disc

Anuncio
Andrés Mateo Martínez EF
UNIDAD DIDÁCTICA 4: ME RECREO
ALTERNATIVAMENTE CON MIS
COMPAÑER@S (LOS JUEGOS Y
DEPORTES ALTERNATIVOS)
Nos divertimos con el disc V lad r
Andrés Mateo Martínez EF
I. ORIGEN E HISTORIA
Esta modalidad se inició cuando unos chicos comenzaron a jugar,
lanzándose unos a otros, los moldes metálicos de las tartas de un
confitero, W. Russel Frisbie, de Estados Unidos, dueño de la fábrica de
pasteles y tartas “Frisbie Pie Company”. Esto ocurría en el primer tercio
del siglo XX. Pronto se convierte en una actividad practicada por muchos
jóvenes del todo el país.
En 1.948 F. Morrison, mejora el diseño para que sea más aerodinámico
y patenta el primer disco volador con el nombre de “Pluto Platter”. Sin
embargo, los discos que fabricaba estaban hechos de baquelita por lo que
se rompían con facilidad.
Una fábrica de juguetes –Wham’O- compró los derechos, le cambió el
nombre por el de Frisbee, y comenzaron a construirlo en plástico. A principios
de los años 60 crearon un modelo profesional como artículo dedicado al
deporte, al que le habían añadido unas estrías en su parte superior para
estabilizar su vuelo.
Ante el aumento del número de practicantes se fundó la Asociación
Internacional de Frisbee en 1.967, que editó un Reglamento. De forma que
desde California se extendió por todo Estados Unidos. En 1.968 Joel Silver y
Buzzy Hellring crean un deporte colectivo con el frisbee, es el Ultimate, que
enseguida practican en muchos institutos y colegios del país. El primer partido
de esta modalidad, con un reglamento establecido, se jugó en 1.972.
En 1.974 se celebran los primeros campeonatos del mundo y el frisbee se
extiende a Europa y a otros países asiáticos.
II. FUNDAMENTACIÓN DEL VUELO DEL DISCO
El disco volador es un objeto diseñado para que planee al ser lanzado
girando. Cuanto más rápido gire, generará el mismo efecto que un ala de
avión, creando una corriente de aire que lo sustenta, de modo que se
mantendrá más tiempo planeando en el aire. Con ese movimiento de giro, el
disco penetra en las capas de aire con un vuelo estable, a lo que también
contribuyen las estrías de su parte superior, que favorecen la circulación del
aire por su superficie.
El disco se desliza en el aire describiendo diversas trayectorias, que
dependen de la forma de lanzamiento, del tipo de agarre, de la colocación del
disco respecto al suelo y de la fuerza y giro con que lo lancemos. Se fabrican
en polipropileno y otros plásticos, pesan entre 100 y 180 g. y su diámetro oscila
entre 21 y 40 cm.
Andrés Mateo Martínez EF
II. DESTREZAS:
Los tipos de agarre del disco
1.- Normal
Es el tipo de agarre más corriente, con él se efectúan la
práctica totalidad de los lanzamientos de revés.
El dedo índice se coloca a lo largo del borde externo del
disco, con el pulgar en la parte superior y el resto de los dedos
en la inferior.
2.- En uve
Se colocan los dedos índice y corazón en la
parte inferior del disco. El dedo corazón se apoya
en el borde interno y el índice se coloca hacia el
centro del disco. El pulgar se coloca en la parte
superior para sujetar el disco.
3.- De pulgar
Se coge el disco como si fuese un abanico,
el dedo pulgar se apoya en el borde interno y el
resto de los dedos en la parte superior.
4.- Invertido
Igual que el agarre normal pero el disco se
coge al revés, de modo que el pulgar esté en
la parte inferior, el índice se dispone en el
borde externo y los demás dedos en la parte
superior.
5.- Pinza
Se forma una pinza con el pulgar por un lado y el índice y el corazón por el otro, agarrando el
borde del disco.
El dedo pulgar se
apoya en el borde
interno y los otros
Andrés Mateo Martínez EF
dos en el externo.
DESTREZAS:
Lanzamientos de revés (I)
Los lanzamientos de revés se realizan con el agarre normal. Normalmente la posición que adopta el cuerpo respecto al lugar donde queremos lanzar es lateral, de forma que el hombro del brazo que lanza nos indica la dirección del lanzamiento. Normal
Llevamos el disco a la cadera más retrasada y desde allí trazamos con el brazo un arco para terminar con un golpe de muñeca para que el disco gire. Cuando soltamos el disco, el brazo está lo más extendido posible, el dedo índice señala la dirección que seguirá el disco. Es importante llevar el disco paralelo al suelo, y a la misma altura sin elevar al final la mano. Flotante
El lanzamiento es igual que el anterior pero varía la posición de salida del disco; elevamos la parte delantera del disco para que describa una trayectoria elevada, de forma que al llegar a su punto más alto, descienda verticalmente. Trayectorias curvas
Para que el disco describa una trayectoria curva deberá salir con inclinación respecto al plano horizontal. Si la trayectoria curva la queremos realizar hacia el lado derecho, inclinaremos el disco para que la cara superior mire hacia nosotros, levantaremos el borde exterior y apuntaremos hacia la izquierda del objetivo. Cuanto mas levantemos el borde, acercándolo a la vertical, más pronunciada será la curva. Para realizar una trayectoria curva hacia la izquierda, inclinaremos el disco hacia ese lado, y llevaremos el la parte inferior del disco hacia nosotros, bajando el borde externo. Andrés Mateo Martínez EF
Al realizar una trayectoria hacia la derecha sacamos el disco por encima, como se realiza en un lanzamiento normal; mientras que en los lanzamientos hacia la izquierda lo sacamos por debajo. DESTREZAS
: Las
Trayectoria
hacia la derecha
recepciones Trayectoria hacia la izquierda
La recepción se hará con una sola mano, para lanzar con ella el disco sin perder tiempo. Se debe mantener alejada del cuerpo para, si se falla en la captura del disco, evitar que el disco nos golpee. Hay dos modos de colocar la mano en la recepción: con el pulgar hacia arriba o con el pulgar hacia abajo. Con el pulgar hacia abajo se harán las recepciones altas, y las recepciones bajas se realizarán con el pulgar hacia arriba. Existen varios tipos de recepciones, algunas de ellas muy vistosas e incluso acrobáticas. Pueden destacarse las que se realizan entre las piernas, por detrás de la espalda, por detrás de la cabeza,... DESTREZAS:
Andrés Mateo Martínez EF
Lanzamientos de revés (II)
Con rebote
El disco rebota en el suelo y sigue su vuelo; para ello deberá ofrecer la menor resistencia posible, lo que se consigue lanzando el disco inclinado. Cuanto mayor sea la inclinación el rebote será más alto. El disco saldrá por debajo de la cadera y cerca del suelo. El ascensor
Se lanza el disco contra el suelo, pero antes que lo alcance subirá. Esto se consigue elevando ligeramente la parte delantera del disco. El disco saldrá desde el hombro hacia la cadera, manteniendo elevada su parte delantera para que el disco al encontrar la resistencia del aire suba. Alrededor de las piernas
El cuerpo se coloca de frente, mirando a lugar donde queremos lanzar el disco. Al mismo tiempo que flexionamos el tronco llevando la cabeza a las rodillas, echamos el brazo lo más atrás posible para después llevarlo contra la parte posterior de las piernas; al chocar con ellas soltamos el disco. Esto son los lanzamientos de revés más conocidos. Además se pueden citar los lanzamientos por la espalda, y ascensor alrededor de la cabeza. Andrés Mateo Martínez EF
Habilidades de control y dominio en el
manejo del disco (I)
DESTREZAS:
Giros o volteos Consiste en girar el disco apoyando un dedo en el borde interno; se coge el borde del disco con los dedos índice y pulgar. Con el pulgar se da un pequeño impulso en el borde externo por debajo del índice y el disco comienza a girar, con un ligero movimiento de muñeca lo hacemos girar. Es aconsejable cambiar el índice por el resto de los dedos, porque así será más fácil hacer una suelta, como veremos después. Del plano vertical, girando el disco, se puede pasar a uno frontal y desde él auno horizontal por encima de la cabeza. Sueltas Al voltear el disco se puede soltar para cogerlo de nuevo y continuar girándolo. Cuando se lanza el disco, tras girarlo, se recoge con ese mismo dedo, colocando la yema del dedo junto al borde interno lo más abajo posible del disco, nunca en la parte superior porque pararía de girar. En el plano frontal, lo más sencillo es lanzarlo y recogerlo introduciendo el dedo flexionado por el borde interno. Después se puede encadenar sueltas con golpeos sobre el muslo u otra parte del cuerpo. En el plano vertical también se pueden hacer varios tipos de sueltas, lanzándolo por delante o por detrás de la espalda. Rodamientos Se trata de rodar el disco por el brazo pasando hasta el otro brazo, ya sea por el pecho, o por detrás, por la espalda, y cogerlo antes de que caiga. Andrés Mateo Martínez EF
Habilidades de control y dominio en el
manejo del disco (II)
DESTREZAS:
Bailar el disco
Consiste en mantener en equilibrio el disco girando sobre un dedo. Para ello es aconsejable: • marcar el centro del disco con un rotulador o pegando un adhesivo • colocar el dedo índice o el corazón en la marca y mantener el disco en equilibrio • hacer girar el disco con la ayuda de la otra mano; esto se repetirá varias veces tratando de que se pare sobre el dedo y se mantenga en equilibrio • impulsarlo con el dedo para que continúe girando; no se consigue gran cosa en el centro, por lo que debe desplazarse ligeramente el dedo, darle un impulso y luego volver al centro nuevamente • si se apoya la uña en vez de la yema, el rozamiento es mínimo y girará durante más tiempo • flexionando el dedo y extendiéndolo a continuación, se puede lanzar al aire y volverlo a coger después mientras sigue girando. Golpeos
Los golpeos se realizan al recibir el disco; se hacen con cualquier parte del cuerpo, ya sea en el centro o en el borde externo, sin interrumpir el giro del disco. Se debe comenzar con golpeos sencillos, tras coger el disco con las dos manos, de modo que las palmas se miren, luego las cruzamos para coger impulso y lo tiramos girando por encima de la cabeza. Ahí se mantendrá con sucesivos toques. Se golpeará en el centro, con todos los dedos juntos para evitar hacernos daño. Después lo golpearemos con cualquier parte del cuerpo. Andrés Mateo Martínez EF
DESTREZAS:
Lanzamientos de derecha
Generalmente en los lanzamientos de derecha, el cuerpo se coloca frente a
la dirección de lanzamiento. La variedad de este tipo de lanzamientos estriba
en los distintos agarres empleados.
De pulgar
El disco se coge como si fuese un abanico, colocando el pulgar sobre el borde interno; extendemos el brazo hacia fuera, al mismo tiempo que giramos la muñeca para que el disco quede paralelo al suelo, y lo lanzamos con un movimiento corto rápido de atrás adelante. Si el brazo se extiende al máximo el disco puede salir inclinado. Para colocar el disco paralelo al suelo podemos ayudarnos flexionando lateralmente el tronco. Con dos dedos
Colocados lateralmente a la dirección del lanzamiento, con el agarre en uve y llevamos el disco a la altura del abdomen, después extendemos el brazo y hacemos un movimiento rápido, de atrás hacia delante, acompañado de otro movimiento de muñeca. Es conveniente flexionar el tronco lateralmente para que el disco se disponga paralelo al suelo. Otros lanzamientos de derecha con agarre en uve
Trayectorias curvas Como ya sabemos, para que el disco haga una trayectoria curva debemos inclinarlo hacia la derecha o izquierda, según la trayectoria que busquemos. Si la trayectoria curva es hacia la derecha, inclinaremos el disco, de modo que la cara inferior nos mire a nosotros. Vertical Se agarra el disco en uve, lo llevamos hacia atrás, flexionamos el antebrazo para extenderlo hacia delante y hacia arriba al tiempo que lo lanzamos. Al principio el disco sale vertical, pero después se coloca paralelo al suelo, aunque de revés. Andrés Mateo Martínez EF
DESTREZAS:
Otros tipos de lanzamientos
Para completar el repaso a los tipos de lanzamientos más difundidos nos quedan dos tipos: lanzamientos entre las piernas y lanzamientos por la espalda. Lanzamientos entre las piernas El cuerpo se coloca de frente al lanzamiento, el disco se coge con un agarre normal, el brazo se lleva atrás para aprovechar la amplitud de su recorrido, antes de proyectarlo contra la pierna. Entonces se puede elegir entre lanzar levantando la pierna derecha, dando un paso largo, o saltando; este último caso es mucho más difícil. Lanzamientos de espaldas Hay gran variedad de lanzamientos de espaldas, todos tiene en común que no se visualiza el lugar de lanzamiento, lo que dificulta su precisión. Estos son algunos. Andrés Mateo Martínez EF
Modalidades del uso del disco
volador (I): individuales
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Se pueden dividir en dos grupos las modalidades de práctica con el disco
volador: juegos individuales y juegos colectivos. Entre los individuales podemos
destacar:
• Lanzamiento a distancia: se hacen cinco
lanzamientos en dos minutos y medio tratando
de lanzarlo lo más lejos posible.
• Máximo tiempo en el aire (M.T.A): se lanza el
disco tratando de que vuele el máximo tiempo
posible y recogerlo antes de caiga al suelo.
• Tirar, correr y recoger (T.C.R): se lanza el
frisbee y se corre para recogerlo antes de
toque el suelo. Se pueden realizar hasta cinco
lanzamientos. El disco tiene que capturarse
con una mano para que se considere válido.
• Lanzamiento de precisión: es un ejercicio de puntería que consiste en
lanzar cuatro veces desde siete lugares distintos, situados a distintas
distancias, y con diferentes ángulos, tratando de que pase por un cuadrado
de 1,5 metros de lado, colocado a un metro
de altura, que tiene en su parte posterior
una red.
• Golf: se marca un recorrido con una serie
de hoyos, -árboles, cestos, aros, objetosque se realizará con el menor número
posible de lanzamientos de disco.
• Discathon: es una carrera por un circuito
de 1 km de longitud, señalizado con unas
marcas en los árboles o postes, por donde
el jugador tendrá que pasar sus discos.
Este dispone de dos discos, que va lanzando alternativamente -cuando coge
uno lanza el otro- para completar el recorrido en el menor tiempo posible.
• Estilo libre: es una modalidad artística donde se demuestra la habilidad con el disco mediante golpeos, sueltas, rodamientos, recepciones, deslizamientos, etc. siguiendo una coreografía. Andrés Mateo Martínez EF
Modalidades del uso del disco
volador (II): colectivas
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Entre los juegos colectivos se pueden destacar estos tres:

ULTIMATE: esta modalidad se juega entre dos equipos de 7 jugadores; se trata de avanzar pasándose el disco entre los componentes de un equipo hasta anotar un gol. Esto se consigue cuando un jugador del equipo atacante recibe, dentro de la zona de gol del otro equipo, el pase de un compañero. El campo es rectangular, con una franja central de 50 x 35 m (o 64 x 37 m) y a los extremos se disponen las dos zonas de gol de 25 x 35 m (o 23 x 37 m). El partido finaliza cuando un equipo obtiene 21 puntos, con un descanso cuando uno de los dos equipos alcance los once puntos. Una variante sobre la duración del partido es que se jueguen dos tiempos de veinticinco minutos. Las principales reglas del Ultimate son: • El disco debe desplazarse solo mediante pases; no se permite el autopase. • No se puede correr con el disco en la mano; cuando se recepciona se ha de parar y pasarlo a otro compañero, aunque se permite pivotar sobre un pie. • El disco se puede retener en la mano como máximo 10 seg. antes de realizar un pase; de lo contrario pasará la posesión del disco al equipo contrario, que sacará desde ese lugar. • No se puede arrebatar el disco a un jugador. • Cuando un disco cae al suelo o sale fuera de banda es falta del último jugador que lo tocó; saca el equipo contrario desde de lugar donde quedó el disco o salió fuera. Andrés Mateo Martínez EF
• Es falta defender dos jugadores a la vez sobre un atacante. Si el disco lo cogen un atacante y un defensor simultáneamente, tiene preferencia el atacante. • Está prohibido el contacto entre jugadores; un defensor no puede defender a menos de un metro de distancia (paso) del atacante, ni golpearle la mano del lanzamiento. • Cuando se comete una falta dentro de la zona de gol, el saque se hace desde la línea de gol y fuera de la zona. • Los jugadores pueden desplazarse libremente por todo el terreno, incluso las zonas de gol; no existe el fuera de juego. • Cuando un equipo consigue gol, cambia de campo y hace el saque de puesta en juego, que se realiza lanzando el disco hacia delante y solo puede recibir el equipo contrario. Modalidades del uso del disco
volador (III): colectivas
CONTENIDOS TEÓRICOS:
GUTS: consiste en intentar pasar un lanzamiento de disco, a través de una línea humana que forman los jugadores del equipo contrario, situados a 14 m de distancia, o que en el intento de cogerlo, el disco caiga al suelo. En estos casos se conseguirá un punto para el equipo que ha realizado el lanzamiento. Participan dos equipos de cinco miembros, dispuestos en línea, en la llamada línea de gol, separados entre sí por la longitud de sus brazos. El terreno de juego tiene dos zonas de gol de 10 m de largas por 3 de fondo (según otras fuentes tiene 14 m de fondo), separadas entre si por un espacio de 14 x 10 m. El partido se juega con un disco ligero, de 110 g., para evitar lesiones; a 21 tantos, sacando dos de ventaja. El lanzamiento que sea tocado pero no capturado, supone un punto para el equipo contrario. El jugador que lo tocó realizará el próximo lanzamiento. El disco puede ser tocado por más de un jugador sin que alcance el suelo. El lanzamiento que toque el suelo antes de llegar a la línea de gol del equipo contrario, no podrá conseguir punto. Andrés Mateo Martínez EF
•
DOBLE DISCO: se juega por parejas, cada una con un disco, en su
campo; se lanzan los discos simultáneamente tratando que caiga dentro de los
límites del campo contrario, un cuadrado de 12 m, separado 15 m del campo
propio. Si el disco sale fuera, es punto para el equipo contrario. Se disputan
tres juegos de quince tantos cada uno.
Descargar