Limpieza de superficie.

Anuncio
DOCUMENTOS PARA CONSERVAR Nº 14
1998
conservaplan
CATÁLOGO
DE CONSERVACIÓN
DE PAPEL
DEL
AMERICAN
INSTITUTE FOR
CONSERVATION
Fascículo 3 Limpieza de la superficie
BIBLIOTECA NACIONAL
DE VENEZUELA
CENTRO NACIONAL
DE CONSERVACION
DE PAPEL
CENTRO REGIONAL IFLA-PAC
PARA AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
COMISIÓN DE PRESERVACIÓN
Y ACCESO
COUNCIL ON LIBRARY
AND INFORMATION RESOURCES
Caracas, Venezuela
BIBLIOTECA NACIONAL
DE VENEZUELA
CENTRO NACIONAL
DE CONSERVACION DE PAPEL
CENTRO REGIONAL IFLA-PAC
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Edificio Rogi, Piso 1
Calle Soledad con Calle Las Piedritas
Zona Industrial de La Trinidad
Caracas, Venezuela
Telefax: (58-2)-941.4070
Central: (58-2)-941.8011 (x 203, 218)
CONSERVAPLAN
2
Documentos para Conservar
Nº 14, 1998
Catálogo de conservación de papel
del American Institute for Conservation.
Fascículos 1 al 6
Derechos reservados por
American Institute for Conservation
of Historic and Artistic Works
Washington, D.C. 1994
Para los países de habla hispana,
por la Biblioteca Nacional de Venezuela
1998
El catálogo en español consta de
seis temas que serán publicados
como fascículos sucesivos.
Fascículo tres
Este programa recoge y disemina en
traducción al español documentos
significativos de la literatura de
conservación aparecida en otros idiomas
y cuya lectura es recomendada en los
programas de formación. La ausencia de
publicaciones actualizadas en español,
sobre conceptos, historia y técnicas, ha
frustrado el nivel y calidad de
la conservación en países hispanoparlantes.
Conservaplan ha sido creado para
proporcionar apoyo bibliográfico
en temas fundamentales.
Los interesados en suscribirse
y en realizar propuestas para la serie
podrán dirigirse al Editor
de Conservaplan,
a la dirección arriba señalada.
© Instituto Autónomo Biblioteca Nacional 1998
Hecho el depósito de ley
Depósito legal LF227199802516
LF227199802516.14
ISSN 1315-3579
ISBN 980-319-154-3 (Obra completa)
PRESENTACIÓN
La Biblioteca Nacional de Venezuela, en su
carácter de Centro Regional IFLA-PAC para
América Latina y El Caribe y como promotora y responsable del curso de “Conservación de obras gráficas”, dirigido a empleados
de las bibliotecas nacionales y archivos de
Latinoamérica, ha percibido la enorme importancia de contar con información técnica
actualizada que oriente a los conservadores
y responsables de bibliotecas y archivos de
la región en su constante esfuerzo por preservar en el tiempo sus diversas, y muchas
veces valiosísimas, colecciones de material
bibliográfico y audiovisual.
Hasta hace poco menos de un lustro, casi
nada de la información existente sobre preservación de materiales de bibliotecas y
archivos, publicada por reconocidas instituciones archivísticas, centros de investigación y especialistas en la materia, se encontraba en español. Actualmente, aparte de la
UNESCO, muchas organizaciones están
realizando aportes en este sentido. En el
marco de este esfuerzo, el Centro Nacional
de Conservación de Papel de la Biblioteca
Nacional de Venezuela publica desde 1987
CONSERVAPLAN, un instrumento de divulgación dirigido a profesionales y técnicos hispanohablantes, en el área de la conservación.
El presente documento -tercero de los seis
fascículos que constituyen el número 14 de
CONSERVAPLAN- es la versión en español
de otros tantos capítulos seleccionados de la
novena edición (1994) del Paper Conservation
Catalog, elaborado por el Grupo del Libro y
el Papel del American Institute for Conservation (AIC). Estos fascículos forman parte de
un proyecto de traducción de títulos en inglés
sobre preservación de material bibliográfico
y no bibliográfico, iniciado en 1996 y desarrollado en coparticipación con la Comisión
de Preservación y Acceso, programa internacional del Consejo de Recursos de Bibliotecas
e Información, con sede en Washington D.C.
El referido proyecto se complementa con uno
similar recientemente culminado en Brasil y
que pone a disposición estos temas en portugués para profesionales en conservación y
responsables de colecciones de ese país.
En este logro han sido fundamentales: el
apoyo de Hans Rütimann, responsable del
Programa Internacional de la Comisión de
Preservación y Acceso, en quien, desde su primera visita a Latinoamérica en 1989, hemos
encontrado una receptividad y un empeño
excepcionales en beneficio de proyectos
orientados hacia este objetivo; y el financiamiento otorgado a este proyecto por The
Andrew W. Mellon Foundation.
Tal como se señala en su presentación, el Paper
Conservation Catalog compila una serie de
tratamientos de conservación para objetos de
papel artísticos e históricos, en función de lo
cual reúne diversas técnicas de tratamiento e incluso opiniones divergentes sobre las
mismas-, utilizadas por los miembros del
Grupo del Libro y del Papel del AIC, así como
otros tópicos relacionados con el examen,
documentación, almacenamiento y exhibición de objetos de este tipo. La presentación
destaca además que este catálogo no busca
establecer procedimientos definitivos ni
constituir una receta a seguir paso a paso por
parte de personas no entrenadas. Ha sido
más bien concebido como un instrumento
abierto a la frecuente revisión, ampliación y
actualización, por lo que su empleo queda
sujeto al libre albedrío y a la sola responsabilidad del usuario en cuanto a la necesidad, pertinencia, seguridad y efectos de un
tratamiento para un determinado objeto.
La traducción de los 25 capítulos que conforman esta edición del catálogo sobrepasa
los alcances de nuestro proyecto. Por tal razón
se efectuó una selección de los capítulos que
abordaban las preocupaciones más comunes
sobre la preservación de objetos de papel en
las bibliotecas y archivos de la región.
Este fascículo corresponde a la traducción del
capítulo del catálogo titulado “Limpieza de
3
la superficie“, el cual abarca el tema de la
limpieza al seco de la superficie del papel.
Desarrolla a cabalidad los factores de importancia a considerar como son: la composición química de los borradores y su naturaleza física; las alteraciones o daños que por
este tratamiento pudieran sufrir las obras y
la importancia de considerar los materiales
ajenos a la superficie del objeto durante el
proceso. Igualmente se discute acerca de los
accesorios de aplicación de los materiales de
limpieza y las posibles variaciones de este
tipo de tratamiento. Por último, trata de una
manera especial aquellos objetos que por su
naturaleza así lo requieren a la hora de la
limpieza de su superficie. Incluye una bibliografía comentada sobre el tema.
4
En la elaboración de la versión original en
inglés (1992) de este capítulo han participado
las siguientes personas: Compiladores: S.
Duhl, N. Nitzberg; colaboradores: R. Arnold,
N. Ash, F. Bleckner, K. Buchberg, E. Coombs,
R. Fallon, M. Fredericks, J. Krill, J. Mankowski,
B. Meierjames/Husby, J. Munn, E. O´Loughlin, K. Pavelka, L. Olcott Price, N. Purinton,
E. Kaise Schulte, Y. Strumfels, S. Wagner, E.
Wendelin, Winterthur Art Conservation Program 1991 first-year students, F. Zieske.
Centro Nacional
de Conservación de Papel
de la Biblioteca Nacional de Venezuela
Edición de
la versión
original
en inglés
actualizada
en 1994
bajo la
dirección de
Catherine I. Maynor
Book and
Paper Group,
American Institute for
Conservation,
Washington, D.C.
Catálogo
de
Conservación
de
Papel
del American
Institute
for
Conservation
5
Biblioteca Nacional
de Venezuela
Centro Nacional de
Conservación de Papel
Centro Regional
IFLA/PAC
para América Latina
y el Caribe
Comisión de
Preservación y Acceso
Council on Library
and Information
Resources
Caracas, 1998
Fascículo tres
Limpieza
de la superficie
Datos de la versión original en inglés:
Papel Conservation Catalog : 14, Surface
Cleaning / Book and Paper Group, American
Institute for Conservation (AIC)
Copyright ©1994 por American Institute
for Conservation (AIC)
Todos los derechos reservados
Edición en español :
Catálogo de Conservación de Papel del
American Institute for Conservation : limpieza
de la superficie
Biblioteca Nacional de Venezuela
con la autorización del American Institute
for Conservation of Historic and Artistic
Works (AIC) y el financiamiento de la
Comisión de Preservación y Acceso del
Council on Library and Information
Resources y de The Andrew W. Mellon
Foundation. Caracas, 1997-1998
6
Coordinación y revisión:
Centro Nacional de Conservación de Papel
Centro Regional IFLA/PAC
para América Latina y el Caribe
Calle Soledad con Calle Las Piedritas
Edificio Rogi, 1er. piso
Zona Industrial de La Trinidad
Caracas, Venezuela
Telefax: (582)-941.4070
Catálogo de conservación de papel del American
Institute for Conservation / Book and Paper
Group ; coordinación y revisión técnica [de la
edición en español] Centro Nacional de
Conservación de Papel/Centro Regional IFLA/PAC
para América Latina y el Caribe. — Ed. en español.
— Caracas : Biblioteca Nacional de Venezuela,
1998.
ca. 230 p. : il. ; 28 cm. — (Conservaplan.
Documentos para conservar ; nº 14. Fascículos
1-6)
Contenido: 1. Examen visual — 2. Hongos —
3. Limpieza de la superficie — 4. Remoción de
bisagras, cinta adhesiva y otros adhesivos — 5. Lavado
— 6. Apresto/reapresto.
Proyecto financiado por la Commission on
Preservation & Access, Council on Library and
Information Resources y The Andrew W. Mellon
Foundation.
Traducción de: Paper Conservation Catalog.
ISBN 980-319-154-3 (obra completa)
ISBN 980-319-150-0 (fascículo 1)
ISBN 980-319-149-7 (fascículo 2)
ISBN 980-319-153-5 (fascículo 3)
ISBN 980-319-152-7 (fascículo 4)
ISBN 980-319-148-9 (fascículo 5)
ISBN 980-319-151-9 (fascículo 6)
1. Bibliotecas—Colecciones—Conservación y
restauración—Manuales. 2. Preservación de
colecciones—Manuales. I. American Institute for
Conservation. II. Biblioteca Nacional (Venezuela).
Centro Nacional de Conservación de Papel.
III. Maynor, Catherine I.
Comité Editor:
Virginia Betancourt, Lourdes Blanco,
Aurelio Álvarez
Comité Coordinador:
Pedro Hernández, Adelisa Castillo V.,
Ramón Sánchez, Pía Rodríguez
Traducción:
Fernando Delón
Composición electrónica:
Adelisa Castillo V.
Impresión:
Editorial EX-LIBRIS, Caracas
ISSN 1315-3579 (Conservaplan)
ISBN 980-319-154-3 (Obra completa)
ISBN 980-319-153-5 (Fascículo 3)
PROPÓSITO
(Versión de 1994)
El objetivo de este proyecto es compilar un
catálogo de tratamientos de conservación
para objetos artísticos e históricos en papel.
La intención es registrar una variedad de
procedimientos usados histórica o actualmente. No pretende establecer procedimientos definitivos ni proveer instrucciones detalladas para personal sin entrenamiento. Se
intentará incluir varias técnicas usadas por
miembros del Grupo del Libro y del Papel de
la AIC y también opiniones divergentes sobre
algunas técnicas en particular. También
incluimos capítulos dedicados a importantes
temas relacionados tales como examen, documentación, almacenamiento y exhibición de
los objetos. El catálogo está diseñado para
conservadores de papel en ejercicio y sólo
como apoyo en el proceso de toma de decisiones. Se entiende que el conservador individual es el único responsable de determinar
la necesidad, seguridad y conveniencia de un
tratamiento para un objeto en particular y debe entender el efecto del tratamiento. Su inclusión en el catálogo no constituye un aval
o aprobación del procedimiento descrito.
El Catálogo se distribuye a los miembros del
Grupo del Libro y del Papel (BPG) en formato
de hojas sueltas a fin de permitir la incorporación de revisiones y actualizaciones. El
proyecto es un esfuerzo voluntario del BPG,
cuyos miembros compilan capítulos del
catálogo y añaden colaboraciones largas o
cortas a estos capítulos. El Comité Editor en
Washington, D.C. se reune regularmente
para revisar los borradores de los capítulos.
Se ha desarrollado una lista de temas y un
esquema estándar de formato de presentación. Los capítulos sobre tratamientos están
divididos en seis secciones: Propósito,
Factores a considerar, Materiales y equipos,
Variantes en el tratamiento, Bibliografía y
Consideraciones especiales.
El comité piloto de 1984 elaboró tres capítulos
prototipo en el formato estándar para que
sirvieran como modelos. Desde 1985 a 1994,
se agregaron ventidós capítulos adicionales.
También se solicita la colaboración de conservadores que conocen o utilizan otras variantes del tratamiento reseñado a fin de
añadirlas en futuras impresiones. Se requiere
también permanentemente conservadores
para compilar y contribuir con nuevos temas
de tratamientos. El formato intenta ser sencillo y flexible para estimular a los conservadores de papel a contribuir con cualquier innovación o técnica especializada, no importa
si su aplicación sea muy específica o amplia.
El catálogo en sí mismo constituye una meta,
pero el proceso de escribir capítulos presenta
oportunidades ilimitadas de intercambio de
información, mucha o poca, con nuestros
afiliados. La calidad de la información debe
estar al nivel de aquella aprendida al visitar
o trabajar con un colega o de la compartida
al discutir aspectos específicos de nuestro
trabajo.
Los miembros del Grupo del Libro y del Papel
(BPG) siempre han mostrado interés en el
intercambio de información, particularmente sobre técnicas específicas y de apreciaciones obtenidas mediante la experiencia
práctica. Hasta el desarrollo del Catálogo de
Conservación de Papel nunca estuvo disponible un formato adecuado. Esperamos que
el Catálogo continúe siendo una herramienta útil y atractiva al mismo tiempo que
cumple con la tarea profesional necesaria de
registrar nuestro cuerpo de conocimientos.
Se espera que las distintas ediciones del
Catálogo se integren entre sí. Se añade una
nueva tabla de contenidos para ayudar en la
organización del material. La información de
los derechos de autor se incluye en la cubierta
interior de esta edición y debe preservarse.
Solicitamos en todo momento información
adicional a la contenida en los capítulos
existentes para lo cual el lector podrá
contactar a un miembro del Comité Editor.
Breves colaboraciones misceláneas serán
7
impresas al final de cada capítulo hasta que
suficientes cambios y añadidos ameriten la
incorporación de esta información en el texto
del capítulo y su reimpresión.
Por favor comuníquese con el Director del
Proyecto en relación a cualquier asunto con
el Catálogo.
Comité Editor:
Director del Proyecto: Catherine I. Maynor
Sylvia R. Albro
Kitty Nicholson
Dianne van der Reyden
Sarah Bertalan
Kimberly Schenck
Terry Boone Wallis
Asistente Editorial: Anne Pierce
8
FORMATO
(Reimpresión de 1994)
Cada tema importante (capítulo) se identifica
con un número específico para facilitar la
indización y las referencias a él.
Cada capítulo sobre tratamiento se subdivide
en seis subtítulos: Propósito, Factores a ser
considerados, Materiales y equipos, Variantes
en el tratamiento, Bibliografía y Consideraciones especiales. Cada subtítulo puede ser,
a su vez, esquematizado, tal como se señala
para el 1.4 Variantes en el tratamiento:
1.
Tema amplio del tratamiento
Definición:
1.1 Propósito
1.2 Factores a ser considerados
1.3 Materiales y equipos
1.4 Variantes en el tratamiento
1.4.1
1.4.2
A.
B.
1.
2.
a.
b. (etc.)
1.5 Bibliografía
1.6 Consideraciones especiales
La Bibliografía puede ser comentada al
extremo que el tema lo requiera.
Las Consideraciones especiales pueden
adoptar distintos formatos. Pueden ser
ensayos extensos relacionados con los temas
del capítulo previo. Pueden ofrecer una reseña crítica de la literatura existente o pueden
evolucionar a un diálogo entre conservadores
con enfoques complementarios o discrepantes. Las consideraciones especiales están
separadas del cuerpo del texto a fin de
mantener sencillo el formato del texto para
búsquedas fáciles.
PARTICIPANTES
(Mayo de 1994)
A efectos de esta edición en CONSERVAPLAN incluimos la información relativa a los
capítulos traducidos y que corresponden a los
fascículos uno al seis del número 14 de la
publicación.
Enlace con el
Comité Editor: Contacto con el Comité
Editor para un capítulo específico. Responde a dudas,
consulta con el Comité,
comunica sugerencias, etc.
Compilador:
Esquematiza una categoría
específica, dándole forma
en bastante detalle, o esquematiza y desarrolla un tema
principal dentro de un capítulo específico.
Colaborador:
Contribuye en áreas diversas dentro de un capítulo
específico. La colaboración
puede ser desde una oración hasta un ensayo.
Disponible para
consultas:
Interés en contribuir con un
capítulo específico.
1. Examen Visual
E. Comité Editor: N. Ash
Compilador: T. Jirat-Wasiutynski, mayo
de 1986
Colaboradores: N. Ash, C. Bowen, B.
Byers,G. Carriveau, M. Cohn, J. Cowan, A.
Dwan, T. Fairbanks, R. Irvine, D. Kushel,
A. Maheux, R. Lafontaine, D. van der
Reyden, T. Vitale, E, Walsh, G. Young
2. Hongos
E. Comité Editor: S. Bertalan
Compiladores: M. Wood Lee, L. Olcott
Price, S. Bertalan
Colaboradores: M. Florian, R. Koestler, K.
Nicholson, T. Parker, T. Stanlley, H.
Szczepanowska, S. Wagner
3. Limpieza de la superficie
E. Comité Editor: K. Schenck
Compilador: S. Duhl, N. Nitzberg
Colaboradores: R. Arnold, N. Ash, F.
Bleckner, K. Buchberg, E. Coombs, R.
Fallon, M. Fredericks, J. Krill, J.
Mankowski, B. Meierjames/Husby, J.
Munn, E. O´Loughlin, K. Pavelka, L.
Olcott Price, N. Purinton, E. Kaise Schulte,
Y. Strumfels, S. Wagner, E. Wendelin,
Winterthur Art Conservation Program
1991 first-year students, F. Zieske
4. Remoción de bisagras, cinta adhesiva y
otros adhesivos
E. Comité Editor: A. Seibert
Compiladores: E. O´Loughlin, L. Stiber
Colaboradores: S. Albro, N. Ash, S.
Bechtold, F. Bleckner, V. Blyth-Hill, E.
Buschor, M. Cleveland, S. Duhl, K. Eirk,
C. Gaehde, L. Gilliland, J. Goldman, S.
Guild, K. Lovette, H. Maxson, B.
Meierjames/Husby, W. Minter, E. Morse,
Knicholson, L. Paisley, P. Randolph, E.
Schulte, M. Sierra, C. Smith, M. Smith, K.
Tidwell, T. Vitale, J. Walsh, M. Weidner, J.
Weir, E. Wendelin, A. Witty, R. Wolbers, F.
Zieske
5. Lavado
E. Comité Editor: S.R. Albro,
M. Mickelson,
K. Nicholson
Compiladores: M.W. Harnly, C. Mear, J.E.
Ruggles
Colaboradores: N.S. Albro, L. Stirton Aust,
K. Eirk, J. English, P. Dacus Hamm, H.
Krueger, K.D. Lovette, P. DeSantis Pell, R.
Perkinson, F. Prichett, M. Stevenson, L.S.
Stiber, Y. Strumfels, J. Sugarman, T.J. Vitale,
J.C. Walsh, M. Kemp Weidner
6. Apresto/reapresto
E. Comité Editor: D. Hamburg
Compiladores: W. Henry
Colaboradores: T. Albro, N. Ash, C.
Baker, S. Barger, T. Barret, A. Dwan, R.
Espinosa, K. Garlick, D. Hamburg, B.
Meierjames, J. Munn, K. Nicholson, K.
Orlenko, S. Rogers Albro, T. Vitale
9
CONTENIDO
10
3.
LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE
3.1
Propósito
3.2
Factores a considerar
3.2.1 Composición química y naturaleza
física de los materiales para limpieza
de la superficie (borradores)
3.2.2 Alteración potencial/daño al objeto
A. Soportes
B. Medios
C. Otros componentes
3.2.3 Materiales ajenos a la superficie de
importancia histórica/artística/de
archivo
3.2.4 Tipos de materiales ajenos a la
superficie
3.3
Materiales y accesorios de aplicación
3.3.1 Materiales borradores
A. Información general
1. Cloruro de polivinilo (PVC)
2. Factice (aceite vegetal
vulcanizado)
3. Caucho
B. Borradores en bloque por nombre de
producto
1. Materiales con base de cloruro de
polivinilo (PVC)
a. Magic Rub No. 1954
b. Repuestos de borrador
eléctrico Magic Rub
c. Magic Rub No. 1960 para pelar
d. Mars Plastic 52650 y 52652
e. Repuestos de Mars Eraser
f. Koh-i-lar 286
g. Borradores en bloque de vinilo
con fluidos borradores
2. Materiales a base de factice
a. Art Gum
b. Limpiador Star Gum
c. Pink Pearl 101
d. Rubkleen 6002
3. Materiales que contienen caucho
a. Wishab
b. Esponja Smoke-off
C. Borradores en polvo
1. Migajas/polvos sueltos
borradores
a. Dandy Rub Powder 7025
b. Skum-X Powder 140C
2. Almohadillas borradoras
a. Magic Pad M1965
b. Mars Pad
c. Opaline Pad
D. Borradores en masilla
1. Materiales a base de caucho
a. Kneaded Rubber 1224
b. Groom Stick
2. Materiales a base de almidón
a. Limpiador Wallpaper
b. Absorene
E. Otros materiales de limpieza de la
superficie
1. Rubber Cement Pick-Up/Natural
Ruber Pick-Up/Crepe Eraser
2. Pasta tonta (Silly Putty)
3. Pan
4. Cinta autoadhesiva
5. Fluidos borradores
3.3.2 Accesorios de aplicación
A. Aire
B. Pinceles
C. Herramientas para remoción
mecánica
D. Ralladores
E. Soporte de barra borradora
F. Herramientas borradoras eléctricas y
una variedad de barras borradoras
G. Guantes de algodón y látex
H. Papel secante
I. Pesas
J. Almohadillas y almohadas para
soporte
K. Escudos de Mylar y de papel
L. Mesas de succión
M. Cunas para libros
N. Microscopios
3.4
Variaciones en el tratamiento
3.4.1 Preparación de materiales
3.4.2 Un procedimiento básico de limpieza
de la superficie
3.4.3 Técnicas adicionales de limpieza de la
superficie
3.4.4 Remoción de migajas de borrador
3.5
Consideraciones especiales
3.5.1 Pergamino y vitela
3.5.2 Heliografías y reproducciones de rotos
3.5.3 Lienzos arquitectónicos
3.5.4 Papeles japoneses
3.5.5 Papeles para mecanografía
3.5.6 Fotografías
3.6
Bibliografía parcialmente comentada
3. LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE
La limpieza de la superficie, también
conocida como limpieza al seco, es una
técnica de limpieza mecánica utilizada para
reducir el sucio superficial, polvo, tiznes,
secreciones de insectos, adherencias, u otros
depósitos en la superficie, (en la limpieza al
seco, como se utiliza el término en conservación de papel, no se emplean solventes orgánicos). La limpieza de la superficie puede ser
utilizada como una técnica independiente de
limpieza, como un paso (por lo general el primero) en un tratamiento más exhaustivo, o
como preludio a tratamientos posteriores
(por ejemplo, inmersión acuosa) que puedan
causar que la suciedad se fije irreversiblemente a la fibra de papel.
3.1
PROPÓSITO
El propósito de la limpieza de la
superficie es reducir el riesgo de daño
potencial a los objetos de papel, mediante la
remoción de material ajeno que puede ser
abrasivo, ácido, higroscópico, o degradador.
La decisión de remover el sucio superficial
se basa también en razones estéticas cuando
interfiere con la visibilidad de la imagen o de
la información. La decisión que se debe tomar
requiere balancear el cuidado probable de
cada objeto contra los problemas posibles
relacionados con la limpieza de la superficie.
3.2 FACTORES A TOMAR EN
CONSIDERACIÓN
3.2.1 Composición química y naturaleza
física de los materiales para la limpieza de la superficie (borradores)
Existen tres tipos básicos de materiales
borradores que utilizan generalmente los
conservadores de papel: vinilo (contiene por
lo general cloruro de polivinilo, plastificador
de ftalato y carbonato de calcio); factice
(aceites vegetales vulcanizados entrecruzados con enlaces de azufre) y caucho (caucho,
aceites secadores, azufre y abrasivos). Se
utilizan también otras substancias para la
limpieza de la superficie como almidón y
borradores con base de silicio. Para información detallada con relación a la composición
química, referirse a materiales borradores
3.3.1.
A. Los materiales de composición conocida
son preferibles
Las fórmulas del fabricante pueden cambiar y la información que se suministra
sobre el producto puede no ser adecuada
para el propósito de la conservación. Las
fuentes confiables de productos borradores deben ser seleccionadas. Los estudios
relacionados con conservación pueden
suministrar información sobre la composición del producto, estabilidad y añejamiento. (Ver bibliografía comentada).
Algunos componentes, o la cantidad de
un componente dado en un borrador,
pueden afectar adversamente la calidad
del material borrador y los resultados del
tratamiento. Los factores que pueden
afectar adversamente el papel y otros
soportes son: abrasivos, azufre, carbonato
de calcio (pH), ácido clorhídrico, plastificadores, aceites secadores, etc.
B. La propiedad física de los borradores,
tales como rigidez, pegajosidad y abrasividad afectan la eficiencia de la remoción
del sucio superficial y la posibilidad de
daño al objeto. Los materiales borradores
deben ser seleccionados con el propósito
de que no dañen o alteren físicamente la
superficie de papel y los medios.
C. Los materiales de limpieza al seco pueden
ser adaptados para minimizar el daño
físico a papeles; por ejemplo, los borradores rallados son a menudo más suaves que
los bloques sólidos.
D. La variación en dimensión y finesa de las
partículas contribuye a la efectividad de
la limpieza y minimiza la posibilidad de
alterar la superficie del papel. Un papel
11
de superficie más pulida puede requerir
el uso de migajones de borrador muy
finos, mientras que la superficie áspera de
papel de acuarela puede beneficiarse con
la aplicación de algo más grueso que
presenta menos posibilidades de quedar
atrapado en las irregularidades de la textura superficial. La fineza o grosor de los
migajones de borrador puede variar debido a la fabricación o puede depender del
grado anguloso o áspero de la superficie
del rallo cuando los prepara el conservador (BMH).
E. La facilidad de remoción del residuo de
borrador y la cantidad y características de
añejamiento del residuo que permanece
en un objeto pueden influenciar la
selección de un producto borrador o el
método de aplicación.
3.2.2 Alteración potencial/daño al objeto
12
La limpieza de la superficie puede
alterar el soporte y el medio en los objetos
seleccionados para tratamiento. La alteración
o daño potencial al objeto debe ser considerado cuidadosamente antes del tratamiento.
Se debe examinar los siguientes elementos:
A. Soportes
Las características físicas del soporte de
papel pueden ser afectadas adversamente. Un tratamiento seguro puede depender de la fortaleza del papel, la flexibilidad, la densidad, etc. La calidad del
papel puede ser resultado de: tipo de
pulpa o técnica de formación (trapo, madera, hojas, hierba; fabricación a máquina
o a mano; satinado); materiales esenciales,
recubrimientos y otros aditivos (aprestos,
cargas, tintes, blanqueadores, recubrimientos, antifloculantes, etc.); edad; y uso
previo.
Los daños potenciales de la limpieza al
seco pueden incluir: distorsión del plano,
abrasión, volver ásperas las fibras, compresión de las fibras de papel, rasgaduras,
desprendimiento o pérdida en áreas del
soporte con deficiencias previas; cambio
de brillo o textura de la superficie; reacciones químicas con las fibras y/o aditivos
en el papel.
Se debe tomar en consideración evitar la
limpieza al seco de papel impreso por
compresión tal como el área del grabado
de una impresión en relieve. Esto puede
producir aspereza en la superficie del papel y alterar su carácter inherente (FZ).
Para información adicional ver AIC/BPG/
PCC 4. Support Problems, 1991).
B. Medios
Los medios pueden ser afectados adversamente con la aplicación directa de
materiales de limpieza al seco. Muchos
tipos de medios no pueden resistir la
limpieza al seco. Los daños potenciales
pueden incluir: cambios en el brillo y/o
textura de la superficie (por ejemplo,
serigrafías, mezotintas y otras técnicas de
impresión); cambios de color (por ejemplo, heliografías, fotografías); pérdida o
rotura de material friable (por ejemplo,
tiza, carboncillo, pastel, grafito suave,
algunas tintas de dibujo e imprenta).
Algunos conservadores no limpiarían
nunca al seco medios de diseño (excepto
quizás con una brocha suave, o en casos
extremos) ya que la abrasión o pérdida
de medios puede ser imperceptible, pero
puede ocurrir (NA).
Para información adicional ver AIC/BPG/
PCC 3. Media Problems (1985).
C. Otros componentes
Sellos, estampillas, etiquetas, piezas en
collages, elementos fotográficos, etc.,
pueden requerir consideraciones especiales de limpieza.
3.2.3 Materiales ajenos de la superficie de
importancia histórica/artística/de
archivo
de registro, anotaciones, estampillas de
coleccionistas, marcas del marquetero,
precios, etc.
Los materiales ajenos a la superficie
pueden ser un registro histórico de uso o de
construcción. Los curadores o custodios de
los objetos deben ser consultados en relación
a la información potencial suministrada por
los materiales de la superficie y sobre la
extensión del posible tratamiento.
3.2.4 Tipos de materiales ajenos a la superficie
A. En algunos casos se puede decidir no
remover marcas hechas durante la construcción incluyendo: huellas digitales,
inscripciones, medios manchados y desplazados, imágenes fuera de lugar, “sucio
del estudio“, etc.
C. Contaminantes transportados por aire
Los libros de bocetos de los artistas presentan un dilema. El “sucio“ de la superficie puede incluir polvo o tizne del medio, polvo y sucio en general del estudio,
manchas y tiznes de otros medios en el
estudio (pintura, aceites, tiza, etc.), indicaciones de la manipulación por parte del
artista (huellas digitales, huellas de
pisadas). A menudo hay la tentación de
“limpiar“ estos dibujos y en algunos casos
una limpieza delicada puede ser la apropiada. Tales tratamientos deben ser
ejecutados con cuidado porque el sucio
superficial acumulado puede ser considerado como una parte integral del
objeto. La decisión de llevar a cabo este
tratamiento debe ser considerada cuidadosamente, tanto por el conservador
como por el custodio. (NA). Las imágenes
que se traspasaron de otras hojas pueden
ayudar a identificar el orden de las páginas o las pérdidas para la construcción
del libro de bocetos (FZ).
B. Los materiales residuales de construcción
tales como adhesivos y cintas pueden suministrar información adicional con respecto a la técnica de trabajo del artista o
la intención creativa.
C. Marcas relacionadas con el origen: marcas
A. Sucio, polvo
B. Tizne/mugre, con contenido de grasa o
aceite
D. Huellas digitales/huellas de pisadas
E. Adherencias (excremento de moscas, telarañas, huevos) adhesivos, cera, azúcares,
etc.
F. Moho
G. Medios manchados o desplazados
H. Adhesivo y otros materiales de construcción
I. Polvo de cuero de encuadernaciones
(hongos descompuestos)
J. Vandalismo y aplicación accidental de
medios
K. Remanentes de tratamientos de conservación previos (por ejemplo, migajas de
borradores)
L. Fragmentos de vidrio (de rupturas)
3.3 MATERIALES Y ACCESORIOS DE
APLICACIÓN
3.3.1 Materiales borradores
Los productos que se describen más
adelante se incluyen en este capítulo debido
a que tienden a ser los borradores más comúnmente utilizados y aceptados para la
conservación de papel. Además, han sido objeto de la investigación más exhaustiva para
13
el momento de esta publicación. Productos
específicos, que no están incluidos, pueden
ser similares a los que se enumeran en este
capítulo. Para pruebas específicas realizadas,
lista de borradores, muestras de papel, etc.,
refiérase a la bibliografía parcialmente comentada al final del capítulo. La mayoría de
los productos indicados pueden ser adquiridos en tiendas de artículos para arte u oficinas o de catálogos de suministros para
conservación.
La composición química de productos
patentados puede cambiar sin previo aviso
por parte del fabricante. Por consiguiente, los
componentes específicos más importantes, la
presencia y cantidad de abrasivos y trazas de
elementos y como resultado las propiedades
de trabajo de un producto pueden cambiar.
Algunos productos tienen tiempo de almacenamiento limitado.
14
Cuando se lleva a cabo el tratamiento
de limpieza de la superficie, el tipo de borrador y el método de aplicación deben ser
escogidos cuidadosamente con las siguientes
consideraciones: naturaleza del objeto, tipo
de la suciedad a ser removida, componente
primario del borrador y contenido de abrasivo, forma del producto (bloque, rallado, en
polvo) y daño potencial de los residuos del
borrador.
A. Información general (para formas físicas
y productos específicos ver 3.3.1.B, C, D y
E)
Esta sección suministra información
general acerca de cloruro de polivinilo,
factice y borradores de caucho ordenados
por composición química.
1. Cloruro de polivinilo (PVC)
a. Descripción general y composición:
los borradores con base de PVC, denominados a menudo borradores de
vinilo, tienden a ser de color blanco y
pueden ser adquiridos en forma de
bloque o en polvo. Los componentes
más importantes son cloruro de polivinilo, plastificador de ftalato y carbonato de calcio.
b. Interacciones químicas/residuos/
factores de añejamiento: los materiales
con base de PVC producen cloruro de
hidrógeno con el añejamiento. Sin embargo, todos los borradores con base
de PVC analizados contienen suficiente carbonato de calcio para neutralizar, teóricamente por lo menos, algo
del ácido producido hasta que se agota
el carbonato. (Moffatt 1981; Hueber
1985).
Han surgido preguntas acerca de los
efectos de los plastificadores presentes
en residuos de borradores de PVC
sobre objetos de papel. Se sabe que los
plastificadores migran hacia los materiales adyacentes e interactúan con
ellos. Por ejemplo, borradores de vinilo
que han quedado en contacto con
lápices han dado origen al ablandamiento del recubrimiento de pintura
en la cubierta exterior del lápiz. Este
efecto plastificador de los borradores
de vinilo puede ser utilizado para
ablandar y remover residuos de cintas
autoadhesivas (KN). Adicionalmente,
ha habido preocupación acerca del
efecto de los plastificadores sobre los
medios, en particular, medios impresos
o pintados. Otro problema potencial es
la solubilidad del plastificador en
solventes polares, como el alcohol, utilizado en tratamientos después de la
limpieza de la superficie. (Moffatt
1981).
Algunos objetos pueden ser sensibles
al azufre o al cloro (v.g., fotografías con
base de plata). El azufre no está
incluido en la fabricación de borradores de PVC. Los borradores de PVC
descargan menos cloro que los productos de caucho para limpieza al seco. El
cloruro está estrechamente unido a las
moléculas de PVC y no se libera
fácilmente. (Moffatt 1981, p. 5).
Parece ser que no hay diferencia
significativa entre los borradores en
bloque de PVC o de factice (aceite vegetal vulcanizado) en la cantidad de residuo que queda en el papel. (Moffatt
1981, p.6)
2. Factice (aceite vegetal vulcanizado)
a. Descripción general y composición:
los borradores con base de factice pueden ser adquiridos en forma de bloque
y en polvo con varias características de
trabajo. El factice es aceite vegetal vulcanizado, por ejemplo, entrecruzado
con enlaces de azufre. El proceso de
vulcanización forma entrecruzamiento entre las cadenas largas de polímeros de aceite, dando como resultado
un producto obscuro, elástico.Con frecuencia se añaden otros materiales
para mejorar sus propiedades (por
ejemplo, antioxidantes para retardar la
degradación). (Estabrook 1989, p. 82).
b. Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: los materiales con base de factice se deterioran
con el entrecruzamiento adicional aún
a temperatura ambiente, ocasionando
un aumento en dureza, pero por lo general no originan subproductos perjudiciales. Sin embargo, la posibilidad de
generar partículas suficientemente
duras para causar abrasión de la
superficie del papel no ha sido investigada. (Moffatt 1981, p. 4)
Tanto el cloro como el azufre están
presentes en borradores de factice. El
cloruro puede ser extraído mediante
solución acuosa de los borradores de
factice. Para controlar la liberación de
azufre el Canadian Conservation Institute diseñó una prueba para observar
el grado de deslustrado de un cupón
de plata en contacto con muestras del
borrador. Los borradores de factice
causaron más deslustrado que los de
PVC. Esto se debe, probablemente, al
azufre libre que permanece en la
matriz después del proceso de vulcanización. Estos resultados deben ser
tomados en consideración cuando se
tratan objetos sensibles al cloruro o al
azufre. (Moffatt 1981, p. 5)
No se observó diferencia entre los
borradores en bloque de factice y PVC,
en la cantidad de residuo que queda
en el papel. (Moffatt 1981, p. 6)
3. Caucho
a. Descripción general y composición:
los borradores de caucho pueden ser
adquiridos en varias formas, siendo
una de las más populares el borrador
en masilla. Los borradores a base de
caucho son preparados usualmente
combinando caucho, aceites secantes,
abrasivos y azufre. La mezcla es procesada y vulcanizada (v.g., entrecruzada
con enlaces de azufre). (Moffatt, p. 4).
Los cauchos naturales son polímeros
de poliisopreno, predominantemente
trans-1,4-poliisopreno. El caucho
vulcanizado se produce entrecruzando el caucho natural usualmente con
azufre. La magnitud del entrecruzamiento es baja para sólidos suaves
como los borradores. Las cantidades
grandes de azufre aumentan la fuerza
y la rigidez del producto final. (Horie
1987, pp. 89-91).
b. Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: los materiales con base de caucho se deterioran
por cruce adicional aún a temperatura
ambiente ocasionando un aumento en
dureza, pero por lo general no originan subproductos perjudiciales. Sin
embargo, la posibilidad de generar
partículas suficientemente duras para
causar abrasión del papel no fue investigada. (Moffatt 1981, p. 4)
15
B. Borradores en bloque por nombre de
producto (incluyendo lápices borradores
y barras de repuesto)
papel envejecido tratadas con Magic
Rub en comparación con muestras
no envejecidas. (McCrone 1966).
1. Materiales con base de cloruro de
polivinilo (PVC) (Para información
general sobre PVC ver 3.3.1.A.1)
En la prueba de materiales borradores sobre dril de algodón, quedaron en las muestras de tejidos
sometidas al vacío cantidades moderadas de migajas (partículas
blancas, redondas, pequeñas, invisibles a simple vista) las migajas eran
relativamente resistentes a la remoción con pincel y no se decoloraban
con el envejecimiento. Causaron
cambio de color moderado y disminución del brillo de las muestras de
tejidos en comparación con otros
borradores probados. (Estabrook
1989, pp. 86, 94).
a. Magic Rub No. 1954 (Faber Castell
Corp.)
Borrador blanco en bloque
16
1) Composición química: PVC, carbonato de calcio y plastificador de
ftalato (ftalato de dioctilo reportado
por Hueber y Pearlstein, ftalato de
dialquilo por CCI). Las pruebas indican la presencia de cloro y trazas
de silicio. La cantidad relativa de
deslustrado es intermedia. (Para la
descripción de la prueba utilizada
para determinar la liberación de
azufre por productos del borrador
ver bibliografía comentada bajo CCI
ARS 1738). El pH del extracto acuoso
es básico. (CCI ARS 1738.6). Contiene la abrasiva piedra caliza (calcita) y trazas de arena de cuarzo.
(McCrone 1966).
2) Abrasión/propiedades mecánicas:
de cuatro borradores probados, el
bloque de Magic Rub fue el que menos alteró el papel. (Pearlstein, 1982.
El artículo también destaca que la
abrasión y el cambio de color de los
papeles fueron insignificantes). Fue
moderadamente abrasivo en la
película de poliéster (mylar) en
comparación con otros productos
probados (Hueber 1985).
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: no hubo cambio ni en el pH de la superficie ni en la capacidad de humedecimiento después del tratamiento de
muestras de papeles con Magic Rub.
(Pearlstein 1982). No se observó
cambio de color en las muestras de
Después del envejecimiento acelerado del bloque borrador, el Magic
Rub permaneció dimensionalmente
estable; sin embargo, se hizo suave
y pegajoso, más rojizo y opaco en
apariencia, emitió olor y disminuyó
el pH de la superficie (7,4 a 6,2).
(Pearlstein 1982, p. 4)
4) Comentarios generales: es recomendado generalmente por conservadores e investigadores dependiendo del uso y naturaleza del
soporte. Apropiado para papeles
con apresto fuerte. Puede usarse en
forma sólida o rallada; las migajas
pueden permitir mayor control y
parecen más suaves que el bloque
(WS). No debe aplicarse con mucha
fuerza debido a que contiene abrasivos. (Horton 1969). Puede ser utilizado para reducir mecánicamente
residuos de adhesivos de cintas
autoadhesivas. Las migajas de borrador parecen menos tenaces que
la mayoría de las demás y se remueven fácilmente del papel. (WS).
b. Repuestos de borrador eléctrico Magic Rub (A.W. Faber). Barras blancas
de repuesto para borrador.
1) Composición química: PVC, dialquil ftalato, carbonato de calcio y
silicato. Las pruebas indican la
presencia de cloro. El pH del extracto acuoso es básico. La cantidad relativa de deslustrado es considerable
(CCI ARS 1738.10).
c. Magic Rub No. 1960 para pelar (A.W.
Faber). Borrador blanco en forma de
lápiz, embutido en papel.
1) Composición química: PVC, dialquil ftalato, carbonato de calcio y
silicato. Las pruebas indican la
presencia de cloro y trazas de silicio.
El pH del extracto acuoso es básico.
La cantidad relativa de deslustrado
es intermedia. (CCI ARS 1738.1).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: causó abrasión ligera en película
de poliéster (Mylar) comparado con
otros productos probados de limpieza al seco. (Hueber 1985). Es más duro que el Magic Rub en bloque (WS).
d. Mars Plastic 52650 y 52652
(Staedtler, Inc.)
Borrador blanco en bloque.
1) Composición química: PVC, carbonato de calcio y plastificador de
ftalato (ftalato de dioctilo reportado
por Hueber, dialquil ftalato por CCI).
Las pruebas analíticas indican cloro
y posiblemente trazas de titanio. El
pH del extracto acuoso es básico. La
cantidad relativa de deslustrado fue
baja (CCI ARS 1738.8).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: los papeles sin apresto tratados
con Mars Plastic sufrieron algo de
daño en la fibra, pero el papel con
apresto no fue afectado de manera
apreciable (McInnis). Moderadamente abrasivo en la película de
poliéster (Mylar) comparado con
otros productos probados. (Hueber
1985).
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: migajas
de borrador permanecieron visibles
en muestras de papel después de
tratamiento con Mars Plastic según
se observó en fotografías de microscopio de exploración electrónica
(SEM). (McInnis 1980).
En las pruebas de materiales de
borrador sobre dril de algodón
quedaron algunas migajas en muestras sometidas al vacío (muy pequeñas, blancas, invisibles a simple
vista). Fue necesario el uso persistente del pincel para remover las
migajas debido a su cantidad y
ubicación. Causó cambio moderado
de color y disminución en brillo de
las muestras de tejidos en comparación con otros borradores probados. (Estabrook 1989, pp. 82, 94).
4) Comentarios generales: recomendado generalmente por conservadores e investigadores dependiendo del uso y naturaleza del soporte.
Tiene características y propiedades
de trabajo similares a las de Magic
Rub.
e. Repuestos Mars Eraser (Staedtler, Inc)
Barras blancas de repuesto para borradores.
1) Composición química: PVC, ftalato
de dioctilo repuesto de carbonato de
calcio. El pH del extracto acuoso es
básico. (Hueber 1985).
2) Propiedades de abrasión/mecánica:
causó abrasión ligera a película de
poliéster (Mylar) en comparación
con otros materiales de limpieza al
seco. (Hueber 1985).
17
f. Koh-i-lar 286 (Koh-i-noor Rapidograph, Inc.)
Borrador blanco en bloque.
1) Composición química: PVC, plastificador de dialquil ftalato y carbonato de calcio. Las pruebas analíticas
indican la presencia de cloro y
posiblemente de titanio. El pH del
extracto acuoso es básico. No hay
evidencia de deslustrado. (CCI ARS
1738.7).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: causó abrasión ligera a película
de poliéster (Mylar) comparado con
otros borradores probados. (Hueber
1985).
3) Comentarios generales: puede ser
utilizado con el borrador líquido
Koh-i-lar 291-F para remover lápiz
y tinta de película de dibujo con base
de poliéster.
18
g. Borradores en bloque de vinilo con
fluidos borradores (Faber-Castell TGK
7092 India Ink Eraser, Staedtler Mars
Techniplast 526-58T): solvente orgánico incorporado en el borrador para
remover tinta de película de poliéster
y de papeles de dibujo modernos.
2. Materiales a base de factice (para
información general en relación al
factice ver 3.3.1.A.2).
a. Art Gum (Faber Castell Corp.)
Borrador castaño en bloque.
1) Composición química: Pearlstein
(1982) identificó Art Gum 100 como
factice (aceite vegetal vulcanizado).
Faber Castell destacó en correspondencia personal (1991) que Design
Artgum es un “compuesto de polivinilo cargado con factice; un plástico
no abrasivo libre de azufre“.
2) Propiedades de abrasión/mecánicas
los papeles con apresto y sin apresto
tratados con un borrador de goma
similar (AKA Art Eraser 430), mostraron daños de las fibras, en mayor
grado que las muestras tratadas con
Mars Plastic o borrador en polvo; en
la fotografía de microscopio electrónico (SEM) las muestras indicaron
extensa abrasión de las fibras. (McInnis 1980).
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: no se
observó cambio de color entre las
muestras de papel envejecidas y no
envejecidas tratadas con Art Gum.
(McCrone 1966).
Los papeles tratados con un borrador de goma similar (AKA Art Eraser
430) dejaron residuos tanto en las
muestras con apresto como en las
que no tenían apresto.(McInnis
1980).
Al probar los materiales borradores
sobre dril de algodón quedaron
muchas migajas (pequeñas, amarillo
pálido y difíciles de ver, aún con
aumento) en el tejido después de
someterlo al vacío y se encontraron
migajas profundas en el tramado
más que en las fibras que sobresalían. Las migajas fueron removidas fácilmente mediante aplicación adicional de vacío o con pincel.
Las migajas se obscurecieron con el
envejecimiento. Causaron poco
cambio de color y opacamiento de
las muestras de tejido en comparación a otros borradores probados.
(Estabrook 1989, pp. 82, 93).
Después del envejecimiento acelerado de Art Gum el bloque borrador
disminuyó en peso y volumen,
mostrando un cambio de color
extremo y emitiendo un olor picante. El pH aumentó ligeramente (pH
de 6.6 a 6.8). (Pearlstein 1982, p. 4).
4) Comentarios generales: recomendado generalmente en forma sólida
o rallada dependiendo del uso y
naturaleza del soporte. Debido a que
tienden a endurecerse con el envejecimiento, estos borradores al igual
que sus partículas o migajas deben
ser utilizados solamente hasta tanto
se mantengan suaves. (SB). En
forma de bloque, los borradores de
goma son menos fáciles de controlar
que los borradores de vinilo, debido
a que se desmenuzan más con la
misma presión. A menudo parecen
ser más abrasivos que los borradores
de vinilo. (WS). Cuando se desmenuzan parecen ser menos eficientes
que los borradores de vinilo, pero
causan menos daño al papel frágil
que los borradores de vinilo. Parecen
comportarse mejor sobre capas
ligeras de suciedad; sin embargo, los
borradores de vinilo rallados trabajaron más eficientemente en la
misma tarea. La naturaleza desmenusable es contraria al trabajo que
requiere precisión. (WS).
b. Star Gum Cleaner (Eberhard Faber)
Borrador castaño en bloque.
1) Composición química: factice y
carbonato de calcio. Las pruebas
indican la presencia de cloro, azufre
y trazas de magnesio y hierro. El pH
del extracto acuoso es básico. La
cantidad relativa de deslustrado es
considerable. (CCI ARS 1738.5). No
contiene color añadido.
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: entre los borradores de factice
probados Star Gum es uno de los
dos menos abrasivos.
c. Pink Pearl 101 (Eberhard Faber)
Borrador rosado en bloque.
1) Composición química: factice, carbonato de calcio y trazas de silicato.
Las pruebas indican la presencia de
cloro, azufre, magnesio, trazas de
hierro, aluminio y potasio y posiblemente titanio. El pH de la solución acuosa es básico. La cantidad
relativa de deslustrado es considerable. (CCI ARS 1738.4). Plastificado
con un aceite de hidrocarburos.
Pearlstein enumera los ingredientes
como factice, caucho, antioxidantes,
suavizadores, piedra pómez y agentes colorantes. La inclusión de
piedra pómez (óxido de silicio y
óxido de aluminio) actúa probablemente como repuesto, absorbente y
adherente de los productos de caucho. (Estabrook 1989). De acuerdo
con McCrone, Pink Pearl contiene la
abrasiva piedra caliza (calcita) y
trazas de arena de cuarzo. Presencia
de colorante. (JM).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: desgastó rápidamente la superficie del papel y alteró la textura del
papel de prueba (Pearlstein 1982).
Causó abrasión severa a la película
de poliéster (Mylar) comparado con
otros productos de limpieza al seco.
(Hueber 1985). Otros borradores
rosados en bloque pueden dejar
también marcas rosadas sobre los
soportes de papel.
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: las migajas se aferraron tenazmente al
papel y fueron las más difíciles de
remover entre los borradores probados. El borrador alteró el color del
papel. Los papeles tratados con Pink
Pearl fueron los más resistentes al
humedecimiento. (Pearlstein 1982).
En las pruebas de materiales borradores sobre dril de algodón
quedó un número considerable de
migajas en las muestras sometidas
al vacío; las muestras se hicieron
más obscuras y más amarillas con el
19
envejecimiento. Las migajas eran
visibles tanto en el tramado como en
las fibras. No se pudieron remover
todas las migajas aún con aplicación
agresiva del pincel. Causó cambio
apreciable de color y disminución en
brillo de las muestras de tejido en
comparación con otros borradores
probados. (Estabrook 1989, pp. 82,
93).
Después del envejecimiento acelerado de Pink Pearl, el borrador en
bloque emitió olor a caucho, perdió
2% de peso, pero ganó 23% en volumen, se opacó ligeramente, adquirió apariencia granular y mostró un
aumento en pH (pH de 8,1 a 9,0).
(Pearlstein 1982, p. 4).
20
4) Comentarios generales: Pink Pearl
no es recomendado por Pearlstein y
algunos de los conservadores de
papel debido a su naturaleza abrasiva y la posibilidad que presenta de
alterar el color del papel. Sin embargo, ha sido recomendado por
Horton y Clapp. Inconveniente para
remover residuos. La presión extrema deja marcas rosadas. (WS).
preferible un producto no coloreado. (CCI ARS 1738). Causó abrasión
severa en película de poliéster
(Mylar) en comparación con otros
productos de limpieza al seco.
(Hueber 1985).
3. Materiales que contienen caucho
(Para información general sobre caucho ver 3.3.1.A.3)
a. Wishab (fabricado por AKA Chemie,
Alemania Occidental, distribuido por
Talas).
Borrador de dos lados: un lado es una
almohadilla amarilla tipo esponja y el
otro es una espuma rígida azul abrasiva. Solamente el lado amarillo ha sido
utilizado para limpiar papel.
1) Composición química: la parte
amarilla es un caucho sintético, un
copolímero de estireno-butadieno.
El análisis elemental indica la presencia de cloro. Se extrajo un componente amarillo pegajoso no identificado. (CCI ARS 2688).
1) Composición química: factice, carbonato de calcio y trazas de silicato.
Las pruebas indican presencia de
cloro, azufre, titanio y trazas de
magnesio y hierro. El pH de la
solución acuosa es básico. La cantidad relativa de deslustrado es
considerable. (CCI ARS 1738.3).
Presencia de colorante.
2) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: el tamaño de las migajas puede variar (FZ).
Las migajas son muy pequeñas y
pálidas cuando están frescas; toman
color naranja obscuro con el envejecimiento. El pincel de cerdas rígidas desaloja fácilmente las migajas
del dril de algodón. Poco cambio de
color y pérdida de brillo de las muestras de dril de algodón tratadas con
Tapeten Reininger en comparación
a tejidos tratados con otros materiales borradores. (Estabrook 1989).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: entre los borradores de factice
en bloque probados por CCI Rubkleen fue uno de los dos menos abrasivos. Si la transferencia de color
representa un problema puede ser
3) Comentarios generales: No se recomienda para limpieza rutinaria de
superficies de materiales de papel
debido a los resultados de las pruebas analíticas (CCI ARS 2688). Publicitado por Talas como removedor de
d. Rubkleen 6002 (Eberhard Faber)
Borrador verde en bloque.
polvo, tizne, etc., pero no de aceite
ni de grasa.
b. Esponja Smoke-off (fabricado por
Maritime Chemicals and Equipment
Limited). Esponja sintética.
1) Composición química: compuesta
fundamentalmente de caucho de
trans-1,4-poliisopreno rellenado
considerablemente con carbonato
de calcio. Durante las pruebas se
extrajo del producto una pequeña
cantidad de aceite de hidrocarburos.
Las pruebas indican la presencia de
sodio, silicio, azufre y zinc en cantidades pequeñas. (CCI ARS 2445).
2) Comentarios generales: se han
utilizado productos similares (Wallmaster Drychem Sponge) para remover sucio y hollín de superficies
dañadas por fuego. Tienden a ser
suaves y a recoger suciedad rápidamente. Pueden ser cortadas en formatos más pequeños. Pueden lavarse, pero comienzan a desmenuzarse
después de un rato. (Mowery 1991).
C. Borradores en polvo
1. Migajas/polvos sueltos borradores
a. Dandy Rub Powder 7025
(Faber Castell)
Borrador verde en polvo.
1) Composición química: factice, carbonato de calcio y silicio. Las pruebas analíticas indican la presencia de
magnesio, cloro, azufre y posiblemente trazas de zinc. El pH de la
solución acuosa es básico. La cantidad relativa de deslustrado es considerable. (CCI ARS 1738.12).
b. Skum-X Powder 140C
(Patente 2305910, Dietzgen)
Borrador beige en polvo.
1) Composición química: caucho de
polihidro-carburos y carbonato de
calcio. Las pruebas analíticas indican la presencia de azufre, posiblemente cloro y posiblemente trazas
de aluminio, titanio, silicio y zinc. El
pH de la solución acuosa es básico.
La cantidad relativa de deslustrado
es considerable. (CCI ARS 1738.11).
2) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: SkumX dejó por margen bastante amplio
la menor cantidad de residuo entre
los dos borradores en polvo suelto
probado por el CCI y era el único
polvo que no contenía silicato.
3) Comentarios generales: Skum-X
también está disponible en forma de
almohadilla.
2. Almohadillas borradoras
El borrador en polvo se empaca en un
saquito o bolsa de tela que puede ser
comprimido ligeramente para liberar
migajas o puede ser aplicado directamente a la superficie del objeto. Se
añade silicato de magnesio a las
almohadillas, para limpieza al seco, a
fin de facilitar el movimiento de las
migajas de borrador a través de los
poros del saco o bolsa. (Pearlstein, p.
3). Entre todos los borradores probados por el CCI los borradores de
almohadilla que dejan pasar básicamente el polvo borrador más fino,
dejan la mayor cantidad de residuo
embebido en las fibras de papel.
(Moffatt 1981). Algunos conservadores
recomiendan remover el polvo del
saco y trabajar sobre la superficie del
papel con pinceles. Las almohadillas
pueden retener aceites y sucios de los
dedos debido al uso constante y
pueden redistribuir la suciedad. Hay
que tener cuidado con las almohadillas
mientras se trabaja. Pueden rallar
papeles satinados. Debido al tamaño
21
de la almohadilla, se limpia inevitablemente un área mayor de la que se
requiere. Las migajas finas son difíciles
de remover. (WS).
a. Magic Pad M1965 (Faber Castell)
Borrador blanco en polvo en almohadilla de tela.
1) Composición química: PVC, plastificador de dialquil ftalato, carbonato de calcio y un silicato. Las pruebas analíticas indican la presencia de
magnesio, cloro y trazas de azufre y
hierro, y posiblemente trazas de zinc
y titanio. El pH del extracto acuoso
es básico. La cantidad relativa de
deslustrado es considerable. (CCI
ARS 1738.13).
22
2) Comentarios generales: Deja partículas residuales muy pequeñas
que son difíciles de remover; algunos conservadores prefieren el
borrador de vinilo rallado.
b. Mars Pad (Staedtler, Inc.)
Borrador blanco en polvo en almohadilla de tela.
1) Composición química: Staedtler
destaca que Mars Pad contiene migajas de borrador de vinilo (correspondencia personal de 1992). Sin
embargo, Hueber encontró que el
borrador se compone de factice
(aceite vegetal vulcanizado) y repuesto de carbonato de calcio y
contiene azufre. El pH del extracto
acuoso es básico. (Hueber 1985).
c. Opaline Pad
(Durasol Chemical Company)
Borrador blanco en polvo en almohadilla de tela.
1) Composición química: factice, carbonato de calcio y silicato. Las
pruebas analíticas indican la presencia de magnesio, cloro, azufre y
posiblemente trazas de zinc. El pH
del extracto acuoso es básico. La
cantidad relativa de deslustrado es
considerable. (CCI ARS 1738.14).
Factice (aceite vegetal vulcanizado)
y silicato de magnesio. (Pearlstein
1982).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: de los productos de limpieza al
seco probados por Pearlstein es el
menos abrasivo; menos abrasivo que
el borrador en bloque Magic Rub. En
pruebas, utilizando un producto
similar (almohadilla limpiadora
Draftsman ABC de Keuffel and
Esser Co.), los papeles tratados con
polvo para limpieza al seco no parecían desgastados. (El polvo fue
aplicado en la superficie del papel
utilizando pinceles rígidos y de pelo
de marta). (McInnis 1980).
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: El pH
de la superficie de papeles tratados
con opalina aumentó; el color de la
superficie del papel se hizo más
rojizo en apariencia después del
tratamiento y envejecimiento, debido posiblemente al cambio de color
en el residuo de las migajas de
borrador. (Pearlstein 1982). Sin
embargo, McCrone no observó
cambio de color en muestras de
papeles envejecidos tratados con
almohadilla de opalina en comparación con muestras no envejecidas.
Pearlstein también observó que las
muestras tratadas con la almohadilla
de opalina requirieron mayor limpieza con pincel para remover las
migajas visibles de borrador.
En pruebas utilizando un producto
similar, el residuo de borrador permaneció en el papel en cantidades
mucho mayores que en papeles
tratados con otros borradores. (McInnis 1980).
4) Comentarios generales: deja partículas residuales muy pequeñas que
son difíciles de remover. Algunos
conservadores prefieren el borrador
de vinilo rallado.
D. Borradores en masilla
1. Materiales a base de caucho
Las evaluaciones de la abrasividad del
caucho en masilla varían entre muy
suave (Banks) y abrasivo (McInnis
1980). Si se utilizan en forma inadecuada, los borradores de caucho en
masilla tienen el potencial para causar
gran daño ya que extraen las fibras de
la superficie; sin embargo, pueden
causar daño mínimo si se utilizan
suavemente. (Moffatt 1981, p. 5). Los
borradores de caucho en masilla
pueden depositar una película; esto
ocurre a medida que el borrador (el
cual ha comenzado a deteriorarse con
el envejecimiento y uso) es amasado y
se hace ligeramente pegajoso. (BMH).
a. Kneaded Rubber 1224
(Eberhard Faber)
Borrador gris en masilla, cuadrado.
1) Composición química: poliisobuteno y carbonato de calcio. Las pruebas analíticas indican la presencia de
cloro, azufre, titanio y trazas de magnesio, aluminio y potasio. El pH del
extracto acuoso es básico. La cantidad relativa de deslustrado es considerable. (CCI ARS 1738.16). El
fabricante identifica la composición
como poliisobuteno y carbonato de
calcio o cauchos naturales y sintéticos, aceite vegetal, aceite mineral,
antioxidantes, piedra pómez, carbonato de calcio, y dióxido de titanio.
Pearlstein incluye negro humo como
un ingrediente. El aceite mineral
actúa como un suavizador para prevenir el endurecimiento. (Pearlstein
1982, p. 3).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: Pearlstein destacó que el borrador en masilla desgastó fibras del
papel en un grado mucho mayor
que los borradores en bloque o en
polvo. Abrasión muy suave en películas de poliéster (Mylar) en comparación con otros borradores, pero
dejó un residuo pegajoso. (Hueber
1985).
3) Interacciones químicas/residuos/
factores de envejecimiento: dejó
algunas partículas sobre papeles de
prueba. (Moffatt 1981). Las migajas
no visibles a simple vista fueron
difíciles de remover. (Pearlstein
1982).
La superficie de la muestra de papel
tratada con borrador en masilla
mostró una apariencia ligeramente
sucia después de envejecimiento
acelerado. También exhibió resistencia al humedecimiento con agua; sin
embargo, el pH de la superficie del
papel no fue afectado por el tratamiento. (Pearlstein 1982).
En las pruebas de materiales borradores sobre dril de algodón no
fueron visibles migajas (pequeñas,
blancas, invisibles a simple vista) en
las muestras de tejido sometidos al
vacío; la mayoría de las migajas
fueron localizadas en la trama y
removidas rápidamente con pincel.
Las muestras de tejido mostraron
grandes cambios en color y una
reducción del brillo después del
tratamiento con el borrador en
masilla, y el envejecimiento posterior, en comparación con otros
borradores probados. (Estabrook
1989, p. 86, 91).
Después del envejecimiento acelerado de un borrador en masilla, el
borrador perdió peso y volumen,
emitió olor a caucho y se hizo más
23
rojizo en color y más firme en
textura. (Pearlstein 1982).
4) Comentarios generales: preocupación acerca de la forma en que los
borradores de caucho en masilla
retienen y posiblemente depositan
nuevamente el sucio de superficie.
Cuando se le da forma aguda se
puede remover cuidadosamente la
suciedad en la extensión de fibras
largas con poca alteración de la
superficie del papel (WS).
b. Groom Stick (Talas)
Borrador beige en masilla, muy pegajoso
24
1) Composición química: caucho vulcanizado de trans-1,4-poliisopreno y
dióxido de titanio. Las pruebas
analíticas indican trazas de aluminio, silicio, potasio, calcio, hierro,
cloro y azufre. El pH del extracto
acuoso es neutro. No hay deslustrado (CCI ARS 1738.17).
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: capaz de desgarrar muchas
fibras de la superficie, cuando se usa
agresivamente, debido a su naturaleza pegajosa. (Moffatt 1981).
3) Interacciones químicas/residuos/
propiedades de envejecimiento:
Groom Stick no deja residuo detectable. (Moffatt 1981).
4) Comentarios generales: ha sido útil
para remover adherencias de bordes
de cartón, pero puede ser demasiado fuerte para utilizarlo en un
objeto de papel; parece que su
aplicación deja residuo. (KP).
2. Materiales a base de almidón
a. Wallpaper Cleaner / (limpiador de
papel tapiz) (Sheffield)
Borrador rosado en masilla.
1) Composición química: almidón y
cloruro de sodio. Las pruebas analíticas indican trazas de aluminio. El
pH del extracto acuoso es ácido.
(CCI ARS 1738.18). Presencia de
colorante.
2) Interacciones químicas/residuos/
propiedades de envejecimiento:
tendencia a fragmentarse y dejar
muchas partículas rosadas pegajosas las cuales se hacen duras y
quebradizas al secarse; potencialmente problemático. (Moffatt 1981).
b. Absorene (Absorene Mfg. Co.)
Borrador rosado en masilla.
1) Composición química: producto
deshidratado, compuesto fundamentalmente de almidón, sodio,
cloro y nitrato de sodio (CCI ARS
2376). Harina, sal, agua, alcoholes
minerales, posiblemente aluminio.
(Estabrook 1989, p. 80). El pH del
extracto acuoso es ácido (3,8) (Hueber 1985). Presencia de colorante.
2) Propiedades de abrasión/mecánicas: no fue abrasivo en película de
poliéster (Mylar). (Hueber 1985).
3) Interacciones químicas/residuos/
propiedades de envejecimiento:
Absorene ha sido utilizado para la
remoción de polvo de libros y objetos de papel; sin embargo, las migajas son difíciles de remover cuando
están resecas. (Horton, Banks).
McCrone enfatiza que Absorene es
un limpiador de papel tapiz y no es
recomendado específicamente para
limpieza de libros. Cuando está expuesto al aire el Absorene se endurece, pero puede ser rehumedecido
con agua. (Moffatt 1981).
En pruebas hechas sobre dril de
algodón, muchas migajas (pequeñas, rosado pálido, invisibles a
simple vista) quedaron en las muestras de tela sometidas al vacío; las
migajas se desprendían fácilmente
de las fibras de algodón con varios
pases de un pincel rígido. Las muestras de tejido tratadas con Absorene
mostraron poco cambio de color y
pérdida de brillo después del tratamiento y envejecimiento, en comparación con otros materiales de
limpieza al seco. (Estabrook 1989,
pp. 86, 91).
4) Comentarios generales: no es generalmente aceptado para limpieza
rutinaria de objetos de papel. Es
posible que contenga sucio y aceites
recogidos en los dedos durante el
uso. (Moffatt 1981) Sensación grasosa; requiere presión ligera; de lo
contrario se resquebrajará y se
desmenuzará (WS).
E. Otros materiales de limpieza de la
superficie
1. Rubber Cement Pick-Up/Natural
Rubber Pick-Up/Crepe Eraser: (distribuido por Double E Distributing Co.,
Inc.; ellos obtienen el producto de
Ramco Trading Corp.). Hecho de látex
natural del cual se ha removido el
líquido durante un proceso de coagulación. Se utiliza ácido fórmico para remover materiales de caroteno. Luego,
el látex se forma en hojas y se troquela.
Información obtenida de Jeff Herring,
Ramco Trading Corp., y Paul Hurley
de la Malaysian Rubber Bureau. Se
utiliza en la conservación de papel
básicamente para la reducción del
adhesivo de cintas autoadhesivas
sobre papel, pero puede ser bastante
útil para cierto tipo de materiales
extraños al objeto. (Ver AIC/BPG/PCC
15. Hinge, Tape and Adhesive Removal,
traducido como Remoción de bisagras,
cinta adhesiva y otros adhesivos en
Conservaplan, nº 14, fascículo 4, 1998).
2. Silly Putty (pasta tonta): no se recomienda para la limpieza de la superficie de objetos de papel, pero sus
propiedades peculiares pueden ser de
algún uso en circunstancias especiales.
Puede recoger tintas de imprenta de
algunas superficies tales como periódicos impresos con tintas a base de
aceite. Si se deja sobre la superficie del
papel puede fluir dentro de las fibras,
haciendo imposible su remoción.
Contiene silicio con presencia de
titanio, y trazas de hierro y cloro (CCI
ARS 1738.19). Presencia de colorantes.
Naturaleza aceitosa.
3. Pan: el pan ha sido utilizado históricamente como un material para limpieza de superficies, pero ya no es de
uso general. El pan debe ser horneado
con aceites, levadura o sal (potencialmente abrasiva). (SD). Tradicionalmente, se prefería el pan con un día
de preparado, ya que no era tan húmedo como el pan fresco y podía tener
“diente“ para facilitar una mejor
limpieza. Se removían las conchas y el
pan era presionado sobre la superficie
del papel con un movimiento de rodillo. (EO). El pan residual puede favorecer el crecimiento de moho (RA).
4. Cinta autoadhesiva: el tirro (u otras
cintas autoadhesivas) enrollado alrededor de una astilla de madera (aguda
o roma) puede ser útil para recoger
residuos de cintas autoadhesivas o
materiales extraños en áreas pequeñas,
especialmente cuando el adhesivo ha
sido ablandado con una cámara de
solventes.
5. Fluidos borradores (Borrador líquido
F Koh-i-lar 291, etc.): publicitado como
un borrador líquido no inflamable es
empleado para remover líneas de tinta
de películas de dibujo con base de
poliéster; utilizado en combinación
con borradores blancos de vinilo (Kohi-lar 286).
25
3.3.2 Accesorios de aplicación
de especias y molinos de café.
A. Aire: peras de goma sopladoras de aire,
aspiradoras (compresores), envases de
aire presurizado (por ejemplo, Dust Off),
limpiadores al vacío (Dustbusters, Minivacs, aspiradoras de baja presión), pinzas
de vacío.
Deben utilizarse solamente los ralladores
de acero inoxidable de buena calidad. Los
ralladores de metal de calidad inferior
contaminan las migajas de borrador con
partículas potencialmente perjudiciales y
es posible que causen la decoloración de
las migajas, haciendo más difícil distinguir entre el borrador fresco y el usado.
La fineza o aspereza de la superficie del
rallador contribuye a la dimensión de las
partículas de borrador que se producen.
Esta dimensión de partículas debe ser
variada dependiendo de la calidad del
papel que está siendo sometido a limpieza. (BMH).
Los envases de aire presurizado dañan la
capa de ozono. También pueden contener
una substancia obscura, aceitosa, que
puede ser rociada sobre el objeto. (NP).
Gasa de algodón, sin apresto, u otro tejido
poroso, debe ser colocado sobre los orificios de la aspiradora para evitar que
fragmentos del objeto sean aspirados
accidentalmente. La tela debe ser cambiada regularmente para evitar las acumulaciones de sucio y mugre. (SD).
26
B. Pinceles: de todas las dimensiones de
pelo suave o sintético, pinceles rígidos,
“pinceles de mesa de trabajo“. Designe los
pinceles a ser utilizados específicamente
en la limpieza de superficie. (NN).
Los pinceles pueden ser utilizados con
carga estática frotando los pelos contra
tejido sintético, nailon o lana. (JK).
Los pinceles duros rígidos deben ser
utilizados con cuidado a fin de que las
fibras de papel y los medios no sean alterados. “Los pinceles de mesa de trabajo“
no deben ser utilizados directamente
sobre superficies de objetos porque las
cerdas duras pueden raspar el medio o la
superficie del papel. (SD).
C. Herramientas de remoción mecánica:
escalpelos, pinzas, espátulas, agujas,
cánulas de madera y metal, hisopos y
almohadillas (secas y húmedas).
D. Ralladores: ralladores de queso regulares y rotatorios, molinillos de carne,
molinillos de vegetales de cerámica y
plástico, licuadoras, molinillos eléctricos
Las cuchillas de metal en procesadores de
alimentos, licuadoras, molinos de especias y café se amellan rápidamente cuando se cortan borradores. Este tipo de
rallador puede dar como resultado partículas de dimensiones desiguales y trozos
irregulares de borradores. (SD).
Los ralladores no deben ser utilizados
para otros materiales que puedan introducir nuevas fuentes de contaminantes.
(SW).
E. Soportes de barras borradoras: soportes
ajustables de plástico o metal, barras borradoras con envoltura. Los borradores en
los extremos de lápices no son recomendados.
F. Herramientas borradoras eléctricas, y
una variedad de barras borradoras: los
borradores eléctricos pueden ser difíciles
de controlar y pueden ser demasiado
abrasivos si se usan incorrectamente.
G. Guantes de algodón y látex.
H. Papel secante.
I. Pesas.
J. Almohadillas y almohadas para soporte.
K. Escudos de Mylar y de papel: los escudos
de mylar y de papel pueden ser utilizados
para proteger bordes y/o medios rasgados. Ver la sección 3.4.3 Técnicas adicionales de limpieza de la superficie, más
adelante.
L. Mesas de succión: las mesas de succión
pueden ser utilizadas para mantener en
posición papeles frágiles de fibra densa
para la limpieza de la superficie. La mesa
de succión debe ser utilizada en un
ambiente limpio y con el vacío más bajo
posible para evitar atraer sucio transportado por aire, contaminantes y partículas de borrador. (SD, EKS, RA).
M. Plataformas para libros.
N. Microscopios.
3.4. VARIACIONES EN EL
TRATAMIENTO
3.4.1 Preparación de materiales
A. Desmenuzadores de borradores: los
borradores en bloque (por ejemplo, vinilo
y caucho) pueden ser convertidos en
migajas utilizando uno de los desmenuzadores mencionados anteriormente.
Algunos conservadores prefieren molinos de metal para producir mayores
cantidades de migajas de borrador. Cuando se utiliza inicialmente un nuevo desmenuzador de metal se pueden producir
partículas metálicas. Otros conservadores
prefieren desmenuzadores de cerámica o
plástico en lugar de los de metal para
evitar las partículas metálicas en las
migajas de borrador.
B. Corte/forma de los borradores: los borradores en bloque pueden ser cortados
en una amplia variedad de formas y
dimensiones para adaptarlos a las necesidades de un tratamiento en particular.
Tiras o cuñas delgadas de borrador blanco
de vinilo pueden ser especialmente útiles
para limpiar líneas cercanas a medios.
Debido a que las tiras son de peso liviano,
recogen inicialmente menos suciedad que
los bloques, y en esa forma son más controlables. Los borradores con forma de
lápiz pueden ser afilados hasta obtener
una punta fina.
Además, los nuevos borradores en bloque
pueden ser rallados en la superficie grande plana y luego cortados en pedazos
triangulares. La superficie que ahora tiene pequeños salientes como resultado de
haber sido frotada contra el rallador,
puede servir para manipular suavemente
partículas sueltas de borrador en la superficie de papel. No se aplica presión de dedos para mover las migajas; por el contrario, estas se pegan a la superficie rallada
del borrador cortado y pueden ser rotadas ligeramente para acomodarse a cualquier variación en la superficie del papel.
27
C. Almohadillas borradoras: pueden ser
sacudidas para liberar el polvo borrador
fino. La aplicación directa de almohadillas debe ser hecha con cuidado.
3.4.2 Un procedimiento básico de limpieza
de la superficie
La limpieza de la superficie debe
hacerse, por lo general, antes de otras opciones de tratamiento, especialmente de
tratamientos acuosos o de solventes orgánicos que pueden causar que el sucio sea
embebido irreversiblemente en las fibras de
papel. Pueden aparecer aureolas y manchas
de las pruebas cuando se procede a la prueba
de solventes sin remover primero la mugre
de la superficie. Igualmente, cuando se
maneja papel sucio, se puede transferir el
sucio y crear huellas digitales adicionales.
28
A. Determinación de la necesidad para la
limpieza de la superficie: examine cuidadosamente el soporte del objeto, el medio
y el tipo de sucio de la superficie para
determinar la necesidad de limpieza de
la superficie. Se debe consultar al curador
o custodio con relación al sucio de superficie que puede aportar información
histórica o relacionada con el origen.
B. Examen y prueba: lleve a cabo el examen
pre-tratamiento con y sin microscopio
binocular para determinar si es posible la
limpieza de la superficie con seguridad.
El aumento puede mostrar alteración de
las fibras no perceptible de otra manera.
Observe bajo luces normales y rasantes.
La luz rasante puede revelar cambios en
las características de la superficie tales como daños, opacamiento o incremento del
brillo. Pruebe un área muy pequeña y
continua en el reverso del soporte o en
márgenes sin imagen para determinar el
mejor tipo posible de borrador y el procedimiento de aplicación. A menudo se necesita probar más de un área para determinar en dónde puede ser removido el
sucio con más facilidad comparando con
los lugares donde puede estar incrustado
(por ejemplo, áreas de bisagras, áreas de
abrasión, etc.) (KB). La prueba debe
llevarse a cabo muy cuidadosamente.
La prueba debe determinar las limitaciones físicas del papel (por ejemplo, esfuerzos al soporte, alteraciones a la superficie)
y daño potencial a los medios. La prueba
puede también determinar un rango potencial de resultados del tratamiento para
ayudar al conservador y al custodio a
decidir sobre la extensión o resultados
deseados de este paso de tratamiento.
Es importante evitar la utilización de
solamente un material de limpieza al seco
o un método de aplicación particular para
todos los tipos de objetos en papel, aun si
el medio y el soporte parezcan ser muy
similares. Siempre debe llevarse a cabo la
prueba física exhaustiva del sucio superficial. (JM).
Existe el potencial de limpieza desigual y
de exceso de limpieza de áreas, que puede
contrastar con el sucio incrustado o con
el sucio adyacente a medios e inscripciones. El sucio puede encubrir una hoja
desigualmente decolorada o moteada y
puede ocultar áreas considerablemente
degradadas como las que se encuentran
a lo largo de los bordes (KB). Puntos decolorados y otras manchas pueden aumentar en visibilidad después de la
limpieza de la superficie. (KP). La limpieza de la superficie de un objeto
realmente sucio puede cambiar la tonalidad de la hoja de un gris moderado a un
marrón rojizo (KB).
C. Preparación del área de trabajo: prepare
una superficie de trabajo limpia. La
mayoría de los conservadores utilizan
secantes blancos y/o papel glasine (colocando debajo secante blanco o cartón)
bajo objetos de papel liso. Los libros
deben ser limpiados en una plataforma o
en almohadillas o cojines de apoyo.
Trabajar sobre una superficie ligeramente
coloreada ayudará a controlar el grado de
suciedad de las migajas de borrador. La
superficie de trabajo debe ser limpiada
regularmente con brocha, o cambiada,
para mantener el área libre de partículas
de borrador contaminadas. Una hoja
suave de glasine o de papel de silicio
puede ayudar a facilitar la remoción de
migajas de borrador.
Cuando se limpia con migajas de borrador se puede colocar una carpeta liviana
debajo del objeto. Las migajas pueden ser
luego empujadas hacia el repliegue y
removidas en una forma más conveniente.
Coloque el objeto en la superficie de
trabajo y asegúrelo con cuadros de papel
secante, pesos y vidrio u otros materiales.
Si se utiliza la mano del conservador para
mantener el objeto en su lugar, la mano
debe descansar sobre un secante o se debe
utilizar un guante de algodón. Si se van a
limpiar ambos lados del objeto, limpie primero el frente, esto evitará el frotamiento
de partículas de sucio en el frente. (RA).
D. Aire y pinceles: si es apropiado, el sucio
suelto y superficial puede ser reducido
soplando aire con una pera, soplando con
envases de aire presurizado o con un
pincel muy suave. Se debe tener cuidado
cuando se utiliza esta técnica en papeles
suaves: las fibras pueden ser alteradas y
el sucio puede no ser removido efectivamente. (NP, SD). Esta técnica no debe
ser utilizada sobre medios friables o
deleznables (tiza, carboncillo, pasteles).
Se pueden utilizar aspiradoras para
reducir acumulaciones considerables de
sucio y moho superficial de las superficies
de papeles.
Los materiales y herramientas de limpieza de la superficie deben ser manipulados
desde el centro (evitando los medios)
hacia el perímetro del papel y a lo largo
(en lugar de a través) de rasgaduras para
evitar extenderlas.
E. Borradores en polvo o desmenuzados: la
limpieza adicional de superficie puede
ser hecha con polvos o migajas de borrador, aplicadas suavemente y manipuladas
con un pincel en movimiento circular, con
el lado plano de un borrador en bloque,
con pedazos pequeños de papel/Mylar, o
con la punta de los dedos. Aun las manos
más limpias pueden contener aceite y
sucio que se transfieren al papel. Es
aconsejable el uso de guantes limpios, de
algodón u otro material apropiado. (JM).
Sin embargo, los guantes de algodón
pueden afectar la sensibilidad del conservador, dificultándole sentir las migajas
del borrador. Se puede utilizar Mylar
como una barrera entre los dedos y las
migajas de borrador para proteger los
dedos contra lesiones por abrasión
durante grandes trabajos de limpieza y
ayudar a impedir que los dedos sean
cortados por los bordes de rasgaduras.
(MF) Para el sucio embutido a mayor
profundidad, se puede aplicar presión
adicional al polvo o migajas de borrador
en áreas sin imágenes.
El movimiento circular de las migajas de
borrador tiende a aumentar su facilidad
de remoción debido a la tendencia a acumularse en masas más grandes. (WS).
Descarte las migajas utilizadas a medida
que se ensucian, ya que, de utilizarlas de
nuevo, pueden transferir sucio. (BMH).
Evite que las migajas queden atrapadas
debajo del objeto.
Las migajas suaves de Art Gum pueden
recoger y retener más sucio de la superficie que las migajas duras de borrador de
vinilo. (MF).
F. Borradores en bloque: para sucio, polvo
o mugre embutido se pueden utilizar
bloques sólidos. El bloque debe ser
manipulado con movimientos cuidadosos. Algunos conservadores prefieren los
movimientos circulares en lugar de los
rectos para evitar “establecer“ un patrón
de suciedad (CB, WS). En un objeto muy
29
sucio el material borrador puede tener
que ser manipulado en una serie de
patrones circulares seguido por acción
vertical u horizontal (ECW). Sea particularmente cuidadoso en las esquinas, las
cuales con frecuencia están dañadas y en
las áreas con pliegues; trabaje hacia el
interior desde la esquinas (DvdR).
El extremo de los borradores de vinilo
puede ser rallado para crear una superficie áspera. Esto parece reducir la acción
abrasiva y de fricción del borrador sobre
superficies de papel delicadas y pulidas.
(YS).
G. Limpieza localizada: la limpieza local de
sucio puede llevarse a cabo con barras
borradoras, borradores en masilla, etc. Se
debe tener cuidado de no limpiar en
exceso un área específica.
30
Los borradores de caucho en masilla
pueden ser ablandados un poco con la
mano, modelados en forma de punta y
utilizados con un movimiento vertical de
frotamiento suave y de levantamiento
para reducir suciedades separadas de la
superficie. (NA).
Si se produce una línea pronunciada
entre la superficie de un área limpiada
con un borrador en bloque y un área cuya
superficie no puede ser limpiada, la línea
transicional se puede reducir con un
borrador rallado.
H. Soportes dañados: la limpieza de la
superficie de papeles dañados debe
realizarse con las precauciones apropiadas. Se pueden utilizar de diversas maneras escudos de Mylar o secante para proteger el objeto: cuando se trabaja sobre
rasgaduras particularmente sucias es conveniente utilizar un pedazo pequeño de
Mylar como protector. El Mylar se coloca
debajo del lado de la rasgadura que va a
ser limpiada y sobre su lado opuesto. Se
utiliza luego una tira o lápiz borrador para
limpiar el borde sucio de la rasgadura en
la dirección de las fibras. El Mylar impide
la abrasión de las fibras en el borde
opuesto. Ambos bordes pueden ser limpiados de igual manera. Esta técnica
disminuirá la apariencia de “líneas sucias“
de una rasgadura reparada. (ECW, LOP).
3.4.3 Técnicas adicionales de limpieza de
la superficie
A. Papel liso
1. Remoción de adherencias: las adherencias provenientes de insectos en
papeles muy suaves pueden ser problemáticas. Pueden removerse con una
aguja, microespátula o punta de escalpelo, algunas veces bajo aumento. Para
minimizar la alteración de las fibras
puede ser más fácil remover las adherencias de un papel de fibra suave con
un pincel suave humedecido. (ECW).
Levantar adherencias con un escalpelo
puede alterar más el papel que fracturarlas con la punta del escalpelo. La
presión ligera hacia abajo sobre la
adherencia puede causar que ésta se
desmenuce y permita que el residuo
sea separado con pincel o apartado
más suavemente. (NA).
El sucio superficial, o las acumulaciones no adheridas, pueden ser levantadas de medios friables con un pincel
de calibre 0-000 o un pedazo pequeño
de borrador en masilla o de cinta autoadhesiva (el lado adhesivo hacia afuera) en el extremo de una cánula. Se
debe tener cuidado en hacer contacto
solamente con la acumulación y evitar
los medios. Es conveniente utilizar
aumento y afirmar la mano sobre un
apoyo. (EKS). Se ha utilizado un borrador en masilla para recoger fragmentos
de vidrio. (RF). Tenga cuidado con los
dedos y descarte el borrador una vez
que ha sido utilizado.
2. Trabajar alrededor de los medios: para
mezclar áreas de superficies limpiadas
con áreas que no pueden ser limpiadas
(por ejemplo, medios friables regados)
se puede utilizar un hisopo para manipular las migajas de borrador hacia
la imagen. La presión sobre el hisopo
debe reducirse significativamente a
medida que se acerca a la imagen. Es
preferible utilizar un pincel suave fuera del área de imagen. Los medios friables no deben entrar en contacto con
herramientas o materiales borradores.
(SD).
Cuando se limpia la superficie de un
dibujo con grafito, el conservador debe
“bajar la presión“ hacia las líneas del
diseño para minimizar la formación de
halos alrededor de las líneas de grafito.
Se puede utilizar una cubierta protectora de Mylar para ayudar a limpiar
más cerca de la línea de grafito. La
posibilidad de crear halos, y la capacidad para limitarlos, debe ser considerada cuidadosamente antes de llevar
a cabo el tratamiento. (Consideración
similar debe darse a los dibujos con tiza
y/o carboncillo). (NA).
Cuando están presentes líneas de
grafito duras (particularmente en dibujos de trabajo arquitectónico) y la
legibilidad de la información puede ser
más importante que los matices sutiles
de la línea de diseño, el conservador
puede decidir limpiar la superficie
sobre las líneas de grafito, usualmente
con un borrador rallado sin pérdida o
alteración aparente de los medios.
(NA).
Los borradores en masilla trabajan
bien como un método controlable que
no involucra dispersión de las migajas.
Los borradores en masilla pueden ser
conformados como puntas finas para
trabajar alrededor de líneas de diseño
o firmas. Aplique un movimiento de
presión suave en lugar de hacia delante y hacia atrás. El uso del microscopio
puede ayudar cuando se trabaja alrededor de medios. (YS). Se debe tener
cuidado en evitar halos alrededor de
las líneas.
3. Sucio embutido: a veces el sucio que
está atrapado o embutido en la superficie del papel no puede ser reducido
con materiales borradores. Se pueden
utilizar las siguientes técnicas húmedas aplicadas localmente dependiendo de la naturaleza del papel y del
sucio:
Los hisopos humedecidos con agua o
saliva pueden ser rotados sobre áreas
locales para recoger sucio embutido;
los mejores resultados tienden a producirse en papeles con apresto duro.
(KS).
Soluciones diluidas de metil celulosa
u otros éteres de celulosa pueden ser
manipuladas suavemente con almohadillas de algodón, hisopos o pinceles
para aflojar el sucio rebelde. La metil
celulosa se remueve luego con hisopos
húmedos o en un baño de agua. La
suciedad superficial ha sido removida
de algunos montajes fotográficos
utilizando una solución de aproximadamente 0,4% de metil celulosa pasando luego una esponja con agua sobre
el montaje. (Kennedy 1988).
Se pueden utilizar enzimas en solución o emplastos para romper adhesivos y otros materiales que retienen
sucio. (DvdR).
La suciedad puede estar embutida o
retenida en el sitio por contacto con el
adhesivo de cintas autoadhesivas. Al
reducir el adhesivo de las cintas con
solventes orgánicos se puede liberar la
suciedad embutida, la cual puede ser
reducida luego efectivamente con
limpieza de superficie.
31
B. Libros
1. Si el cuerpo del texto va a permanecer
unido, la unión debe ser apoyada adecuadamente a fin de que su estructura
no sea debilitada por el proceso. (NN).
Si es necesario limpiar material encuadernado, es esencial tener una superficie de apoyo que sea flexible, pero
también más rígida que un cartón de
museo. Un soporte de polipropileno,
del grosor utilizado para botones de
estuches protectores (fase boxes), es
adecuado. Éste puede ser deslizado
rápidamente entre las hojas. Las
esquinas deben ser redondeadas para
evitar potenciales puntos peligrosos
que puedan afectar las hojas. (BMH).
32
2. Antes de abrir un volumen remueva
cualquier sucio o residuo superficial
del canto superior, inferior y delantero.
Las acumulaciones apreciables de
suciedad en la cabecera (canto superior) de un libro pueden ser limpiadas
primero con un trapo limpio y seco o
una aspiradora de succión baja. (NN).
Los cantos de libros pueden ser limpiados con borradores en bloque. El libro
debe mantenerse bien apretado para
evitar que las migajas entren en el cuerpo del texto. Este paso debe llevarse a
cabo antes de descuadernar ya que es
difícil limpiar el canto de una hoja de
libro descuadernado. (NN, MF).
3. Pueden ocurrir variaciones dentro del
papel del cuerpo del texto, por lo cual
es importante investigar la calidad del
papel y el grado de absorción a través
del volumen. Preste atención especial
a las hojas finales y a la página del
título, así como también cualquier
indicación del cuerpo del texto que
haya estado más expuesto al ambiente.
Generalmente, los libros tienen la
ventaja de estar protegidos por cubiertas cerradas por algún tiempo. Si el
cuerpo del texto es compacto, como
resultado de una buena costura, se
reduce la posibilidad de que el sucio
haya penetrado hasta las superficies
interiores de las hojas.
4. Se pueden utilizar aspiradoras, sopladores y pinceles para limpiar estrías de
libros. (SD, NN) Los pinceles de pelo
natural (o de pelo mezclado, con igual
“elasticidad“) pueden ser utilizados
para eliminar elementos extraños de la
superficie del interior del texto. Al
trabajar en un libro encuadernado,
asegúrese de utilizar una inclinación
y aplique movimientos del pincel hacia
abajo en sentido opuesto a la estría.
(BMH).
5. Debe evitarse limpiar las páginas de
un libro encuadernado con cualquier
tipo de material desmenuzado o rallado, debido a que es muy difícil remover las migajas de borrador de la estría.
Si se lleva a cabo la limpieza de la
superficie debe considerarse que los
residuos de partículas de borrador
estarán en contacto permanente con el
objeto. (MF).
3.4.4 Remoción de migajas de borrador
A. Peras de aire, envases presurizados, aspiradoras, limpiadores al vacío, etc. Se encontró que las aspiradoras dentales eran
menos efectivas de lo que se esperaba
para la remoción de migajas. Una aspiradora lo suficientemente fuerte para
remover migajas finas también atrajo el
papel hacia la aspiración. Fue más efectivo
en migajas más grandes, en lugar de las
pequeñas. (JK).
B. Varios tamaños de brochas suaves. Las
brochas japonesas de pelo de oveja son
especialmente útiles para remover migajas debido al pelo suave y a la forma/
construcción de las brochas. (BMH).
C. Dedos (con guantes de algodón).
D. Atrapador de migajas.
E. Mylar: para remover partículas finas de
borrador o polvo, frote una hoja de Mylar
suavemente sobre la superficie de papel
después que la mayor parte de las migajas
grandes haya sido removida (LOP). El
polvo será atraído al Mylar por electricidad estática. El Mylar no debe ser utilizado sobre medios friables, en polvo o
sensibles. (SD).
F. Otros borradores: las migajas de borrador
de vinilo pueden ser recogidas con
borradores en masilla.
3.5 CONSIDERACIONES
ESPECIALES
3.5.1 Pergamino y vitela (J. Munn)
Las superficies de pieles de pergamino
y vitela son preparadas para alcanzar características específicas; por consiguiente, es necesario prestar atención especial a los efectos
de la limpieza de superficie para evitar dañar
o alterar la superficie de estas pieles. Por lo
general, cuando la superficie es dura y lustrosa, no hay problemas con la limpieza de
la superficie en la misma forma utilizada para
el papel.
Cuando la superficie ha sido apomezada, el carácter cerrado, satinado, se hace
abierto y aterciopelado porque las fibras del
grano, o lados de la carne de la piel, están
ahora sujetas solamente a un extremo creando una textura peluda. La naturaleza abrasiva de la limpieza de la superficie puede ser
problemática por el verdadero cardado que
se hace de las fibras sacándolas de la piel.
También es más difícil remover migajas de
borrador de las numerosas fibras que conforman la pelusa superficial.
Las superficies de las pieles de pergamino y vitela pueden haber sido recubiertas
con una substancia blanca tal como el gesso
(yeso de París con cola). Los fabricantes medievales de pergamino utilizaban una mezcla
de yeso (CaSO4) y tiza (CaCO3) para recubrir
las pieles mientras se secaban y los escribas
utilizaban la misma mezcla para iluminación
con colores de pintura al temple. Documentos posteriores también eran preparados
en toda su extensión con una capa blanca. El
examen cuidadoso bajo el microscopio puede
ayudar a determinar la conveniencia de
limpiar en seco esta superficie. Se puede haber producido un efecto de formación de
halos alrededor de las palabras por un palimpsesto [una borradura histórica original
hecha raspando la superficie de la piel para
remover tinta]; este efecto de halo puede ser
alterado por la limpieza de la superficie.
33
Las superficies de pergamino pueden
ser limpiadas con hisopos humedecidos al
mínimo con etanol:agua (1:1). (ECW). Esto
puede remover lustre, lo cual puede ser o no
deseable. Igualmente, la tela de liencillo húmedo, con una cantidad muy pequeña de jabón Ivory, se utiliza a veces para limpiar la
superficie de pergaminos. El residuo de jabón
se limpia con tela de liencillo húmedo. (SRA).
utilizando el borrador en masilla con movimiento oscilante. (EC, de Keiko Keyes).
3.5.2 Heliografías y reproducciones de
fotos
3.5.6 Fotografías (SW)
Las heliografías son sensibles a los
álcalis y no deben ser sometidas a limpieza
de la superficie con borradores que tengan
un componente alcalino o pH alto. (LOP).
34
Algunos procesos de reproducción
utilizados para dibujos arquitectónicos y de
ingeniería tienen imágenes a base de plata y
deben ser tratados con el mismo cuidado que
la fotografía a base de plata. Las más comunes
de estas son Vandyke o impresiones marrones. (LOP).
3.5.3 Lienzos arquitectónicos
La suciedad embutida en lienzos
arquitectónicos puede ser limpiada utilizando almohadillas de algodón que han sido
humedecidas con una cantidad muy pequeña de etanol. Tenga cuidado cerca de tintas
solubles (SD). Tenga cuidado con los borradores antes y después de tratamientos con
etanol debido a la posible solubilidad de
algunos componentes del borrador en
solventes orgánicos.
3.5.4 Papeles japoneses
La suciedad puede ser removida, a
veces, de papeles japoneses golpeando
ligeramente su superficie con un borrador en
masilla, evitando el movimiento de rotación
que tendería a levantar y desgastar las fibras
de papel. Las marcas de tinta fuera de lugar,
que no sirven ningún propósito y que se
encuentran a veces en xilografías japonesas
con bloques de madera pueden ser reducidas
3.5.5 Papeles para mecanografía
Algunos papeles para mecanografía
pueden tener un recubrimiento de goma
arábiga el cual permite que las borraduras se
hagan fácilmente. (Glicksman 1973, p. 253).
En ciertas situaciones es deseable la
limpieza de la superficie de fotografías por
métodos de remoción en seco. Los métodos
de limpieza de superficie en seco son ejecutados frecuentemente en el reverso de las
impresiones fotográficas y siguen los procedimientos utilizados para la mayoría de los
objetos de papel. La limpieza de la superficie
también puede ser llevada a cabo en el
anverso para reducir cantidades considerables de hollín y mugre superficial, antes del
tratamiento húmedo/con solvente, o para
reducir contaminantes que pueden ocasionar
desvanecimiento o manchas de la fotografía.
Los métodos de limpieza de la superficie son
especialmente útiles en situaciones en las
cuales el tipo de proceso fotográfico o sus
condiciones imposibilita el uso de humedad,
solventes o inmersión.
Hay varios factores a tomar en consideración cuando se limpia la superficie de
fotografías o cuando se selecciona un borrador para la limpieza de superficie:
1. El tipo de proceso fotográfico y la
sensibilidad del material final de su
imagen a los químicos que se encuentran en los materiales borradores.
Las fotografías son inherentemente
más sensibles a químicos que se encuentran en muchos materiales borradores. Azufre, cloro, peróxidos, aceites,
plastificadores, abrasivos que pueden
contener metales reactivos (por ejemplo, aluminio), se encuentran en muchos borradores. Cualquiera de estos
contaminantes pueden reaccionar con
los materiales finales de la imagen y
causar desvanecimiento y/o descoloración de la imagen o dar origen a manchas y otros efectos perjudiciales en
encuadernaciones, recubrimientos y
soportes de papel.
grados. Los procesos de impresión sin
aglomerantes pueden tener material
de la imagen embutido en el soporte
del papel sobre la superficie (por ejemplo, platino, impresiones de goma).
Cualquier proceso puede ser recubierto adicionalmente con goma o cera.
La plata metálica es el material más
común de la imagen final y es especialmente susceptible a oxidación por azufre, cloro, peróxidos, metales reactivos,
y compuestos de petróleo. El peligro
es probablemente mucho mayor con
los residuos de migajas de borrador
que quedan en los objetos, que del contacto durante la limpieza al seco. Se ha
llevado a cabo poca investigación de
los efectos de la limpieza al seco sobre
la estabilidad de la imagen.
Los borradores pueden causar deslustrado no intencional de superficies
brillantes, y abrasión o satinado sobre
superficies recubiertas. A pesar de que
la limpieza de la superficie podría ser
deseable, la impresión debe ser evaluada con respecto a esta sensibilidad. Se
deben efectuar pruebas sobre un área
pequeña a lo largo del borde de la fotografía para determinar qué cambios
pueden ocurrir en la superficie. El borrador rallado puede ser más suave
que el sólido, especialmente cuando se
aplica presión ligera.
Por este motivo, es mejor utilizar un
borrador con bajo contenido de azufre
y cloro el cual causará el menor grado
de deslustrado de la plata. Muchos
conservadores fotográficos prefieren
Staedtler Mars Plastic (bloques) o Mars
Eraser Refills (barras) ya que ninguno
de los dos contiene azufre.
Para evitar contaminación adicional de
la fotografía con aceites de la mano, las
migajas de borrador rallado deben ser
manipuladas sobre la superficie con
manos enguantadas o borrador sólido.
Las migajas y residuos de algodón deben ser removidas cuidadosamente de
la fotografía.
2. El tipo de proceso fotográfico y la
sensibilidad de su superficie al deslustrado, satinado, abrasión o manchado
por los materiales borradores.
Al igual que todos los objetos, las
características de la superficie de las fotografías varían. Las fotografías con
aglomerantes, tales como impresiones
de gelatina, albúmina, o colodión
pueden ser brillantes o mate en varios
Existe la posibilidad teórica de que los
borradores contengan plastificadores
que pueden ablandar aglomerantes y/
o recubrimientos sobre la fotografía.
Los aglomerantes de colodión y los
recubrimientos de barniz son los más
susceptibles. El peligro es probablemente mucho mayor con los residuos
de migajas de borrador que quedan en
los objetos, que del contacto durante
la limpieza al seco. Se ha llevado a cabo
poca investigación de los efectos de la
limpieza al seco sobre la estabilidad de
aglomerantes/recubrimientos.
3. La condición del aglomerante o de la
capa que contiene la imagen y si la
limpieza de la superficie es factible.
Los aglomerantes de gelatina, albúmina y colodión de la fotografía puede
tener craqueladuras y/o grietas. Los
procesos de impresión con aglomerantes o recubrimientos pueden tener
un espejamiento de plata el cual es susceptible a la abrasión. Los procesos sin
aglomerantes verdaderos, tales como
35
36
impresiones de goma, impresiones de
platino y cianotipos pueden ser friables.
14.5 BIBLIOGRAFÍA PARCIALMENTE
COMENTADA
La condición de la fotografía puede
imposibilitar el uso de borradores. El
uso de borradores en fotografías con
craquelado debe ser evitado. Se debe
prestar atención en las cercanías de
bordes deteriorados que pueden
empeorar durante la limpieza. Las
fotografías considerablemente agrietadas deben ser examinadas y probadas
cuidadosamente; la limpieza con el
borrador puede desprender pedazos
agrietados de aglomerantes o embutir
migajas y residuos permanentemente
dentro de las grietas. La limpieza con
borrador puede remover el espejamiento de plata de manera no uniforme, resultando en una superficie moteada (la plata metálica de la imagen
es removida en el proceso). La limpieza con borrador de impresiones
friables puede no ser factible, excepto
en áreas sin imagen.
Asher, Catherine, “The Conservation of
a Large Collection of Architectural
Drawings : The Howard Ship Yards and
Dock Company Mss“, AIC Preprints,
1981, pp. 20-27.
Armstrong, J.D., D.G. Dowd, M.V. Pike,
S. Stitt, “A Furnace Puff-Back : The
Unique Problem of Soot on Objects and
Costumes“, AIC Preprints, 1981, pp. 1019.
Banks, Paul, “Paper Cleaning“, Restaurateur 1, 1969, pp. 52-66
Canadian Conservation Institute (CCI).
Analytical Research Services (ARS),
Conservation Material Report Summary
ARS 1738. – ARS 2376, ARS 2445, y ARS
2688, 1981, 1985 y 1988. Ver informe
anexo por Moffatt.
Examinó numerosos productos de
limpieza al seco y enumera información
sobre lo siguiente: composición química, pH del extracto acuoso, cloruros
presentes y posible liberación de azufre.
La liberación de azufre por residuos de
borrador puede afectar ciertos substratos tales como fotografías con base de
plata. Para probar el grado de azufre
liberado por los productos de borrador
se intercalaron cupones de plata entre
dos capas de materiales borradores y
fueron sellados en un frasco de vidrio
en presencia de humedad. Se evaluó la
cantidad relativa de deslustrado en la
plata después de incubación durante un
o
mes a 40 C.
Clapp, Anne F., Curatorial Care of Works
of Art on Paper, New York : Nick Lyons
Books, 1987, pp. 81-84.
Cowan, Janet, Dry Methods for Surface
Cleaning of Paper, Canadian Conservation Institute Technical Bulletin No. 11,
Ottawa : National Museum of Canada,
1986.
Ellis, Margaret Holben, The Care of Prints
and Drawings, Nashville : AASLH Press,
1987, pp. 184-187.
Estabrook, Elizabeth, “Considerations
of the Effect of Erasers on Cotton
Fabric“. En: Journal of the American
Institute of Conservation, Vol. 28, nº 2, Fall
1989, pp. 79-96.
Examina los efectos de productos de
limpieza al seco sobre lienzos de algodón. Observa cambios en el pH de la
superficie, color, brillo y textura superficial de muestras de tejidos, envejecidas
y no envejecidas, después del tratamiento con productos de borrador. Señala la composición de los borradores,
la facilidad de remoción de las migajas,
etc. Los productos probados incluyen:
Absorene, Art Gum, Tapeten Reiniger
(Wishab). Pink Pearl, Mars Plastic,
Magic Rub y Kneaded Rubber.
Glicksman, Martin and Ralph Sand,
“Gum Arabic“, Industrial Gums, Academic Press, Inc., 1973
Horie, C.V., Materials for Conservation.
Boston : Butterworth, 1987.
Horton, Carolyn, Cleaning and Preserving
Bindings and Related Materials. Chicago,
1969.
Hueber, Robert P., “Investigation of
Document Cleaning Preparations“ (no
publicado), National Archives and
Records Administration (NARA), NN
PD, 1985.
Determinó la composición química de
productos para limpieza al seco, pH del
extracto acuoso, contenido de azufre y
cloro, y probó la abrasividad sobre
película de poliéster (Mylar). Productos
probados: Opaline Pad, Mars Pad,
Magic Rub, Mars Plastic, Rubkleen
Eraser, Absorene, Skum-X, Kneaded
Rubber, Koh-I-Lar Eraser, Peel-off Magic
Rub, Mars Eraser Refill, Pink Pearl.
Israel, David P., U.S. Patent Nº 2,287,477,
Cleaning Pad, patentada el 23 de junio
de 1942.
Kennedy, Nora, “Three French Photograph Conservation Techniques“. En:
Topics in Photographic Preservation,
Volume Two, AIC, PMG 1988, pp. 40-49.
McCrone, Walter and Assoc., “Report on
Testing Block Cleaning Materials“,
Report to Library Technology Project Nº
50, American Library Association,
Chicago, 1966.
Examinó productos de limpieza al seco
para determinar si quedaban residuos
perjudiciales en el papel y materiales de
libros. Aplicó los productos al papel y
luego a muestras artificialmente envejecidas. Las muestras fueron probadas
por resistencia al pliegue, rasgaduras o
daño químico a las fibras. Borradores
probados: Pink Pearl 100, Art Gum,
Magic Rub, Opaline Pad, Absorene
(además de otros productos que son
básicamente limpiadores de encuadernación de libros). Papeles utilizados:
papeles de pulpa nueva de madera y
pulpa nueva de trapo, papeles de trapo
viejos, vitela (también cuero).
McInnis, K. “Study 2 : Dry Cleaning of
Paper“, IICM Bulletin, June 6, 1980, pp.
43-52.
37
Evaluó la abrasividad de productos de
limpieza al seco y la cantidad de borrador residual en muestras de papel
con apresto (con metil celulosa) y sin
apresto, envejecidos y no envejecidos.
Los borradores probados incluyen: Art
Gum (‘AKA’ Art Eraser 430), Mars Plastic,
Artists Rubber kneaded eraser, Draftsman’s ABC Cleaning Pad.
38
Moffatt, E. And M. Laver, “Eraser and
Related Dry Cleaning Materials“, (no
publicado), CCI Analytical Report, ARS
Nº 1738, File Nº 7034-20-3, October 20,
1981.
El informe incluye información analítica citada en CCI ARS 1738. (Ver nota
previa). Evaluó residuos de borrador
dejados en muestras de papel. Suministra información sobre varios químicos y preocupaciones físicas sobre el uso
del borrador. Borradores incluidos en
el informe: Lápiz Magic Rub, RW 30,
Rubkleen, Pink Pearl 101, Limpiador
Star Gum, Magic Rub, Koh-i-lar 286,
Mars Plastic, TK-7081, Repuesto de
borrador eléctrico Magic Rub, Skum-X
en polvo, Dandy Rub en barra, Wallpaper Cleaner, Silly Putty. Papeles
utilizados para pruebas: Arches 88 para
serigrafía, Greens’ Cotman (Royal
Watercolor Society) 100% trapo, Kozo
blanco, papel japonés negro.
Mowery, Frank, “Products and Services“, Chemical Sponges. En: Abbey
Newsletter, Vol. 15, nº 7 (Nov. 1991), p.
120
Pearlstein, E. J., D. Cabelli, A. King and
N. Indictor, “Effects of Eraser Treatment
on Paper“, Journal of the American Institute of Conservation, Vol. 22, Nº 1, Otoño
1982, pp. 1-12.
Estudió la composición y comportamiento de envejecimiento de productos
de limpieza al seco y examinó los efectos
sobre el papel después del tratamiento
con estos productos. Destaca cambios
en resistencia al pliegue, resistencia a
la tensión, pH de superficie, color, textura, y humectabilidad de muestras de
papel envejecidas y no envejecidas.
Borradores probados: Opaline Pad, Art
Gum 100, Pink Pearl 101, Kneaded
Rubber, Magic Rub 1954. Papel utilizado: papel Whatman para cromatografía.
Ritzenthaler, Mary Lynn, Archives and
Manuscripts : Conservation, A Manual on
Physical Care and Management, Chicago
: Society of American Archivists, 1983,
pp. 95-98.
Roff, W.J., Handbook of Common Polymers,
Cliveland : CRC Press, 1971, pp. 238-239
Correspondencia Personal:
Faber Castell Corp., Andrew Torok,
Director I & D, para SD, 22/2/91
Staedtler, Inc., Robert Jamieson, Vicepresidente Senior para SD, 4/4/91.
Representante de ventas para KS, 11/2/
92.
Impreso en septiembre de 1998
por Editorial Ex-Libris
Caracas - Venezuela
Descargar