Miguel de Cervantes (1547-1616)

Anuncio
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Cervantes transcurrió entre dos épocas (finales de XVI y principio de XVII), es decir la renacentista y la
barroca.
BiografÃ−a:
Tuvo una vida intensa ya que vivió muchas experiencias en los momentos de vida, sobretodo marcadas por
los viajes y las estrecheces económicas. Hijo de un modesto cirujano, era una persona libre, culta y lucida ya
que conoció a muchas personas por todos los viajes y los encarcelamientos que tuvo durante su vida. Sobre
su formación se sabe muy poco, pero es probable que en sus estudios no llegaran a ser universitarios aunque
en su obra se muestra un gran conocimiento de la cultura de su época y un pensamiento cercano al
humanismo erasmista. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque habÃ−a herido a un hombre y
fue encarcelado. Poco después se alisto como un soldado y participo heroicamente en la batalla en Lepanto,
en 1571. Por motivos de esta batalla se le quedo la mano izquierda anquilosada aunque él siempre se
mostró orgulloso por haber participado en aquella batalla. Después de unos años cuando regresaba a la
PenÃ−nsula junto a su hermano Rodrigo fueron encarcelados en Argel durante 5 años y pudieron librarse de
la cárcel gracias a la ayuda de sus familiares concretamente, sus padres ya que hicieron todo lo posible para
conseguir el dinero suficiente para sacarlos de la cárcel y tuvieron que recurrir a muchos sitios como la
iglesia… Primero libraron a su hermano y luego al Miguel. Durante su cautivo Cervantes intento huir de la
cárcel, hizo tres intentos aunque nunca lo logro. Reflejo esos momentos de cautivo en algunas obras como
en el relato del cautivo del Quijote.
Después de Argel Cervantes fue a España fue una etapa dura para él ya que tenÃ−a una vida muy
pobre al principio hacÃ−a de funcionario, se casó i vivÃ−a con su mujer, su hija y una hermana. A ellas les
llamaban “las cervantas” (discriminación) ya que subÃ−an a muchos hombres a la casa por motivos
económicos, les hacÃ−a algunos favores. Cervantes residió en Sevilla su cargo le obligo recorrer toda
AndalucÃ−a. Fue encarcelado por problemas administrativos y es probable que la obra de “el Quijote” se
escribiera en cuanto estaba en la prisión. En ese momento tenÃ−a unos 50 y pico de años es decir estaba
en una edad muy madura para escribir la obra. Su estancia en Sevilla y los cárceles más todos los viajes
que hizo le permitió conocer a todo tipo de gentes que después aparecen como personajes literarios en el
Quijote (ya que él en su obra del Quijote ya no introduce al noble como el personaje importante sino que lo
sustituye por el caballero y sobretodo refleja los problemas mentales que tenÃ−a las personas en esa
época).
En el 1604 Cervantes se trasladó a Valladolid en busca de mecenas para sus obras, pues tenÃ−a dificultades
económicas. Cuando publicó su primera parte del Quijote (1605), alcanzó un gran éxito, lo que le
permitió publicar las otras obras en pocos años, ejemplo: El licenciado vidriero (novela ejemplar), la
segunda parte del Quijote, entremeses…
Cervantes vivió siempre con estrecheces, buscando la protección de un noble aunque solamente consiguió
parcialmente al conde de Lemos, a quien le dedicó su última obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda
(novela bizantina).
Novela
La novela del Cervantes es esencial para desarrollar el género de la literatura española. à l fue el
primero en aclimatar al castellano la novela corta italiana con las Novelas ejemplares, y también inicia la
novela moderna con el Quijote. La obra de Cervantes supone la asimilación de la narrativa anterior y la
apertura de los nuevos caminos del género( novela bizantina, novela pastoril, novela caballeresca y novela
1
morisca).
• Las novelas ejemplares: de 1613 son narraciones cortas. Cervantes fue el primero en escribir en este
tipo de narración ya que usa la palabra novela como traducción del italiano” novella”, relato breve,
y por eso no calificó como novelas a sus narraciones largas como el quijote o la Galatea.
Anteriormente solamente se traducÃ−an novelas del italiano.
En este género se ve la influencia renacentista-aristocrática en dos aspectos: la búsqueda de la
verosimilitud(no siempre del realismo) y la creación de personajes que responden más a un tipo
literario que a un individualidad.
Cervantes tenÃ−a varias novelas ejemplares, no son muy buenas en tanto a técnica pero si en la
imaginación que le da a sus obras. Al principio pensó hacer una novela ejemplar con la obra del Quijote
pero como se entusiasmo con los personajes no pudo resistir no alargar la obra.
Ejemplo de una novela ejemplar: “El licenciado vidriera”
Es un estudiante (Tomás Rodaja) que marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allÃ− se
licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima
de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil,
por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y
todos le consultan a modo de consejero. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle.
Además de las novelas ejemplares y el Quijote, también escribió novela de pastoril- la Galatea y la
novela bizantina- los trabajos de Persiles y Sigismunda.
• La Galatea: de 1585, género renacentista, y es relatado por unos pastores junto a los
caracterÃ−sticos pastores-cortesanos. Dentro de la obra destaca el poema de - Canto a CalÃ−ope. En
esta obra Cervantes muestra sus conocimientos de la literatura italiana. Está compuesta en seis
libros, Cervantes siempre prometió escribir una segunda parte aunque nunca lo hizo y mostró una
predilección en la obra, que se enmarca en la estética renacentista.
• los trabajos de Persiles y Sigismunda: publicada tras la muerte de Cervantes (1617), está dividida en
cuatro libros. Tiene carácter realismo sobre todo en los dos últimos libros. En ella aún dice que
realizará la segunda parte de la Galatea. Es un libro bien estructurado y contiene momentos de gran
lirismo pero no aporta nada esencial a la novela cervantina.
Quijote:
Las personas renacentistas se quejaban por las novelas caballerescas porque influÃ−a a las personas, las
enloquecÃ−a ya que perdÃ−an la cabeza por las novelas caballerescas en esa época. No habÃ−a una
palabra para definir las novelas por eso se le llamaban crónicas( son libros de historias que cuentan algo que
sucedió realmente en el pasado) y como consecuencia de ello muchas personas creÃ−an que las novelas de
caballerÃ−a eran narraciones que sucedieron realmente.
HabÃ−an muchas personas que estaban muy mal de la cabeza ya que no habÃ−an médicos (psicólogos,
psiquiatras) para ese tipo de enfermedad y también se desconocÃ−a mucho y era un tanto difÃ−cil describir
que era ser un loco, es decir era algo desconocido y por eso tuvo mérito Cervantes por introducir a un
personaje que en la época era muy difÃ−cil de describir sobre cómo era un loco en más de 1000
páginas que tiene el Quijote. Además justifica el porqué de su locura, en la obra dice que es causado por
los libros de novela de caballerÃ−a ya que leÃ−a demasiado y se le seco el cerebro. Cervantes pudo crear al
Quijote (personaje no heroica, enloquecida…) porque él lo vivió, es decir era algo conocido para
él.
2
• La intención que tenÃ−a Cervantes con el Quijote era ridiculizar el género de la novela
caballeresca a causa de los malos libros de caballerÃ−a, ya que él pensaba que no valÃ−a la pena
seguir leyendo ese tipo de género porque desde la perspectiva estética tenÃ−a una cierta
inverosimilitud, y desde la moral por su sensualidad y por ese motivo intentó acabar con las
novelas de caballerÃ−a, excepto algunos libros como “Tirante el blanco” y otros más que fueron
salvados del fuego. Cervantes optó por la parodia, es decir una crÃ−tica más eficaz, ridiculiza la
caballerÃ−a en muchos aspectos, por aquellas personas que parecen ser un héroe pero en realidad
no lo son, esto queda reflejado en el personaje que crea Cervantes, es decir el protagonista el propio
Quijote porque es un caballero delgado, seco de edad mayor, viste con las armas de sus bisabuelos…
aunque los caballeros debÃ−an de ser todo lo contrario a él, es decir fuertes, jóvenes… otro de los
aspecto más ridiculizados es en el lugar a donde suceden los hechos de la obra ya que ocurre en la
Mancha que es un lugar tranquilo, donde no hay batallas simplemente campos con ovejas…
-Estructura (se publica en dos partes, la primera aparece 1605 y la segunda 1615)
En la primera parte: consta de dos salidas o viajes del protagonista
·primera salida: muy breve, es una pieza casi autónoma. Narra que el protagonista (Alonso Quijano) se
cree un caballero andante y busca un nombre apropiado para un caballero asÃ− como “ don Quijote de la
Mancha”, elige a una dama a la que le ofrece sus victorias y amor y la bautizó como “Dulcinea del Toboso”
(que en realidad es una campesina aunque él se piensa que es una princesa. No aparece casi en la obra y en
las dos veces que aparece es porque su criado se lo inventa y el Quijote selo cree.) y también bautiza a su
escuálido caballo como “Rocinante”. AquÃ− el protagonista ya está loco, tiene esquizofrenia y por ese
motivo tiene desdoblamientos de personalidad. à l está en busca de aventuras pero antes tiene que ser
nombrado caballero según las reglas establecidas en la caballerÃ−a, pues él fue guiado por esa idea y
asÃ− fueron sus primeros pasos, aunque siempre acaban mal ya que confunde la realidad con su mundo de
caballerÃ−a que fue creado por su propia mente. Después de recibir una paliza es recogido por su
vecino y lo lleva a casa.
>deforma la realidad ya que la ve como un mundo de caballerÃ−a.
·segunda salida: Quijote una vez que está recuperado sale en busca de un escudero, el vecino labrador
Sancho Panza (es una persona muy ingenua comparando con el Quijote), a quien le convierte en su escudero
y le hace múltiples promesas aunque no las cumpliera la mayorÃ−a de todas. Los dos recorre toda la
Mancha y viven las célebres historias de los molinos de viento, la batalla entre dos rebaños… se
intercalan narraciones que constituye pequeñas novelas dentro de la novela ya que no hay una cierta
relación con las aventuras del Quijote. AquÃ− el protagonista sigue confundiendo la realidad con su mundo
de caballerÃ−a. Ejemplo: decir que unos molinos son gigantes, etc…
>no tiene desdoblamientos de la personalidad, pero Quijote transforma la realidad en el que en su mente
aparece ser un mundo de caballerÃ−a, es decir las fantasÃ−as ocurren en su mente.
En la segunda parte del Quijote solamente se recoge una salida o un viaje.
Además un autor que se oculta tras el seudónimo de Avellaneda le plagian la segunda parte del Quijote
publicado en el 1614 y eso hace que Cervantes se mosquee y como consecuencia de ello critica y ridiculiza al
falso Quijote de Avellaneda en la segunda parte del Quijote (1615).
·tercera salida: En esta salida para desmentir al falso Quijote de Avellaneda Cervantes se niega a que los
personajes vayan a unas justas de Zaragoza, tal y como dijo en la primera parte. Quijote y Sancho se dirigen
hacia Aragón y llegan a Barcelona. Es la parte donde adquiere más importancia en los personajes ya
que el Cervantes ya figura como si hubieran leÃ−do la primera parte del Quijote y al reconocer a los
3
protagonistas deciden gastarles una broma. La corte entera de los aristócratas simula ser un universo
caballeresco es decir saben lo que le ocurre al Quijote y lo que hacen es hacerle cree algo que ya creÃ−a el
protagonista ya que está mal de la cabeza. Ej: una de las bromas consistÃ−a en designar a Sancho como
gobernador de una Ã−nsula (isla). Tras llegar a Barcelona Quijote se encuentra con el caballero de la Blanca
luna( que es un vecino de su pueblo disfrazado de un caballero- el bachiller Sansón Carrasco-), mantuvieron
un duelo en la playa donde lógicamente Quijote fue derrotado por él y fue humillado por el pueblo y el
vencedor le impone una obligación a que don Quijote de la Mancha tuviera que regresar a casa y dejar la
vida caballeresca, donde el protagonista enferma, recobra la razón( admite que está loco) y muere. Antes de
que se muriera el protagonista Sancho lo animo a imitar la vida pastoril.
En esta segunda parte no aparecen relatos intercalados, lo que favorece la continuidad de la novela. Lo
original es que presentan personajes conocidos por la primera parte del Quijote.
>el Quijote ve la realidad tal y como es aunque los otros personajes lo engaña diciéndole que no puede
ver el mundo caballeresco a causa de los encantamientos. Por ejemplo: cuando Sancho finge ver a Dulcinea
con dos sirvientas y el Quijote responde que no es la Dulcinea ya que solamente ve a tres campesinas. Sancho
le asegura que no puede ver la realidad por los encantamientos de los encantadores.
• Las novelas dentro de la novela: El Quijote recrea y parodia el mundo de los libros de
caballerÃ−as. En la obra aparecen casi todos los tipos de novelas renacentistas mediante
narraciones intercaladas, este tipo de técnica se utiliza mucho en la novela pastoril y la bizantina.
Lo nuevo de la primera parte de la obra es que refleja simultáneamente el mundo real y el
imaginario-literario ya que la parodia se basa en el choque que se produce entre la realidad cotidiana y el
mundo imaginario del protagonista, pero lo más inédito se da en la segunda parte ya que aparecen
personajes que conocen al protagonista(Quijote) porque han leÃ−do la primera parte de la obra y conoce
sus aventuras. Y todo ello da una nueva dimensión a la novela cervantina.
• Des del punto de vista del narrador: Cervantes utiliza una técnica para distanciarse de la obra
como autor (alejamiento irónico), ya que fingió no ser el autor de la obra, asÃ− puede
comentar su propia obra. Mientras parodiaba los libros de caballerÃ−a fingió recoger
información sobre su protagonista en los archivos de la Mancha y por eso cuando llegó en el
momento en que Quijote estaba luchando contra un vizcaÃ−no se cortó la narración ya que dijo
que aquÃ− era adonde se acababa el documento que le servÃ−a como base y por eso no pudo
continuar el relato. Después casualmente nos explica que encuentra el texto original escrito en
árabe por una tal Cide Hamete Benengelio , tuvo que pagar a un traductor para que lo tradujera al
castellano y asÃ− poder seguir el relato des del episodio que quedó interrumpido. Está técnica le
permite comentar cosas del texto como por ejemplo cuando Sancho habla de manera muy razonable
con su mujer, el autor comentó que posiblemente haya sido un fallo por la traducción que se hizo
del árabe al castellano ya que no era normal que Sancho pudiera hablar con tan buen estilo.
• Valoración de la pareja protagonista constituido por el don Quijote y Sancho, durante los años se
han hecho diferentes lecturas de estos personajes ya que son variados pero en general se ha visto una
antÃ−tesis en ellos ya que uno está loco y el otro no (cordura), entre idealismo utópico y
materialismo realista. Pero siempre hay que destacar que los detalles o matices dominan en las
caracterÃ−sticas psicológicas de los personajes (esto queda reflejado en muchos aspectos de la
obra).
· Quijote constituye el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso que está loco en todo que se asocia
al mundo de la caballerÃ−a pero en los momentos en que no aparece ese tema, el protagonista es cuerdo,
culto, tolerante y mesurado. En la última escena de la obra Cervantes califica al Quijote de <<el bueno>>.
4
·Sancho: representa el hombre llano, con una enorme sabidurÃ−a popular, práctico y materialista.
También es crédulo ya que desconoce el mundo exterior solamente conoce su pueblo y por ese motivo es
ingenuo e inocente, aunque durante la obra va perdiendo la inocencia e ingenuidad. Tiene un lenguaje vivo,
popular y salpicado de abundantes refranes españoles.
Los personajes se influyen mutuamente a lo largo de la obra, Sancho sufre un proceso de quijotización ya
que al principio solamente veÃ−a los errores de su amo pero a lo largo de la novela acaba mostrando gran
agudeza y consuelo hacia su señor Don Quijote. También nos muestra la capacidad de ilusión de los
hombres sencillos como él.
-Significado del Quijote: tuvo un gran éxito en primer momento como novela humorÃ−stica ya que era
del siglo XII y se veÃ−a claramente la parodia hacia las novelas de caballerÃ−a. Pero a lo largo del tiempo
las interpretaciones han ido variando, aunque en todas las épocas han visto ideales reflejados en el
Quijote. Por ejemplo en el romanticismo el Quijote se ve como el idealista vencido por la triste y vulgar
realidad, en el realismo otra valoración diferente pero referente al Quijote, como ocurrÃ−a en las obras
clásicas. En general la novela refleja la complejidad del ser humano y muchos rasgos de la sociedad
del momento.
Cervantes nos refleja el siguiente proceso en la obra: que va des del optimismo renacentista al desengaño
del barroco. La novela es una obra de madurez que recoge con ironÃ−a y humor la trayectoria histórica que
vivió Cervantes.
Obra
Cervantes escribió otros tipos de géneros aunque destaco con diferencia en la narrativa pero también
escribió teatro y poesÃ−a. Su obra es muy variada ya que incluye todo los géneros, las formas y los
modelos de la época. En toda su producción refleja la personificación humanÃ−stica del autor( como su
carácter irónico y liberal.)
• Teatro: cervantes destaca por sus entremeses, piezas breves de tono general que son irónicos suaves
y humorÃ−sticos amables, que desarrollan la continuidad de los pasos de Lope de Rueda.
También escribió tragedias y comedias.
En los entremeses aparecen personajes variados y divertidos, reflejan una actitud humanista y liberal, muy
coherente con la obra y la personalidad del autor. Algunos de estas obras son versiones de cuentos
tradicionales, ejemplo: El retablo de las maravillas (trata sobre unos estafadores que dicen tener un objeto
que solamente puede ser visto por aquellas personas elegidas, que en ese caso son los cristianos viejos. Está
adaptado del viejo cuento del rey desnudo que fue recogido en El conde de Lucanor.
• PoesÃ−a: Cervantes siempre le gusto el género de la poesÃ−a ya que siempre quiso ser un gran
poeta, cosa que nunca pudo llegar a serlo ya que él mismo reconoce que las poesÃ−as que
escribÃ−a no eran muy buenas ya que eran inferiores que sus prosas. En obras como la Galatea o el
Quijote aparecÃ−an poesÃ−as. La poesÃ−a de Cervantes sigue el modelo de la lÃ−rica
renacentista. En algunas poesÃ−as como romances y la poesÃ−a burlesca alcanza una notable
calidad.
El teatro en el siglo XVI
• En la primera mitad del siglo XVI, conviven el teatro cortesano (el teatro de la corte que se
representaba para los nobles acompañados de música y danza), donde no hubieron obras
significativas. Y el primer teatro renacentista, donde destacan tres autores, uno de ellos el Gil
Vicente, pero tampoco tuviera obras muy significativas ya que en la segunda mitad del siglo XVI es
5
cuando el género teatral empieza a ser importante gracias a los pasos de Lope de Rueda.
• Durante la segunda mitad del S. XVI: aparecen los “corrales”(son teatros instalados en patios
interiores rodeados de casas, donde el escenario y el público popular se situaban en el patio.) y las
compañÃ−as de los actores profesionales que representaban obras religiosas, clasicistas y algunas
comedias donde destaca Lope de Rueda. Destacaron los corrales de Sevilla, Madrid y sobre todo
de Valencia. Además se continúa los teatros sacramentales( que son piezas breves de temática
religiosa que proviene de la Edad Media que se representa al aire libre y delante de la iglesias), y
también el teatro profano. Tiene influencia del teatro italiano, ya que ayuda a que el género
arranque.
• Lope de Rueda: actor y autor teatral. Se le puede considerar el creador de la comedia renacentista, y
sobre todo por crear un tipo de teatro popular: los pasos. Coge como base a la comedia nueva italiana
aunque la transforma, eliminándole elementos más clasicistas y cultos ( ej: discursos retóricos,
tres unidades, los cinco actos...) y le añade escenas cómicas o pasos.
>CaracterÃ−sticas de los pasos de Lope de Rueda:
- lenguaje realista, lleno de incorrecciones y vulgarismos.
- creación de tipos populares graciosos
- personajes esquemáticos que se repiten en varias obras (ej: el bobo, el morisco, la negra…).
- es un teatro popular, costumbrista, que persigue la comicidad y la sobreactuación, siempre recordando
que el autor era un excelente actor.
- el paso fue el antecedente de los entremeses de Cervantes.
> obra más significativas: las aceitunas, versión del conocido cuento tradicional de la lechera.
Este teatro es fundamental para el desarrollo del teatro posterior, como el Lope de Vega.
6
Descargar