Silvestre .....................................................................8
III.3.1.4. Ley General de Aguas Nacionales ...............................................................9
III.3.2. Normas ..........................................................................................................9
III.3.3. Criterios ....................................................................................................... 10
III.3.4. Acuerdo de SEMARNAT en Materia de Autorización de Cambio de Utilización de
Terrenos Forestales ....................................................................................... 11
III.3.5. Regiones Hidrológicas Prioritarias ................................................................... 11
III.3.6. Regiones Terrestres Prioritarias ...................................................................... 12
III.3.7 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves Silvestres .......................... 12
III.4. Bandos Municipales.......................................................................................... 13
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE
USO DE SUELO
DEFINICIÓN.
El ordenamiento ecológico (OE) se define jurídicamente como: El instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el
fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos. (Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art. 3 fracción XXIII).
En este capítulo se aborda la vinculación del proyecto con la normatividad, leyes, reglamentos y
estatutos que rigen los lineamientos para posibles obras y sus actividades así como tiempos de
ejecución para el aprovechamiento y distribución de la riqueza que se produce en el uso de
estos recursos.
III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL
El incremento en la población ha provocado una demanda de un lugar digno y decoroso, donde
se pueda desarrollar con bienestar la familia, esto se ha visto reflejado en la necesidad de
obtener materiales para la construcción a un bajo costo, conjuntamente se ha detectado la
necesidad de desasolvar el cauce del Río Tunal, puesto que se han presentado casos de
desbordamiento del río, afectando cultivos que se encuentran en los márgenes, así mismo a
casas habitación ubicadas a las orillas del río Tunal. El uso de suelo en esta zona ha sido
principalmente agrícola, pecuario, de asentamientos humanos y el aprovechamiento de gravas
y arenas, este proyecto encaja en el concepto de minería a cielo abierto.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
III.1.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo se establece dentro del Programa Nacional de
Desarrollo Minero 2001-2006, que para alcanzar la modernidad del sector los principales retos
son mejorar la competitividad, elevar la productividad, crear condiciones de equidad para la
explotación de los recursos y promover un desarrollo regional equilibrado.
También, precisa que uno de los objetivos es crear un entorno adecuado que favorezca la
participación de la inversión privada nacional y extranjera en el sector.
Para ello, plantea como estrategias, mejorar el marco normativo de la actividad minera, eficacia
y transparencia administrativa, además de promover las inversiones nacionales y extranjeras.
Con la intención de reducir el riesgo y el costo de las actividades, el programa señala como una
de las líneas a seguir, el proporcionar información básica para el aprovechamiento de estos
materiales pétreos.
Plantea que otorgar apoyos técnicos y financieros a proyectos viables es una de las estrategias
para mejorar la capacidad de las pequeñas y medianas empresas y de la minería social, a fin de
que éstas generen empleos e ingresos permanentes.
Para acrecentar el mercado interno de materiales para la industria de la construcción (gravas y
arenas), su valor agregado y su integración con otros sectores, el programa dispone brindar
apoyos y fortalecer las cadenas productivas.
III.1.2. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DURANGO
Dada la potencialidad del sector minero en la Entidad, que se remota a la época precolombina y
alcanza su máximo esplendor durante el Virreinato y hasta los tiempos actuales, el estado
considera indudable que se debe impulsar y consolidar la participación, tanto de las empresas
mineras privadas, nacionales y extranjeras, como de la minería social, para alcanzar mejores
niveles de producción, mismos que necesariamente habrán de traducirse en una mayor
generación de empleos y, consecuentemente, en un mejor nivel de bienestar para la población,
principalmente en las regiones donde la minería es la única actividad posible.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Considera que siempre será necesario avanzar sobre programas de largo alcance y
puntualmente definidos, con una actitud positiva, responsable e inteligente, que al posibilitar el
beneficio comunitario permita también disponer de los recursos naturales, en este caso mineros,
sin desaprovecharlos o agotarlos.
Diagnóstico
Durango posee una gran riqueza en el suelo y subsuelo y contribuye en gran medida a la
producción nacional, principalmente, con metales preciosos. Entre los beneficios más
importantes de la industria minera, destacan: la creación de empleos, la formación de polos de
desarrollo, la generación de divisas y el arraigo de la población en sus lugares de origen.
El Estado ocupa hoy en día un lugar destacado en la producción nacional de minerales. En 1997,
en la producción de metales, ocupó el segundo lugar en oro y plata; el cuarto en plomo; el
quinto en cobre y el sexto en zinc y cadmio; sobresaliendo también en la producción de
minerales no metálicos como: bentonita, wollastonita y mármol.
La minería no metálica ofrece mejores condiciones de participación, ya que permite el usufructo
directo por parte de los productores, presentando un proceso productivo más sencillo y la
necesidad de inversiones menos cuantiosas.
Objetivos
Conservar e incrementar la producción minera estatal, metálica y no metálica, estimulando y
apoyando, tanto a la micro y pequeña minería, como a los medianos y grandes productores.
Impulsar el desarrollo de la minería social, en regiones con alto índice de
económica y social.
marginación
Mejorar la infraestructura estatal de apoyo a la explotación minera y estimular la modernización
de los equipos extractivos y de procesamiento.
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Fortalecer los centros mineros, como polos de desarrollo industrial y económico, convirtiéndolos
en fuentes de impulso sostenido de las demás actividades productivas del Estado
Metas
o Para alcanzar los objetivos propuestos se establecen las siguientes metas:
o Incrementar los volúmenes de minerales no metálicos, se realice mediante una
producción racional y competitiva.
o Lograr que los micros y pequeños productores tengan acceso al financiamiento de la
banca pública y privada, así como al del Fideicomiso de Fomento Minero.
o Conseguir la integración de redes por producto, tanto al nivel del mercado interno como
del externo, crear fuentes de empleo.
o Impulsar y consolidar las propuestas productivas de la minería social, conformadas por
grupos organizados de ejidatarios y pequeños propietarios.
Estrategias
Realizar los estudios necesarios para dar mayor valor a este mineral y poder cumplir en lo que
se refiere al aspecto financiero, técnico y jurídico, vinculándose con las dependencias federales,
para una mejor y oportuna atención a estos productos mineros no metálicos.
Impulsar la ampliación del número de organizaciones mineras, de tipo social, como una
alternativa viable de creación de empleos e ingresos en sectores marginados, que los convierta
en participantes activos de la transformación de sus regiones.
Apoyar a las medianas y pequeñas empresas mineras, tanto privadas como sociales, con
recursos económicos suficientes, así como con asesorías para una mejor organización
empresarial, una mejor capacitación y una mejor explotación y comercialización de los
productos.
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Crear comités mineros de cobertura estatal y regional, donde intervengan directamente los
productores, en la estructuración y desarrollo de sus propios proyectos.
Líneas de acción
Las condiciones optimas de vida de los habitantes del municipio y del Estado, solamente será
posible a través de un crecimiento de la economía, generador de empleos productivos y
promotor de la recuperación de los salarios reales.
III.1.3. PROGRAMAS SECTORIALES
III.1.3.1. Programa de Medio Ambiente
En materia de minería el Programa de Medio Ambiente 2001-2006 (PMA) señala que la minería
desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida
de la población. La explotación racional de los recursos naturales con fines energéticos, así
como una mayor eficiencia en todos los eslabones que componen las cadenas de abastecimiento
y el empleo. La política de impulsar el desarrollo es necesario establecer acciones puntuales
para reactivar la economía local y del municipio, con la creación de fuentes de empleo tales
como maquiladoras, las agroindustrias y las industrias pecuarias o mineras
III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN
III.2.1. ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DECRETADOS
El instrumento de política ambiental que se utiliza es el Ordenamiento Ecológico que se
establece de conformidad con la Ley de Planeación y bajo una serie de criterios entre ellos, la
vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, los desequilibrios
existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, el impacto ambiental
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras de actividades, entre
otros.
En la actualidad el Estado de Durango no cuenta con ningún Ordenamiento Ecológico decretado,
por lo que no aplica para efectos de este proyecto. Sin embargo se considera incorporar el
principio de desarrollo sustentable para disminuir los impactos que pudiera general el presente
proyecto.
III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS
En el marco del desarrollo sustentable visto como el proceso evaluable mediante aspectos
ambientales, económicos y sociales que se enfocan en el mejoramiento de la calidad de vida y
productividad de las personas, la Manifestación de impacto como parte de ese proceso cumplirá
con toda normatividad aplicable para efecto de este proyecto.
III.3.1. LEYES Y REGLAMENTOS
III.3.1.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y
Reglamento
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento de esta Ley en materia de
evaluación de impacto ambiental, publicado el 30 de mayo de 2000.
Se establece que la política ambiental y los criterios de preservación y restauración ecológica en
el Estado de Durango serán congruentes con los establecidos a nivel nacional y se fijarán entre
otros principios planear el desarrollo de las ciudades bajo criterios ecológicos que aseguren el
equilibrio del ambiente y vigilar que la tecnología aplicada a los procesos productivos no genere
daños al ambiente y mitigue los efectos nocivos del impacto ambiental; así como el
establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás
recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y
las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.
Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto se encuentran: los artículos 28,
30,34 y 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos K y O), 9, 12, 14, 17, 19, 30 y 47 del
Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental.
III.3.1.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Esta ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el
territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección,
restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas
forestales del país y sus recursos.
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el artículo 117, menciona: La Secretaría
solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales por excepción, previa
opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal, de que se trate y con base en los
estudios técnicos y justificativos, que demuestre que no se compromete la biodiversidad, ni se
provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su
captación
III.3.1.3. Ley General de Vida Silvestre
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del año 2000. En esta Ley cabe hacer
mención al artículo 58, el cual se aplicará conforme a los resultados que arroje el muestreo de
fauna que para efecto del proyecto se realizará (por las especies enlistadas).
8
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Una vez arrojados los datos de campo se procederá a observar las regulaciones que marque
esta ley en lo referente a especies en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección
ambiental a fin de conservar sustentablemente la vida silvestre y su hábitat.
III.3.1.4. Ley General de Aguas Nacionales
La elaboración de esta Manifestación de Impacto Ambiental emana de la respuesta que otorga
la Comisión Nacional del Agua ante la solicitud presentada por la compañía CYFRA
Constructores, S.A. de C.V., para la extracción de materiales pétreos en el cauce del Río Tunal.
El presente proyecto no hará uso en ninguna de sus etapas de la extracción de agua del
subsuelo, por lo que no se hará necesario la aplicación de ninguno artículo de esta ley.
III.3.2. NORMAS
El presente proyecto ha considerado lo estipulado en:
NOM-041-SEMARNAT-1999
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del
escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-045- SEMARNAT –1996
Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como
combustible.
9
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
NOM-059- SEMARNAT –2001
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
NOM-061- SEMARNAT –1994
Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y
fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
NOM-080- SEMARNAT –1994
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de
medición.
PROY-NOM-087- SEMARNAT -SSA-2000
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación
y especificaciones de manejo.
III.3.3. CRITERIOS
La utilización de los recursos naturales del país de una manera ordenada y dentro de las
normatividades que establece la autoridad competente, son parte esencial para el desarrollo de
una región. El área donde se ubica el proyecto pertenece a un sector donde la actividad
económica principal es la agricultura de temporal, de riego y la ganadería, existe también un
alto grado de migración hacia otras partes, principalmente a los Estados Unidos de
Norteamérica, por estas razones se considera que la iniciativa para realizar nuevos proyectos es
importante, ya que con estos se reactiva la economía de la región, disminuyendo de igual forma
la migración, esto al existir nuevas propuestas de empleo, además por la naturaleza del
10
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
proyecto se considera que no modificará los patrones de conducta de los ecosistemas que se
encuentran en la región.
Dicho criterio tiene como propósito, lograr que el desarrollo económico del país se sustente en
bases sólidas, que garanticen el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales,
así como los menores impactos adversos de las actividades económicas sobre el ambiente.
III.3.4. ACUERDO DE SEMARNAT EN MATERIA DE AUTORIZACIÓN DE CAMBIO DE
UTILIZACIÓN DE TERRENOS FORESTALES
El reglamento interno de la SEMARNAT publicado el 8 de mayo del 2001 en su capítulo séptimo,
se refiere a las atribuciones de las Direcciones Generales encargadas de salvaguardar los
recursos naturales, mediante el diseño de normas, criterios e instrumentos que apoyen la
adopción de tecnologías ambientalmente sustentables en los sectores de energía y actividades
extractivas.
De tal forma a las Delegaciones Federales en él capítulo octavo les corresponde otorgar
permisos, licencias y autorizaciones para el cambio de utilización de terrenos forestales; pero
cuando se pretendan otorgar autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales
mayores a 10 hectáreas, se requerirá de la opinión previa de la Dirección General de
Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo.
III.3.5. REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS
En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el
objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país
considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las
áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los
diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo
sostenido.
En el área donde se ubica este proyecto no se encuentra ninguna Región Hidrológica Prioritaria
(RHP).
11
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
III.3.6. REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS
Las regiones prioritarias son el resultado de propuestas elaboradas por la comunidad académica
nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo
algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implica el
establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP.
Aproximadamente a 80 Km. al noroeste y muy retirada del área de influencia de este proyecto
se encuentra una Región Terrestre Prioritaria denominada “Santiaguillo - Promontorio” (RTP
54); de acuerdo con la CONABIO (2002), la RTP 54 integra dos ecosistemas: la cuenca temporal
del lago de Santiaguillo y la sierra de Promontorio. El primero se caracteriza por ser una zona de
invernada de un gran número de aves acuáticas migratorias como patos y gansos; está rodeado
de áreas de vegetación de pastizales halófilos y agricultura de temporal. La sierra de
Promontorio (en partes llamada sierra de San Francisco, sierra de San Miguel y sierra de
Coneto) es un área protegida.
Presenta climas semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura
del mes más frío entre -3°C y 18° C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias
de verano del 5% al 10.2% anual.
Se encuentra geográficamente entre las coordenadas: latitud norte 24° 22' 02'' a 25° 20' 41'’ a y
longitud oeste 104° 36' 46'' a 105° 14' 38'’ con una superficie de 1,964 km2 localizada en el
estado de Durango entre los municipios de Canatlán, Santiago Papasquiaro, Coneto, El Oro,
Nuevo Ideal y Victoria de Durango.
El área de influencia del proyecto se encuentra bastante distante de esta Región Terrestre
Prioritaria, por lo cuál la descripción de la RTP “Santiaguillo - Promontorio” (RTP 54), sólo se
menciona como aspecto informativo.
III.3.7 ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES SILVESTRES
Esta AICA es considerada como Área de hibernación para un gran número de especies de aves
acuáticas que se congregan en grandes números. Además área de nidificación de algunas
especies de distribución restringida, como Anas diazi que ocurren en la vegetación de Pastizal
12
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
con Bosques de Encino de tipo Sabanoide y con Matorral Xerófilo principalmente Mezquite Huizache. (CONABIO, 2002).
Se encuentra localizada en el estado de Durango cubriendo una extensión de 380,700.50 km2
entre los municipios de Canatlán, Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro.
Este proyecto no se encuentra dentro de las áreas importantes para la conservación de las aves
silvestres (AICA).
III.4. BANDOS MUNICIPALES
En la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado Durango en su Artículo
7 establece que los gobiernos de los municipios expedirán en sus bandos de policía y buen
gobierno, reglamentos y circulares de disposiciones administrativas de observancia general
dentro de sus respectivas jurisdicciones, en las materias que conforme a esta Ley corresponda.
La Dirección Municipal de Salud Pública y Medio Ambiente, es la dependencia encargada de
vigilar que se cumpla con todas las disposiciones de la Ley Estatal de Salud y del Bando
Municipal y establecer las medidas necesarias para la preservación, restauración, mejoramiento,
protección y control, en materia de salud, equilibrio ecológico y protección al medio ambiente en
el municipio.
De igual manera el Bando de policía y gobierno del municipio de Durango, Dgo., habla de las
obligaciones de los vecinos y habitantes del municipio en la participación en la protección y
mejoramiento del medio ambiente.
13
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO .................................................................................................................2
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 2
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ........................................................ 4
IV.2.1. Aspectos abióticos ........................................................................................... 4
a).- Clima ...............................................................................................................4
b).- Geología y geomorfología ..................................................................................7
c).- Suelos ............................................................................................................ 11
d).- Recursos hidrológicos...................................................................................... 12
IV.2.2. Aspectos bióticos ........................................................................................... 13
a).- Vegetación ..................................................................................................... 13
b).- Fauna ............................................................................................................ 16
IV.2.3. Paisaje.......................................................................................................... 17
IV.2.4. Medio socioeconómico ................................................................................... 19
a).- Demografía. ................................................................................................... 19
b).- Factores socioculturales................................................................................... 23
IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ....................................................................................... 24
a).- Integración e interpretación del inventario............................................................ 24
Valores naturales del sistema ................................................................................. 25
Fragilidad natural y por uso.................................................................................... 26
b).- Síntesis del inventario ambiental.......................................................................... 29
Valoración del paisaje ............................................................................................ 29
i
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL
PROYECTO
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El conocimiento del proyecto en todas sus etapas de desarrollo y acciones y por otro lado, del
medio en donde va a desarrollarse, determinan la delimitación del área de estudio que debe
proporcionar el marco adecuado de información para identificar las posibles interacciones del
proyecto con el medio. La diferente naturaleza de los factores del medio ambiente (biótico,
abiótico y socioeconómico) y la característica lineal del proyecto obliga a considerar diferentes
dimensiones y magnitudes de acuerdo al factor. Así, consideramos las siguientes:
a).- Dimensiones del proyecto.- Tendrá una superficie a afectar paulatinamente en los
siguientes 5 años de la vigencia del proyecto de 4.6988 Has., en esta superficie se realizaran
las siguientes actividades: recolección, separación de gravas y arenas, extracción y transporte
en los camiones de acarreo (volteo), en la etapa final (abandono del sitio), se sugiere efectuar
actividades de restauración a través de fajinados, construcción de presas filtrantes y cabeceo de
carcávas en los lugares que presentan un proceso erosivo avanzado.
b).- Factores sociales.- El proyecto se ubica al norte del poblado de Sebastián Lerdo de Tejada,
municipio de Durango, Dgo., este poblado cuenta con 1,372 habitantes, de los cuales 690
pertenecen al género masculino y 682 al femenino. La población total del municipio de Durango
asciende a 464,566 habitantes, de los cuales 226,184 son hombres y 238,382 mujeres (Conteo
de Población y Vivienda efectuado por el INEGI EN 1995)
c).- Rasgos geomorfológicos.- La región presenta llanos y lomerío con pendientes suaves
menores al 8%, se encuentra ubicada en la Región Hidrológica 11 (Presidio-San Pedro),
Cuenca A (Río San Pedro), Subcuenca f (Río Durango), El tipo de vegetación esta conformado
por pastizales naturales e inducidos, algunos manchones de Huizache y Mezquites, aunque la
mayoria del terreno esta constituido por tierras de cultivos de riego y temporal.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Lo anteriormente descrito representa las características del área de aprovechamiento, por lo
cuál a continuación detallamos las dimensiones del proyecto a otros niveles:
¾ Dimensión regional a nivel cuenca hidrográfica para variables del medio físico como clima,
edafología, geomorfología e hidrología; cuya adecuada escala de representación es a 1:250
000 y la extensión comprendida en las cartas F-13-2 El Salto de la organización de hojas de
la misma escala del INEGI.
¾ Dimensión local para variables del medio abiótico, biótico e infraestructura, como es relieve,
geología, hidrología superficial, edafología, procesos de erosión, vegetación, fauna, vías de
comunicación y asentamientos humanos a un nivel de escala de 1: 50 000 carta F13 B 12
(Santiago Bayacora), considerando un área de influencia de 1,245.53 has. donde se reflejará
el impacto.
¾ Dimensión socioeconómica, referida estadísticamente por las unidades políticoadministrativa, a nivel municipal y estatal, para las variables de población y actividades
económicas; considerando un área contextual de 12.5 km por 1 km a lo largo y ancho de
donde se ubica el predio, para información puntual referente de las localidades, así como de
las Áreas Geoestadísticas Básicas.
Así entonces el área de estudio es diferente según se considera el factor ambiental, pero que de
manera integral se utilizó como marco de contexto físico-natural, social y económico para la
descripción del sistema ambiental regional, su diagnóstico, identificación de agentes de cambio
y pronóstico de escenarios futuros sin proyecto. El área de estudio debe ser suficiente para
contener al área de interacciones del proyecto que permita realizar una evaluación de los
posibles impactos que se presentarían con la realización del mismo.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS
a).- Clima
El clima en el área de estudio según Koppen, modificada por E. García (1981), el clima
predominante en gran parte del área de interés y donde se ubica el proyecto de
aprovechamiento de gravas y arenas es: BS1 kw (w) Grupo de cimas secos (B), Tipos de
climas semisecos (BS1), subtipos semisecos templados con lluvias en verano y % de
precipitación invernal menor de 5
La estación climatológica más cercana al área de influencia, se encuentra en el Pueblito, esta
estación climátologica está representada por la clave 10-075 y cuenta con 38 años de registro,
se ha observado que la temperatura mas baja registrada es de -17°C en el mes de Diciembre de
1997, y la maxima registrada es de es de 37.0°C en el mes de Mayo de 1998, con promedio
anual de 16.5°C. (Fuente de información: resumen de información climatológica, Comisión
Nacional del Agua, Gerencia Estatal Durango, Departamento de Aguas Superficiales, 2001).
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
FIGURA IV.2.1-2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO
DE LA REGIÓN.
Gráfica de Temperatura y Precipitación media anual, Estación
climatológica El Pueblito, clave 10-075
25.0
140.0
120.0
Temperatura
100.0
15.0
80.0
10.0
60.0
40.0
Precipitación
20.0
5.0
20.0
0.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Temperatura
Precipitación
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Máxima
(prom)
24.8
27.2
29.0
30.3
33.0
33.2
30.2
29.6
28.8
27.7
26.0
25.0
Mínima
(prom)
-2.3
-1.2
0.8
2.1
6.8
10.4
11.3
10.5
8.4
4.0
-0.5
-3.4
Promedio
11.25
13.00
14.90
16.20
19.90
21.80
20.75
20.05
18.60
15.85
12.75
14.2
Tabla de temperaturas promedio registradas en el periodo 1991-2000, en la
estación climatológica de El Pueblito.
Los valores de temperatura de esta tabla corresponden a los promedios registrados en los
meses respectivos, durante un periodo de registro de datos del año 1991 al año 2000, (fuente
de información: Resumen de información climatológica de la Comisión Nacional del Agua).
En la gráfica de temperaturas y precipitación, se observa que el período de lluvias se inicia a
mediados del mes de mayo y culmina en el mes de Noviembre; período considerado como
suficiente para asegurar el crecimiento vegetativo, en el cual se presenta mayor humedad y la
precipitación se encuentra por encima del 50% de la ETP. Por lo anterior, se presenta un déficit
de humedad resultado de una evapotranspiración potencial (ETP) que supera a las
precipitaciones, durante el período transcurrido entre los meses de mayo a noviembre.
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
En la región no se han presentado fenómenos climátologicos extremos, sólo algunas
precipitaciones pluviales intensas, que no han ocasionado problemas severos a la población.
b).- Geología y geomorfología
Fisiografía y relieve
Fisiográficamente, el área de influencia donde se realizará el proyecto de aprovechamiento de
gravas y arenas, se encuentra en la Provincia de la Sierra Madre Occidental, la cual se inicia
prácticamente en la frontera con Estados Unidos, dentro de los cuales tiene una muy pequeña
penetración y se extiende de NO a SE hasta sus límites en el sur de la provincia del Eje
Neovolcánico. Hacia el oeste limita con la provincia del Desierto Sonorense y de la Llanura
Costera del Pacífico y hacia el este con la provincia de Sierras y Bolsones.
En la región (Cuenca Hidrológica Presidio-San Pedro) La fisiografía del área se encuentra
ubicada en la provincia Sierra Madre Occidental (III), subprovincia Sierras y Llanuras de
Durango (14), con un sistema de topoforma de Llanuras (500), sin asociación, sin fase (0) con
un tipo de topoforma de bajada (01). Localizadas en terrenos planos con altura promedio de
1900 m.s.n.m., y dentro de las formaciones topográficas más predominantes encontramos:
Cerro El Madero con 1950 m.s.n.m.
Evolución geológica y marco tectónico de Durango
El lecho litológico del área, tubo su origen en la Era Cenozoica, periodo cuaternario, con
rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias Q (s) y aluvión Q(al).
El aluvión esta constituido por capas alternantes de arenas, arcillas y gravas en espesor
variable, concentrados en los Valles del Guadiana y Vicente Guerrero-Poanas; se observán
algunos depósitos residuales originados por la alteración física y química en las rocas
piroclásticas, ubicados principalmente en algunos valles intermontanos, por lo que se infiere que
ya tiene un cierto transporte, con un espesor variable de 40 a 80 cm.
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
En el Jurásico Superior se origina la trasgresión marina por la apertura del Golfo de México;
durante el Kimmeridgiano y Tithoniano, se crearon dos depósitos de mar abierto invadiendo la
parte este y noreste del Estado, que formaba parte de la Península de Coahuila, depositándose
sedimentos calcáreos que hoy representan a las Formaciones de Gloria y La Casita, después
sigue la trasgresión marina hacia al parte noreste y este del Estado, luego se desarrolla el
lineamiento arrecifal que corre de Laredo a Monterrey prolongándose hacia Torreón para luego
penetrar hacia el Estado de Durango con una orientación casi este –oeste sufriendo flexiones.
A partir del Eoceno Superior al Oligoceno se fincan los primero episodios volcánicos que
constituyen la base de la Sierra Madre Occidental, a la que se le denominó Serie Andesítica o
Serie Volcánica Inferior, la cual esta deformada, afallada y alterada, debido en parte a las
intrusiones de la mineralización aurífera y auroargentífera en la subprovincia de Llanuras Altas,
donde se encuentra el área de estudio, las cuales afloran principalmente como ventanas
geológicas-estructurales.
La actividad volcánica ignimbrítica se cierra a fines del Oligoceno; suprayace a la Serie
Andesítica y cubre toda la porción occidental del estado, extendiéndose desde su extremo
noroeste hasta su extremo sureste para dar paso a la culminación y formación de las Sierra
Madre Occidental. Estas rocas son encajonantes de yacimientos de estaño, fiero, fluorita,
bentonita y caolín principalmente, auque también se tiene mineralización de plata y oro en
mínima proporción.
La culminación de la actividad volcánica se cierra con coladas de basalto en el Plioceno; así
mismo y hasta el Pleistoceno se formaron concentraciones de conglomerados, gravas, arenas y
limos.
Geología regional
La parte centro Sur del Estado presenta una estratigrafía de rocas más antiguas que afloran en
la región como las calizas y lutitas del Cretácicos en la Sierra de la Paila, ubicada a 35 km en
línea recta al NE de la ciudad de Durango, existiendo un hiatus entre estar rocas cretácicas y el
8
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
paquete de rocas volcánicas de la Serie Superior del Oligoceno al Cuaternario, siendo la base de
ignimbritas soldadas de 31.8 millones de años, estas rocas son sobreyacidas por el Grupo
Carpintero estando su base representada por la Formación Águila (Ta), la cual son flujos de
cenizas riolítica seguido por el Miembro Tinaja que son flujos de lava cuarzo-latíticos y el
Miembro Mercado en el que se tiene los cuerpos de hierro; estos tres miembros se ubican de
30.7 a 30.3 millones de años. La ultima formación del Grupo Carpintero es la Santuario,
constituida por ignimbritas y riolitas, siendo sobreyacido este grupo por el Grupo Río Chico, se
tiene a la Formación Metates, de basaltos datados en 12.2 millones de años; como estructura
regional se tiene a la Caldera Chupaderos, la cual durante su formación y colapso produjo una
serie de fallas radiales y concéntricas.
Las unidades litológicas más representativas de la región se conformaron durante el período
Cenozoico Medio y son representadas por rocas de origen volcánico de formación extrusiva
pirocástica, generadas a partir de material suelto consolidado (Tobas); o bien, son el producto
de la compactación y cementación del material anguloso (Brechas volcánicas).
El material geológico de conformación más reciente se compone por rocas sedimentarias
clásticas constituidas por gravas, arenas y limos, originadas durante el Pleistoceno y Época
reciente.
Geología local
De acuerdo al reconocimiento que se realizó en la mayor parte del área del proyecto, afloran
suelos de tipo aluvial, algunas rocas sedimentarias continentales, que se han originado de la
desintegración de las rocas que forman las partes altas de las sierras y cerros; estas rocas
sedimentarias constituyen los depósitos fluviales, abanicos aluviales, pie de monte, suelos
aluviales y lacustres.
El proyecto se encuentra ubicado en la parte sureste del estado de Durango, con pendientes
suaves menores al 8%. El lecho litológico del área, tubo su origen en la Era Cenozoica, periodo
terciario, formándose suelos de tipo aluvial (al), con rocas igneas extrusivas de tobas ácidas
(T (Igea)).
9
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Presencia de fallas y fracturas
Las fallas que se presentan en la región tienen una orientación de noreste-suroeste, las fallas
son tipo normal, las cuales se han desarrollado principalmente en las superficies de los suelos,
casi todos inclinados y asociados con arroyos de cauces sinuosos que siguen aproximadamente
los trazos de las fallas.
Susceptibilidad de la zona
¾ Sismicidad
Estas regiones no tienen antecedentes de sismos y no se presentan
según información del Instituto de Geofísica de la UNAM.
alteraciones de suelo,
¾ Deslizamientos
No se encontraron evidencias de condiciones geológicas que pudieran provocar o facilitar
deslizamientos en el cuerpo de las rocas
¾ Inundaciones
En el área de influencia no se presentan inundaciones, únicamente a depresiones que forman
encharcamientos temporales, que se encuentran sobre basalto o sobre depósitos lacustres (QI),
estos últimos, arcillas y limos de color gris claro.
¾ Otros movimientos de roca
No se observan ni se tienen documentados otros movimientos de roca.
¾ Actividad volcánica
10
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
No hay evidencia alguna de que pudiera indicar o sugerir una reactivación de esta índole.
c).- Suelos
Los suelos presentes en el área de estudio y el área de influencia del proyecto están
conformados por las siguientes asociaciones:
Asociación
Kl+Xl+Vp/2
We+Kl+Vp/2
Descripción
Castañozem lúvico con Xerosol lúvico y Verisol pélico de textura media.
(Área de estudio).
Planosol éutrico con Castañozem lúvico y Vertisol pélico de textura
media. (Área de influencia)
Castañozem.- Tiene una capa superficial de color pardo, rica en materia orgánica y
acumulación de calcio en el subsuelo, son de zonas semiáridas a transción a climas más
lluviosas, en condiciones naturales tienen vegetación de pastizal a matorral, moderadamente
susceptibles a la erosión.
Xerosol.- Tiene una capa superficial de color claro y pobre en materia orgánica, debajo puede
haber un subsuelo rico en arcilla carbonatos muy parecidos a la capa superior, presenta cristales
de yeso o calicha. Se localizan en zonas áridas y semiáridas, su vegetación natural es de
pastizales y matorrales, son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en pendientes y
sobre tepetates o caliches en donde son muy susceptibles a este problema.
Planosol.- Presenta debajo de la capa más superficial, una capa mas o menos delgada de un
material claro, ácido e infértil que a veces impide el paso de las raíces, por debajo de esta capa
se presenta un subsuelo arcilloso e impermeable o bien roca o un tepetate, son de climas
semiáridos o templados, su vegetación natural es de pastizal. Son muy susceptibles a la erosión.
11
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
d).- Recursos hidrológicos
Se localiza dentro de la Cuenca Hidrológica A Río San Pedro, en la RH-11 Presidio-San Pedro.
Dicha cuenca comprende la parte sureste y noreste del Estado de Durango.
Esta área de influencia se encuentra ubicado en la Región Hidrológica No. 11, Presidio-San
Pedro, Cuenca A, Rio San Pedro, Subcuenca “f”, Rio Durango.
Hidrología superficial
Los acuíferos de mayor importancia se han desarrollado en gravas, arenas, limos,
conglomerados y aluviones, estos se hallan en el Valle del Guadiana y Vicente Guerrero-Poanas.
El acuífero denominado Valle del Guadiana se encuentra localizado entre las subcuencas Río
Durango y Río Santiago Bayacora, es de tipo libre, la roca almacenadora es toba riolítica poco
consolidada, conglomerado, arena y grava aluvial, tiene una recarga estimada de 90 millones de
m3 anuales y una extracción del orden de 74 millones de m3 anuales, lo que indica que el
acuífero esta subexplotado, además del uso agrícola proporciona agua a la Ciudad de Durango,
Dgo.
Calidad del agua
En el Valle del Guadiana, el nivel estático fluctúa de 2 a 18 m, sus gastos son de 1.5 a 60 l.p.s.
en los pozos y y de 1 25 l.p.s. enlas norias; la calidad del agua es dulce y pertenece a la familia
cálcica, sódica-bicarbonatada, su temperatura es de 21 a 25oC, el flujo subterráneo sigue la
dirección de las corrientes superficiales, de las fronteras hacia el oriente del valle; se emplea
para riego, también para usos pecuario, doméstico e industrial (1989,Carta de hidrología
subterránea F-13-2 El Salto escala 1: 250 000, INEGI).
12
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS
a).- Vegetación
Aspectos fitogeográficos del área de estudio
En su estudio de la vegetación de México, Rzedowski (1978), menciona que en el territorio de la
República Mexicana, confluyen floras de dos reinos: el holártico y el neotropical, ambas se
integran por dos regiones y dentro de estas se agrupan 17 provincias florísticas.
El área de estudio se ubica en la provincia florística de la Altiplanicie, la cual corresponde a la
región Xerofítica Mexicana y al reino Neotropical, presentando la mayoría de las especies
encontradas en esta provincia afinidades meridionales. La Región Xerofítica Mexicana incluye
grandes extensiones del norte y del centro de la República, caracterizadas por su clima árido y
semiárido y abarca la mitad de su superficie; sólo entre las plantas leñosas de México existen 68
géneros restringidos a las zonas de clima árido.
Datos acerca de la flora de la región.
Entre los tipos de vegetación que podemos encontrar en la región, tenemos asociaciones
especiales, conformadas principalmente por matorral subinerme en asociación con nopaleras y
cardonales, se encuentran también matoral inerme, matorral crasi-rosulifolio espinoso y
pastizales naturales de uso pecuario. En menor proporción matorral espinoso con nopaleras y
pastizales naturales de uso pecuario. Se observan agricultura de temporal permanente y
agricultura de riego, ambas con cultivos anuales.
El área propuesta para el aprovechamiento de gravas y arenas es de 4-69-88 Has., y es
exclusivamente sobre el cauce del Río Tunal en el cuál no se observa vegetación mayor, sólo
13
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
algunas plantas de jarilla (Dodonaea viscosa) y Tepozan (Buddleia cordata), es importante
mencionar que la vegetación que se encuentra en los márgenes del río no será afectada.
CUADRO IV.2.2-1. PRINCIPALES FAMILIAS DE PLANTAS PRESENTES EN LA REGIÓN.
Familias
Gramineae
Asteraceae
Leguminosae
Géneros
25
22
10
Especies
40
24
12
Tipos de vegetación, comunidades vegetales y asociación de especies presentes en
la región.
La vegetación se clasificó basándose en González (1979) y Madrigal (1977), autores que
describen la vegetación para el estado de Durango. Las equivalencias de las comunidades
vegetales empleadas en este estudio y las propuestas por otros autores se muestran en el
cuadro IV.2.2-2. Los tipos de vegetación que preceden al criterio utilizado corresponden a los
más utilizados por otros autores que han estudiado la cubierta vegetal del centro y occidente de
México.
Diseño de muestreo.- Se realizó un recorrido por toda el área propuesta para el
aprovechamiento de gravas y arenas y se utilizo un conteo directo de la vegetación, sólo se
encontraron 52 plantas de jarilla (Dodonaea viscosa) y 19 de Tepozán (Buddleia cordata).
14
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
La vegetación que se encuentra en los márgenes del río no será impactada, por lo cuál el
proyecto no impactará ni afectará ningún tipo de vegetación.
El uso de suelo en el área de influencia es principalmente de agricultura de temporal
permanente con cultivos anuales, pecuario y de vida silvestre a muy baja escala.
El estrato herbáceo tiene una altura de 30 a 60 cm, presenta una cobertura de 50 a 70%, el
cual está integrado por el zacate rosado (Rynchelytrum repens), Dyssodia porophyllum y Chloris
virgata. En áreas con menor presión de pastoreo son comunes gramíneas del género Bouteloua.
Algunas especies poco frecuentes son el Heteropogon melanocarpus y Tagetes lunulata, así
como por gramíneas de los géneros Leptochloa y Bouteloua. Las epífitas vasculares están casi
ausentes, a excepción de los gallitos (Tillandsia recurvata), que a menudo crece abundantes
sobre las ramas de mezquites y huizaches.
Especies endémicas y/o en peligro de extinción (abundancia relativa y valor de
importancia ecológica)
Con base en la revisión de los listados florísticos de las especies vegetales detectadas por el
muestreo de campo, además de la flora que se reporta para las llanuras del centro-sur de
Durango por González et al (1985), se concluye que en el área de estudio no se distribuyen
especies vegetales bajo estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001, que
establece el listado de especies y subespecies de la flora silvestre terrestre y acuática en peligro
de extinción (P), sujetas a protección especial (Pr) y amenazadas (A).
15
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
b).- Fauna
Descripción de la fauna regional
Consideraciones biogeográficas
La distribución de la mayoría de las especies de mamíferos y aves está correlacionada con la
variedad y abundancia de la vegetación, así como la estructura que ésta presenta (MacArthur y
MacArthur, 1961; Baker, 1962) la cual por su parte, depende ampliamente de los factores
fisiográficos y climáticos.
Se considera como fauna silvestre a las especies animales terrestres, que subsisten a procesos
naturales, cuya población habita temporal o permanente en el predio y que se desarrollan
libremente, incluyendo su población menor que se encuentra bajo control del hombre, así como
los animales domésticos que se tornan salvajes y sean susceptibles de captura y apropiación,
en el cuadro IV.2.2.3 se presenta la fauna encontrada y/o avistada de la región, esto apoyados
en testimonios de pobladores, así como de la presencia de huellas y excretas observadas
durante el levantamiento de información de campo.
CUADRO IV.2.2.3. FAUNA AVISTADA EN LA REGIÓN.
Nombre Común
Coyote
Zorrillo
Ratón
Conejo
Liebre
Tuza
Cuervo
Aura
Nombre Científico
Orden
MAMÍFEROS
Canis latrans
Conepatus
mesoleucus
Microtus mexicanus
Sylvilagus floridanus
Lepus callotis
Thomomys umbrinus
Corvus corax
Cathartes aura
Familia
Carnívora
Carnívora
Canidae
Mustelidae
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Rodentia
Cricetidae
Leporidae
Leporidae
Cricetidae
AVES
Passeriforme
Colrvidae
16
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
REPTILES
Tamnophinis eques
Culebra
Rana pipiens
Bufo microscapus
Rana
Sapo
Squamata
ANFIBIOS
Arnura
Arnura
Columbridae
Ranidae
Bufonidae
En el caso de géneros de flora y fauna que aparecen enlistados en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001, que establece los criterios de inclusión, exclusión o cambio de
categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su
riesgo de extinción, el presente proyecto no afectará, poblaciones ni corredores naturales de
fauna, ya que no se eliminará ningún tipo de vegetación, ni modificará patrones naturales de los
ecosistemas presentes en la región.
IV.2.3. PAISAJE.
Dentro de un estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, uno de los elementos que más se
observa al sufrir una modificación es el paisaje, éste reune a toda una serie de características
del medio físico. El entorno ecológico del área del proyecto nos muestra un paisaje con terrenos
planos y ondulados de pendientes menores al 8%, con terrenos de cultivos agrícolas y con
algunas áreas de vegetación de matorrales espinosos, con climas semisecos templados y con
poca precipitación pluvial. Considerando la información anterior se considera por el tipo de
paisaje que este tiene capacidad para asimilar los efectos derivados del proyecto de
aprovechamiento de gravas y arenas.
Para llegar a esta conclusión se consideraron tres aspectos importantes que son:
¾ Visibilidad.- Para lograr apreciar la magnitud de la vista que ofrece el área propuesta
para el aprovechamiento de gravas y arenas, se realizaron recorridos por el área
buscando puntos que nos permitieran obtener más información, apoyados en este
17
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
caminamiento y la carta topográfica escala 1:50,000 F13B12 (Santiago Bayacora),
ubicando como los puntos más altos y cercanos al área el cerro denominado “El Madero”
con una a.s.n.m de 1950 m, desde donde se visualiza el terreno conformado por
terrenos planos y ondulados de pendiente menores al 8%, con una transparencia
atmosférica clara.
¾ Calidad paisajistica.- Esta se presenta con vegetación propia de esta zona,
abundando los cultivos agrícolas y pastizales, en menor proporción los matorrales
espinosos y algunos cuerpos de agua semipermanentes (lagunas), se observan también
algunos bancos de materiales pétreos en etapa de extracción, se pueden observar
algunas carcavas donde fluyen los arroyos durante la época de lluvias, con terrenos
planos arcillosos de profundidad y textura media, con alta presencia humana ya que el
proyecto se localiza en el cauce del Río Tunal y en sus márgenes se ubican los poblados
de Sebastián Lerdo de Tejada, Rancho Revueltas, Quince de Septiembre y Gabino
Santillán, entre otros.
¾
¾ Fragilidad.- Dadas las condiciones del lugar y tomando en cuenta los aspectos de
clima, vegetación, geomorfología, y otros como la calidad visual y el fondo escenico, se
considera que el paisaje absorverá los cambios que se produzcan en él, además si se
considera el contraste cromático del lugar que es generalmente dado por el tipo de suelo
y vegetación que son de colores opacos y poco brillantes, así mismo se considera que el
cambio en el paisaje será mínimo, y por las características del área donde se realizará el
proyecto estos cambios no serán tan impactantes a la vista.
Referente al inventario del paisaje, éste presenta algunos elementos sobresalientes, en la
región se localizan algunos vestigios históricos, dados principalmente por un área perfectamente
delimitada y cercada con ruinas de las primeras culturas indígenas que poblaron el Valle del
Guadiana (esta área se encuentra al Sur del área donde se localiza el proyecto y le han dado
algo de promoción turística), cascos antiguos de haciendas y de iglesias, estos vestigios
conforman parte de la herencia cultural e histórica del país, aunque es importante recalcar que
estos vestigios se encuentran fuera del área del proyecto y no se tiene información de ninguna
investigación científica.
18
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO
Ante la globalización que involucra nuevos esquemas de desarrollo económico, los productos y
servicios de un país son competitivos y se mantienen en esa condición en la medida en que la
calidad y eficacia de los recursos se renueva constantemente y se actualiza la calidad de la
infraestructura.
Dentro de esta región la actividad económica sobresaliente es la agricultura principalmente de
cultivos de maíz, frijol, alfalfa, avena y sorgo, le sigue el aprovechamiento de materiales pétreos
y la ganadería. Dada la cercanía de estos poblados a la ciudad de Durango, Dgo., es muy
común que un alto porcentaje de la población económicamente activa se encuentre laborando
ahí, otra fuente de ingresos la conforman las divisas de envios de dinero provenientes de las
personas que han emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de nuevas
oportunidades de empleo. El aprovechamiento y comercialización de gravas y arenas
coadyuvará al impulso económico de la región, ya que habrá una oferta de empleo
semitemporal directamente a las personas que laboren en el proyecto (operadores de
maquinaría y camiones de acarreo), e indirectamente a aquellas personas que se dedican a la
industria de la construcción, esto repercutirá en una mayor circulante de moneda para la
adquisición de bienes y servicios.
a).- Demografía.
Para conocer y establecer el medio socioeconómico local se consideró un área de contexto a
nivel del municipio de Durango, que es donde se ubica el proyecto, esto por considerar que en
esa zona se cubrirán las necesidades de personal y por ende tienen efecto en la economía local.
Primeramente se describen las condiciones demográficas (población, migración, vivienda,
disposición de servicios entre otros), enseguida se detalla el grado de marginación de las
localidades y municipios que comprende el proyecto de aprovechamiento de gravas y arenas.
Una vez analizado estos puntos se presentan las condiciones económicas (población
económicamente activa, sector de ocupación e ingreso percapita).
19
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Tabla de dinámica poblacional
Localidad
Victoria de Durango
La Ferrería
Gabino Santillán
Quince de Septiembre
Rancho Revueltas
Santiago Bayacora
Sebastián Lerdo de Tejada
Totales
Población
total
397,687
1,628
777
669
19
1,508
1,372
403,660
Hombres
%
Mujeres
%
192,324
832
381
361
10
767
690
195,365
48.36
51.11
49.03
53.96
52.63
50.86
50.29
48.40
205,363
796
396
308
9
741
682
208,295
51.64
48.89
50.97
46.04
47.37
49.14
49.71
51.60
(Fuente de información: Conteo 95 de Población y Vivienda-INEGI).
La tabla anterior nos muestra que el porcentaje de la población femenina es mayor que la
masculina, esto obedece al alto índice de migración de la población hacia otras partes,
generalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.
De igual manera la mayor magnitud de la edad de la población se comporta de la siguiente
manera: entre los 5 a 14 años con el 50.71%, entre los 15 años a más con el 49.29%.
La siguiente tabla nos muestra la situación de la población económicamente activa e inactiva, de
acuerdo al censo del año de 1995, realizado por el INEGI. En Octubre de 2005 se realizó el
censo de población y vivienda, actualmente la información obtenida por este censo no se
encuentra disponible, razón por la cuál nos seguimos apoyando en el censo del año de 1995.
20
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Tabla de población económicamente activa e inactiva.
Condición
Económicamente activa
Económicamente inactiva
No especificado
Población de
12 años y más
100
100
100
Hombres
Mujeres
68.78
26.27
24.93
31.22
73.73
75.07
Tabla de distribución porcentul por condición de actividad
Población de 12
años y más
Condición
Población
económicamente
activa
Ocupada
Desocupada
Población
económicamente
inactiva
Estudiantes
Quehaceres del hogar
Otro tipo
No especificado
100
Tamaño de la localidad
Con menos de
Con 15,000 Hab. y
15,000 Hab.
más
49.92
50.08
100
100
100
50.46
26.40
53.09
49.54
73.60
46.91
100
100
100
100
40.68
59.95
52.36
76.4
59.32
40.05
4.64
23.5
21
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
La siguiente tabla nos indica el porcentaje de la población económicamente activa por tipo de
actividad y sexo.
Tabla de distribución porcentual de la población ocupada por sexo según sector de
actividad.
Sector de actividad
Agricultura,
ganadería, silvicultura,
caza y pesca
Minería, extracción de
petróleo y gas,
industria
manufacturera,
electricidad, agua y
construcción
Comercio, transporte,
gobierno y otros
servicios
No especificado
Totales
Población ocupada
Hombres
Mujeres
27.31
36.32
7.48
24.77
27.79
18.12
47.90
35.89
74.33
0.02
100
0.00
100
0.07
100
Esta información corresponde al Municipio de Durango, Dgo., que es donde se ubica el
proyecto.
En la región el sostén familiar está basado en la agricultura (de temporal y de riego), con
cultivos básicos como el fríjol, el maíz y hortalizas, así como otros cultivos entre los que se
cuentan la avena forrajera, sorgo, también algunos cultivos perennes como el nogal y la alfalfa.
En grado menor también existe la ganadería. Además la población cuenta con los apoyos de
diferentes programas gubernamentales de SAGARPA, CONAFOR, Oportunidades (PROGRESA),
Crédito A la palabra (SEDESOL), a pesar de esto la gente emigra a los Estados Unidos de
Norteamérica por falta de empleo.
22
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
La escolaridad promedio es a nivel secundaria, aún cuando se otorgan becas por parte del
gobierno federal y estatal.
Uno de los mayores problemas que enfrenta el desarrollo urbano del estado de Durango, es el
proceso de la concentración y/o dispersión de la población, ya que, el 57.8% 1 de los habitantes
de la entidad se concentran en las áreas urbanas de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, debido a
los continuos flujos migratorios del campo a la ciudad y la dispersión presente; de 6,258
localidades existentes, 5,152 son menores de 100 habitantes.
Dentro de las poblaciones directamente y/o indirectamente afectadas o beneficiadas con este
proyecto se consideran las siguientes: Sebastián Lerdo de Tejadada, con 1372 habitantes
cuenta con abastecimiento de agua de pozo, con educación preescolar, básica y secundaria, con
corriente electrica y drenaje. Poblado Quince de Septiembre cuenta con 669 habitantes, con
abastecimiento de agua de río, cuentan con educación preescolar, primaria y secundaria, tienen
energia eléctrica, drenaje y transporte diario con corridas continuas a la ciudad de Durango,
Dgo., en el aspecto de salud o atención médica no tienen problema ya que estos poblados se
encuentran muy cerca de la capital del estado de Durango.
b).- Factores socioculturales.
El sistema cultural está dado por los modelos y/o patrones de conocimiento y conducta
aprendidos de los esquemas comunitarios. El Valle del Guadiana, esta conformado por una gran
diversidad de ideas y patrones de conducta, existe una gama extensa de actividades laborales,
aunque la población que habita en el área de influencia del proyecto, generalmente se dedica a
la agricultura, ganadería a baja escala, al comercio y de igual manera se emplean como
jornaleros y en la industria de la construcción, generalmente su preparación académica es baja
y sus patrones culturales están siendo modificados conforme se integran a la mancha urbana de
la ciudad de Durango,. Los pobladores de la región consideran importante el proyecto de
extracción de gravas y arenas porque de esta manera se desazolva el cauce del río minimizando
23
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
el riesgo de una posible inundación de las viviendas y parcelas que se encuentran en el margen
del río, de igual manera pueden tener algunos de ellos empleo temporal. Dentro del área
propuesta para el aprovechamiento de gravas y arenas no se observan, ni se tiene conocimiento
de que existan sitios histórico-artísticos y arqueológicos, aunque es importante mencionar la
zona arqueológica de la Ferreria, la cuál se ubica al noroeste del área del proyecto.
IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
a).- Integración e interpretación del inventario
La dinámica natural de los sistemas regionales denominados por su escala de estudio como
paisajes ecológicos (MOPT, 1992:483) es compleja y comprenden las interacciones tanto
naturales como antrópicas entre los diferentes subsistemas que lo integran como son: el
abiótico que proporciona la conformación del paisaje visual y asienta las bases de desarrollo del
medio biótico, el cual proporciona valores a la región por su naturalidad y recursos para el
hombre y por último la noosfera que se refiere al papel y actividades propias del desarrollo
humano y por tanto, modifican en diversos grados a los naturales (abiótico y biótico).
En este concepto integral, se requiere no solo conocer qué es lo que existe (inventario) sino
cómo está conformado, qué valores tanto naturales como antropocéntricos puede tener un
paisaje o región. Además, es necesario conocer también, tanto los procesos generales donde
interactúan las diferentes esferas antes descritas y la fragilidad del ecosistema por la forma e
intensidad de uso o presión que se ejerce sobre sus componentes en las condiciones
preoperacionales al proyecto.
Este proceso de análisis nos proporciona un balance sencillo entre valores naturales y
productivos contra la fragilidad natural y por uso. El resultado será como el de todo un
diagnóstico, de la condición del sistema, expresado en este caso como un valor de calidad
ambiental. De esta forma la Calidad Ambiental se referirá al resultado de sopesar los valores y
potencialidades contra la fragilidad natural y por la presión por uso de un punto determinado del
territorio. En una forma esquemática
24
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CA = Val Nat + Val Prod + Frag Nat + Frag/Uso
Esta calidad ambiental se explica en forma detallada en su apartado especial al final del
capítulo, resaltando el uso de la herramienta SIG (Sistema de Información Geográfica) en la
elaboración de este diagnóstico y síntesis del mismo. Es preciso aquí recordar que el diagnóstico
que se realiza y que todas las referencias que en él se hagan estarán comprendidas dentro de la
zona de contexto ambiental comprendida en el área de influencia, que se ha justificado
anteriormente.
Valores naturales del sistema
La importancia de los ecosistemas no implica una valoración sencilla ni unidireccional, es por el
contrario muy compleja y difícil de resumir en un solo indicador. En la valoración de un
ecosistema tiene que ver su estructura el cual refleja la complejidad de los estratos de la
vegetación que al mismo tiempo involucra la serie de nichos ecológicos que se crean en cada
espacio y tiempo. Con ello se evidencia la diversidad ecológica, en sus diferentes niveles de
expresión: desde los genes, las especies y los ecosistemas. Además, dado que el hombre ha
intervenido en mayor o menor medida en prácticamente todos los ecosistemas, los hábitats
pueden tener un riesgo de desaparición en función de la abundancia del mismo en el territorio,
es decir se contempla su singularidad (Gómez Orea 1972).
Considerando que valor natural es la conjunción de varios valores específicos es necesario
conocer cada uno de esos valores. En el presente documento se hace referencia a la valoración
del territorio a partir de sus componentes. Iniciamos con una valoración de naturalidad del
sistema en función del grado de intervención humana en el mismo, posteriormente se asigna un
valor de importancia para la conservación considerando las características de cada componente
como son: el suelo, la vegetación, el hábitat para la fauna y el paisaje estético o visual. La
metodología consistió en la asignación de un valor en escala ordinal de 1 a 5, donde el 1
siempre corresponderá a un bajo nivel de importancia y el 5 al máximo nivel de importancia. En
cada caso se especifican los criterios para asignar cada categoría.
25
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Fragilidad natural y por uso.
Gómez Orea (1978) hace mención a valores relacionados en ciertos aspectos críticos como son
la vulnerabilidad a la contaminación y erosión, sensibilidad al fuego, la recarga de acuíferos
entre otros. En general se ha considerado como un valor ambiental antropogénico que se le
asigna a un cuerpo determinado por el grado de perdida de éste si no es mantenido en forma
funcional a través del tiempo. A manera de ejemplo la fragilidad visual se define como la
susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, dicho en otras
palabras, expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría anta la incidencia de
determinadas actuaciones. A partir de esto se dividió los valores de fragilidad por su naturaleza,
es decir las naturales como la erosión y la vulnerabilidad al cambio y otra por las presiones por
uso de sus recursos. En todos los casos la asignación de un valor de fragilidad se establece en
una escala de 1 a 5 donde 1 es la condición menos frágil o de alta capacidad de absorción de
los impactos o los procesos de alteración y 5 es el máximo valor de fragilidad o de menor
capacidad de absorción de los impactos o procesos como el uso.
Vulnerabilidad a la erosión
Considerando la naturaleza de los suelos así como sus procesos de formación, éstos pueden
presentar diferentes capacidades o vulnerabilidad de ser afectados por los agentes erosivos
como el aire y el agua. A partir de ello, se categorizaron los suelos en base a su erodabilidad.
Criterios de valoración para describir el escenario ambiental.
Normativos: El proyecto se localiza en terrenos federales ya que todos los cauces de arroyos y
ríos son propiedad federal, por lo cuál se hizo la solicitud de aprovechamiento de gravas y
arenas a la Comisión Nacional del Agua, esta dependencia manifiesta no tener ninguna objeción
en otorgar el permiso, y sólo pide como único requisito la autorización en Materia de Impacto
Ambiental por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, al presentar este
estudio y su respectiva autorización cubre esta condicionante.
26
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Así mismo se revisaron las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:
a) NOM-001-SEMARNAT -1996 que. Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales.
b) NOM-041-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de gases
contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que
utilizaran gasolina como combustible, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25
de febrero de 1997.
c) NOM-045-SEMARNAT-96, referente al nivel máximo permisible o capacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usan diesel como
combustible, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 1996.
d) NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies de flora y fauna con alguna
categoría de riesgo.
e) NOM-060-SEMARNAT-94, de las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua
f) NOM-061- SEMARNAT-94, de las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestre.
g) NOM-080-SEMARNAT-94, referente a los niveles máximos del ruido proveniente del
escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de
1995.
h) NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y
agropecuarios.
27
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Diversidad: Esta zona de influencia que conjunta este proyecto se encuentra caracterizado por
vegetación de chaparral espinoso asociado con pastizales, la fauna silvestre esta estrechamente
relacionada con cada comunidad vegetal; en estas áreas el uso actual es agrícola
principalmente, y en menor escala el uso pecuario y de vida silvestre, sus características son
positivas con valor alto.
Rareza: Como se mencionó en los criterios para Diversidad, se encuentran comunidades bien
definidas, no se detectarón vegetación ni fauna rara.
Naturalidad: Es la interacción del hombre con los recursos vegetales y animales que viven en
estos ecosistemas, estas comunidades son vegetales consideradas con valor alto ya que en este
momento la interacción del genero humano con los recursos asociados de estas áreas si ha
sufrido alteración, por lo tanto la perturbación es alta.
Grado de aislamiento: La poblaciones de flora y fauna se encuentran bien establecidas, no se
encontraron elementos especiales para su protección, se tiene suficiente superficie con las
mismas características de ecosistema en esta área de influencia, donde la fauna podrá transitar
libremente y buscar protección.
Calidad: Los factores ambientales serán alterados en mínima proporción, se respetara las
Normas Oficiales Mexicanas con respecto perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo, los
beneficios que representa este proyecto son de importancia socioeconómica para el desarrollo
de estas poblaciones, por lo que el beneficio es mayor que la afectación.
28
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
b).- Síntesis del inventario ambiental
Valoración del paisaje
La síntesis de éste diagnóstico, como se mencionó al principio del capítulo, se alcanza con la
obtención de una calidad ambiental, entendida ésta como el resultado de la suma de los valores
naturales y de uso potencial, así como el conocer el grado de fragilidad tanto natural como por
la presión que se ejerce por el uso de los recursos y espacio dada la dinámica de desarrollo
humano de la región. De esta manera una categoría de muy alta calidad ambiental (5) será para
aquellos puntos del territorio que contemplan altos valores naturales pero que al mismo tiempo
tiene una muy alta fragilidad, así sucesivamente hasta llegar a un valor de calidad ambiental
pobre (1) para aquellas zonas de pobre y bajos valores naturales y potenciales así como bajas
categorías de fragilidad tanto natural como por uso.
Para obtener un valor único de cada uno de ellos a partir de los valores particulares, por
ejemplo el valor de fragilidad natural a partir de la vulnerabilidad de la erosión, la vulnerabilidad
de la vegetación a ser impactada y de la fragilidad estética, se realizó una suma de los valores
recategorizando, en el caso de fragilidad (3 valores particulares) cada 3 puntos en la suma,
como una categoría de fragilidad natural, de ésta manera se obtuvieron las 5 categorías
utilizadas en el análisis. Para el caso de valores naturales (5 valores particulares) cada 5 puntos
en la suma se obtuvo una categoría de valor natural. En los valores potenciales (3 valores
particulares) categorías cada 3 puntos. Mientas que para fragilidad por uso se toman en cuenta
4 valores particulares y las categorías se obtienen cada 4 puntos en la suma de los valores
considerados. La expresión de resumen de la obtención de la calidad ambiental y sus categorías
es:
CA = Val Nat + Val Pot + Frag Nat + Frag /Uso
Con categorías de 1 a 5 cada 4 puntos en la suma
Donde Val Nat = Val nat + Val Imp Suel + Val Imp Veg + Val Imp Hab + Val Cal Est
Con categorías de 1 a 5 cada 5 puntos en la suma
Val Pot = Val Pot Agr + Val Pot Pec + Val Pot Ftal
29
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Con categorías de 1 a 5 cada 3 puntos en la suma
Val Frag Nat = Vul Veg + Vul Ero + Frag Paisaje
Con categorías de 1 a 5 cada 3 puntos en la suma
Val Frag /Uso = Cont Uso agrícola + Presión pec + Cond Hab + Presión Ftal
Con categorías de 1 a 5 cada 4 puntos en la suma
En resumen la calidad de la zona se ubica entre categoría media (3) con un 36.29% y de
categoría pobre (2) con un 63.71%, se ha categorizado de esta manera ya que la zona
presenta bastante presencia humana y algunas superficies que se encuentran dentro del área
de influencia son urbanas, por consecuencia y dadas las condiciones del área de influencia, no
presentando categoría alta (5) que se les atribuye a zonas muy particulares como son las zonas
de humedales y ripiarias. Esto quiere decir que la zona contempla valores de medios a bajos en
cuanto a valores naturales, de potencial por uso y fragilidad natural y por uso. Es decir requiere
de un manejo cuidadoso ya que por la fragilidad, más que todo por el uso (intensidad), el
sistema será vulnerable aún cuando tenga un potencial alto (caso del uso agrícola). También
quiere decir que la zona es más propia para usos diversificados y no sólo de una actividad como
puede ser la agricultura.
30
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES........................................................................................................................................... 1
V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 1
V.1.2. LISTA INDICATIVA de indicadores de impacto................................................ …………3
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ............................................................................. 6
V.1.3.1. Criterios .............................................................................................................................. 6
V.1.3.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA ................... 12
Identificación de impactos ................................................................................................................ 12
Matriz de identificación de impactos (relación causa- efecto)................................................ 13
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS...................................... 14
Determinación de la importancia ................................................................................................ 14
Ponderación relativa de los factores ambientales .................................................................... 17
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................. 19
Obtención del impacto ambiental por factor ambiental e impacto global en unidades
ambientales ..................................................................................................................................... 19
Conclusiones.................................................................................................................................... 21
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
V.
IDENTIFICACIÓN,
AMBIENTALES.
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
LOS
IMPACTOS
De acuerdo al diagnostico ambiental que se desarrolló en el capitulo IV, se puede determinar que
el escenario ambiental, en el cuál se están identificando los impactos que generará el proyecto,
no se verá significativamente alterado en sus condiciones actuales, por la naturaleza del
proyecto, éste no inducirá a acciones que provoquen desequilibrios ecológicos de magnitud e
importancia permanentes al ambiente.
Es importante mencionar que el proyecto en realidad no propone ninguna afectación a la
vegetación y/o a la fauna, por lo que se considera que no se alterará ningún factor biótico.
V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Para la identificación, prevención y mitigación de impactos ambientales sobre los recursos
naturales asociados (suelo, agua, fauna, paisaje y otros), se han considerado en principio los
recursos afectados a partir de las actividades de colecta y extracción de gravas y arenas y otros
eventos, así como los impactos generados y las medidas preventivas que permitan mitigar los
efectos negativos sobre los recursos.
Un impacto es una repercusión o cambio perceptible en una o más de las variables ambientales,
como resultado del las actividades que se realizan en áreas forestales, y es capaz de alterar el
bienestar de algún sector social actual o en las generaciones futuras.
Los procesos o actividades de la producción son mecanismos cuyo desencadenamiento finaliza en
un determinado impacto ecológico positivo o negativo sobre los recursos naturales que integran
los ecosistemas.
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
V.1.1. Indicadores de impacto.
Un indicador es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un
agente de cambio (Ramos, 1987). Basados en esta definición se han identificado los siguientes
indicadores de impacto para el proyecto de aprovechamiento de gravas y arenas.
Clima.- Este no se verá afectado ya que no habrá desmontes que pudieran ocasionar un cambio
a nivel de microclima.
Aire.- Puede verse afectado en una disminución en la calidad del aire, al existir maquinaría y
vehículos de combustión interna trabajando y transitando por el área.
Suelo.- Al haber una remoción y colecta de suelo, existe el riesgo de erosión tanto hídrica como
eólica, aunque con las labores de restauración de suelos (acordonamientos, afine de taludes,
siembra de pastos y cabeceo de cárcavas), estos efectos pueden verse minimizados.
Agua superficial.- Este indicador esta íntimamente relacionado con el suelo, ya que al haber
una remoción y colecta de suelo, la velocidad con que se desplaza el agua puede incrementarse,
ocasionando que la filtración al subsuelo disminuya, de igual forma el arrastre de sedimentos se
incrementará., este impacto se puede reducir con la construcción de acordonamientos
perpendiculares al cauce del río.
Dinámica geomorfológica.- Con las labores de recolecta de suelo se modificará la superficie
del cauce del río, aunque será mínima la afectación, es importante mencionarlo, de igual manera
este impacto debe de verse mitigado por la nivelación del terreno en la etapa de abandono del
sitio.
Vegetación.- Este proyecto no contempla eliminar vegetación de ningún tipo, pero es
importante observar y tratar de predecir un posible impacto a la vegetación aledaña que se
encuentra en los márgenes de río, ocasionado por el polvo que generará el tráfico de vehículos,
el daño pudiera verse reflejado en el proceso de fotosíntesis, aunque se considera que esto será
imperceptible.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Fauna.- La fauna reportada y avistada en la región es escasa, pero la existente puede verse
afectada con el tráfico y ruido que emitan los vehículos y maquinaría que trabajarán en el
proyecto, así mismo al incrementarse la actividad humana en el área, esto traerá como
consecuencia el alejamiento de la fauna, aunque es conveniente considerar el alto grado de
adaptabilidad de la fauna ante estos cambios y que éstos serán en un periodo corto.
Paisaje.- En cualquier estudio de impacto ambiental, este indicador es el más visible de todos,
ya que el cambio en el paisaje es el que se nota en primera instancia, aquí consideramos por las
características paisajísticas que este indicador no será tan marcado como en otro tipo de
proyecto.
Medio socioeconómico.- Este indicador nos muestra los efectos adversos al existir mayor
emisión de gases, humo, polvo y ruido, que pueden repercutir en la población. Debemos
considerar el efecto benéfico que aunque pequeño, proporcionará bienestar a las personas
implicadas directa o indirectamente en el proyecto.
V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.
Lo impactos se clasificaron en adversos (A) y benéficos (B) y se numeraron de acuerdo a su
grado de impacto, no significativo (1), medianamente significativo (2) y significativo (3), las
causas por lo que fue originado y tipo.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CUADRO V.1.2-1 INDICADORES DE IMPACTO.
FACTOR
AMBIENTAL
Clima
Aire
Suelo
Agua Superficial
Dinámica
geomorfológica
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
IMPACTO
CAUSA
GRADO DESCRIPCIÓN
Este no se verá
afectado, ya
que no se
eliminará
ningún tipo de
vegetación.
Disminución de
Las actividades que
A1
la calidad del
involucran motores
aire
de combustión
interna
A1
Incremento en
La actividad de
la
colecta y remoción
susceptibilidad
del suelo.
a la erosión
A2
Incremento en
Al incrementarse la
la cantidad de
erosión del suelo
sedimentos
debido a la remoción
y colecta del suelo,
habrá mayor material
disponible para ser
arrastrado por las
corrientes
superficiales
A1
Alteraciones de
Los procesos de
los procesos
erosión y remoción
erosivos
en masa se
intensifican en los
sitios donde se llevan
a cabo la colecta y
TIPO
Acumulativo
Reversible
Acumulativo
Acumulativo
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Vegetación
A1
Fauna
A1
Paisaje
A1
Disminución de
la calidad
paisajística
Medio
socioeconómico
A1
Perturbaciones
temporales a la
salud de la
población
aledaña al
proyecto
B2
Oferta de
empleos
temporales
A ADVERSO
B BENÉFICO
Disminución en
la calidad
fotosintética,
por
acumulación de
polvo en las
plantas.
Desplazamiento
de la fauna
remoción de suelo
Por incremento de
las partículas de
polvo que generará
el incremento de
tráfico vehicular.
Temporal
Por el ruido de
vehículos y
maquinaría, así como
mayor presencia
humana
Ocasionado por la
colecta de gravas y
arenas, y
modificación del
estado natural del
cauce del río.
Por emisiones de
gases, humo, polvo y
ruido
Acumulativo
Por creación de
fuentes de trabajo
durante la extracción
de gravas y arenas.
Temporal
Temporal a mediano
plazo
Acumulativo
1 NO SIGNIFICATIVO
2 MEDIANAMENTE SIGNIFICATIVO
3 SIGNIFICATIVO
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación
Para la elaboración de este proyecto e identificación de impactos se selecciono la metodología de
matrices, específicamente la MATRIZ DE LEOPOLD, que es una matriz de causa-efecto y consiste
en la evaluación de los impactos ambientales ocasionado por actividades realizadas en cualquier
ecosistema (Anexo 10. Matriz de Leopold). La elección de esta metodología se fundamenta en
que, por el tipo de proyecto (extracción de materiales pétreos), los efectos ocasionados a estos
ecosistemas no son extremos y los indicadores son medibles y con un alto grado de predicción.
V.1.3.1. Criterios
Para la identificación de los impactos ambientales, resultado del análisis del proyecto es
imprescindible conocer el sitio y la etapas de operación y mantenimiento o bien las de abandono
de sitio, así como un diagnostico del estado ambiental (físico-natural, biológico y socioeconómico)
es donde se desarrolla la obra, analizando por separado las etapas del proyecto y su entorno
ecológico al interceptar ambos análisis nos proporcionará la identificación de los posibles
impactos generados en el proyecto.
Así mismo se utilizó la matriz de Leopold, este tipo de matriz es de tipo causa-efecto, esta
consiste en un cuadro de doble entrada, en las filas se ordenan los componentes ambientales
susceptibles de impactos y en las columnas las acciones causantes de impactos.
La valoración de los impactos ambientales además de signos (+ -); se manifiesta el grado de
importancia y su magnitud, la importancia es el índice mediante el cual se mide cualitativamente
el impacto ambiental en función del grado de incidencia, como la caracterización del efecto que
responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: intensidad,
temporalidad, extensión y reversibilidad. La magnitud son los tres grandes atributos de los
impactos, y que originalmente fueron señalados por Leopold (1971)
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Identificados los impactos, se procede a realizar una valoración cualitativa y cuantitativa. Este
proceso definirá con mayor detalle las medidas preventivas y/o correctivas a emplear en el
proyecto. Esta etapa se subdivide en las siguientes fases:
1.- Obtención del valor de importancia de cada impacto (valoración cualitativa).
2.- Predicción de la magnitud del impacto sobre cada componente ambiental, que
consiste en la valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo
transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores
conmensurables de calidad ambiental.
3- Obtención del impacto total por componente ambiental, que consiste en obtener los
valores de impacto (considerando importancia y magnitud); el impacto por
componente; la ponderación relativa de los componentes ambientales y; finalmente
el impacto ambiental total por suma ponderada de los impactos por componente.
a.
Obtención del valor de importancia
Una vez construida la matriz de identificación de impactos, se hace preciso una previsión y
valoración de los mismos. En este estado del estudio, se medirá el impacto sobre la base del
grado de manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado en lo que definimos como
importancia del efecto.
La importancia del impacto es un dato mediante el cual medimos cualitativamente el impacto
ambiental en función tanto del grado de incidencia de la alteración producida sobre el sistema
ambiental, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos
tipo cualitativo, y que fueron: Carácter, intensidad, Temporalidad (ó persistencia), extensión y
reversibilidad. Cada impacto identificado se caracterizó en función de los atributos antes
mencionados, cada uno con su propia escala ordinal, como a continuación se expone:
Signo o carácter.
Los impactos pueden ser negativos (-) o adversos aquellos cuyo efecto se traduce en una
pérdida de valor naturalístico, estético, cultural, paisajístico ó de productividad ecológica, o en
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y/o deposición excesiva
del suelo y demás riesgos ambientales.
Son positivos (+) o benéficos cuando supone una ganancia en los valores considerados, o bien
una disminución de los efectos negativos de problemas ambientales existentes, o bien cuando a
un análisis de costo/beneficio genérico y de los aspectos externos de la actuación contemplada se
llegue a la convicción que es en algún tipo de beneficio para la población.
Sinergia
Es el efecto de dos ó más impactos, cuya magnitud es superior a la simple agregación (en dado
caso sería acumulativo), en una relación no conocida, pero cuyo resultado es superior a la simple
suma de los efectos parciales.
Sin sinergia (efecto simple)
Sinérgico
Muy sinérgico
(Valor 1)
(Valor 2)
(Valor 4)
Intensidad
Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, haciendo referencia a su
calidad (bajo cierto parámetro) o a su integridad. Para su valoración se consideró lo siguiente:
Mínimo
Moderado
Grande
Total
(Valor
(Valor
(Valor
(Valor
1)
2)
4)
5)
Certidumbre
Es el grado de probabilidad o de certeza de que se produzca el impacto bajo análisis.
8
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Incierto
Poco probable
Probable
Muy probable
(Valor
(Valor
(Valor
(Valor
1)
2)
3)
4)
Permanencia o Duración
Considera el tiempo de permanencia del efecto sobre un período de tiempo que va desde su
aparición y hasta el momento en el que desaparezca retomando finalmente las condiciones
iniciales, bien sea de manera natural o con la implementación de medidas correctivas adecuadas:
Fugaz: Termina al momento de finalizar la acción o en menos de 1 año
Temporal: El efecto dura hasta 10 años
Permanente: El efecto dura más de 10 años
(valor 1)
(Valor 2)
(Valor 4)
Extensión o Desarrollo.
Hace referencia a la cantidad de valor ambiental afectado (volumen, superficie, longitud, entre
otros):
Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la (Valor 1)
acción, hasta los límites del área de aprovechamiento del proyecto.
Local: El efecto se presenta entre los límites del área de aprovechamiento del (Valor 2)
proyecto hasta los límites del área de influencia.
Regional: El efecto se presenta a más de 5 km de a ambos lados del área de (valor 4)
influencia.
9
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Reversibilidad
Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación a tal grado, que
sus condiciones tomen el valor que le caracterizaba antes de iniciadas las acciones (sin ningún
tipo de intervención posterior).
Reversible en el corto plazo (menos de un año)
Reversible en el mediano plazo (hasta 5 años)
Reversible en el largo plazo (de 5 a 10 años)
No reversible (al menos en 10 años)
(Valor 1)
(Valor 2)
(Valor 4)
(Valor 8)
La valoración cualitativa u obtención del valor de importancia, se realizó a partir de la matriz de
impacto. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo nos dará una idea del efecto de cada
acción impactante sobre cada componente impactado, al ir determinando la importancia del
impacto de cada elemento con la utilización de la siguiente expresión:
IM =+-(Sinergia + Intensidad + Certidumbre + Permanencia + Extensión + Reversibilidad)
Los valores de importancia que se obtienen con el modelo propuesto, pueden tomar valores
positivos o negativos, entre 0 y 29.
b. Obtención del valor de Magnitud
Por Magnitud del Impacto se entiende la modificación en cantidad y calidad del componente
ambiental afectado. La magnitud, como se verá posteriormente, se corrige por la importancia,
que a su vez depende de la caracterización del efecto. El resultado es el Valor del Impacto.
c. Valoración cuantitativa (Efectos importantes y significativos)
En primer lugar es necesario seleccionar y/o definir a través de los componentes ambientales
considerados, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los
mismos, transformando estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino
del impacto sobre el ambiente.
10
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Se entiende como indicador de un componente ambiental la expresión por la que es capaz de ser
medido. La determinación de la magnitud del impacto con el empleo de indicadores contempla
desde los componentes directamente cuantificables hasta los cualitativos en donde se emplean
criterios subjetivos.
Lógicamente, si un componente es mensurable, los efectos producidos por las acciones que
actúen sobre él, lo serán de la misma manera. El proceso de valoración cuantitativa se realiza en
dos pasos consecutivos:
1º Cuantificación de efectos en unidades heterogéneas, inconmensurables: magnitud del
efecto.
2º Transformación de estos valores a unidades de impacto ambiental homogéneas y, por
tanto comparables (conmensurables).
La función de transformación expresa la relación para cada componente ambiental, entre su
magnitud en unidades inconmensurables y la calidad ambiental que convencionalmente se hace
variar entre 0 y 1.
Cuantitativamente, para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo de calidad
ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendidos entre ambos
extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del factor ambiental.
d. Valoración estimativa (efectos compatibles y moderados)
La valoración estimativa de la Magnitud se realiza definiendo la calidad ambiental del factor en las
situaciones "sin" y "con" proyecto, utilizando una escala ordinal de 1 a 10:
En esta fase del estudio se construyó una matriz clásica de Leopold, en donde para cada cruce
identificado se sitúa el valor estandarizado de la importancia y el valor de la magnitud (ambas en
unidades homogéneas entre 0 y 1).
11
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada
Para la elaboración de este proyecto y dadas las características que tienen las actividades de
aprovechamiento de gravas y arenas, considerando la elección de los indicadores que serán
afectados con la realización de este proyecto, se determinó que la metodología de matrices es la
más indicada para su respectiva evaluación. Se analizó la matriz de Cribaldo y la de Leopold y se
seleccionó la de Leopold que es una matriz de causa-efecto al relacionar los impactos con las
acciones y además es un buen método para mostrar resultados preliminares y consiste en la
evaluación de los impactos ambientales ocasionados por actividades realizadas en cualquier
ecosistema. Esta elección se fundamenta en que, por el tipo de proyecto que estamos
presentando y evaluando, los efectos que sean ocasionados al ecosistema no son extremos, se
pueden medir y hasta cierto punto son predecibles.
Identificación de impactos
Técnica de Listado
En el Cuadro No. V.1.3.2. se listan los factores ambientales y sus componentes específicos que
fueron identificados por el grupo de trabajo, con la aplicación de listas de chequeo.
Para el desarrollo del proyecto de aprovechamiento de gravas y arenas, se identificaron 29
componentes agrupados en 9 factores ambientales con susceptibilidad de ser afectados por las
acciones o actividades que involucra la obra.
CUADRO V.1.3.2. LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES
Subsistema
Físico
Factor
Aire
Geomorfología
H. Superficial
Componente
Calidad (emisiones)
Visibilidad
Ruido
Microrelieve
Calidad
12
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
H. Subterránea
Suelos
Vegetación
Biótico
Fauna
Paisaje
Perceptual
Economía local
Patrón de drenaje
Calidad
Procesos de recarga
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Procesos de erosión – sedimentación
Cobertura
Diversidad
Especies con estatus
Abundancia
Distribución
Diversidad
Especies con estatus
Incidencia visual
Calidad estética
Fragilidad visual
Sector Secundario
Sector Terciario
PEA
Niveles de Ingreso
PEA
Niveles de Ingreso
Salud
Educación
Matriz de identificación de impactos (relación causa- efecto)
En el anexo 10 se presenta la matriz de identificación de impactos, en donde se identificaron 76
efectos potenciales. Cada celdilla remarcada con sombreado (cruce) representa un impacto
potencial, sin hacer mención al carácter, importancia y/o magnitud del efecto.
13
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Los impactos identificados para el aprovechamiento de gravas y arenas, se distribuyen de la
siguiente manera: uno para selección del sitio; 21 para la etapa de preparación del terreno; 27
para la etapa de extracción de gravas y arenas y 16 en la tapa de operación y mantenimiento.
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
Determinación de la importancia
En el cuadro No. V.1.3.3., se presentan la totalidad de los impactos identificados con su
valoración cualitativa (para la importancia) y cuantitativa (para la magnitud), de acuerdo a la
metodología expuesta en el apartado V.2.
Sobre la base de su valor de importancia no se identificaron impactos críticos, ni impactos
severos, 34 impactos moderados y 23 impactos compatibles. Los tipos de efecto por etapa del
proyecto y factor ambiental se presentan en el cuadro V.2-5 y V.2-6 respectivamente. De su
análisis podemos deducir que los efectos moderados se presentan en mayor número en la etapa
de construcción al igual que los compatibles y que el mayor número de los efectos positivos se
presenta en la fase de mantenimiento. Con relación a la distribución de los tipos de impacto con
base a su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que el factor
más afectado por impactos moderados es el paisaje; por impactos compatibles la fauna, los
impactos benéficos se presentan principalmente en el factor ambiental denominado: economía
local
Obtención del valor de impacto
Para cada uno de los efectos identificados se calculó un valor de impacto utilizando signo,
importancia y magnitud con la ecuación propuesta por Conesa (1995), y cuyos resultados se
presentan en la última columna del cuadro de valoración (Cuadro V.2-4) y en el cuadro V.2-8
(Matriz de Valores de Impacto). Se hace notar que en la matriz de valores de impacto se
presentan en las columnas de la derecha, además de los valores de impacto, las unidades
ambientales e impacto ambiental por componente y factor ambiental.
En el cuadro V.2-9 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y factor
ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor valor de impacto negativo es el medio
14
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
físico, seguido del medio perceptual y posteriormente el biótico. Los factores con mayores
valores de impacto negativos son el paisaje, el aire y la fauna, sin embargo los principales
valores por componente lo tienen la incidencia visual del paisaje, la distribución de la fauna, la
visibilidad del aire y la fragilidad visual del paisaje. Los valores de impacto positivo se encuentran
en el medio socioeconómico, los componentes con mayores valores de impacto positivo son el de
la economía local a nivel familiar.
CUADRO V.2-9. VALORES DE IMPACTO OBTENIDOS PARA FACTOR AMBIENTAL Y
COMPONENTE AMBIENTAL
Subsistema
Factor
Componente
Biótico
Físico
Calidad
Aire
Visibilidad
Confort sonoro
Geomorfología
Microrelieve
Hidrología
Calidad
superficial
Patrón de drenaje
Hidrología
Calidad
subterránea
Procesos de recarga
Propiedades físicas
Suelos
Propiedades químicas
Proc. De erosión –sedimentación
Cobertura
Vegetación
Diversidad
Especies con estatus
Abundancia
Distribución
Fauna
Diversidad
Especies con estatus
Incidencia visual
Perceptual Paisaje
Calidad estética
Fragilidad estética
Socio- Economía regional Sector primario
económico
Sector secundario
VI / C
-0.0277
-0.0333
-0.0222
-0.185
-0.0361
-0.0083
-0.0194
-0.0102
-0.0741
-0.0385
-0.0355
-0.0344
-0.0211
-0.0093
-0.0370
-0.0289
-0.0266
-0.0093
-0.0555
-0.0933
-0.0548
0.0370
0.0350
VI / F
VI / S
-0.0832
-0.0185
-0.0444
-0.3238
-0.0296
-0.1481
-0.0648
-0.1666
-0.1018
-0.2036
-0.2036
0.1495
0.3055
15
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Sector terciario
PEA
Niveles de ingreso
PEA
Economía local
Niveles de ingreso
Alumbrado
Desarrollo urbano
Bienestar
Salud
Educación
Total
VI / C: VALORES DE IMPACTO POR COMPONENTE
VI / F: VALORES DE IMPACTO POR FACTOR
VI / S: VALORES DE IMPACTO POR SISTEMA
0.0292
0.0192
0.0291
0.0250
0.0292
0.0185
0.0233
0.0308
0.0292
-0.3885
0.0542
0.1018
-0.3885
-0.3885
En el cuadro V.2-10 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto: en ella
se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es la etapa de extracción, seguida
por la de nivelación del terreno. En cuanto a los impactos positivos, éstos se presentan en las
etapas de selección del sitio y operación. Las acciones con mayores valores de impacto negativos
son: la utilización de vehículos maquinaria y equipo en la etapa de extracción de materiales
pétreos. Arroja balances positivos en sus valores de impacto; sin duda principalmente por el
efecto benéfico que significa el aprovechamiento de gravas y arenas generando recursos y
fuentes de empleo para un pequeño sector de la población. Sin embargo, la valoración final de
los impactos considerando la importancia ponderada de cada componente y factor, es la que
finalmente proporcionará una estimación del impacto de todas las acciones consideradas en el
proyecto.
16
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CUADRO V.2-10. VALORES DE IMPACTO POR ACCIÓN Y ETAPA DEL PROYECTO
Etapa
Acción
Valores de
Impacto
Selección del sitio Pago de derechos
0.1511
Contratación de personal
0.0012
Preparación del Desmonte
0.0000
terreno
Utilización de vehículos y maquinaria -0.1831
Generación y manejo de residuos
-0.0120
Contratación de personal
0.0071
Remoción de material de la misma -0.0321
Recolección
Utilización de vehículos y maquinaria -0.1791
Generación y manejo de residuos
0.0000
Contratación de Personal
0.0079
Operación y
Puesta en marcha
0.3316
mantenimiento Utilización de vehículos y maquinaria 0.0000
Generación y manejo de residuos
0.0000
Etapa de
Retiro de maquinaría y equipo.
0.0000
abandono del sitio
TOTAL
0.0926
Valores de
Impacto/
Etapa
0.1511
-0.1939
-0.2041
0.3395
0.0926
Ponderación relativa de los factores ambientales
Siguiendo la metodología propuesta, se realizó una matriz con el equipo de expertos, posterior a
la fase de inventario y diagnóstico, para valorar de manera relativa la importancia de los
componentes ambientales en términos del bienestar de los pobladores del área de influencia del
proyecto. Los resultados de dicha valoración se presentan en el cuadro V.2-11.
17
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CUADRO V.2-11. PONDERACIÓN RELATIVA DE LOS FACTORES AMBIENTALES (1000 UA)
Subsistema
Factor
Componente
CALIDAD
VISIBILIDAD
RUIDO
GEOMORFOLOGÍA
MICRORELIEVE
HIDROLOGÍA
CALIDAD
SUPERFICIAL
PATRÓN DE DRENAJE
HIDROLOGÍA
CALIDAD
SUBTERRÁNEA
PROCESOS DE RECARGA
PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
SUELOS
PROC.
DE
EROSIÓN
SEDIMENTACIÓN
COBERTURA
VEGETACIÓN
DIVERSIDAD
ESPECIES CON ESTATUS
ABUNDANCIA
DISTRIBUCIÓN
FAUNA
DIVERSIDAD
ESPECIES CON ESTATUS
INCIDENCIA VISUAL
PERCEPTUAL PAISAJE
CALIDAD ESTETICA
FRAGILIDAD ESTETICA
SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
ECONOMÍA REGIONAL SECTOR TERCIARIO
PEA
NIVELES DE INGRESO
PEA
ECONOMÍA LOCAL
NIVELES DE INGRESO
BIENESTAR
ALUMBRADO
DESARROLLO URBANO
SOCIOECONÓMICO
BIÓTICO
FÍSICO
AIRE
Ua / C Ua / F Ua / S
28
83
33
22
19
19
36
44
8
324
19
29
10
74
39
149
–
36
34
21
9
37
29
27
9
56
93
56
37
35
29
19
29
25
29
19
23
64
166
102
205
205
305
149
54
102
18
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
SALUD
EDUCACIÓN
31
29
1000
TOTAL UNIDADES AMBIENTALES
1000
1000
Ua / C: UNIDADES AMBIÉNTALES POR COMPONENTE
Ua / F: UNIDADES AMBIENTALES POR FACTOR
Ua / S: UNIDADES AMBIENTALES POR SISTEMA
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Obtención del impacto ambiental por factor ambiental e impacto global en unidades
ambientales
Los valores de impacto global, en unidades ambientales (UA), para cada componente ambiental
se obtuvieron como el producto del valor de impacto y su ponderación de importancia (en
unidades ambientales).
En el análisis del medio físico se observa que los factores ambientales más impactados de
manera negativa son el suelo con 8.26 U.A., y el aire, con 2.36 U.A; en el biótico la fauna con
3.00 U.A: y en el perceptual la calidad estética con 8.68 (cuadro V.3.-1).
CUADRO V.3-1. OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE IMPACTO POR FACTOR Y GLOBAL
EN U.A
Subsistema
Factor
Físico
Componente
V. I. C. A. I. U. A.
I.
I.
I.G
U.A./F. U.A./SB
-12.81323.562
-2.3629
Aire
Calidad
Visibilidad
Confort sonoro
0.0277 28 0.7756
0.0333 33 1.0989
0.0222 22 0.4884
Geomorfología
Microrelieve
0.0185 19 0.3515
-0.3515
Hidrología
Calidad
0.0361 36 1.2996
-1.366
19
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
superficial
Hidrología
subterránea
Biótico
Socioeconómico
Perceptual
V. I.:
I. U. A.:
C. A.:
I. U. A. / F:
I. U.A./SB:
I.G:
Patrón de drenaje
0.0083
Calidad
0.0194
Procesos de recarga 0.0102
Propiedades físicas 0.0741
Propiedades químicas 0.0385
Suelos
Procesos de erosión –
0.0355
sedimentación
Cobertura
0.0344
Vegetación
Diversidad
0.0211
Especies con status 0.0093
Abundancia
0.0370
Distribución
0.0289
Fauna
Diversidad
0.0266
Especies con status 0.0093
Incidencia visual
0.0555
Paisaje
Calidad estética
0.0933
Fragilidad visual
0.0548
Sector primario
0.0370
Sector secundario
0.0350
Economía regional Sector terciario
0.0292
Pea
0.0192
Niveles de ingreso
0.0291
Pea
0.0250
Economía local
Niveles de ingreso
0.0292
Bienestar
8
19
10
74
39
0.0664
0.3686
0.1020
5.4834
1.5015
-0.4706
-8.2629
36 1.2780
34
21
9
37
29
27
9
56
93
56
37
35
29
19
29
25
1.1696
0.4431
0.0837
1.3690
0.8381
0.7182
0.0837
3.1080
8.6769
3.0688
1.369
1.2250
0.8468
0.3648
0.8439
0.6250
29 0.8468
Alumbrado
Desarrollo urbano
Salud
0.0185 19 0.3515
0.0233 23 0.5359
0.0308 31 0.9548
Educación
0.0292 29 0.8468
-1.6964
-4.7054
-3.009
-14.8537 -14.853
4.6495
1.4718
8.8103
2.689
Valor de Impacto
Impacto en U.A.*
Calidad ambiental
Impacto U.A./Factor
Impacto Ambiental /Subsistema
Impacto Ambiental Global
20
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Los resultados obtenidos de acuerdo a cada subsistema ambiental analizado se presentan a
continuación:
Conclusiones
La evaluación de impacto ambiental señala que los impactos negativos más visibles son los que
se realizan a los factores aire, paisaje, suelo y fauna, siendo la mayoría de sus efectos de
carácter temporal. Los efectos permanentes en el suelo, provocados principalmente por la
explotación de materiales pétreos (gravas y arenas), y mitigados en la medida que se permita la
restauración de los suelos. Los efectos en el subsistema perceptual (paisaje), son temporales,
afectando principalmente los valores de fragilidad visual y la incidencia visual.
Los efectos benéficos están relacionados en primera instancia con la contratación de mano de
obra en las etapa de explotación, y después, y más importante, con la operación que traerá
beneficio a la economía local, y a los niveles de bienestar.
El impacto global resultante de considerar todos los efectos del proyecto de una manera integral
en el sistema ambiental, es de un balance negativo de –23.5627 U.A. de las 1000 U.A.
distribuidas en todo el sistema; por tanto, equivale a un efecto del 2.3562 % de impacto global
que puede considerarse inadvertido a la vista de la necesidad de la obra y de los beneficios que
promoverá.
Por lo anterior se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente aceptable.
21
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......... 1
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL .............................................................................. 1
VI.1.1. Clasificación de medidas ..................................................................................................... 1
a).- Medidas preventivas ............................................................................................................. 1
b).- Medidas de mitigación .......................................................................................................... 2
c).- Medidas de restauración....................................................................................................... 2
d).- Medidas de compensación ................................................................................................... 2
VI.1.2. Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación por componente
ambiental. .......................................................................................................................................... 3
VI.2. Impactos residuales. ............................................................................................................... 5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS
AMBIENTALES
Y
DE
MITIGACIÓN
DE
IMPACTOS
En el presente capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de
las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, restaurar, mitigar y/o compensar los
impactos que el proyecto genere.
Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental
realizado en el capítulo V; las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana
para cada uno de los factores ambientales. De esta manera, cada medida vertida en este
apartado tiene como propósito prevenir, restaurar, mitigar y/o compensar las alteraciones
ambientales agrupadas en cuatro subsistemas. Adicionalmente, se consideró la disposición que
en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales.
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL
VI.1.1. Clasificación de medidas
Con el propósito de clarificar el sentido de la denominación de las medidas es preciso describir
cada grupo. Para la presentación de las medidas de mitigación, se consideró en primera
instancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y la
temporalidad u orden cronológico de aplicación con ello a continuación se presenta su definición
y descripción aplicada:
a).- Medidas preventivas
Las medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que
pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las etapas en
las que se divide la ejecución de los trabajos para la extracción de materiales pétreos (gravas y
arenas). En estas se plasma las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto u
obra y su forma de ejecución a fin de evitar o en su caso disminuir los impactos ambientales
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
provocados. En la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que corregirlos
cuando llega a suponerse una corrección total, por ello las medidas preventivas son el grupo
más importante aquí considerado.
b).- Medidas de mitigación
La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir los
impactos adversos manifestados aun y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos
que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que inevitablemente se
generarán al haber una modificación en el estado natural del cauce del Río Tunal, ocasionado
por la extracción de materiales pétreos.
c).- Medidas de restauración
También denominadas como de rehabilitación o de corrección aunque el sentido estricto del
término es un tanto diferente. Este tipo de medida tiene como propósito recuperar, rescatar o
restituir aquel componente ambiental, que no pudo ser evitado desde el diseño del proyecto y
por tanto será modificado o alterado de sus condiciones actuales. El momento indicado para la
aplicación de las medidas de restauración es inmediatamente después de terminadas las
actividades que propiciaron la modificación o alteración del o los componentes o factores del
medio y previamente evaluadas las condiciones reales en que queda el sitio una vez ejecutada
la obra o la etapa, de las medidas que aplican para este proyecto se consideran los
acordonamientos perpendiculares al lecho del río y la suavización de taludes.
d).- Medidas de compensación
Las medidas de compensación pretenden equilibrar el daño provocado irremediablemente a
través de obras, acciones o remuneraciones al ambiente, personas o sociedad en general,
donde en el caso de las acciones, éstas se realicen preferentemente en el área de influencia del
proyecto, para de alguna manera compensar los impactos ocasionados al ambiente.
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
VI.1.2. Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación por
componente ambiental.
Para la formulación de la estrategia de mitigación, se tomó como base el juicio de expertos con
referencia en la prospección para la caracterización de los elementos de los subsistemas físico –
natural, biótico, perceptual y socioeconómico, adicionalmente, se consideraron los lineamientos
establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las leyes generales,
reglamentarias y Normas Oficiales Mexicanas, además de otra normatividad aplicable.
En el siguiente cuadro se describe los impactos por componente ambiental y las medidas de
mitigación propuestas.
CUADRO VI.1.2-1. IMPACTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL Y LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
PROPUESTAS.
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AIRE
Emisiones de gases, partículas y ruido a la
atmósfera por la operación de equipo y
maquinaria con motores de combustión
interna.
Proporcionar mantenimiento al equipo utilizado,
cuidando que siempre esté en óptimas
condiciones.
El tránsito vehicular ocasiona incremento
de los niveles de inmisión.
CLIMA
Este no se verá afectado ya que no se
eliminará ningún tipo de vegetación,
probablemente pudiera presentarse una
alteración no perceptible por el tráfico de
los vehículos y maquinaría que laborarán en
el proyecto.
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
SUELO
En la etapa de abandono del sitio, en la fase de
Incremento en la erodabilidad de los suelos nivelación de terreno, es recomendable realizar
por colecta y remoción del suelo
acordonamientos de material que no se va a
utilizar (rocas de dimensiones grandes), con el
fin de disminuir la velocidad de las escorrentías,
captura
de
sedimentos
en
esos
acordonamientos y permitir la filtración del
agua al subsuelo.
AGUAS SUPERFICIALES
Establecer acordonamientos con materiales que
La remoción, colecta y nivelación de suelo, no se vayan a explotar (piedras de dimensiones
ocasionará un incremento en la velocidad grandes), perpendiculares al cauce del río,
de las corrientes, las cuáles arrastrarán estos acordonamientos servirán para disminuir
la velocidad de las aguas superficiales y retener
mayor cantidad de sedimentos.
los sedimentos.
VEGETACIÓN
Los vehículos transitarán a velocidades lentas,
Posible
disminución
en
la
calidad para evitar levantar grandes cantidades de
fotosintética de las plantas por acumulación polvo, así mismo se deberá regar con agua
de polvo producto del incremento vehicular. periódicamente estos caminos.
FAUNA
Los vehículos deberán transitar a velocidades
Desplazamiento y atropellamiento de la lentas para evitar atropellar a la fauna, así
fauna, ocasionado por el tráfico y ruido mismo deberán usar silenciadores en los
vehicular, así como mayor presencia escapes para reducir el ruido.
humana.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Contaminación potencial de áreas
por Los deshechos se colocarán en bolsas de
disposición inadecuada de desechos sólidos plástico para depositarse en los basureros
o por derrames accidentales.
municipales.
Perturbaciones temporales a la salud de la Realizar acarreos de materiales en vehículos
población aledaña al proyecto por cubiertos con lonas, controlar emisiones de
emisiones de humos, gases y ruido.
hidrocarburos y de ruido.
Oferta de mano de obra
Emplear mano de obra de la región.
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
En el anexo 7 se incluye el Convenio de Conservación y restauración de Suelos.
VI.2. IMPACTOS RESIDUALES.
Los impactos residuales son los efectos que permanecen en el ambiente después de aplicar las
medidas de mitigación. A continuación presentamos la relación de los indicadores de impacto
con su respectiva propuesta de medida de mitigación y una predicción de cuáles serian los
impactos residuales que generarían o no corregirán estas medidas:
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AIRE
Emisiones de gases, partículas y
ruido a la atmósfera por la
operación de equipo y
maquinaria con motores de
combustión interna.
Proporcionar mantenimiento al
equipo cuidando que siempre
esté en óptimas condiciones.
El tránsito vehicular ocasiona
incremento de los niveles de
inmisión.
CLIMA
Este no se verá afectado ya que
no se eliminará ningún tipo de
vegetación.
SUELO
Incremento en la erodabilidad de
los suelos por las actividades de
remoción y colecta de suelo.
En la etapa de abandono del sitio,
en la fase de nivelación de
terreno, es recomendable realizar
fajinados con el material que no
se va a utilizar (rocas de
IMPACTO RESIDUAL
Las partículas de polvo que
se generen durante la
explotación de gravas y
arenas, así como durante
el transporte de material,
cubrirán las hojas de las
plantas cercanas al área de
aprovechamiento y a los
caminos, dificultando la
fotosíntesis, probablemente
haya pérdida de vegetación
por esta causa.
Aún cuando se realicen
estas medidas, con la
extracción de materiales
habrá un desgaste en la
superficie del cauce el cuál
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
AGUAS SUPERFICIALES
La remoción, colecta y nivelación
de
suelo,
ocasionará
un
incremento en la velocidad de las
corrientes, las cuáles arrastrarán
mayor cantidad de sedimentos.
VEGETACIÓN
Posible disminución en la calidad
fotosintética de las plantas por
acumulación de polvo producto
del incremento vehicular.
FAUNA
Desplazamiento y atropellamiento
de la fauna, ocasionado por el
tráfico y ruido vehicular, así como
mayor presencia humana.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Contaminación potencial de áreas
por disposición inadecuada de
desechos sólidos o por derrames
accidentales.
dimensiones grandes), con el fin
de disminuir la velocidad de las
escorrentías,
captura
de
sedimentos en esos fajinados y
permitir la filtración del agua al
subsuelo.
Establecer
fajinados
con
materiales que no se vayan a
explotar (piedras de dimensiones
grandes),
perpendiculares
al
cauce del río, estos fajinados
servirán
para
disminuir
la
velocidad
de
las
aguas
superficiales
y
retener
los
sedimentos.
podría tardar algún tiempo
en volver a acumular
materiales pétreos.
Los vehículos transitarán a
velocidades lentas, para evitar
levantar grandes cantidades de
polvo, así mismo se procurará
regar con agua periódicamente
estos caminos.
Aun cuando se apliquen
estas medidas, se prevé
que alguna vegetación se
vera afectada por las
partículas de polvo.
Los vehículos deberán transitar a
velocidades lentas para evitar
atropellar a la fauna, así mismo
deberán usar silenciadores en los
escapes para reducir el ruido.
No se prevé que quede un
impacto residual, por la
escasez de fauna que
existe en la región, y por
las medidas de mitigación
propuestas.
Los deshechos se colocarán en
bolsas
de
plástico
para
depositarse en los basureros
municipales.
El cauce del río se
encuentra cerca de las
poblaciones de Sebastián
Lerdo de Tejada y Rancho
La medida de mitigación
puede reducir un impacto
residual en este indicador.
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Revueltas, y los pobladores
tienen
el
hábito
de
depositar deshechos, por lo
cuál la presencia de éstos
siempre estarán presentes
Perturbaciones temporales a la
salud de la población aledaña al
proyecto por emisiones de
humos, gases y ruido.
Realizar acarreos de materiales
en vehículos cubiertos con lonas,
controlar emisiones de hidrocarburos y de ruido.
El impacto desaparecerá al
concluir el proyecto, por lo
cuál se prevé que no
quedará ningún impacto
residual
Oferta de mano de obra
Emplear mano de obra de la Una probable mejora en la
región.
calidad de vida de las
personas que laboraran en
el proyecto.
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS ..........................................................................................................2
VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO................................................................................................ 2
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................... 4
VII.3. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................. 5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.
Se proporciona un pronóstico del escenario ambiental producto de la ejecución del proyecto,
considerando además la incorporación de las medidas de mitigación y los impactos residuales
después de las mismas. Además, se toma en cuenta la dinámica local, la fragilidad del sistema
de acuerdo al diagnóstico ambiental regional.
El paisaje, el aire y el suelo son los principales factores ambientales afectados por la extracción
de materiales pétreos, considerando la intensidad, permanencia y reversibilidad como las
variables que influyen en los efectos del proyecto.
En el capítulo IV se describe el paisaje original del área dónde se pretende llevar a cabo la
extracción de materiales pétreos (gravas y arenas), no se puede considerar que la calidad en el
paisaje sea de excelente calidad, ya que gran parte del cauce del río se encuentra invadido por
deshechos sólidos que los mismos pobladores se han encargado de depositar en él, aun con
este factor, se considera que el proyecto modificara el paisaje actual, principalmente en la etapa
de operación, aunque será poco perceptible puesto que no se eliminará ningún tipo de
vegetación, ni se modificara el estado actual del terreno, ya que no habrá despalme de terreno,
únicamente la recolección de gravas y arenas.
Referente al suelo éste puede verse afectado al disminuir el grosor de la superficie a lo largo y
ancho del cauce del río, de igual forma el suelo sufrirá una mayor compactación al haber mayor
circulación de vehículos de combustión interna, esto ocasionará una disminución en la filtración
del agua hacia el subsuelo y un incremento en la velocidad de desplazamiento de las corrientes
hidrológicas superficiales y por consecuencia un mayor arrastre de sedimentación. Se pretende
que con las medidas de mitigación propuestas en el capítulo VI, el impacto en este indicador se
vea minimizado y se pueda recuperar en un mediano plazo (de 1 a 5 años).
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Donde se prevé un mayor daño al ambiente es en el aire ya que este puede verse afectado en
su calidad al existir mayor cantidad de emisiones de gases producto de los vehículos y
maquinaría que participarán en el proyecto, así mismo al incrementarse el tráfico de estos
vehículos, propiciará una mayor suspensión de partículas en el aire, esto se reflejará
posiblemente en la salud de las poblaciones cercanas al proyecto, así como a la vegetación que
se encuentre a orillas de los caminos y del área de extracción. Este impacto será temporal ya
que su duración será sólo durante la etapa de operación del proyecto, y se espera que las
medidas propuestas disminuyan los impactos a este indicador.
Considerando el tipo de proyecto y la magnitud de éste, se considera que no afectará
significativamente la vegetación del lugar, ya que no se realizarán desmontes, ni se eliminará
vegetación por apertura de caminos, el único daño probable será el que ocasionen los camiones
de acarreo (volteo), por operación deficiente y por el polvo que levanten al circular, el cuál se
depositara en las superficies de las hojas de la vegetación cercana a los caminos, disminuyendo
su calidad fotosintética. Las medidas de circular a bajas velocidades y regar continuamente
estos caminos, así como el flujo natural de los vientos, ayudarán a que este impacto se vea
minimizado.
Las características del lugar y la constante actividad humana en donde se pretende la realización
del presente proyecto, no permiten que exista un padrón variado y elevado de fauna, por lo cuál
se considera que el área y en sí el proyecto no constituyen un riesgo elevado para la fauna
nativa del lugar.
Todos los impactos que puedan verse reflejados en los diferentes ecosistemas existentes en el
área de influencia, serán mitigados en forma muy considerable en la medida en que se apliquen
las medidas de mitigación y se respeten las Normas Oficiales Mexicanas aplicables para este
proyecto. Basados en la magnitud de estos impactos se pueden considerar compatibles y
admisibles.
Lo anterior asegura que en el mediano plazo (de 1 a 5 años) los efectos remanentes o
residuales desaparezcan dadas las potencialidades (disponibilidad de agua) de recuperación del
área (resiliencia).
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Las medidas preventivas, de mitigación y de restauración señaladas para el subsistema biótico,
realizadas bajo las especificaciones aquí señaladas, aseguran minimizar los impactos a la flora y
la fauna. Mientras que los efectos residuales hacia estos factores se pueden considerar mínimos
y casi abatibles, ya que no representan elementos ambientales que intensifiquen o consoliden
los procesos de cambio y degradación.
Los efectos residuales positivos o derivados de la ejecución del proyecto se confinan al empleo
que se registrará por la extracción de materiales pétreos, así también se genera un ingreso a las
personas que laboren en el proyecto, el cuál podrán utilizar para sus propias necesidades.
Finalmente otros efectos son la generación de empleos temporales o de mayor duración una
vez que inicie la extracción del material, contribuyendo así al bienestar familiar.
VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.
Dado que la ejecución del proyecto no impacta de manera crítica ningún factor ambiental que
modifique las tendencias actuales en el sistema ambiental, no se considera necesario proponer
un programa de monitoreo tan amplio. Sin embargo se identificaron tres situaciones necesarias
de dar seguimiento a fin de documentar experiencias útiles para la prevención, reducción,
restauración y compensación de impactos asociados a este tipo de proyectos.
A partir de la definición de medidas, se establece en primer lugar la forma o indicador para
garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, la periodicidad de la supervisión así
como el procedimiento de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación
y el procedimiento para las correcciones y los ajustes necesarios.
a).-Indicaciones y medidas.- En el capítulo III de este estudio se mencionan los
Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia de Impacto Ambiental para el presente proyecto,
es importantísimo permear estos ordenamientos al promovente así como de crearle conciencia
ecológica y hacerle saber el riesgo irreversible que se puede ocasionar a los diferentes
ecosistemas presentes en el área de extracción de gravas y arenas, además de las sanciones de
carácter federal a que puede verse expuesto el promovente en caso de no respetar estos
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ordenamientos y no aplicar las medidas de mitigación y compensatorias que minimicen los
efectos adversos que se puedan ocasionar en el área de extracción y de influencia del proyecto.
El promovente será el responsable del incumplimiento de cualquiera de los ordenamientos y
condicionantes señaladas por la SEMARNAT y que sean aplicables al proyecto.
b).- Supervisión.- El Responsable Técnico que elaboró la presente Manifestación de Impacto
Ambiental, se encargará de dar supervisión y seguimiento a todas las indicaciones y
condicionantes que señale la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para esto se
realizarán visitas periódicas para medir los avances de las diferentes etapas del proyecto, así
como para valorar los impactos que el proyecto genere durante su vigencia, se realizarán y se
emitirán las observaciones y consideraciones que se juzguen pertinentes para la correcta
aplicación y ejecución del proyecto, así mismo se elaborarán los informes periódicos que la
SEMARNAT y/o PROFEPA solicite.
c).- Correcciones y ajustes.- Se realizarán correcciones y ajustes si se llegan a observar
situaciones anómalas que pongan en riesgo los diferentes factores bióticos y abióticos del área
de extracción, de igual manera se realizará un historial fotográfico partiendo de las condiciones
originales, durante el proyecto y al final del proyecto, esto para comparar los escenarios y
determinar si los impactos pronosticados en este estudio fueron acertados, o si se presentó
alguno(s) que no fue(ron) considerado(s) en el presente estudio y cuál fue la medida correctiva
que se utilizó para mitigarlo(s).
VII.3. CONCLUSIÓN
Con base en el análisis del diagnóstico ambiental y de la identificación y evaluación de impactos
derivados de la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas), se puede mencionar que es
una obra que proporcionará recursos a algunos sectores locales, además de cubrir las
necesidades de materiales que la industria de la construcción demanda, así pues se considera
importante la realización de este proyecto, que puede generar una mejora en la calidad de vida
de las personas que participen directa y/o indirectamente del proyecto, se considera por la
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Proyecto: Extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
naturaleza del proyecto que esta mejora será modesta, pero al final de cuentas será una mejora
que se traducirá en un impulso a las actividades productivas y desarrollo económico local.
De acuerdo al diagnóstico ambiental y los pronósticos de escenarios futuros en el sistema
ambiental, la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas), no representa un agente o
factor de afectación importante que modifique, intensifique ó consolide sustancialmente los
procesos de deterioro presentes. Así mismo, no modifica ni interacciona con procesos naturales
como los hidrológicos, reproducción y distribución de especies animales y vegetales, ni con sus
procesos evolutivos y que en el caso de la dispersión de especies tanto animales como vegetales
en zonas de zacatal natural, se ha diseñado los instrumentos de seguimiento a fin de determinar
el grado de afectación real del proyecto en tales condiciones una vez realizadas las obras de
restauración del sitio. Y además, de manera muy notoria coadyuvará, a través de sus medidas
de compensación, a rehabilitar áreas degradas y proporcionar experiencias con este objetivo.
Los efectos permanentes en el paisaje, y suelo por la extracción de gravas y arenas, son de
poca magnitud. Estos efectos serán altamente abatibles al aplicar las medidas de prevención,
mitigación y sobre todo de restauración del sitio impactado en la medida que se permita la
recuperación al menos de la vegetación herbácea nativa.
La ejecución del programa de restauración de sitio, puede disminuir sensiblemente los efectos
que el proyecto generará durante la vigencia, teniendo un impacto residual compensable por
mantener en operación los caminos de acceso al área. Los efectos en el subsistema perceptual
(paisaje), son provisionales a un mediano plazo, afectando principalmente los valores estéticos y
la incidencia visual. Sin embargo, éstos son sujetos a valoraciones de juicio humano y reiterando
que no interfieren con la vida silvestre ni con procesos naturales. De todo ello resulta que a
excepción del paisaje los demás impactos pueden ser corregidos o mitigados considerando una
restauración del área a partir de lo cual, los mínimos impactos residuales pueden ser
compensados al restaurar áreas degradadas en zonas preferentemente dentro del área de
aprovechamiento del proyecto.
Los efectos benéficos están relacionados en primera instancia con la contratación de mano de
obra en las etapas de preparación del terreno y extracción, en seguida al promovente, y
después con la operación que traerá beneficios importantes a la economía local, así como el
impulso a las actividades productivas y a los niveles de bienestar.
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
ÍNDICE
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS.
VIII.1.VIII.2.VIII.3.VIII.4.VIII.5.VIII.6.VIII.7.VIII.8.-
FUNDAMENTOS TÉCNICOS………………………………………………………………………..2
INVENTARIO…………………………………………………………………………………………….2
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN……………………………………………………..3
CUANTIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN………………………………………………………..4
COBERTURA DE COPA……………………………………………………………………………....5
CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN A REMOVER……………………………………………..6
FORMATOS DE PRESENTACIÓN………………………………………………………………….6
GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………………………………….6
1
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS
VIII.1. FUNDAMENTOS TÉCNICOS.
La información de las características silvícolas y dasométricas se ha realizado
tradicionalmente a través de muestreo y/o censos en una o varias de sus modalidades,
en este caso específico no se removerá ningún tipo de vegetación, ya que el área
propuesta para la extracción de gravas y arenas es el cauce del río y se encuentra
desprovista de vegetación, esto se aprecia en el álbum fotográfico que se encuentra en
el anexo 8 de esta Manifestación de Impacto Ambiental. Para la elaboración del
presente estudio se ha recurrido al apoyo de cartografía temática, todo ello para
facilitar las actividades en su planeación, tanto en campo como en gabinete.
VIII.1.1. CARTOGRAFÍA FORESTAL.
En la elaboración de este documento se utilizo material cartográfico ya existente
editado por INEGI, como son las cartas topográficas y temáticas del área Clave F13B12
(Santiago Bayacora),
escala 1:50,000 y F13-2 (El Salto) escala 1:250,000 en sus
diferentes temas.
VIII.1.2. MATERIAL AEROFOTOGRÁFICO.
No se utilizo material aereofotográfico.
Digitalización de la cartografía
La digitalización de la cartografía se realizó en un rastreador de imágenes (escáner),
en formato “raster” y se transforma para su manejo y procesamiento en computadoras
2
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
mediante el proceso que se conoce como vectorización. Para posteriormente manejarse
mediante sistemas de información geográfica.
La disponibilidad de manejar
digitalmente la cartografía permite la generación cartográfica automática a diferentes
escalas, interpolar y sobreponer los planos para la segregación de cauces y caminos, la
estimación de las longitudes de cauces y caminos, etc.
La Cartografía utilizada presenta las siguientes propiedades:
PROYECCIÓN:
DATUM:
ELIPSOIDE:
ZONA UTM:
Universal Transversal de Mercator (UTM)
NAD27
GRS 80
13
VIII.I.3. EQUIPO UTILIZADO.
Equipo técnico:
-
Sistema de posicionamiento Global (GPS)
Planos topográficos
Clinómetros Suunto.
Brújulas.
Pintura en spray
Cámara digital
VIII.2.- INVENTARIO.
VIII.2.1. DISEÑO DE MUESTREO.
Debido a que la superficie propuesta para la extracción de gravas y arenas es el cauce
del Río Tunal, se realizo un recorrido preliminar para obtener información de los
aspectos bióticos y abióticos y de las condiciones generales del sitio. Se realizo un
conteo directo de la escasa vegetación que se localiza en el cauce, por lo cuál la
superficie muestreada fue de 4-69-88 Has., así pues la intensidad de muestreo es del
100% ya que se muestreo el total de la superficie propuesta para la extracción de
3
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
materiales pétreos.
VIII.2.2.- TOMA DE INFORMACIÓN.
Se realizó el conteo directo de la vegetación que se encuentra dentro del área
propuesta para la extracción de gravas y arenas, registrando esta información en el
formato de inventarios elaborado para esta condición, (al final del presente capítulo se
anexa el formato utilizado).
a) Datos ecológicos y complementarios.
Se registraron valores de pendiente, exposición, topografía, tipo de suelo, contenido
de materia orgánica, altitud, posibles perturbaciones (plagas, enfermedades,
incendios, etc.), áreas para protección, tipo de vegetación. Así como los datos para
elaborar trabajos compensatorios de restauración en lugares aledaños al cauce,
tanto al suelo como a la vegetación.
VIII.3.-
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
No hubo necesidad de procesar información ya que no existe vegetación que remover,
sólo algunas plantas de jarilla (Dodonaea viscosa) y de Tepozán (Buddleia cordata) que
no ameritaron el procesamiento.
VIII.4. CUANTIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN
Como se mencionó en el capitulo anterior se muestreo el total del área donde se ubica
el proyecto de extracción de gravas y arenas, para obtener un promedio de la
vegetación encontrada, siendo ésta muy escasa encontrando sólo 52 plantas de jarilla
(Dodonaea viscosa), de 70 cm. de altura y 1.20 m de cobertura de copa (promedio), y
c19 plñantas de Tepozán (Buddleia cordata) de 3.50 m. de altura y 3 cm de diámetro
(promedio)
En el cuadro VIII.4-1 se describen el número de plantas por hectárea.
4
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
CUADRO VIII.4-1. TIPO DE VEGETACIÓN Y NUMERO DE PLANTAS POR HA.
QUE SE ENCUENTRA DENTRO DEL ÁREA DEL PROYECTO DE EXTRACCIÓN DE
MATERIALES PÉTREOS.
Nombre
Común
Tepozán
Jarilla
Tipo de
vegetación
Nombre científico
Buddleia cordata
Dodonaea viscosa
Arbustiva
Arbustiva
No. De
plantas
por
Hectárea
4
11
15
VIII.5. COBERTURA DE COPA
La cobertura de copa es el porcentaje del área ocupada del terreno por las
proyecciones verticales de las copas de la vegetación. Esta es importante debido a la
protección que ésta brinda al suelo para evitar pérdidas significativas del mismo,
principalmente por erosión hídrica.
La determinación de la cobertura se realizó midiendo el diámetro de copa directamente
en los árboles
La ecuación inicial para su estimación fue la siguiente:
(
AC = 0.7854 DC 2
Donde:
)
AC = área de copa (espacio de crecimiento).
DC = diámetro de copa.
Considerando N árboles, la ecuación anterior se transforma en:
[
]
AC N = ∑ 0.7854(DC 2 )
N
i =1
Donde:
ACN= Área ocupada por las copas de N árboles.
N = número de árboles en el sitio.
5
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
DC = diámetro de copa.
CUADRO VIII.5-1. COBERTURA VEGETAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE
EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS.
Nombre
Común
Nombre científico
Tepozán
Jarilla
Buddleia cordata
Dodonaea viscosa
Tipo de
Vegetación
Arbustiva
Arbustiva
No. De
plantas
por
Hectárea
4
11
15
Cobertura
ind.
promedio
(m2)
4.52
3.14
Cobertura
por
Ha. (m2)
18.08
34.54
52.62
% de
cobertura
por Ha.
0.1808
0.3454
0.5262
De acuerdo a la información en el cuadro VIII.5.-1 se calculo un promedio de cobertura
de 52.62 m2/ha, lo que representa 0.5262%, estas áreas se clasifican con una
productividad baja.
VIII.6.- CUANTIFICACIÓN DEL VOLUMEN A REMOVER.
No se considera ningún volumen a removerse ya que la vegetación que se menciona
en los cuadros de No. de plantas por Ha. Y el de cobertura de copa, son solamente
informativos ya que esta vegetación no se eliminará puesto que no interfiere en el
proyecto; para la extracción de gravas y arenas se contempla una superficie de 4.6988
Has.
VIII.7. FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Esta información se presenta en forma impresa y digital
VIII.8. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1.- Tipos de impactos
6
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Impacto ambiental.Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo.El efecto en el ambiente resulta del incremento de los impactos de acciones
particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental significativo o relevante.Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca
alteraciones en los ecosistemas y sus recursos o en la salud, obstaculizando la
existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental residual.
El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
2.- Características de los impactos.
Beneficios o perjudicial.
Positivo o negativo
Duración.
El tiempo de la duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal
Importancia.
Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentra el o los elementos o componentes
ambientales que se verán afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
7
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del
impacto y
de la regeneración o autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales
actuales y proyectados.
Irreversible.Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retomar por
medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la
acción que produce el
impacto.
Magnitud.Extensión de impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Naturaleza del impacto.Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación.Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto,
considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de
la
pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o
funciones críticas.
Reversibilidad.Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización
de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido
al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y
de los mecanismos de auto depuración del medio.
3.- Medidas de prevención y de mitigación.
Medidas de prevención:
Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto
ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se cauce con la realización de un
proyecto en cualquiera de sus etapas.
8
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
4.- Sistema ambiental.
Sistema ambiental.Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde
se pretende establecer el proyecto.
Componentes ambientales críticos.Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad,
importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora
y fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de
protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista
cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes.Se determinarán sobre la base de la importancia que tiene en el equilibrio y
mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente
previstas.
Especies de difícil regeneración.Las especies vulnerables a la extinción biológica por la forma especifica de sus
requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Daño ambiental.Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas.Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos
ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.
Daño grave al ecosistema.Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que
afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
9
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,
MODALIDAD PARTICULAR
Para la extracción de materiales pétreos (gravas y arenas) en el cauce del Río Tunal
Desequilibrio ecológico grave.Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén
impactos acumulativos y residuales que ocasionan la destrucción, el aislamiento
o la fragmentación de los ecosistemas.
10
CYFRA CONSTRUCTORES, S.A. de C.V.
Descargar