12. La Metodología del Coste del Viaje. Bases para una Aplicación

Anuncio
LA METODOLOGIA DEL COSTE DEL VIAJE.
BASES PARA UNA APLICACION A LOS DESTINOS TURISTICOS
Turismo: recursos y estrategias
Riera Font, Antoni
Rossello Nadal, Jaume
Tirado Bennasar, Dolores
Universitat de les Illes Balears
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es analizar el tratamiento convencional que reciben los
turistas en la Metodología del Coste de Desplazamiento. Entendemos, al respecto, que existe una
laguna a nivel teórico sobre la aplicabilidad de la Metodología cuando se tienen en cuenta a los
turistas que visitan un espacio natural. En este sentido surgen preguntas como:
¿Cúal es el valor de los servicios recreativos que proporciona un espacio natural a sus
visistantes incluyendo a los turistas que lo visitan?
¿ Existen razones de peso para dar un tratamiento diferenciado a los turistas en la
Metodología del Coste de Deplazamiento?
¿ Sigue existiendo la misma relación entre la demanda de un espacio natural y el coste
de viaje in-situ cuando contemplamos a los turistas?
¿ Qué papel juega en la demanda de un servicio recreativo el coste de viaje incurrido por
el turista desde su país de residencia al destino turístico? ¿Qué proporción de estos costes es
atribuible a la visita de un espacio natural?
LA METODOLOGIA DEL COSTE DEL VIAJE.
BASES PARA UNA APLICACION A LOS DESTINOS TURISTICOS
Muchos de los espacios naturales que nos rodean son frecuentados, no sólo por los
residentes en la zona sino también por los turistas, para realizar distintos tipos de actividades
recreativas proporcionando importantes servicios. Desde una perspectiva económica, el valor de
estos servicios depende de las características o atributos del espacio natural en que se desarrollan
(masa forestal, grado de congestión, longitud de la playa, superficie total del espacio, superficie de
la zona acuática, nº de zonas de ocio disponibles, nº de puntos de acceso, nº de zonas de picnic, nº
de zonas de camping, nº de amarres, descriptores de la calidad del agua -oxígeno disuelto, pH,
fosfatos, turbiedad,...- y otros descriptores en general). Estos atributos pueden verse afectados por
dichas actividades recreativas, así como por actividades no-recreativas tales como: extracción de
minerales, trasvases de agua,... De ahí la importancia de valorar estos atributos para, gestionar
adecuadamente su uso. No obstante, el hecho de que su asignación no se realice a través de los
mercados dificulta extremadamente su valoración al no disponer de información observada sobre
precios.
La superación de las carencias señaladas apunta la necesidad de hallar estimaciones de
valor acudiendo a metodologías apropiadas. Entre éstas, centraremos nuestra atención en la
conocida METODOLOGÍA DEL COSTE DE DESPLAZAMIENTO (Travel Cost Method).
La primera versión del modelo (Clawson, 1959; Clawson y Knetsch, 1966) es muy
sencilla: los individuos manifiestan una demanda por un espacio recreativo a partir de los gastos de
transporte (y de entrada) que contratan para visitarlo. La función de demanda es la relación
existente y entre el precio -aquí el coste de acceso C i - y la cantidad -aquí la tasa de frecuentación-.
Siendo
i el número total de trayectos efectuados por los residentes de la zona i , y Ni la
población de la zona i. La demanda del trayecto es:
i /Ni = ƒ ( Ci )
La hipótesis central del modelo, según la cual los individuos de diferentes zonas frecuentarán un
espacio natural en la misma proporción si se enfrentan a costes de acceso iguales, es fácilmente
vulnerable.
- En primer lugar, si existen diferencias en las preferencias, o en los niveles de renta de
una zona a otra,... éstas afectarán a la demanda.
- En segundo lugar, la evidencia demuestra que los individuos, que participan de las
actividades recreativas de un espacio natural, frecuentan más de un espacio o, que cuando
menos, tienen la posibilidad de hacerlo.
- En tercer lugar, cada región contiene espacios substitutivos que presentan diferencias de
calidad que los individuos tienen en cuenta, practicando así un trade-off entre calidad y
precio de la experiencia recreativa.
A pesar de estas limitaciones, el modelo del coste de desplazamiento goza de prestigio
académico, y son numerosas sus aplicaciones para valorar el valor recreativo de espacios naturales
en países anglosajones. En este sentido, la metodología Clawson ha sido enriquecida de forma que
no sólo el coste de la visita al espacio objeto de estudio entra como argumento en la función de
demanda sino que además se toman en consideración las características socioeconómicas del
visitante, (Si1 , Si2 , … , Sin ) tales como: renta personal, edad, nivel de estudios, estado civil, etc. ;
y las posibilidades de sustitución entre espacios que presentan diferencias de calidad. Para ello,
basta con introducir los costes de transporte a diferentes lugares Csk
y aquellos atributos que
permiten diferenciar un espacio de otro Ask (Klink, 1988; Kling y Weinberg, 1990).
s
s
s
s
i /Ni = ƒ (Ci , C 1 , … , C k , Si1 , ... , Sin , Ai , A 1 , .. , A k )
Las justificaciones teóricas para estimar la demanda en función de la calidad de los
atributos que integran un espacio natural se apoyan, a nuestro entender, en la condición de
complementariedad débil de Mäler, 1974. Desde entonces, se han realizado algunos progresos en
esta dirección (Bockstael, Hanemann y Strand, 1985; Desvousges y Smith, 1985; Mullen y Menz,
1985; Caulkins, Bishop y Bouwes, 1986; Sanders, Walsh y Mckean, 1991).
Ello permitirá tener en cuenta las posibilidades de sustitución entre espacios y estimar, así,
la disposición a pagar que tienen los visitantes por las características que presentan estos espacios.
A tal fin podemos distinguir cuatro familias de modelos: los modelos regionales con integración
explícita de la variable calidad (Mullen y Menz, 1985), los modelos denominados de parámetro
variable (Vaugham y Russell, 1982), los modelos de elección discreta y el modelo del coste de
desplazamiento hedónico (Brown y Mendelsohn, 1984).
Este último está especialmente concebido para evaluar los atributos de un espacio natural
siguiendo la metodología del coste de desplazamiento e intenta revelar los precios ficticios
asociados a estos atributos estimando cuál es su demanda. De esta forma el método del Coste de
Viaje Hedónico revela la disposición a pagar que tienen los usuarios por las características que
presenta un espacio recreativo. Los precios de dichas características son estimados a partir de la
regresión de estos atributos con el coste de viaje. La demanda de un espacio por la calidad de los
atributos que presenta se pone de manifiesto a partir de la comparación que los usuarios hacen a la
hora de seleccionar dichos atributos a diferentes precios.
Brown y Mendelsohn apoyándose en la metodología del Coste del Viaje centran la
atención en la elección que hacen los residentes de una zona cuando se enfrentan a un conjunto de
bienes colectivos, cada uno de los cuales presenta diferentes características. Si nos movemos en
un contexto de múltiples espacios, cada uno de los cuales presenta diferentes atributos, no cabe
duda que el precio de dicho espacio puede ser descompuesto en un conjunto de precios implícitos
por cada una de las diferentes características utilizando el conocido Método de Valoración de los
Precios Hedónicos. Si las relaciones entre el gasto privado y el acceso a una zona determinada
cambia entre los individuos, los individuos mostraran diferentes precios por estos atributos. Por
ejemplo, cada residente geográficamente disperso en una región se enfrenta a un diferente
conjunto de precios implícitos para acceder a las características que ofrece una zona recreativa.
Observando la elección que los individuos hacen cuando se enfrentan a diferentes costes de
oportunidad para comprar el acceso a un bien público, como por ejemplo, las playas, es posible
estimar la demanda de las características de dicho bien.
Situados en este punto, entendemos que el Método del Coste de Viaje Hedónico permite
incorporar a los turistas in-situ, pero ¿debe ser incorporados como si se tratase de un residente?, o,
¿existen razones de peso para darle un tratamiento diferenciado en la Metodología del Coste de
Desplazamiento?
Tal y como Smith y Kopp sugieren, aquellos que utilizan el método en su versión más
convencional tienden a olvidar las limitaciones espaciales del método: el concepto de frecuentación
y su medida, e incluso, el coste unitario de desplazamiento adquieren matices diferentes para
aquellos que recorren importantes distancias para utilizar principalmente los servicios recreativos de
las playas, como es el caso de los turistas (Bell y Leeworthy, 1990).
El modelo que proponen Bell y Leeworthy marca la diferencia entre la función de demanda
recreativa del «turista» y la del «residente». Según estos autores el turista se enfrenta a un proceso
de elección diferente al que se enfrentan aquellos que viven cerca del lugar (residentes), y por ello
deben ser tratados de forma diferente. Hasta entonces, turistas y residentes habían sido tratados de
forma homogénea.
Los que acostumbran a trabajar con dicha metodologia suponen que el viaje tiene un único
objetivo: disfrutar de los servicios recreativos de las playas, pescar en un río, practicar el
senderismo en un paraje natural, etc. Fuera de esta metodología queda contemplar otros objetivos
como disfrutar de la vida nocturna del lugar, de la cultura, ... Es mas, los viajes no tienen porque ser
homogéneos: parece existir suficiente evidencia empírica para afirmar que aquellos que recorren
largas distancias suelen permanecer más tiempo en el espacio que aquellos que viven en los
alrededores del lugar. Ello hará que el individuo realice menos viajes pero más largos. Esta es la
substitución a la que hacían referencia Smith y Kopp y la base teórica del pensamiento de Gibbs y
Conner (1973) cuando establecían una relación directa entre coste del viaje y duración del mismo.
Además, la forma de viajar cambia con la distancia.
Sólo con el fin de ilustrar estas ideas, tal vez sea bueno hacer una pequeña referencia a la
ENCUESTA del GASTO TURISTICO en BALEARES que se realiza desde el año 1984 para
determinar, fundamentalmente, el gasto turístico por persona y día realizado, tanto en su país de
origen, como en el país de destino; y conocer aspectos relativos a la motivación y al grado de
satisfacción del turista. La muestra realizada en temporada alta es de 5.3000 turistas y el muestro se
realiza por cuotas de nacionalidad. Esta encuesta, junto a otra encuesta realizada en el 1994 para
elaborar el Plan de Marketing, revela aspectos tales como:
- las actividades que realizan los turistas durante su estancia en las Islas (Gráfico1);
- los lugares que consideran interesantes para visitar. (Gráfico 2);
-los motivos que le impulsaron a visitar las Islas. (Gráfico 3);
- el número de veces que han visitado las Islas (Gráfico 4);
- la importancia que atribuyen a la variable calidad del entorno (Graficó 5 y 6). En este
sentido, la importancia que la variable «Calidad del entorno» está adquiriendo en los
últimos años queda patente en el siguiente cuadro donde la variable «Precio» tiene un peso
menor que la «Calidad del entorno» en la demanda de determinadas zonas, así como para
algunas nacionalidades (la tabla presenta el porcentaje de turistas que consideran
prioritarias ambas variables para elegir pMallorca com destino turístico).
Alemana
Española.
S.Tramuntana
B. Pollença
Precio
31,3
17,7
20
26,8
Calidad entorno
36,6
31,7
56,4
27,3
Fuente: Encuesta del Gasto Turístico, 1995
PRACTICED ACTIVITIES DURING THE STAY ON THE ISLAND
CHART 1
90
80
70
all
60
50
german
40
30
british
20
10
Sports
Nightlife
visits
Tipical
hikes
cruises
Water
sports
sea walks
/pool
Sunbathing
/beach
Sunbathing
0
Excursions
Sport
Tranquility
Environment
Quality of hotels
The Beach
Climate
Price
REASONS FOR TO VISIT THE ISLAND
CHART 3
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
parks
Amusement
Entertaintment
Tipocal villages
Scenery
Attractive
Historic sites
Museums
INTERESTING PLACES TO VISIT
CHART 2
70
60
50
40
30
20
10
0
TIMES WICH HAVE BEEN TO THE BALEARIC ISLANDS
CHART 4
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Once
twice
three
four
More
than
four
IMPORTANTS REASONS
PRICES VERSUS ENVIRONMENT BY NATIONALITY
CHART 5
60
50
40
30
Price
20
environment
10
Scandinavian
BENELUX
Italian
French
Spanish
British
German
0
ENVIRONMENT BY TIMES WICH HAVE BEEN TO THE BALEARIC ISLANDS .
CHART 6
40
30
20
10
0
Once
2 to 4
More
times
than
four
A través de un modelo de elección discreta tipo Logit, hemos modelizado la respuesta a la
pregunta ¿ Ha considerado prioritaria la calidad del en el momento de elegir la Isla como destino
turístico? Esta variable de respuesta cualitativa se explica en función de las diversas categorias de
nacionalidad, edad, profesión, tipo de alojamiento, nº de dias de estancia, nº de veces que ha
visitado las Islas,... siendo significativas (test de Wald) las de nacionalidad (los alemanes con
signo positivo y el resto negativo), la impresión del viaje (cuanto mejor opinión mayor valoración
del entorno), el número de veces (aquellos que repiten su estancia muestran mayor probabilidad de
valorar el entorno) y
el nº de días de estancia (cuanto mayor es la estancia, mayor es la
apreciación del entorno).
Por ello, a nuestro modo de ver, existen razones suficientes para diferenciar a los turistas de
los residentes; sin embargo, extender la metodología en este sentido no es fácil. La mayor parte de
los turistas viajan a través de viajes organizados, contratan un paquete turístico cuyo precio lleva
implicito una duración determinada, excursiones muchas de ellas ya programadas,... que
condicionan el proceso de elcción del turista. Además, existe suficiente evidencia empirica para
demostrar que se producen asimetrias en la información que dispone un turista in-situ: desconen el
entorno del país que visitan, se mueven por tópicos,... lo cual producirá sesgos importantes en la
estimación.
Pero en todo caso, y situados en el mejor de los escenarios, para responder a la pregunta
que encabeza este articulo cabe responder a cuestiones tales como:
¿ Es diferente el mecanismo de decisión que conduce a frecuentar un espacio natural
según se trate de un turista in-situ o de un residente?
¿ Sigue existiendo la misma relación entre la demanda de un espacio natural y el coste de
viaje in-situ cuando contemplamos a los turistas?
¿ Qué papel juega en la demanda de un servicio recreativo el coste de viaje incurrido por
el turista desde su país de residencia al destino turístico? Es decir, ¿ Qué proporción de
este coste es atribuible a la frecuentación de un espacio natural de los muchos existentes
en una zona turística?
Bibliografía:
BELL F., LEEWORTHY V.R. (1990) « Recreational Demand by Tourists for Saltwater Beach
Days», Journal of Environmental Economics and Management,18, 189-205.
BOCKSTAEL N.E., HANEMANN M., STRAND I.E. (1985) « Measuring the Benefits of Water
qwuality Improvements Using Recreation Demand Models» report to the Economic Analysis
Division, U.s. Environmental Protection Agency, Washinton, D.C.
BROWN G., MENDELSOHN,R. (1984) « The Hedonic Travel Cost Method», Review of
Economics and Stadistics,LXVI, 3, 427-433.
CALS J., MATAS A., RIERA P. (1994) Evaluación de proyectos. Análisis de la rentabilidad
social desde la perspectiva del turismo y del ocio.. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
CAULKINS P.P., BISHOP C., BOUWES W. (1986) «The Travel Cost Model for Lake
Recreation: A Comparison of Two Methods of Incorporating Site Quality and Siubstitution
Effects» American Journal of agricultural Economics, 68, 2, 291-297.
CLAWSON M., (1959) «Methods of Measuring the Demand for and the Value of Outdoor
Recreational» Reprint Nº 10, Resources for the Future, Washington, D.C.
CLAWSON M., KNETSCH J. (1966) Economics for Outdoor Recreation (Baltimore,The Johns
Hopkins University Press for Resources for the Future)
KLINK C. L. (1988) « Comparing Welfare Estimates of Environmetal Quality Changes from
Recreation Demand Models », Journal of Environmental Economics and Management, 15, 331340
KLING C. L., WEINBERG M. ( 1990) « Evaluating Estimates of Environmental Benefits Based
on Multiple Site Recreation Demand Models: A Simulation Approach», Advances in Applied
Micro-Economics, 5, 139-165.
MÄLER K.G. (1974), Environmental Economics, Baltimore, Johns Hopkins Universy Press.
MULLEN J.K. , MENZ F.C. (1985 ) « The Effect of Acidification Damages on the Economic
Value of the adirondack Fishery to New York Anglers» , American Journal of agricultural
Economics, 112-119.
SANDERS L.D. , WALSH R.G., MCKEAN J.R. (1991) « Comparable Estimates of the
Recreational Value of Rivers», Water Resouerces Researh,27,7, 1387-1394.
SMITHV.K., KOPP R.J. (1980) « The Saptial Limits of Trael Cost Recreational Demand Model»
Land Economics,44,87-100.
VAUGHMAN W.J. , RUSSEL C.S., (1982) « Valuing a Fishing Day: An Application of a
Systematic Varyting Parameter Model» Land Economics,58,400-407.
Descargar