Teoría General del Proceso

Anuncio
Teoría General del Proceso
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Sesión No. 4
Nombre: Teoría General del Proceso. El Proceso
Contextualización
Entendido el proceso como el conjunto de actos jurídicos mediante los cuales se
constituye, desenvuelve y se sustancia una situación jurídica que se establece
entre el órgano jurisdiccional y las partes dando solución final a un litigio,
podemos inferir que el proceso es la suma de diferentes actos jurídicos, todos
éstos hemos insistido en que están debidamente señalados por la ley
procedimental sin importar la materia a cual se refiera.
Todo proceso se rige por principios generales y por etapas procedimentales que
le son propias en la sustancia, pero son generales en la forma, (salvo el proceso
penal, cuyo objeto es diferente). Hemos insistido en que este tipo de formalismos
le dan certeza jurídica al gobernado y hacen prevalecer el orden constitucional.
Así, también existen reglas generales para la interpretación y los sucesos que
pasen durante el proceso que sean provocados por las partes en las etapas y
por la coyuntura legal que sucedan durante la sustanciación del mismo.
¿Puede modificarse el proceso por situaciones extralegales? ¿Los principios del
proceso son aplicables a todos los procesos? ¿Están los principios
contemplados la legislación sustantiva?
1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Introducción al Tema
¿Qué naturaleza jurídica tienen las etapas procesales?
Ya hemos indicado que la tramitación del proceso depende de varias relaciones
jurídicas
procesales
relacionadas
en
diversas
etapas,
examinaremos
brevemente todas ellas, es conveniente señalar que el proceso penal se rige por
etapas diversas a los procesos que no son penales.
En México antes de iniciar cualquier proceso se lleva una etapa preliminar o
previa durante la cual se pueden llevar a cabo medios preparatorios a juicio,
pero puede o darse estos medios preparatorios en materia penal. Es obligatoria
esta etapa previa que se llama averiguación previa.
La primera etapa formal en los procesos no penales es la etapa expositiva,
durante la cual las partes expresan sus demandas, la contestación de la
demanda y las reconvenciones, así como sus pretensiones y excepciones.
La segunda etapa es la probatoria, donde las partes realizarán los actos
necesarios para convencer al juez de la verdad procesal aportando y
desahogando todos los medios de convicción que a su causa se promuevan.
La tercera etapa es la conclusiva, donde las partes expresarán sus alegatos o
conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y se dicta sentencia
terminando la instancia.
La cuarta y quinta etapa son eventuales, la cuarta se refiere a la posible
impugnación que se haga de la sentencia y la quinta etapa se refiere a la posible
ejecución de la misma en caso de haber vienes exigibles.
2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Explicación
El Proceso
a. La acumulación procesal.
Especies: La figura de la acumulación procesal consiste en la unificación dentro
de un mismo expediente de las pretensiones, causas o procesos que
intrínsecamente tengan conexión toda vez que coinciden con elementos
integrantes de la pretensión procesal o en la identidad de los actores con la
misma litis.
La primera especie para que proceda la acumulación procesal tiene que ver con
la celeridad del proceso, el motivo es el ahorro del tiempo y recursos para la
obtención de la sentencia, garantizando así la economía procesal y la utilización
mínima de gastos, el segundo radica en la acumulación de conductas similares,
las cuales no pueden estar en el mismo lugar para ser juzgadas por cuerda
separada donde posiblemente se obtengan resoluciones contradictorias.
Escisión procesal: La interpretación doctrinal explica que la acumulación
procesal es procedente únicamente con la acumulación de pretensiones,
determinándose que, mientras no exista disposición jurídica que expresamente
lo prohíba, en todos los procesos mexicanos está permitido. Es preciso señalar
que el juez es quien dirige el proceso jurisdiccional, estando obligado a
garantizar el principio de celeridad procesal. La escisión ocurre cuando el
juzgador opta por sustanciar el procedimiento separándoles toda vez que
considera que el objeto es materia de dos o más procesos que deben llevarse
por cuerda separada y evitar la posibilidad del fallo contradictorio en litigios
conexos, declarando así la separación del proceso cuando:
a) Que la unión de la lisitos no esté dando el resultado que se pretenda por
estar generando retraso en el proceso o costos innecesario entre las
partes dilatando que se resuelva lo principal mientras se resuelven partes
3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
accesorias pero que también tienen importancia para la resolución del
proceso y;
b) Que el riesgo de que el fallo en las sentencias contradictorias haya
quedado conjurado o superado con el resultado de las actuaciones
comunes practicadas hasta entonces, ya que ante esa situación, se
impone la necesidad de que el juzgador tome las medidas necesarias
para la tutela y satisfacción de los principios mencionados y de los valores
protegidos, sin permanecer impasible ante su evidente afectación,
mediante del decreto de la separación de lo que está unido.
Suspensión del proceso: La suspensión es la eventualidad procesal que actúa
únicamente como pausa, es decir, que cuando se reanuda en el punto en que la
acción procesal quedó en suspenso previa declaratoria judicial, ésta surge para
evitar que se obstaculice la emisión de una providencia, no obstante la
suspensión es procedente únicamente para realizar actos de aseguramiento o
para resolver sobre asuntos accesorios al principal. La suspensión permite que
se den fallos contradictorios en una o más sentencias ya principales o
accesorias pero que están relacionadas entre sí. También es procedente para
hacer valer lo pactado en un contrato para darle vista al Tribunal que conocerá
del asunto, es procedente la suspensión por acuerdo de las partes en procesos
de cuantía menor, siempre que ambas partes manifiesten la voluntad de
suspender el proceso, señalando el tiempo de ese efecto y las razones para
suspenderlo, toda vez que puede acompañarse de una amigable composición o
acuerdo.
Interrupción del proceso: El proceso se interrumpe cuando durante el proceso
ocurren hechos materiales a las personas obligadas a realizar actos procesales
en defensa de su interés, por ejemplo la pérdida de la libertad, la pérdida
temporal del derecho exigible o exigido, el derecho de postulación por decisión o
por ausencia de representación legal y en pocos casos la muerte (toda vez que
ésta en general extingue el proceso, no lo interrumpe) a diferencia de la
4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
suspensión, la interrupción detiene en absoluto el proceso retrotrayéndolo al
inicio del mismo, a diferencia de la suspensión en el que el proceso se reanuda
donde quedó suspendido.
Extinción del proceso: El proceso se extingue o concluye por dos vías, la
natural y por hechos coyunturales al proceso, esto es: de manera natural por la
vía de la sentencia o por desistimiento de la instancia, cuando el proceso
alcanza una sentencia inapelable o firme concluye el proceso de forma natural, o
bien porque el que intentaba alcanzar una pretensión se ha desistido de ella y
por tanto queda sin materia el proceso y por tanto termina.
Las causas coyunturales se refieren por ejemplo a la muerte de alguna de las
partes y que sus herederos no puedan subrogarse a la causa o que ésta
necesariamente se extinga con la muerte del actor o demandado. Otra causa
coyuntural puede ser la pérdida espontánea del objeto reclamado en el proceso.
Una vez extinguido el proceso por cualquier causa toma el carácter de cosa
juzgada (aunque no haya sido dictada sentencia) y por tanto la acción se
extingue, no es posible reanudar el proceso o volver a iniciar otro, porque
procedería el sobreseimiento.
5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Conclusión
La certeza jurídica de un proceso procede en toda regla a todos los procesos,
las causales de modificación al cause natural del proceso, tales como la
integración, suspensión, etcétera están comprendidas en el ordenamiento
procesal, no existen otras causales ni otras etapas en el proceso que no sean
las que estrictamente se concretan en el Código procedimental, la única forma
en que la voluntad intervenga para interferir en el proceso es en la suspensión, y
vimos que incluso en esta circunstancia debe cumplirse el requisito de que el
proceso sea seguido por un asunto de cuantía menor.
La rigidez en los ordenamientos procesales están encausados necesariamente a
la certeza jurídica procesal, motivo por el cual no debe interferirse en este
proceso aún y por mayoría de razón.
Los principios procesales constituyen la base para que el legislador realice la
función de redactar las normas jurídicas procesales, hemos visto que las
diferentes legislaciones procesales son de diversa índole y el legislador puede
elegirlos y seleccionarlos para utilizarlos como base de la norma jurídica, pero de
ningún modo pueden ser alterados por el juzgador aunque tenga el rol de
director del proceso. Algunos de estos principios están consagrados en la
Constitución Política, de manera que en esos casos el legislador no puede elegir
entre varios principios, sino que debe someterse a ellos al elaborar la ley.
6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Para aprender más
¿Cuáles son los principios generales del proceso doctrinales que no han
sido tomados en cuenta por la legislación?
•
Breve explicación de los principios generales del proceso, del Poder
Judicial de la Federación.
http://brd.unid.edu.mx/breve-explicacion-de-los-principios-generales...
¿El juez de la causa en tanto director del proceso puede suspender la
audiencia?
•
Suspensión de la audiencia constitucional en el caso contra Elba Esther Gordillo
Morales. Video de youtube.
http://brd.unid.edu.mx/suspension-de-la-audiencia-constitucional
7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un ensayo
expliques la evolución de los términos, juicio, proceso y procedimiento y cómo
afectó esto a sus características procesales.
El ensayo tendrá un mínimo de tres cuartillas y un máximo de cinco.
Recuerda que esta actividad te ayudará a entender las implicaciones de la
reforma constitucional en materia de derechos humanos y al sistema de
garantías.
8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Bibliografía
1.
Azar Mansur, C. (2010) Mediación y Conciliación en México. México
UNAM.
2.
Carpizo McGregor, J.; Carbonell, M. (s.f.) Derecho Constitucional. México:
Ed. Porrúa 2ª Edición,
3.
Cossío Díaz, J.; Franco González, R. y Salas, J. F. (s.f.), El juicio de
amparo y la nulidad de los laudos arbitrales Revista Pandecta. Escuela
Libre de Derecho. Año 3, Número 1.
4.
García Máynez, E. (1961), Introducción al estudio del derecho. México: Ed.
Porrúa.
5.
Ovalle Favela, J. (2005) Teoría General del Proceso, México: Oxford.
9
Descargar