Gaceta de Ciencias Veterinarias Vol 17 N°1 pp 5-10 Julio 2012 Revisión Conservación de piezas anatómicas para la enseñanza en carreras médicas Preservation of anatomical pieces for teaching in medical careers Fonseca-Matheus J.1 Área de Anatomía de los Animales Domésticos. Profesor Agregado. Dirección postal: Cabudare estado Lara, Núcleo Héctor Ochoa Zuleta, Decanato de Ciencias Veterinarias, Área de Anatomía de los Animales Domésticos, CP.: 3023. Teléfono 0251-2592468, e-mail: [email protected]. 1 RESUMEN El estudio de la anatomía ha sido el pilar fundamental de las ciencias médicas desde sus inicios. No es posible formar a un profesional de la salud desde un punto de vista estrictamente teórico, por esta razón la disección de los tejidos de cadáveres juega un papel fundamental en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta práctica, considerada por muchos como irremplazable, permite al estudiante desarrollar habilidades y destrezas al manipular los tejidos, a la vez que le confiere una mejor percepción de las características que presentan las estructuras que componen el cuerpo. El rápido deterioro de los tejidos que ocurre tras la muerte, así como el riesgo de contagio de enfermedades a partir del material anatómico, han promovido el desarrollo de técnicas de conservación. El fin de éstas es conservar el material anatómico por lapsos variables, además de inhibir o destruir los microorganismos que pudieran estar presentes en el espécimen a conservar. Este artículo se enfoca en la importancia de la conservación de ejemplares para disección, el uso del formaldehído como fijador por excelencia y una breve revisión de las técnicas utilizadas actualmente. Palabras clave: Anatomía, disección, conservación, formaldehído. ABSTRACT The study of anatomy has been the corner stone of medical sciences from the beginnings. It is not possible to train a health care professional from a strictly theoretical point of view; therefore dissecting of corpse tissues plays a key role in the teaching-learning process. This practice, considered by many to be irreplaceable, allows students to develop skills by handling tissues, while giving it a better perception of the features of the structures of the body. The rapid deterioration of the tissues that occurs after death, and the risk of disease transmission from body material, has promoted the development of preservation techniques. The purpose of these is to preserve body material for variable periods of time, but also to inhibit or destroy microorganisms that may be present in the specimen to be preserved. This article focuses on importance of preserving specimens for dissection, the use of formaldehyde as an excellent fixative and a brief review of techniques currently used. Key words: Anatomy, dissection, preservation, formaldehyde, toxicity, plastination. Recibido: 11-03-2013 Aceptado: 10-04-2013 5 Fonseca-Matheus J. Estas técnicas también tienen como finalidad disminuir el riesgo de exposición del personal a los agentes infecciosos presentes en el espécimen a conservar [11]. Desde tiempos remotos se han creado y aplicado diversas técnicas de conservación, las más utilizadas en la actualidad se basan en la perfusión intraarterial de soluciones fijadoras-conservadoras [12, 13, 14, 15], la composición de éstas varía en función de las necesidades generadas por diferentes factores como condiciones climáticas del sitio donde está ubicado el laboratorio [9], disponibilidad de recursos [16], uso al que estará destinada la pieza y hasta la preferencia del facultativo. Al revisar la literatura podemos observar que existe una gran variedad de técnicas orientadas a la conservación de piezas anatómicas, el objetivo principal de esta comunicación es revisar las técnicas más utilizadas en la conservación del cadáver para disección y entrenamiento en determinadas ramas de la medicina, principalmente en Medicina Veterinaria, así como una breve descripción de los aspectos más resaltantes de la plastinación como técnica vanguardista en la enseñanza de la anatomía. INTRODUCCIÓN El estudio de la anatomía en las ciencias biomédicas ha sido tradicionalmente el pilar fundamental para la formación de profesionales de la salud [1]. Los conocimientos adquiridos a partir de ella son indispensables para el desempeño profesional. Entre otras cosas, el hecho de que sus aplicaciones clínicas faciliten el diagnóstico y confieran una gran precisión tanto al clínico como al cirujano al realizar su trabajo, resalta su importancia para la enseñanza en carreras médicas. La disección de cadáveres ha sido la base para la enseñanza de la anatomía en carreras médicas desde hace más de 400 años [2] y es la piedra angular del curriculum para la educación médica [3], esta práctica le permite al estudiante aproximarse a la realidad mediante la observación y manipulación de las estructuras anatómicas con características muy similares a las del organismo vivo [4]. El uso de cadáveres es aún en nuestros días la mejor manera de proporcionar una visión tridimensional de la anatomía a los estudiantes de medicina [5]. La interacción con el cadáver permite tener una mejor percepción de las dimensiones, relaciones, consistencia, tamaño y forma de todas las estructuras que conforman el cuerpo del paciente, por esta razón constituye un elemento de incalculable valor para la formación del profesional de la salud [6, 7]. El estudio de la anatomía macroscópica no escapa a las nuevas tecnologías, existen reportes sobre la aplicación de técnicas de enseñanza basadas en el uso de herramientas informáticas, con las que se han obtenido buenos resultados [4]. No obstante, la disección le permite al estudiante desarrollar una apreciación de la anatomía que no puede ser alcanzada por métodos computarizados por sí solos [8]. Cada año se publican nuevos libros de anatomía con ilustraciones bien elaboradas, entre los que se incluyen los textos dedicados a la anatomía macroscópica veterinaria, pero aún no existe un sustituto ideal para el cadáver en el estudio del cuerpo. El simple hecho de ver, tocar e incluso oler repetidas veces las partes del cuerpo en una sala de disección refuerzan los conocimientos y, en el caso de los cirujanos, incrementa su confianza y precisión durante el acto quirúrgico [9]. El uso de cadáveres en la enseñanza de la anatomía ha creado la necesidad de conservar los tejidos durante periodos de tiempo prolongado, lo que permite su manipulación y disección sin que ocurra la descomposición de los mismos. Para lograr este objetivo se han creado diferentes técnicas de fijación y conservación. El fin último de éstas es mantener por tiempo prolongado las características los tejidos, en un estado similar al del individuo vivo [10], para que las estructuras que componen el cuerpo sean visibles durante la disección. USO DEL FORMALDEHÍDO EN LA FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS TEJIDOS Antes de la aparición del formaldehído se implementaron diferentes técnicas para conservar los cadáveres. Éstas comprendían el uso de sustancias como aceites, resinas y hasta vino, que retardaban el proceso de descomposición de los tejidos [5]. Sin embargo, la mayoría no permitía mantener adecuadamente las características de los tejidos para el estudio anatómico. El proceso de conservación de los tejidos se basa en el principio de la fijación, ésta consiste en un proceso fisicoquímico gradual que implica la difusión del fijador hacia el interior de los tejidos, así como una serie de reacciones químicas [17]. Como resultado se producen cambios estructurales que alteran la composición de las proteínas y otras moléculas que finalmente impiden la descomposición [18]. Un fijador ideal debe producir cierto endurecimiento de los tejidos, mínima distorsión de su morfología y prevenir la descomposición [17]. El formaldehído cumple con estos requisitos, por esta razón ha sido la sustancia fijadora más utilizada y estudiada durante décadas [19]. Esta sustancia fue descubierta por Butlerov en 1859, pero fue el químico Wilhelm Von Hofmann en 1868 quien desarrolló el método para obtenerlo a partir del metanol. Esta sustancia química de nobles propiedades y gran versatilidad fue utilizada por primera vez como fijador de tejidos por Ferdinand Blum en 1893, quién descubrió sus propiedades fijadoras de manera ocasional, durante un ensayo destinado a estudiar su 6 Conservación de piezas anatómicas efecto antiséptico [5, 20, 21]. El formaldehído es un gas muy soluble en agua, su forma comercial se conoce como formalina o formol, la composición química de esta presentación es 37 ó 40% de formaldehído y 10% de metanol diluidos en agua [18]. Esta sustancia se utiliza generalmente diluida al 10% para la fijación de los tejidos, lo que corresponde a una concentración final de 4% de formaldehído [21]. El formaldehído en presencia de oxígeno tiende a oxidarse a ácido fórmico y pierde su efecto fijador, éste proceso de transformación ocurre con mayor frecuencia cuando es diluido al 10%, por esta razón una vez preparado no debe ser almacenado durante largos periodos de tiempo. Una alternativa para disminuir su oxidación es añadir sales de fosfato a la preparación, a fin de mantener un pH adecuado [20]. Cuando se realiza la fijación de los tejidos con formol diluido en agua, éstos deberán permanecer a temperatura ambiente durante al menos 24 horas para permitir que ocurra la reacción entre el químico y los componentes de la pieza hasta alcanzar el estado de equilibrio [20]. las vías respiratoria y ocular, se ha reportado desde rinitis e irritación ocular hasta cáncer nasofaríngeo [21, 25, 26]. La exposición crónica a esta sustancia produce genotoxicidad y sensibilización cutánea [27]. SOLUCIONES FIJADORAS-CONSERVADORAS PARA PERFUSIÓN ARTERIAL Como norma general las soluciones fijadorasconservadoras son mezclas compuestas por sustancias con diferentes propiedades, estas pueden ser fijadoras de tejidos, conservadoras de humedad, antibacterianas o fungicidas. Entre las sustancias fijadoras la más ampliamente utilizada es el formaldehído, seguido por el alcohol etílico e isopropílico. Otra sustancia que se ha utilizado como fijador de tejidos, que además presenta buenas propiedades conservadoras por su actividad antimicrobiana, es el glutaraldehído [9, 28]. En lo que respecta a la conservación de la humedad de los tejidos se emplea la glicerina o el polietilenglicol y como agente fungicida se utiliza el fenol [16]. El efecto antibacteriano de estas soluciones se debe al formaldehído y a los alcoholes, si se requiere puede ser coadyuvado por sustancias antisépticas. El uso de sustancias con propiedades germicidas es necesario para controlar los microorganismos que causan la descomposición de los tejidos y que representan un riesgo para la salud del personal que utiliza las piezas anatómicas [29, 30]. Adicionalmente, existen reportes de ensayos en los que se ha utilizado sal común y sales de nitrato como componentes principales, el objetivo de incorporar este tipo de sustancias a las soluciones fue reemplazar el efecto fijador y conservador del formaldehído [11, 31, 32]. ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS DEL FORMALDEHÍDO SOBRE LA SALUD Un aspecto importante a considerar en la práctica de conservación y disección de cadáveres es el efecto nocivo del formaldehído sobre la salud humana. Debido a que esta sustancia es la más utilizada en éste oficio y que su elevada toxicidad ha sido demostrada, existen normas que regulan su uso y manejo en la mayoría de los países. Los estudios para determinar los efectos adversos del formaldehído sobre la salud se han realizado desde hace mucho tiempo. Desde el año 2006, en que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) lo clasificó como cancerígeno para los seres humanos [22], la preocupación sobre éste tema ha promovido el incremento del número de trabajos científicos orientados a establecer estrategias de prevención y control de la exposición de las personas a esta sustancia [23]. Un ensayo realizado en ratas para estudiar el efecto de la exposición al formaldehído sobre el riñón reveló que produce daño renal. Este efecto adverso del formaldehído fue evaluado mediante la observación de cambios morfológicos de la nefrona; pero también por la medición de diferentes marcadores como la NAcetyl-b-(D)-Glucosaminidasa, que determina el daño en el túbulo contorneado proximal, los anticuerpos antidesmina, que aumentan cuando existe daño en los podocitos, la nefrina y podocina cuya distribución y expresión se ve alterada cuando existe injuria en los podocitos y la membrana basal, así como la desoxinucleotidil transferasa dUTP terminal, que determina la presencia de apoptosis celular [24]. El formaldehído tiene efecto tóxico sobre la mucosa de SOLUCIONES FIJADORAS-CONSERVADORAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN LA PREPARACIÓN DE EJEMPLARES PARA DISECCIÓN Y ENTRENAMIENTO PROFESIONAL EN MEDICINA HUMANA Y MEDICINA VETERINARIA Actualmente existe una tendencia hacia la reducción de la cantidad de formaldehído utilizado en las soluciones fijadoras-conservadoras [14, 31]. Se han reportado ensayos con diferentes mezclas de sustancias que permiten conservar de manera óptima los tejidos, éstas contienen pequeñas cantidades de formaldehído acompañado de sustancias que coadyuvan o reemplazan su función como fijador. Se han reportado algunos estudios en los que las fórmulas de las soluciones fijadoras-conservadoras no contienen formaldehído. Una de estas soluciones está compuesta por vinagre blanco, glicerina, etanol, citrato de sodio y verde malaquita. Los tejidos de los animales 7 Fonseca-Matheus J. preparados con esta solución mantienen características muy similares al tejido vivo, durante la disección no se observan diferencias con respecto a las piezas de animales preparados con soluciones que contienen formaldehído [15]. Otra fórmula reportada está compuesta por nitrito de sodio, etanol, polietilenglicol, aceite de orégano y agua destilada. Con esta última se observó que los tejidos pueden ser disecados con mayor facilidad que cuando se utilizan soluciones a base de formaldehído y agua [11]. En un estudio realizado en humanos se aplicó una fórmula con bajas concentraciones de formaldehído (1,43%), fenol, glicerina, alcohol isopropílico, grandes cantidades de sal y agua destilada, los resultados fueron buenos desde el punto de vista macroscópico y microscópico [31]. Sin embargo, también existen reportes recientes sobre el uso de fórmulas con altas concentraciones de formaldehído, en algunos casos combinado con fenol [16]. La existencia de una gran diversidad de cursos de entrenamiento para profesionales de la salud ha establecido una creciente demanda de ejemplares con características similares al individuo vivo. Estos cursos en su mayoría se relacionan con cirugía y endoscopia [12, 13, 33, 34]. Entre los requisitos más importantes se encuentran la flexibilidad y coloración de los tejidos, lo que representa un reto para los anatomistas encargados de preparar estos ejemplares, ya que los principales efectos del formaldehído son el endurecimiento y cambio de coloración de los tejidos. La técnica de Thiel se utiliza con frecuencia para preparar piezas destinadas al entrenamiento quirúrgico en medicina humana, entre sus bondades podemos mencionar que los cadáveres no despiden olor, el tejido subcutáneo, la fascia, las vísceras y los músculos mantienen su coloración natural, su consistencia y flexibilidad son muy parecidas a las del tejido vivo. La fórmula que se emplea en esta técnica (Tabla I) es una mezcla de sales y pequeñas cantidades de formaldehído [13, 35, 36]. En Medicina Veterinaria algunas facultades también han optado por el uso Solución de Thiel [35] Agua destilada 100 ml Ácido bórico 3 g (Mono-)Etilenglicol 30g Nitrato de amonio 20 g Nitrato de potasio 5 g Solución de clorcresol + (Mono-)Etilenglicol 10 g 4-Chlor-3-Metilfenol 1g cadáveres para el entrenamiento quirúrgico de sus estudiantes. Entre las soluciones fijadorasconservadoras adecuadas para este tipo de procedimiento podemos mencionar la solución modificada de Larssen y la solución de Laskowski (Tabla I). Ambas soluciones permiten conservar los cadáveres con características similares al animal vivo, esto es particularmente importante en la enseñanza de técnicas quirúrgicas. No obstante, un estudio comparativo demostró la preferencia de los estudiantes por la solución modificada de Larssen [37]. PLASTINACIÓN La constante preocupación respecto a la exposición al formaldehído y al limitado tiempo de vida útil de las preparaciones anatómicas para la enseñanza de la anatomía, condujo a los anatomistas en la búsqueda de técnicas que permitieran obtener preparaciones más duraderas y con menos riesgos para la salud de los usuarios [38]. Fue por esta razón que el doctor Gunther von Hagens creó la técnica de plastinación en 1977 [39]. El desarrollo de esta técnica comenzó mientras buscaba un método para mejorar la calidad de las preparaciones renales en el laboratorio. Luego de experimentar con diferentes tipos de plástico logró crear las bases del método de plastinación utilizado en la actualidad [40]. En esta técnica el agua y los lípidos de los tejidos son reemplazados por polímeros, éstos luego son sometidos a un proceso de endurecimiento para dar como resultado una pieza seca, sin olor y perdurable. Básicamente, esta técnica consta de los siguientes pasos: 1. fijación (formol al 5%), 2. deshidratación, 3. impregnación forzada y 4. curado o endurecimiento de los polímeros. Las propiedades finales de la pieza dependen del tipo de polímero utilizado. La silicona proporciona piezas flexibles y aporta buenos resultados con requerimientos mínimos de equipamiento. Por su parte, el copolímero silicona-epoxi genera piezas rígidas que pueden ser Solución Modificada de Larssen [37] Formol al 10% 100 ml Glicerina 400 ml Hidrato de cloral 200 g Sulfato de sodio 200 g Bicarbonato de sodio 200 g Cloruro de sodio 180 g Agua destilada 2 l Solución de Laskowski [37] Glicerina 800 ml Etanol 200 ml Ácido fénico 50 g Ácido bórico 50 mg Diluir una parte de esta mezcla en tres partes de agua antes de usarla. Tabla I. Fórmulas utilizadas en la preparación de cadáveres para entrenamiento quirúrgico. 8 Conservación de piezas anatómicas pulidas pero son susceptibles de sufrir fracturas [41]. La desventaja de esta técnica es su alto costo, esto se debe a que requiere de un equipamiento y de reactivos especiales como acetona, polímeros, catalizadores para el curado del polímero, refrigeradores y cámara de vacío [42]. No obstante, ya existen reportes de ensayos en los que se han utilizado sustancias alternativas y de menor costo como la glicerina entre otros [38, 43], así como procedimientos que no requieren el uso de todo el equipamiento que se emplea en la técnica original descrita por von Hagens [43]. [5] Saeed M, Rufai A, Elsayed S. Mummification to plastination. Saudi Med J 2001; 22 (11):956-959. [6] Parker LM. Anatomical dissection: why are we cutting it out? Dissection in undergraduate teaching. ANZ J Surg 2002; 72(12):910-2. [7] Cornwall J, Stringer MD. The wider importance of cadavers: educational and research diversity from a body bequest program. Anat Sci Educ 2009; 2(5):234237. [8] Rath G, Garg K. Inception of cadaver dissection and its relevance in present day scenario of medical education. J Indian Med Assoc 2006; 104(6):331-333. [9] Tolhurst DE, Hart J. Cadaver preservation and dissection. Eur J Plast Surg 1990; 13:75-78. CONCLUSIONES Existe una amplia variedad de técnicas útiles para la conservación de cadáveres con fines didácticos. La tendencia actual de éstas es la reducción del uso del formaldehído en su composición, debido a los efectos nocivos reportados para esta sustancia. Dado que las condiciones climáticas afectan la conservación del material anatómico, el personal de cada laboratorio deberá determinar qué técnica de conservación se adapta mejor a sus condiciones, si es necesario deberán realizar modificaciones que permitan una fijación y conservación eficiente de los cadáveres. Para lograr este objetivo se deben realizar ensayos con diferentes soluciones y procedimientos de manejo del material anatómico, evaluar aspectos como el grado de fijación, cambios de los tejidos, resistencia a la desecación, flexibilidad, emisión de vapores irritantes y por último, pero no menos importante, la inhibición del crecimiento de microorganismos que afecten la salud del personal y ocasionen el deterioro de las piezas. La técnica de plastinación permite obtener material anatómico perdurable a largo plazo, su uso permite reducir eficientemente la cantidad de cadáveres que se deben preparar en los laboratorios de anatomía para atender la demanda de las prácticas docentes, la única desventaja de esta técnica es su alto costo. [10] Gage GJ, Kipke DR, Shain W. Whole animal perfusion fixation for rodents. J Vis Exp 2012; 30:(65). pii: 3564. [11] Janczyk P, Weigner J, Luebke-Becker A, Kaessmeyer S, Plendl J. Nitrite pickling salt as an alternative to formaldehyde for embalming in veterinary anatomy-A study based on histo- and microbiological analyses. Ann Anat 2011; 193(1):7175. [12] Guimarães da Silva RM, Matera JM, Ribeiro AA. Preservation of cadavers for surgical technique training. Vet Surg 2004; 33(6):606-608. [13] Kerckaert I, Van Hoof T, Pattyn P, D'Herde K. Endogent: centre for anatomy and invasive techniques. Anatomy 2008; 2:28-33. [14] Whitehead MC, Savoia MC. Evaluation of methods to reduce formaldehyde levels of cadavers in the dissection laboratory. Clinical Anatomy 2008; 21:7581. [15] Muñetón GC, Ortiz JA. Conservación y elaboración de piezas anatómicas con sustancias diferentes al formol en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. Rev Med Vet 2011; 22: 51-55. BIBLIOGRAFÍA [16] Ajayi IE, Shawulu JC, Ghaji A, Omeiza GK, Ode OJ. Use of formalin and modified gravity-feed embalming technique in veterinary anatomy dissection and practicals. Journal of Veterinary Medicine and Animal Health 2011; 3(6):79-81. [17] Thavarajah R, Mudimbaimannar VK, Elizabeth J, Rao UK, Ranganathan K. Chemical and physical basics of routine formaldehyde fixation. J Oral Maxillofac Pathol 2012; 16(3):400-405. [1] Korf HW, Wicht H, Snipes RL, Timmermans JP, Paulsen F, Rune G, et al. The dissection course necessary and indispensable for teaching anatomy to medical students. Ann Anat 2008; 190(1):16-22. [2] Aziz MA, McKenzie JC, Wilson JS, Cowie RJ, Ayeni SA, Dunn BK. The human cadaver in the age of biomedical informatics. Anat Rec 2002; 269(1):20-32. [3] Rizzolo LJ, Stewart WB. Should we continue teaching anatomy by dissection when ...? Anat Rec B New Anat 2006; 289(6):215-218. [18] Kiernan JA. Formaldehyde, formalin, paraformaldehyde and glutaraldehyde: What they are and what they do. Microscopy Today 2000; 8(1):8-12. [4] Collipal LE, Silva MH. Estudio de la anatomía en cadáver y modelos anatómicos. Impresión de los estudiantes. Int J Morphol 2011; 29(4):1181-1185. [19] Dixit D. Role of standardized embalming fluid 9 Fonseca-Matheus J. in reducing the toxic effects of formaldehyde. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology 2008; 2(1): (2008-01 - 2008-06). Veterinary Sciences 2010; 24(1):53-58. [33] Anderson SD. Practical light embalming technique for use in the Surgical fresh tissue dissection laboratory. Clin Anat 2006; 19(1):8-11. [20] Fox CH, Johnson FB, Whiting J, Roller PP. Formaldehyde fixation. J Histochem Cytochem 1985; 33(8):845-853. [34] Jaung R, Cook P, Blyth P. A comparison of embalming fluids for use in surgical workshops. Clinical Anatomy 2011; 24:155-161. [21] Duque JE, Díaz JJ. El formol. Su génesis, normas, aplicaciones e incidencia sobre la salud humana. Medicina UPB. Medellín (Colombia) 1999; 18(1):35-46. [35] Wolff Kd, Kesting M, Mücke T, Rau A, Hölzle F. Thiel embalming technique: a valuable method for microvascular exercise and teaching of flap raising. Microsurgery 2008; 28:273-278. [36] Boaz NT, Anderhuber F. The uses of soft embalming for cadaver-based dissection, instruction in gross anatomy, and training of physicians. FASEB J 2009; 23:480-483. [22] International Agency for Research on Cancer (IARC). Formaldehyde, 2-Butoxyethanol and 1-tertButoxypropanol-2-ol. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans 2006; 88:39-325. [23] Bolt HM., Morfeld P. New results on formaldehyde: the 2nd International. Formaldehyde Science Conference (Madrid, 19-20 April 2012). Arch Toxicol 2013; 87:217-222. [37] Silva RM, Matera JM, Ribeiro AA. New alternative methods to teach surgical techniques for veterinary medicine students despite the absence of living animals. Is that an academic paradox? Anat Histol Embryol 2007; 36(3):220-224. [24] Qin W, Xu Z, Lu Y, Zeng C, Zheng C, Wang S, et al. Mixed organic solvents induce renal injury in rats. PLoS One 2012; 7(9):e45873. [38] Muñetón GC, Ortiz JA. Plastinación: un instrumento complementario para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de la anatomía. Rev Med Vet 2012; 23: 111-117. [25] Njoya HK, Ofusori DA, Nwangwu SC, Amegor OF, Akinyeye AJ, Abayomi TA. Histopathological effect of exposure of formaldehyde vapour on the trachea and lung of adult wistar rats. IJIB 2009; 7(3):160-165. [39] Pashaei S. A brief review on the history, methods and applications of plastination. Int J Morphol 2010; 28(4):1075-1079. [40] Jones DG, Whitaker MI. Engaging with plastination and the Body Worlds phenomenon: A cultural and intellectual challenge for anatomists. Clin Anat 2009; 22:770-776. [26] Hisamitsu M, Okamoto Y, Chazono H, Yonekura S, Sakurai D, Horiguchi S, et al. The influence of environmental exposure to formaldehyde in nasal mucosa of medical students during cadaver dissection. Allergol Int 2011; 60(3):373-379. [27] Viegas S, Ladeira C, Nunes C, Malta-Vacas J, Gomes M, Brito M, et al. Genotoxic effects in occupational exposure to formaldehyde: A study in anatomy and pathology laboratories and formaldehyderesins production. J Occup Med Toxicol 2010; 5(1):25. [41] von Hagens G, Tiedemann K, Kriz W. The current potential of plastination. Anat Embryol 1987; 175:411-421. [42] Valdés F, Vega E, Valenzuela M. Estudio comparativo de dos técnicas de plastinación. Int J Morphol 2010; 28(3):783-786. [28] Russell AD. Bacterial spores and chemical sporicidal agents. Clinical Microbiology Reviews 1990; 3(2):99-119. [43] Bravo H. Plastinación, una herramienta adicional para la enseñanza de la anatomía. Int J Morphol 2006; 24(3):475-480. [29] Vardaxis NJ, Hoogeveen MM, Boon ME, Hair CG. Sporicidal activity of chemical and physical tissue fixation methods. J Clin Pathol 1997; 50:429-433. [30] Demiryürek D, Bayramoglu A, Ustaçelebi S. Infective agents in fixed human cadavers: a brief review and suggested guidelines. Anat Rec 2002; 269(4):194-197. [31] Coleman R, Kogan I. An improved low-formaldehyde embalming fluid to preserve cadavers for anatomy teaching. J Anat 1998; 192(3):443-446. [32] Al-Saraj A. Use of saturated sodium chloride solution as a tissue fixative. Iraqi Journal of 10