Turlitava Teatro - Clásicas y modernas

Anuncio
Turlitava Teatro
1|
Turlitava Teatro
TurliTava es un proyecto de investigación
teatral. Nos interesan los textos contemporáneos y
los llamados “espacios no convencionales”
de representación. Explorar la práctica dramática
fuera del recipiente, fuera del espacio en el que el
teatro fue encorsetado desde el siglo XVII por motivos
puramente comerciales. Lo que pretendemos es buscar
fuera del edificio teatral y de los textos creados para ser
representados bajo sus códigos. Probar otros espacios
y otras formas de hacer y de contar”.
Álvaro Tejero
Fundador de TurliTava Teatro
Trayectoria Turlitava Teatro
La compañía surge en 2010 en Madrid, bajo la dirección
de Álvaro Tejero, se estrenan con la puesta en escena
de Los Vivos y los M(íos) del autor José Cruz. Desarrollan
una investigación sobre espacios no convencionales de
representación en una vieja tienda de ultramarinos del
barrio de Lavapiés. Representan durante nueve meses.
Proponen un viaje sensorial para un número contado de espectadores. Fue votada por los lectores de EL
PAÍS como mejor montaje del año 2012.
Ese mismo año participan, junto a la compañía Cría
Cuervos, dirigidos por Pilar Almansa, en el Festival
Fringe´12 que se organizó en Madrid, en paralelo a
Los Verano de la Villa. Presentan un trabajo ‘site-specific’ llamado (In)sumisos, en la que parten de la exploración sobre el espacio para crear una dramaturgia en
equipo. Realizan cuatro representaciones dentro del
calendario del festival.
En 2013 la compañía estrena (Des)perfectos, sobre textos de Álvaro Tejero, José Cruz y José Espigares. Victoria
Peinado Vergara realiza la dramaturgia y la dirección de
este espectáculo que se presenta en la sala Triángulo y
gira por distintos espacios durante varios meses.
Marx en Lavapiés se estrena en el teatro de La Puerta Estrecha en mayo de ese mismo año. Benjamín Jiménez de la Hoz crea una dramaturgia sobre el texto
de Howard Zinn Marx en el Soho. La dirección corre a
cargo de Victoria Peinado Vergara. Representan durante cinco meses en este mismo espacio, con gran
respuesta por parte de la crítica y del público. En Julio
de 2014 vuelve a La Puerta Estrecha con motivo del
festival “LAVAPIÉS no pierde la memoria” con ocho
funciones. Actualmente está de gira y ha recorrido
ciudades como Ávila, Banyoles y Barcelona.
El 18 de Mayo de 2013, con motivo del festival Surge
Madrid, se estrena en La Puerta Estrecha Constelazión
de José Cruz. El montaje estuvo los cuatro días del
festival y todos los domingos del mes de julio en la
misma sala.
Compañía
de Teatro
Calle del Amparo, 94. Madrid
Metro: Lavapiés / Embajadores
www.teatrolapuertaestrecha.org
Información y reservas
Tel: 914 672 224
|2
uz
Diseño: Nicolás Fryd
de José Cr
3|
Turlitava Teatro
El punto de partida para la puesta en escena de
Camille de TurliTava Teatro ha sido el estudio de la
vida y obra de Camille Claudel (1864-1943), escultora
francesa que pasó los últimos treinta años de su vida
recluida en el asilo de Montdevergues (Francia) por
orden de su familia.
La artista fue muy criticada en vida por la relación
que mantuvo con el famoso escultor Auguste Rodin,
su maestro. Camille, sumida en una gran depresión,
comenzó a desarrollar crisis nerviosas, que la llevaron a destruir muchas de sus obras. Los médicos le
diagnosticaron manía persecutoria y la consideraron
una amenaza para sí misma.
Sin embargo, sus cartas son el testimonio de una
mujer serena y fuerte, a la que su familia temía debido a sus ideas modernas y comportamientos atrevidos. Su hermano Paul Claudel, dramaturgo y poeta,
con una carrera diplomática en ascenso, apoya el encierro de su hermana por miedo a que su comportamiento se convirtiera en un escándalo público.
Camille Claudel es un personaje muy atractivo
para creadores e investigadores. Su historia ha sido
|4
llevada al cine en dos ocasiones por directores como
Bruno Nuyteen (La pasión de Camille Claudel) en 1988
y recientemente por Bruno Dumont (Camille Claudel
1915). En 1998, la bailarina Marta Carrasco estrenó Blanc D’Ombra (Recordando a Camille Claudel), un
espectáculo de danza donde se recrea la vida de la
escultora francesa.
Camille de TurliTava Teatro, es el primer montaje teatral estrenado en España sobre la artista. A través de la
imagen y la palabra recreamos su vida y sus recuerdos.
DRAMATURGIA
La dramaturgia ha sido elaborada por Jana Pacheco
(directora del montaje), partiendo de tres fuentes: Las
cartas que la artista escribió durante su encierro, el texto dramático Locas, de Sandra Massera y el estudio de
las esculturas de la artista.
Camille es una pieza teatral para una actriz, Victoria
Peinado Vergara, que encarna a la escultora durante su
encierro de treinta años y hasta su muerte. A través del
estudio de las esculturas de Camille Claudel, la intérprete se adentra en el infierno del manicomio y en la
cabeza de la artista, reconstruyendo un universo creativo encerrado entre cuatro paredes.
La directora y la actriz han entretejido una dramaturgia que se genera desde lo corpóreo más que desde la
palabra, utilizando diferentes códigos para completar
el ‘collage’. A ello ha contribuido la actriz y bailarina
Chus de la Cruz.
ESPACIO SONORO
Las piezas musicales han sido construidas expresamente para el espectáculo por Manu Vega y Alfonso
Sáenz, componentes del grupo Sogorda y Surfea. Responden a un estilo ‘noise surf’, que tiende a la experimentación. Con sus acordes han contribuido a la dramaturgia del montaje, apoyando la atmósfera que se
proponía como punto de partida.
Así como el músico y dramaturgo Fernando Epelde
ha retratado el universo agónico y mágico de Camille
Claudel en el encierro a través de sus composiciones
electrónicas.
DOCUMENTACIÓN
Las fuentes de las que se ha partido para la investigación han sido múltiples y variadas. Se han manejado
textos de diferente índole, alrededor de la enfermedad
mental (Didi-Huberman, Freud, Charcot, entre otros),
feminismo y arte (Patricia Mayayo, Estrella de Diego,
ESCENOGRAFÍA
Pablo Jiménez Burillo, etc).
Nicolás Fryd reconstruye el universo creativo de la arBenjamín Jiménez de la Hoz, dramaturgo y teórico
tista y la celda del hospital de Montevergues donde fue de la literatura, ha proporcionado muchas de las inforrecluida. Ambos universos dialogan en el espacio es- maciones que se han manejado en el proceso de trabacénico, generando un ambiente opresivo de encierro a jo. Además, se ha contado con numerosos testimonios
través de las texturas que impregnan la escena, la luz y de primera mano de artistas, expertos en feminismo y
los materiales.
política.
5|
Turlitava Teatro
SANDRA MASSERA
JANA PACHECO
VICTORIA PEINADO VERGARA
CHUS DE LA CRUZ
Dramaturga, actriz, directora teatral y docente, nacida en Montevideo, Uruguay, en 1956. Se formó como
actriz en la Escuela Municipal de Arte Dramático
Margarita Xirgu en 1984 y como docente en el Instituto de Profesores Artigas en la especialidad-Historia- en 1980. Esta, a su vez, especializada en Historia
del Arte y Percepción visual.
Jana Pacheco (1985) es licenciada en Historia del Arte
por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010
realiza el Master de Teatro y Artes Escénicas en la
misma universidad y en la actualidad estudia Dramaturgia y Dirección de Escena en la RESAD (Real
Escuela de Arte Dramático). En 2011 estudió teatro
latinoamericano y escritura dramática en la UVA
(Universidad de Buenos Aires). En 2012 regresa a España y hace un taller de dirección teatral en la sala
Cuarta Pared con el director Marcelo Díaz.
Victoria E. Peinado Vergara (1980) comienza su relación con las artes escénicas en Jaén. En Granada se
licencia en Filología Hispánica y trabaja con diferentes compañías (Aula de Teatro de la universidad,
MasquéTeatro, Compañía Corral de Carbón, Centro
Dramático Elvira y Escénica Artística,)en montajes
tales como: El sueño de una noche de verano, Noches
de amor efímero, Desaforados, entre otros. Estudia un
Máster en Comunicación y empieza a alternar tareas
periodísticas con interpretación. Se licencia en Comunicación Audiovisual. Se forma en artes escénicas
con María Ruiz, Paca Ojea, Paco Vidal, César Oliva,
William Keen o Blanca del Barrio.
Chus de la Cruz nace en Guadalajara en 1978. Cursa
estudios de Interpretación en la Escuela de Teatro La
Lavandería con Laila Ripoll, en el Teatro de la Danza
con Amelia Ochandiano y en la Escuela de Teatro
del Gesto de Mª del Mar Navarro. Realiza estudios
de Danza Clásica en la Royal Academy of Dancing
de Londres bajo la tutela de Arcadio Carbonell. Así
mismo, se forma en Danza Contemporánea con Mónica Valenciano.
Autora del texto original
Fundadora y directora de Teatro del Umbral (19982014). Dirigió y produjo quince obras teatrales y numerosas performances, participando en encuentros y
festivales internacionales de teatro en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y España. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos por sus textos teatrales, entre ellos el Premio Florencio a Mejor Texto
de Autor Nacional en 2007 y en 2009, el Primer Premio de dramaturgia de la Comisión del Fondo Nacional del Teatro en 2006 y 2011 y el Primer premio de
dramaturgia Juan Carlos Onetti de la Municipalidad
de Montevideo en 2013. Sus textos han sido llevados
a escena en Uruguay, Argentina, Costa Rica y España. Se especializa en la realización de espectáculos
en espacios no convencionales.
Su texto, Locas obtuvo mención en el concurso de
dramaturgia “Solos en el escenario 2009” del Centro
de Cultural de España en Montevideo.
|6
Dirección y dramaturgia
Es miembro fundador de la compañía TurlitaTava
Teatro, donde ha desempeñado la labor de escenografa en montajes como Los vivos y los míos (2010) y
Marx en Lavapiés (2013). También estudió interpretación en la Escuela Popular de Fuenlabrada (2000-2004,
Madrid). En 2004 creó la compañía, El Espantapájaros
de Tabutopía, donde trabajó como actriz y ayudante
de dirección. También ha realizado trabajos de producción teatral en entidades como la Cuarta Pared de
Madrid y el CCBA (Centro de Cultura Española en
Buenos Aires).
Actualmente trabaja para la oficina de coordinación
del Pabellón de España de la PQ 2015, Festival de Performance y escenografía que se desarrollará en Praga
en junio de 2015.
Intérprete
Docente de Guión Audiovisual en la Escuela Artes
Granada.Tambien ejerce como docente de interpretación en el Centro Municipal de Artes Escénicas de
Jaén. Alterna trabajos audiovisuales varios, delante
y detrás de la cámara, algunos con excelentes resultados como ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?
que ganó el festival Jameson Notodofilmfest en 2011
y que estuvo nominado a los Goya en 2012. En 2010
se traslada a Madrid a cursar el Máster en Teatro
y Artes Escénicas, donde se fragua la compañía
TurliTava Teatro, en la que realiza labores como actriz y dirección . Trabaja para Acción Cultural Española y el Instituto de Teatro de Madrid en la gira de
conmemoración de los ochenta años de La Barraca.
Realiza varios montajes con la compañía La Pajarita de Papel (Madre Coraje, La Danza de La Muerte,
Tío Vania). Actualmente combina su trabajo como actriz con la docencia en la Sala Malasaña.
Coreógrafa
Durante más de diez años trabaja como actriz en la
compañía Comando Teatral (Cierra el grifo, Sensación
de consumir, entre otros montajes) En 2001 funda su
propia compañía Teatro de Acción Candente donde
trabaja como actriz en los montajes: Corre, BAR Ulises
y Hamlet García de Miguel Morillo, El Antidisturbios
de Félix Estaire, entre otros.
Actualmente trabaja Profesora Titular de Expresión corporal e Interpretación en la EMAD (Escuela
Municipal de Arte Dramático de Madrid.) y estudia
Dramaturgia y Dirección de escena en la RESAD
(Real Escuela de Arte Dramático).
7|
Turlitava Teatro
Teasers de Camille en youtube
|8
www.youtube.com/watch?v=yXiV1v220B4
www.youtube.com/watch?v=lxMGpqPLSEY
www.youtube.com/watch?v=9qv0Hd1yB7U
www.youtube.com/watch?v=sauxRu16T2g
www.youtube.com/watch?v=D9C1OY2mlTs
www.youtube.com/watch?v=SSApmHOMjSE
9|
Turlitava Teatro
Ficha Técnica
En prensa
Dirección y dramaturgia: Jana Pacheco
Texto Original: Locas de Sandra Massera
Interpretación: Victoria Peinado Vergara
Coreografía: Chus de la Cruz
Duracion: 80 minutos
Espacio Sonoro: Manu Vega y Alfonso Sáenz (Sogorda y Surfea)
y Fernando Epélde
Escenografía y Diseño Gráfico: Nicolás Fryd
Documentación: Benjamín Jiménez de la Hoz
Gestión y distribución: Marian Laorden y Carlota Givernau.
Comunicación: Victoria Peinado Vergara y Paco Puerta.
Video: Nora Gehrig y Pablo Bonal.
Fotografía: Pablo Bonal, Patricia Dominguez del Pino,
Carmen Hache y Ros Vima.
Producción: TurliTava Teatro
Turlitava Teatro
[email protected]
[email protected]
facebook: facebook.com/turlitavateatro
twitter: @turlitavateatro
+34 699 095 752 / +34 653 850 875
| 10
11 |
Turlitava Teatro
| 12
13 |
Turlitava Teatro
| 14
15 |
Turlitava Teatro
| 16
17 |
Turlitava Teatro
| 18
19 |
Turlitava Teatro
| 20
21 |
Turlitava Teatro
| 22
23 |
Turlitava Teatro
Recortes de prensa de montajes anteriores
“En el montaje de TurliTava Teatro (Los vivos y
los m(íos)), dirigido minuciosamente por Álvaro
Tejero, destacan la atmósfera, hecha a ganchillo, y las interpretaciones de un grupo de actores jóvenes cuyo fino aliento dramático crea
verdad de la buena a un palmo del público.”.
Javier Vallejo (EL PAÍS)
“La compañía TurliTava Teatro, con Los vivos y
los m(íos) se han ganado un respeto. Este montaje ha transcendido a la categoría de “experiencia”, calificativo supremo de lo teatros y
los conciertos. La llamada del ahora. El poder
de la urgencia.”.
Fernando Epelde (LA PLAYA DE MADRID)
“(En (Des)perfectos), la comicidad, la ironía y el
humor absurdo dinamizan la historia y generan varios momentos memorables. De manera secundaria, Desperfectos expone también
una sátira de las relaciones laborales actuales,
sobre la sociedad de consumo y el papel de la
publicidad.”.
Alberto García-Teresa (CULTURAMAS)
“((Des)perfectos)Un formato en el que cada
escena tiene su propia carga, y en el que se
ven obligad@s al dinamismo, del que dependen muchas de las conexiones entre diferentes acciones y escenarios. Porque coherente
con su estudio continuo del espacio, la compañía no ha querido limitarse a un lugar con“(Los vivos y los m(íos)), uno de los mejores vencional(...).”.
montajes escénicos de la temporada. Magis- Julio Castro (LA REPÚBLICA CULTURAL)
tral uso del espacio(...). Magistral uso del lenguaje verbal(...). Magistral uso del lenguaje “(In)sumisos), otra sugerente propuesta en este
corporal(...). ¡Brillante TurliTava Teatro”.
recién nacido Fringe Madrid. En esta ocasión,
Miguel Lopott (BUSCAMUSICA)
en el inquietante y espectral espacio de las
Bóvedas, dos compañías han creado un traje a
“Siguiendo con su éxito de crítica y público y medida para el lugar, para hablarlos de lo fácil
a cargo de un elenco que hace un ejercicio de que es caer en ser masa aunque nos avisen de
interpretación casi cinematográfica, donde la las consecuencias. Un tema interesante en escercanía con el público hace que transmitir ver- tos momentos que la ciudad vive la necesidad
dad sea un necesidad, seguiremos la historia de de tener voz propia frente al dictado totalitauna joven cargada con una maleta que llega a rio del poder.”.
un pueblo habitado por fantasmas vivos y fan- Simón Sibes (QUÉREVIENTENLOSARTISTAS)
tasmas muertos en busca de una respuesta.”.
Víctor Anciones (HOYESARTE)
| 24
“ En (In)sumisos, el colectivo investiga sobre espacios no convencionales de representación,
en este caso la Sala de Bóvedas del Centro Cultural Conde Duque. Las antiguas caballerizas
del edificio inspiran el proyecto, que indaga sobre los límites de la libertad del ser humano”.
FRONTERAD
“Jiménez de la Hoz ha añadido dos personajes al monólogo original, y la cosa está bien
traída(...). A su oportunidad, Marx en Lavapiés
suma el enorme acierto de su ubicación(...) que
Marx sea chica da exactamente igual. A los tres
minutos, ya nos hemos acostumbrado todos.”.
P.J.L. Domínguez (CERCA DE LA CERCA).
“Marx en Lavapiés,(...) inteligente puesta en
escena de Victoria Peinado (...) Jiménez pone
las réplicas en buen castellano, actualiza el
contexto, inserta monólogos oportunos (...)”.
Javier Vallejo (EL PAÍS)
“(Marx en Lavapiés) ...adaptación, realizada con
tino y suspicacia por Benjamín Jiménez(...)La
dirección de Victoria Peinado Vergara es sumamente hábil. Pese a tener la obra un alto
contenido político, ha sabido conjugarlo con
unas dosis de humor que hacen que el espectáculo avance con un dinamismo notable.
(...) Marx es encarnado por una magnífica
Beatriz Llorente. (...) Bakunin, interpretado
con rotundidad y versatilidad por Francisco
Valero(...) Eleanor, interpretada por la sugerente Nora Gerigh, que pone mesura en las
guerras internas de Marx y Bakunin.”.
Iván Cerdán Bermúdez (LA CARCOMA)
“(Marx en Lavapiés) El espectáculo, dirigido
inteligentemente por Victoria Peinado Vergara, es una defensa de la acción frente a las
palabras, de la práctica frente a consignas y
vocablos a menudo incomprensibles(...). Un
fecundo trabajo de dramaturgia de Benjamín
Jiménez traduce el monólogo de Zinn (en el
que únicamente existía Marx) en un espectáculo de tres personajes sin que resulte en
ningún momento forzado(...). Beatriz Llorente
hace olvidar las barbas de Marx y es una interesante encarnación de sus ideas. Francisco
Valero es un Bakunin algo chulesco y pasota.
Y Nora Gerigh atrapa el personaje que mejores momentos tiene, el de la hija de Marx.”.
Miguel Gabaldón (NOTODO)
25 |
Turlitava Teatro
[email protected]
[email protected]
facebook: facebook.com/turlitavateatro
twitter: @turlitavateatro
+34 699 095 752 / +34 653 850 875
Descargar