Promoción de la salud en el ámbito universitario: una propuesta

Anuncio
Promoción de la salud en el ámbito universitario: una propuesta participativa
para el bienestar integral de los estudiantes de la Universidad Nacional
Dra. Marcela Gutiérrez Miranda, marcela.gutierrez.miranda @una.cr
Académica e Investigadora Centro de Estudios Generales
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
María Alexandra Campos Espinoza, [email protected]
Estudiante de Relaciones Internacionales.
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Mónica Velarde Miranda, [email protected]
Estudiante de Relaciones Internacionales.
Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)
Resumen: La salud es un requisito para el bienestar de los individuos. Sin
embargo la misma, está ligada a la edad de las personas, la etapa de la vida en
que se encuentran así como a las condiciones en las que se han desarrollado. La
etapa universitaria representa un momento de cambio y de adaptación que exige
tomar decisiones, plantear y replantear metas, reconocerse a sí mismo y asumir
responsabilidades en torno al presente y al futuro.
Esta ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre la
percepción del concepto salud y necesidades en el tema que tiene los miembros
de 6 facultades de la Universidad Nacional de Costa Rica en el segundo semestre
2015.
Palabras Clave: Promoción de la salud, bienestar, calidad de vida
Abstract: Health is a prerequisite for the wellbeing of individuals. However it is
linked to the age, the stage of life they are in and the conditions in which they have
developed. The university years represents a time of change and adaptation that
requires decisions, goals definition, recognition of oneself and taking the
responsibility about the present and the future.
This paper presents the results of an exploratory study on the perception of health
and health of students of 6 faculties of the National University of Costa Rica in the
second semester 2015.
Keywords: Health promotion, welfare, quality of life
Propósito y objetivos
La salud es un requisito para el bienestar de los individuos. Sin embargo la
misma, está ligada a la edad de las personas, la etapa de la vida en que se
encuentran así como a las condiciones en las que se han desarrollado. La etapa
universitaria representa un momento de cambio y de adaptación que exige tomar
decisiones, plantear y replantear
metas, reconocerse a sí mismo
y asumir
responsabilidades en torno al presente y al futuro. Es por esto que en la
construcción de ese individuo que se quiere ser; es necesario que el joven tenga
herramientas que le permitan conservar su salud y disfrutar una vida larga y de
calidad. Esta ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre la
percepción del concepto salud y necesidades en el tema que tiene los miembros
de 6 facultades de la Universidad Nacional de Costa Rica en el segundo semestre
2015.
Metodología
Se realizó un estudio exploratorio transversal de corte cualitativo una sola
técnica para obtener información sobre las necesidades, aptitudes y prácticas de
salud de la población universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. La
técnica de recolección de la información utilizada fue un cuestionario auto
administrado. En base a criterios técnicos se construyó un instrumento para ser
aplicado a estudiantes de la universidad. El instrumento de recolección de datos
fue elaborado teniendo en cuenta experiencias anteriores en el contexto
universitario a nivel internacional, así como la Encuesta Nacional de Salud de
Costa Rica 2006. El cuestionario
fue diseñado para obtener información que
permita conocer la percepción sobre el concepto salud, los hábitos (alimentación,
actividad física, estrés, consumo de alcohol y otras drogas) y prácticas de vida de
los estudiantes universitarios.
La muestra se seleccionó por conveniencia, buscando obtener la mayor y
mejor información de acuerdo con el tiempo, los recursos y las circunstancias del
proyecto sin que esto representara un riesgo para la calidad final del estudio.El
criterio de selección de la muestra, fue la accesibilidad y la condición de ser
estudiante universitario de la Universidad Nacional durante el segundo semestre
2015. Se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 100 estudiantes
por facultad a quienes se les aplicó el instrumento elaborado. Un total de 600
estudiantes participaron en esta investigación.
Como se ha señalado en la bibliografía especializada (Taylor y Bogdan,
1987; Maxwell, 1992) el valor de la investigación cualitativa no radica en la
comprensión estadística de sus hallazgos sino en la posibilidad de profundizar en
la comprensión de los procesos sociales estudiados. La investigación buscó
caracterizar las variaciones en las conductas de los individuos e identificar los
motivos, valoraciones y apreciaciones subjetivas, así como la lógica de esas
variaciones (Pope, 1995).
Introducción
La salud es el resultado del cuidado que el individuo se dé a sí mismo, de
su interacción con el entorno, de las decisiones que tome a lo largo de su vida y
de las condiciones sociales políticas y económicas en que se desarrolla el
individuo. La misma se construye en la cotidianidad, es decir, en la familia en
primera instancia, en los centros de estudio, trabajo, en la comunidad y en el país
en general.
Una buena salud es el mejor recurso del que dispone el individuo para
garantizar el progreso personal, económico y social. La misma es un componente
fundamental de la calidad de vida de las personas.
Debido a lo anterior,
promocionar la salud es sumamente importante, ya que, permite que los individuos
alcancen un estado adecuado de bienestar que les permita desempeñarse de la
mejor manera en sus actividades cotidianas. La promoción de salud es una
estrategia que ha venido ganando voluntades en los últimos 10 años en el país.
Son múltiples las instituciones, organizaciones y otras entidades, que desarrollan
actividades que promueven
estilos de vida saludables en sus miembros. La
Universidad Nacional
no se encuentra ajena a esta corriente y paralelo a la
formación profesional de los jóvenes se preocupan por forjar individuos íntegros,
saludables que contribuyen a la sociedad de manera solidaria y desinteresada.
Según la Carta de Ottawa (1986) la Promoción de la Salud “consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma”. Sin embargo, recalca que para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La promoción de la salud (PS) tiene cinco objetivos claramente definidos (Carta
de Ottawa 1986):
1. Desarrollar aptitudes personales para la salud a través del desarrollo de
habilidades y competencias necesarias para la vida
2. Desarrollar entornos favorables donde se protege al ser humano y su
entorno natural
3. Reforzar la acción comunitaria en la toma de decisiones y en la elaboración
y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud.
4. Reorientar los servicios de salud a través de la transformación de los
servicios con el objetivo que trasciendan la función curativa y ejecuten
acciones de promoción y prevención de la salud
5. Impulsar políticas públicas que tengan a la salud como eje transversal
Promoción de la Salud a nivel universitario
A partir de la década de los 80´s toma auge a nivel mundial y regional la
Promoción de la Salud impulsada por organismos como Organización Mundial de
la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. A mediados de los 90´s en
América Latina toman fuerza los proyectos de entornos saludables vinculados a
diversos escenarios cotidianos (escuelas, comunidades, lugares de trabajo, entre
otros).
A nivel universitario en 1996 se formalizan redes académicas –
profesionales que impulsan acciones en promoción de la salud y se dan los
primeros pasos para formalizar el enfoque de Universidades Promotoras de la
Salud.
Una Universidad Promotora de la Salud es una entidad de Educación
Superior que ha desarrollado una cultura organizacional orientada por los valores
y los principios asociados al movimiento global de la Promoción de la Salud con
apoyo constatado a través de una política institucional propia para el fomento y la
permanencia de las acciones de Promoción de la Salud.1 En Costa Rica
se
conformó la Red Costarricense de Universidades promotoras de la salud
(REDCUPS) en el año 2002. La misma
está conformada por
cuatro
universidades públicas costarricenses: Universidad de Costa RICA, Universidad
Nacional, Universidad Estatal a Distancia e Instituto Tecnológico de Costa Rica. A
1
IV Congreso Internacional de las Universidades Promotoras de la Salud (2009). Una Nueva mirada al
movimiento de las Universidades Promotoras de la Salud. (Pág. 3)
través de las diversas actividades que desarrollan la REDCUPS se abordan las
inequidades y desigualdades en salud de la comunidad universitaria. Esta red, es
una instancia multidisciplinaria y multisectorial orientada a mejorar las condiciones
de salud de la
comunidad universitaria. La tabla N°1 presenta las acciones
emprendidas por diversas universidades costarricenses en PS.
TABLA N°1 Acciones en Promoción de la Salud de las Universidades costarricenses
Institución
Universidad
de
Acciones Emprendidas
 Creación de alianzas y vínculo constante con el Ministerio de Salud.
Costa  Inserción de algunos cursos en el curriculum universitario de temas de
Rica
promoción de la salud: sexualidad, estilos de vida saludable, salud
mental.
 Se ha gestionado que el Trabajo Comunitario que deben cumplir los
estudiantes (300 horas) se enfoque en la promoción de la salud en la
comunidad universitaria.
 Alianzas del Área de Promoción de la Salud con unidades
administrativas y académicas para la elaboración e implementación de
mini proyectos enfocados en la temática de la salud.
 Se cuenta con un formulario electrónico elaborado con base a las
determinantes de la salud, con el fin de conocer el estado de salud de
los funcionarios y estudiantes de la institución.
 Talleres de estilos de vida saludable para las diferentes oficinas
universitarias.
 Forman parte de la Red Nacional Anti Tabaco y el campus es espacio
libre del humo del tabaco.
 Se realizan Ferias de la Salud.
 Se tienen programas de extensión bajo esta temática.
Universidad
 Se imparte cursos con temas en promoción de la salud.
Nacional
 Se realizan talleres de estilos de vida saludables.
 Se realizan Ferias de la Salud.
 Tiene programas de extensión que trabajan la promoción de la salud.
 Universidad libre del Humo del tabaco
En las Universidades costarricenses, la promoción de la salud es un
aspecto fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
universitaria. La misma está asociada a todas aquellas actividades que se realizan
para mejorar el estado de salud de los estudiantes y que producen o inciden
sobre
el bienestar físico, mental y social de esta población. En el ámbito
universitario, las diversas actividades de PS contribuyen con la formación integral
del estudiante, la disminución de la deserción estudiantil, el mejoramiento de la
calidad de vida así como con la adopción de prácticas de estilos de vida
saludables.
Aunque la Universidad Nacional ha trabajado desde el 2002 con la
REDCUPS, sus acciones están muy enfocadas en los estudiantes becados. Por lo
tanto los esfuerzos son insuficientes y los estudiantes no se ven directamente
beneficiados por la iniciativa. Por lo tanto el Centro de Estudios Generales elaboró
una investigación durante el segundo semestre 2015 para conocer la percepción
de los estudiantes miembros de 6 facultades de la Universidad Nacional sobre el
concepto de promoción de la salud y sus necesidades en el tema para
posteriormente elaborar una propuesta de intervención.
Resultados
En términos generales la población universitaria reconoce la salud como un
elemento clave para su desarrollo y su bienestar. Los jóvenes tienen un concepto
amplio de salud y poseen claridad sobre cuáles son los elementos asociados a la
vida universitaria
que podrían comprometer su salud en el corto y mediano
plazo.El 90% de los entrevistados consideran tener una salud regular Según la
muestra,consideran su salud como regular Ver Gráfico N°1
De acuerdo con los entrevistados, los principales problemas de salud que
presentan los estudiantes universitarios están directamente relacionados con el
consumo de alcohol y drogas, la mala alimentación y el sedentarismo. Llama la
atención que entre los jóvenes existe un desconocimiento sobre los diferentes
programas proyectos y actividades en promoción de la salud que tienen como
publico meta la población estudiantil de la UNA. En términos generales
la
población universitaria no reconoce programas a su alcance que les permitan
mejorar su salud. Sin embargo, en algunas facultades identifican actividades
aisladas que promocionan la salud y un estilo de vida saludable. Por lo tanto es
necesario que la Universidad Nacional incluya a la salud como un eje transversal
en las políticas universitarias y establezca un programa de PS que de servicios a
toda la comunidad universitaria.
El trabajo de promoción de la salud en el ámbito universitario debe estar
articulado y responder a las necesidades de la población
que
reclama:
infraestructura, espacios físicos, organización y un curriculum universitario, en el
caso de los estudiantes, que les permita egresar de esta casa de estudios no
solo con un título universitario, sino con un estilo de vida y con una visión de
mundo solidaria, y comprometida con el bienestar individual y colectivo.
Sedentarismo.
Un 95% de los estudiantes entrevistados realizan actividad física. De estos
un 88% realiza actividad física al menos una vez a la semana y un 12%lo hace
más de tres veces a la semana, ver gráfico N°2. Del total de mujeres entrevistadas
(325) 77% de ellas realiza actividad física; en la población masculina (275) un
71% realiza algún
tipo de actividad física.
Sin embargo a pesar de que un
porcentaje alto realiza actividad física cuando se preguntó sobre el tiempo que
dedican por día a hacer actividad física un 70% de los entrevistados dedican solo
15 minutos, ver gráfico N°3. Es importante recalcar que de acuerdo con
los
lineamientos para Actividad Física en el adulto de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) los adultos de 18 a 64 años deberían dedicar como mínimo 150
minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad
moderada. Actualmente
el departamento de salud de la Universidad Nacional
desarrolla la campaña “Ponte en movimiento” que es de carácter informativo y es
impartida a todos los estudiantes del campus Omar Dengo. De acuerdo con los
entrevistados, dicha campaña debería incluir un componente activo que implique
la realización de actividad física en algunas zonas del campus universitario.
Consumo de alcohol y drogas.
El alcohol es una “sustancia psicoactiva con propiedades causantes de
dependencia” (OMS; 2015) El consumo excesivo de
alcohol
se asocia a
variedad de enfermedades,
trastornos, conductas de riesgo,
problemas
intrafamiliares y agresión (OMS; 2015) En la Universidad Nacional, alrededor de
un 95,3% de la población estudiantil ingiere bebidas alcohólicas al menos un vaso
una vez a lasemana, ver gráfico N°4. Sin embargo un 76% de la población no ha
percibido impactos negativos de esta conducta y no considera su consumo de
alcohol como un factor de riesgo que puede comprometer su bienestar.
Según datos de la Fundación por un Mundo sin Drogas los jóvenes que
beben son más propensos a utilizar otro tipo de drogas ilícitas Según el estudio,
un 20% de la población estudiantil de la Universidad Nacional consume drogas, de
ese porcentaje un 8% corresponde a crack, y un 10% a marihuana y un 2% otras
drogas, ver gráfico N°5. Este fragmento de la población conoce los riesgos de
consumir este tipo de drogas, sin embargo no han
percibido ningún impacto
negativo al ingerir estas sustancias.
Una Alimentación poco Saludable.
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades
dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud (OMS; 2015) Una buena alimentación, le permite a la persona desarrollarse
de forma plena, protegerse de enfermedades contagiosas y no contagiosas como
diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis, anemia, entre otros; y vivir de
forma saludable.
De acuerdo con la muestra, 66% de los estudiantes hacen tres tiempos de
comida al día y únicamente un 7% de los entrevistados hace los cinco tiempos de
comida recomendados al día, ver gráfico N°6.
Un alto porcentaje de la muestra dice consumir almuerzos balanceados
79%, caracterizados por incluir vegetales, proteínas y carbohidratos, ver gráfico 7.
Dentro de los factores que incluyen en los malos hábitos de alimentación se
encuentran: falta de tiempo,
falta de costumbre, falta de planificación, el fácil
acceso a comida chatarra, la falta de tiempo para preparar alimentos, así como un
tiempo de consumo limitado. Además un 85% de los entrevistados dice ingerir
comida rápida al menos 1 vez al día, ver gráfico N°8.
Consideraciones Finales
Esta investigación representa una primera aproximación a la promoción de
la salud universitaria en la Universidad Nacional de Costa Rica. Además, para
fines de la investigación se tiene claro que este tipo de muestreo no permite
hacer afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la población. Sin
embargo, la información recolectada en este estudio permite un acercamiento a la
salud, a los hábitos de vida y a las prácticas del estudiantado como punto de
partida para posteriores investigaciones.
El estrés generado por la carga académica, la falta de espacios para la
recreación y la actividad física, la mala alimentación, el consumo excesivo de
alcohol y otras drogas y el currículo universitario centrado en la adquisición de
conocimientos y no en el desarrollo integral del individuo entre otros, son temas
que, de acuerdo a esta investigación, deben ser tomados en cuenta a la hora de
trabajar el tema salud en el ámbito universitario.
Adicionalmente, la comunidad universitaria no identifica dentro de la
universidad
programas a su alcance que les permitan
mejorar su salud o
conservarla. De manera paralela, la población entrevistada, sí identifica
actividades aisladas que promocionan la salud y un estilo de vida saludable. Por
lo tanto es necesario que la Universidad Nacional cuente con un programa que
responda a las necesidades en salud sentidas por los miembros de
su
comunidad. La salud debería ser contemplada a la hora de establecer todas las
políticas universitarias.
Un trabajo que promocione
la salud en el ámbito
universitario debe estar articulado y responder a las necesidades de la población
que
reclama: infraestructura, espacios físicos,
organización y
un curriculum
universitario, que les permita egresar de esta casa de estudios no solo con un
título universitario, sino con un estilo de vida y con una visión de mundo solidaria,
y
comprometida con el bienestar individual y colectivo. Es necesario que la
Universidad Nacional realice futuras investigaciones para conocer a fondo
las
necesidades en salud de los estudiantes para poder plantear alternativas de
solución. Un trabajo que promocione
la salud en el ámbito universitario debe
estar articulado y responder a las necesidades de la población que reclama:
infraestructura, espacios físicos, organización y un curriculum universitario, que
les permita egresar de esta casa de estudios no solo con un título universitario,
sino con un estilo de vida y con una visión de mundo solidaria, y comprometida
con el bienestar individual y colectivo.
El cuadro N° 1 presenta propuestas que surgieron en el proceso de realización
de esta investigación desde los encuestados.
Cuadro Nº1. Propuestas surgidas en el proceso de realización de la
investigación

Crear un programa de promoción de la salud donde se promuevan actividades
físicas para la comunidad universitaria
en diversos horarios y que sea
sostenido para que se desarrolle una cultura estudiantil de participación en el
mismo.

Dedicar presupuesto a charlas y campañas sobre los efectos para la salud del
consumo excesivo de alcohol y otras drogas.

Incentivar a los estudiantes a participar en actividades de recreación al aire
libre.

Realizar campeonatos intramuros de diversos deportes para hombres, mujeres
y mixtos.

Mejorar los espacios de esparcimiento y zonas verdes dentro de la universidad
y en las facultades.

Promocionar entre la comunidad universitaria las diversas actividades que se
realicen.

Realizar torneos relámpagos de diversos deportes en las facultades.

Desarrollar programas de actividad física que integren a ambos sexos (clases
de baile, zumba y aeróbicos).

Mejorar la oferta de alimentos en calidad, cantidad y variedad que ofrecen las
sodas y comedores de la universidad.
Bibliografía
Campus.isped.u-bordeaux2 Francia: Master i prons; 2014 [acceso, 5 de abril 2015]
De Meresman S. Las escuelas y la salud.
Catalán V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev. Esp. Salud
Pública. 2001; 75: 505-16. Disponible en
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v75n6/a03v75n6.pdf. Citado en SciELO
Public Health.
Disponible en:http://campus.isped.ubordeaux2.fr/PLEIADE/PV3/ASPX/PV2_VPS.aspx?19194
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/
Ippolito-Shepherd J, Mantilla-Castellanos L. Fortalecimiento de la Iniciativa
Regional Escuelas Promotoras de la Salud: estrategias y líneas de acción
2003-2012. Washington, DC: OPS; 2003. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/813.
IV Congreso Internacional de las Universidades Promotoras de la Salud (2009).
Una Nueva mirada al movimiento de las Universidades Promotoras de la
Salud. Recuperado el día 01 de abril de 2016 por medio de
www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task.
Jané-Llopis E. La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de
los trastornos mentales. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. 2005; 89: 67-79. 3
Kain B J, Vio D F, Leyton D B, Cerda R R, Olivares C S, Uauy D R, et al.
Estrategia de promoción de la salud en escolares de educación básica
municipalizada de La Comuna de Casablanca, CHILE. Rev. chil. nutr. 2005;
32(2): 126-32. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182005000200007
Lange I. y Muñoz M. (2009). Construyendo una Universidad Saludable: la
Experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. [Presentación
desarrollada para OPS y Universidad de Tucumán, Argentina].
Muñoz M. y Cabieses B. (2007). Programa UC Saludable. [Presentación
desarrollada en III Congreso Internacional de Universidades Promotoras de
Salud “Entornos formativos multiplicadores”. Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, México].
Olivares C S, Bustos Z N, Lera M L, Zelada M E. Estado nutricional, consumo de
alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel
socioeconómico de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile. 2007; 135(1): 71-8.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872007000100010&lng=es.
OMS (sf) La actividad física en los adultos
Red Iberoamericana de Universidades Promotoras (2007) Documento Constitutivo
de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud.
Recuperado el 31 de marzo de 2016 por medio de httpp://www.uacj.mx
Sánchez- Medina J, López- Vidales R. Promoción de salud escolar en
Iberoamérica: experiencias. RIPSE. 2012; 1: 414-1. Disponible en
http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/libro-ripse.pdf.
Secretaría de Salud de México. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.
Recuperado el 30 de marzo de 2016 por medio de
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_d
e_ottawa.pdf
Senior E. Becoming a health promoting school: key components of planning
Global Health Promotion. UHPE .2012; 19(1): 23-31. Disponible en
http://ped.sagepub.com/content/19/1/23.full.pdf+html
Anexos
Grafico N°1 Percepción de los estudiantes sobre
su estado de salud
10, 10%
Salud regular
Otro
90, 90%
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°2. Frecuencia semanal de actividad
física realizada por los estudiantes
9% 3%
1
3
5
88%
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°3. Horas al día que realizan actividad
física
Fuent
e:
elabor
ación
0%
propia
2%
15min
28%
30min
Gráfico
1 hr
70%
2 hrs o más
4,7
NO
SÍ
0
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°5. Consumo de otras drogas entre
estudiantes universitarios
8%
crack
10%
2%
marihuana
otra
ninguna
80%
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°6. Frecuencias de tiempos de comida
7%
3
5
66%
Fuente: elaboración propia
Gráfico N°7. Consumo de almuerzos saludables
entre estudiantes universitarios
21%
Amuerzos balanceados
Almuerzo no balanceado
79%
Fuente elaboración propia
Gráfico N°8. Consumo de comida rápida al día
15%
Comida rapida
Comida saludable
85%
Fuente: Elaboración propia
Descargar