Buere_Gabriel_107

Anuncio
1er Congreso Latinoamericano de Historia Económica
CLADHE I
Turismo, desarrollo y población local.
Percepciones y motivaciones de los trabajadores del sector hotelero de Colonia del
Sacramento sobre su consolidación en el sector.
Gabriel Buere
Técnico Universitario en Turismo
UdelaR – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
[email protected]
1. INSTRUCCIÓN
El turismo es un fenómeno social que impacta de diferentes formas sobre las
sociedades, consolidando un complejo y variado entramado productivo y social, siendo
capaz de integrar diversas transformaciones socioeconómicas y ambientales. Entre las
varias definiciones del turismo, una que de forma sintética presenta las principales
líneas de este concepto, es la que lo plantea como:
“[...]una práctica social colectiva generadora de actividad
económica, práctica caracterizada por el movimiento de gente a
destinos fuera de su lugar habitual de trabajo y
residencia.”(BRUNET & BELZUNEGUI, 2003, p.160)
Considerado como una importante fuente generadora de empleo, diversos países se
embarcaron en fomentar esta actividad en su territorio nacional, para luego percatarse
que los beneficios económicos no eran tan directos ni tan importantes, siendo un sector
de gran integración vertical dominado por grandes empresas turísticas y tour
operadores, muchos de ellos pertenecientes a los países más prósperos, que conforman
los principales polos emisores del turismo y que son, a su vez, los que controlan la
industria.
En los años cincuenta y sesenta los análisis destacaban abrumadoramente los aspectos
del turismo como una actividad social que puede contribuir al desarrollo de las
sociedades receptoras por dinamizar al sector exportador, canalizar inversiones y
generar mano de obra. Esta visión optimista de la actividad gano tal importancia que el
año 1967 fue declarado Año Internacional del Turismo por el Banco Mundial y
Naciones Unidas, como forma de promover la actividad.
A partir de la década del setenta se comienza tímidamente a poner en tela de juicio a
esta visión optimista, dejando sobre la mesa diversos aspectos negativos del turismo. Se
observó que el turismo también contribuye con la dependencia de los países
subdesarrollados hacia los capitales extranjeros, genera contaminación, erosiona a las
culturas locales y secunda la estratificación de esas sociedades. Este nuevo aporte
contribuyó a consolidar un análisis más claro de los efectos del turismo.
Estos diversos enfoques de las potencialidades e impactos del turismo no han
desaparecido, estas diversas plataformas están presentes y en muchos casos se
retroalimentan. En tanto que el deseo de salir lo más rápidamente posible del
subdesarrollo, o la lucha contra el desempleo utilizando al turismo como agente de
dinamización económica ha pospuesto la atención del plano de discusión teórica al
plano pragmático buscando de diversas formas y medidas mitigar los efectos nocivos de
esta actividad en la búsqueda de su implantación como estrategia de desarrollo.
Por tales aspectos la noción de “turismo y desarrollo” debe ser comprendida dentro de
un contexto más general en el cual el turismo puede generar un escenario propicio para
contribuir al desarrollo, aunque no necesariamente lleve el turismo al desarrollo.
El turismo en algunos países es la principal fuente de ingresos y significa para muchas
personas su única fuente de ingreso, con una fuerte participación en el sector informal.
Cabe recalcar que según datos de la OMT el 80% de los países pobres del mundo, los
que en promedio cada persona subsiste con menos de un dólar estadounidense al día,
viven 12 en países donde 11 de ellos la actividad turística es su principal fuente de
riqueza.
Entre las debilidades que presenta para una región volcarse unívocamente al sector, está
el hecho de que el turismo depende claramente de factores climáticos y la situación
política de un lugar, esto afecta decisivamente la elección del destino de un viaje
turístico, lo que implica la importancia de que el turismo sea una actividad económica
más en un país, en una lógica de complementariedad económica.
A nivel mundial en el sector están empleados según datos de la OIT más de 200
millones de asalariados, el mayor número de empleados en un sector económico, y es
considerado por algunos autores como uno de los marcapasos de la globalización. Pero
este volumen de trabajadores tienen diversos matices en el tipo de trabajo. Un contexto
global fuertemente competitivo de incremento del consumo, cada vez son más los
operadores y regiones turísticas que tratan de penetrar al mercado mundial. Esta fuerte
competencia contribuye a generar un descenso en los precios y una concentración de las
empresas oferentes del sector las cuales en su búsqueda de minimizar costos generan un
deterioro de la calidad del trabajo.
Con frecuencia, un puesto de trabajo en el sector implica jornadas laborales irregulares
o demasiado extensas, mala remuneración y falta de puntualidad en el pago, sistemas de
turnos inadecuados, trabajo por temporadas, trabajo itinerante y una marcada falta de
derechos sindicales.
Si bien este sector se caracteriza por brindar mayores oportunidades laborales a las
mujeres, no obstante este sector no es una excepción en el mundo laboral en relación a
las remuneraciones. En promedio, las mujeres ganan un salario del 20% al 30% menor
que el de los hombres en posiciones similares, estando presente también en el sector del
turismo situaciones de discriminación y el acoso sexual.
En destinos turísticos de países subdesarrollados muchas veces los niños se ven más
condicionados a ingresar al mercado laboral; según estimaciones de la OIT, entre 13 y
19 millones de menores de 18 años trabajan en el sector turístico. Si bien no todos los
menores trabajan bajo condiciones de explotación, muchos relegan a un segundo plano
su educación escolar o se ven obligados a interrumpirla.
Uno de los aspectos más oscuros relacionados al turismo y especialmente al turismo
internacional en destinos del mundo subdesarrollado es la explotación sexual de niños y
jóvenes. De acuerdo con estimaciones de la UNICEF, año tras año, un millón de niños y
jóvenes se convierten en víctimas de este tipo de explotación en vinculación con la
actividad turística. Las actividades criminales con niños están en auge en muchos
países. Círculos de criminales ganan impresionantes sumas de dinero con la prostitución
y el comercio de niños en varios destinos turísticos. La infraestructura turística es
aprovechada por los delincuentes que utilizan la pobreza como su principal arma para
envolver a los niños en sus redes criminales.
Por tanto es necesario remarcar fuertemente que el turismo puede ser una potente
herramienta de desarrollo teniendo muy en claro sus potencialidades negativas. El
turismo desarrollado de forma irresponsable o idealizada deteriora enormemente la
sociedad receptora. Si bien son claros y muy bien remarcados en varios ámbitos los
aportes que realiza esta actividad para que pueda ser concebida como una herramienta
potencial de desarrollo, de por sí no construirá un puente hacia el desarrollo. Sin duda
que no es plantear una relación espuria la existente entre turismo y desarrollo, pero es
sumamente importante reconocer cuales son las dimensiones del turismo y el desarrollo,
como también identificar cuales son las variables intervinientes y antecedentes que
realmente puedan conducir a que el turismo contribuya de forma real al desarrollo de
una sociedad. Es claro marcar que el camino hacia el abordaje del empleo del sector
hotelero fue motivado por un interés en la comprensión del fenómeno turístico y en la
idea de que existe una gran necesidad de sistematizarlo como objeto de estudio.
2. EL TURISMO A NIVEL MUNDIAL.
Según datos de la OMT, durante el 2006 el turismo emisivo mundial fue de 842
millones de turistas, siendo un 4.5% mayor que en el año 1995. Ese incremento de 36
millones de turistas está compuesta en su mayor parte por turistas procedentes de
Europa, los cuales tuvieron un incremento en el mismo período de un 47%.
Si bien este incremento del turismo a escala mundial no ha sido en una proporción
constante dado que en relación entre los años 2004 – 2005 fue de 5.4%, mayor de la que
existió entre los años 2005 – 2006 que fue de un 4.5%.
En el 2004 el crecimiento del turismo internacional en los países de ingresos medios y
bajos, en los últimos 10 años es del 97.5% mientras que ese mismo período la variación
en los países de ingresos altos era del 36.7%. Igualmente el turismo pudo considerarse
en ese período la principal fuente de divisas en los 49 países más pobres.
3. EL TURISMO A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL.
Según el anuario estadístico 2007 de EMBRATUR Brasil en el período 2005 – 2006
tuvo un ingreso total de turistas 5.018.991 turistas, de los cuales de América del Sur
fueron 1.803.013, principalmente compuesto por argentinos(921.061), luego
uruguayos(290.240), seguida de paraguayo(198.958); siendo América del Sur el
segundo mercado del Brasil que tiene como primer mercado receptivo al público
europeo(1.968.838).
En Uruguay en el 2005 el volumen total de turistas fue de 1.917.049 turistas de los
cuales el 57.8% fuero argentinos, donde dentro de los no nacionales el público que le
sigue a los argentinos fue el brasileño con un total de 197.672. El pico más alto que ha
tenido el turismo receptivo uruguayo fue en 1997 cuando vinieron 2.462.532 turistas.
Un fenómeno que viene ganando cada vez más importancia en nuestro turismo son los
cruceros, en el año 2005 llegaron por esta vía 110.827 turistas lo que viene significando
un volumen importante de gasto.
Argentina en el año 2005 recibió un total de 1.786.712 turistas y en el 2006 fueron
2.060.127 turistas donde los destinos principales fueron en primer lugar Buenos Aires,
luego la provincia de Córdoba y por último la costa Atlántica. Tanto en el 2005 como en
el 2006 el principal grupo de turistas provenía de Europa(2005 – 478.955; 2006 –
522.951) seguido de los turistas que provenían de Brasil(2005 – 275.976; 2006 –
370.336).
4. TURISMO Y DESARROLLO
4.a El contexto global
Las sociedades contemporáneas han sido denominadas sociedades globales o de los
flujos. En ellas han aparecido nuevas fronteras espaciales y socioculturales, entendidas
estas como entramado de relaciones diferenciadoras y creadoras de identidad.
Los autores Scott Lash y John Urry(1998), plantean que se ha consolidado una sociedad
móvil, donde se han introducido cambios radicales en la experiencia del viaje. Las
tecnologías del transporte fueron acompañadas por transformaciones en la organización
de las empresas organizadoras de viajes.
El turismo organizado deja paso a una pauta de diferenciación, abandonando el paquete
masivo por la búsqueda de la diversificación, aspecto que dibuja al post turista el cual
no tiene que abandonar su casa para ver los objetos que atraen la mirada turística.
Bauman desde su trabajo La globalización. Consecuencias humanas, aporta la idea de
que hoy los bienes deben seducir a los consumidores, una vez logrado este objetivo
rápidamente deben seducirlo con nuevos productos, lo que implica que pasemos de una
“sociedad de producción” a una “sociedad de consumo”.
“La regla de juego consumista no es la avidez de obtener y poseer,
ni la de acumular riqueza en el sentido material y tangible, sino la
emoción de una sensación nueva e inédita [...] Tanto el turismo
como el vagabundo son consumidores, y en la época moderna
tardía o posmoderna éstos son buscadores de sensaciones o
coleccionistas de experiencias; su relación con el mundo es ante
todo estético: lo perciben como alimento de la sensibilidad un
matriz de vivencias posibles y trazan el mapa de acuerdo con esa
vivencias.”(BAUMAN, 1999, p.110)
De este modo el turismo no escapa a los cambios en el consumo y en los procesos
productivos que marcan una lógica que lo aproxima a las industrias culturales. Pero
estos no son los únicos aspectos que marcan los nuevos rasgos del turismo. Las nuevas
formas de segregación residencial urbana, de integración y de exclusión que surgen a
partir de la globalización también inciden en él. Las nuevas formas de exclusión que
acompañan a los procesos de desarrollo económico y tecnológico de la globalización,
generan una relación dual de integración y exclusión en el interior territorial de los
destinos turísticos. Varios autores plantean como en esta década las fuertes
transformaciones de carácter socioeconómico marcados por una especial apertura
externa y reestructuración económica global, han generado un fuerte impacto
aumentando la pobreza, el empobrecimiento de las clases medias, el aumento de la
problemática social y de la exclusión. Por otro lado también son varios los autores que
plantean que el turismo contribuye de forma importante a minimizar la pobreza y la
exclusión social, en esa misma época el turismo a tenido un incremento importante, por
lo que tendría que haber significado un paulatino aporte a disminuir los aspectos más
funesto del nuevo escenario. La pregunta es en que medida la paradójica dualidad de
esta actividad a efectivamente contribuido dinamizar el desarrollo en este escenario.
4.b Desarrollo y empleo turístico
Pensar la relación entre turismo y desarrollo implica pensar no solamente aspectos
económicos sino también aspectos territoriales, culturales y sociales; aspectos que se
relacionan y configuran nuevos escenarios propios de análisis(por ejemplo imágenes
simbólicas del territorio).
El concepto de desarrollo es utilizado de diversas maneras, fundamentalmente para
distinguir las sociedades industrializadas más ricas de las rurales y pobres, y en este
contexto para catalogar el cambio que coincide con el proceso modernizador.
Al principio los conceptos de desarrollo y crecimiento económico tendían a confundirse,
el concepto de desarrollo comenzó a diferenciarse ya que suponía transformaciones
cualitativas de las estructuras económicas y sociales.
En las nociones de desarrollo anteriores a los años ochenta difícilmente no pasaban por
la industrialización y la terciarización de las grandes ciudades. Mientras que el interés
por el mantenimiento del empleo en las pequeñas localidades era mínimo debido a la
idea de una supuesta irrelevancia en los procesos de desarrollo económico.
A finales de los años ochenta y durante los años noventa, las nuevas tecnologías de la
información, que hacen posible los procesos de descentralización productiva y unas
políticas económicas más centradas en la problemática del empleo, consiguen virar la
estrategia de desarrollo económico hacia el ámbito local, alejándose de los viejos
teoremas: industrialización – urbanización – concentración.
El termino desarrollo comienza a aplicarse para describir una estrategia de crecimiento
de las regiones conocida como desarrollo local, con una mayor preocupación por
conciliar aspectos económicos, culturales y territoriales – medioambientales.
“Bajo estos principios por desarrollo local se entiende un
complejo proceso de concentración entre agentes que
interactúan dentro de los límites de un territorio determinado
con el propósito de impulsar un proyecto común que comen la
generación de crecimiento económico, equidad y cambio
territorial, con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar
de cada familia y ciudadano que viven en ese
territorio.”(RUBIO, 2003, 281)
En este sentido se comenzó a destacar la importancia de las redes locales como uno de
los elementos que condicionan el desarrollo de las sociedades, la cual comenzaba a
tener un fuerte aspecto territorial.
El desarrollo local como modelo, persigue el fin último de solventar grandes problemas
socioeconómicos, lo que atañe a la distribución más eficiente de los recursos
productivos, la generación de empleo más estable y el alcance de mayores niveles de
renta y calidad de vida.
Desde el planteamiento de Ángeles Rubio Gil(2003), el turismo se caracteriza por ser un
sector privilegiado en el marco del desarrollo local. Siendo el desarrollo local un
modelo de desarrollo con las siguientes dimensiones:
1. Un carácter territorial. Por concebir el espacio local como un ámbito en el cual
es posible reconocer y organizar de mejor manera las necesidades y recursos
disponibles y resolver los problemas de forma integral.
2. Una dimensión social. Sus acciones se dirigen preferentemente a la creación de
puestos de trabajo.
3. Una dimensión institucional. Su dirección y promoción depende del contro de
las Administraciones Públicas con el objeto de asegurar la coordinación y
eficacia de los agentes implicados.
4. Una dimensión económica. Las iniciativas que se llevan a cabo se realizan con
un carácter rentable.
5. Una dimensión cooperativa, pues dada la magnitud de procesos que incluye,
exige la colaboración e implicación de múltiples organismo y colectivos.
6. Una dimensión estructural. Que facilita la resolución de los problemas de diseño
y gestión que pudieran surgir.
El empleo siempre estuvo presenten en la configuración de la idea de desarrollo, pero
tanto estos elementos como el turismo reconfigurados en el contexto actual, implica
tener presente el hecho de estar inserto en un mercado diversificado desde una sociedad
móvil de consumo donde el peso del acceso a la información cada vez gana más
importancia. Las nuevas tecnologías de la información se encuentran como uno de los
factores centrales. Éstas han contribuido a la diversificación de los mercados turísticos
como también con la flexibilización laboral y en la organización de las vacaciones en el
sentido de que esta flexibilización ha afectado también a la fragmentación del tiempo de
no trabajo y la progresiva desestacionalización vacacional. Las consecuencias del
impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la importancia que ha cobrado
el conocimiento como factor de producción lleva a una redefinición de las estrategias
laborales que deben decidir los individuos. Tomando a Castells, podemos decir que se
ha definido un nuevo contexto laboral de calificación que requiere educación y
capacidad para acceder a la educación. Dividiendo el sistema productivo en dos tipos de
trabajadores, el trabajador genérico volcado a tareas determinadas, de fácil sustitución
prescindible individualmente e indispensable colectivamente, siendo los principales
candidatos a la expulsión del mercado laboral; y los trabajadores autoprogramables, los
cuales cuentan con la capacidad de redefinir su calificación por su acceso a fuentes y
métodos en la incorporación de conocimiento e información.
Este conjunto de factores lleva a poder afirmar que cada vez en mayor medida en el
mercado laboral hotelero se exige un empleo autoprogramable, como forma de hacer
frente a la tendencia coyuntural de diversificación en el consumo. Siendo necesario para
un análisis del trabajo hotelero, una noción de trabajo que lo considere de una forma
amplia, más que la de una actividad necesariamente vinculada a la relación salarial con
valor en el mercado. Esto implica que se contemplen también la actividades no
asalariadas como puede ser el autoempleo y aquellas que no están reguladas
formalmente, como las que caen en la órbita de la economía informal. Embarcándonos
en las clasificaciones del autor Angeles Rubio Gil (2003), el cual entiende por trabajo
en la esfera turística, a la ejecución de tareas que implican un esfuerzo mental y físico
que tiene por objeto la producción de bienes y servicios para atender las necesidades del
turista. Planteando las siguientes categorías;
 Ocupado es la actividad mercantil, siendo el trabajo que se realiza a cambio de
una paga.
 Empleo es el acceso al mercado de trabajo en diferentes formas, modalidades y
resultados, este puede ser empleo directo, destinado de forma inmediata a
producir servicios de índole turística, el empleo indirecto, destinado a lo que se
ha denominado como producción indirecta siendo la obtención de materias
primas utilizadas en la producción de los bienes y servicios consumidos por los
turistas, y el empleo inducido es el derivado del aumento de la demanda que
crean las rentas e inversiones realizadas por la población ocupada en las
empresas turísticas y sus suministradoras.
En el trabajo hotelero según Belzunegui(2003), predominan ocupaciones que combinan
un amplio grado de variabilidad y la realización de un número determinado de tareas de
forma intensiva y mecánica. Son precisamente las tareas más rutinarias y repetitivas las
que se han tendido a informatizar en el sector, a diferencia de las ocupaciones basadas
en el lenguaje hablado y en capacidades de relación personal.
Por consiguiente planean estos autores que el objeto fundamental de la mayoría de las
ocupaciones del sector es el trato directo con los clientes, seguido de la manipulación
objetivos y a más distancia el tratamiento de la información.
Existe una tendencia a nivel global a que buena parte de las tareas en hotelería sean
subcontratadas a empresas especializadas en las mismas y que ofertan costes más
ventajosos. Por otro lado, la incorporación de gimnasios y piscinas en los hoteles como
aspectos de la diversificación hotelera, se observa un incremento en la demanda de
profesionales como la de animadores y profesores de educación física.
5. TURISMO Y EMPLEO HOTELERO , el caso de Colonia del Sacramento.
5.1 Elección Temática.
El sector hotelero se encuentra entre las varias actividades relacionadas al fenómeno
turístico, otras actividades también relacionadas son los servicios de desplazamientos,
gastronomía, recreación, esparcimiento, organización de eventos y otras formas de
alojamiento como por ejemplo los campings.
En el desarrollo histórico del turismo, ha pasado por distintas configuraciones, su
democratización es presentada entre los logros de los movimientos sociales, lo que
propició una mayor disponibilidad de renta y tiempo libre.
En Uruguay el inicio de la actividad turística se puede situar en el siglo XIX tanto en
Santa Lucia como en Mercedes. Santa Lucía tempranamente se torno un centro de
descanso para montevideanos y bonaerenses generando una importante inversión
hotelera; por su lado en esta misma época la ciudad de Mercedes vivió un gran auge de
la actividad hotelera motivado por la creencia de que las arenas del Río Negro eran
curativas lo que generaba que esta ciudad fuera un importante destino.
En la trayectoria hotelera nacional, sobresalen figuras como la de Pedro Risso cuando a
partir de 1890 comienza a transformar en emplazamiento hotelero algunos espacios
industriales en que había desempeñado tareas de dirección, como también la figura de
Francisco Piria que tuvo su gran proyecto en Piriápolis y especialmente en el Argentino
Hotel; en el devenir histórico de la hotelería nacional, la llegada de inversiones de
grandes cadenas hoteleras caracterizan la actividad hotelera del presente.
A partir de un trabajo realizado por la OEA en 1987, se comienza a reconocer en el
Uruguay seis zonas turísticas1, Colonia se encuentra en la segunda zona que comprende
las playas del oeste. Pero es a partir de la década del ’90 que Colonia se proyecta como
“ciudad de servicios”, como posible “punta de lanza en un proceso de desarrollo local”2.
1
En el trabajo realizado por la OEA titulado Proyecto Plurinacional de desarrollo turístico, Desarrollo
turístico del Uruguay, realizado por Claude Larreur, Arq. Roberto Boullón y el Lic. Juan Carlos
Darriulat, presenta las siguientes seis zonas; Zona I Termas, Zona II Playas del Oeste, Zona III
Montevideo, Zona IV Costa de ORO, Zona V, Punta del Este, Zona VI playas Oceánicas.
2
En “Turismo de Litoral Fluvial e Histótico Cultural, Micro región de Colinia”, dearrollado en el marco
del Proyecto “Formación de Agentes de Desarrollo Local en Uruguay”, encarado por: la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto(OPP) del aPresidencia de la República, la Universidad Católica Dámaso
Antonio Larrañaga, y la Agencia Española de Cooperación Internacional(AECI), 1997,p.5
El hecho de que Colonia del Sacramento esté ubicada frente a Buenos Aires a una
distancia de 60 kilómetros, genera una serie de particulares efectos económicos y
culturales por su “situación de frontera”(Mazzei y Veiga; 1999), siendo inseparable el
despegue como destino turístico de la ciudad de esta situación fronteriza.
En distintas investigaciones plantea que el desarrollo económico de Colonia se ha
debido fundamentalmente a dos sectores, el agropecuario y el industrial, pero a partir de
la década del ‘90 con el incremento de la actividad turística y el fomento de ésta a través
de políticas fiscales y crediticias, comienza un cambio productivo en el departamento.
Desde hace larga data que Colonia del Sacramento es un destino conocido para varios
argentinos, ya sea como un destino de excursiones o como destino turístico, pero es a
partir de la reconstrucción del Barrio Histórico(construcciones coloniales del período
lusitano – español), la realización de los trámites para obtener el reconocimiento por
parte de la UNESCO de Patrimonio Histórico y Cultural de Humanidad, título que fue
otorgado en 1995, esto conjuntamente al especial fomento fiscal y crediticio que recibió
el sector hotelero, condujo a un aumento del flujo turístico alcanzando mercados
europeos y estadounidenses, colocando a Colonia como un destino turístico de
relevancia en la oferta nacional.
Hoy son claros los signos del impacto del fenómeno turístico en la ciudad, ya sea en su
organización social como urbana, también se comienza a percibir como la actividad
turística gana nuevos espacios económico–sociales como es el hecho de que muchos
establecimientos agropecuarios comenzaron a incorporarse a la actividad turística,
muchos de ellos recibido asistencia técnica de órganos públicos para la autogestición en
dicha actividad y agrupándose para generar un mayor peso en la actividad(como es el
caso de GRUTUR).
Este escenario de servicios no relega la posibilidad de que el departamento pueda buscar
tener varios perfiles productivos. La búsqueda de reabrir SUDAMTEX a través de
DANCOTEX y el proyecto de reubicación de la planta de celulosa de la empresa
española Ense en Conchillas, como el trabajo de elaboración un Cluster Turístico, son
señales que pueden conducir a una construcción heterogénea del perfil productivo del
departamento.
5.2 Estrategia Metodológica e instrumentos técnicos.
En una modalidad de diseño exploratorio la estrategia metodológica usada se presentó
en dos etapas. La primera se centro en el relevamiento de datos secundarios en dos
ámbitos, por un lado investigaciones realizadas sobre hotelería y trabajo en el sector
hotelero a nivel nacional y por otro lado se centro en el relevamiento de datos
estadísticos en el Ministerio de Turismo, la Unidad Asesora del Ministerio de Industrias
y Energía y del Instituto Nacional de Estadísticas.
La segunda etapa de la estrategia metodológica abarcó realizar un total de 10 entrevistas
semiestructuradas a trabajadores del sector hotelero de Colonia del Sacramento según
las variables analizadas y en relación a los objetivos del proyecto de investigación sin
disgregar por tipo de hotel(por estrellas).
Diseño Muestral
Se realizó un total de 10 entrevistas, cada una de ellas a un trabajador por hotel. Estas
entrevistas se concretaron a través de tres trabajadores que se conocía de antemano y
que permitieron acceder a los demás entrevistados.
Las entrevistas abarcaron a dos gerentes de sexos distintos, tres recepcionistas(dos
mujeres y un varón), una persona encargada de la recreación, una encargada de la
organización de eventos y espectáculos, dos personas(ambas mujeres) que
desempeñaban funciones en la cocina limpieza y a una mujer que desempeñaba
funciones en el área administrativa del hotel.
Estas entrevistas se realizaron entre los meses de Mayo y Junio del 2006 por la tarde en
el horario de trabajo los entrevistados y en el mismo hotel donde estos desempeñan sus
funciones laborales.
Teniendo el trabajo como objetivo conocer con mayor profundidad la problemática y
aspectos que envuelven la interacción entre turismo y empleo, haciendo foco en el
empleo del sector hotelero, abordando temas de motivaciones y circunstancias para
ingresar al sector hotelero y lo que lleva a proyectarse de forma permanente en este
sector, como se configura la estrategia de capacitación de los trabajadores, su conexión
con el sector hotelero previamente a ingresar a él.
Objeto de Estudio.
Buscando observar en algunas variables el empleo directo del sector hotelero,
considerando al empleo como una de las dimensiones del desarrollo. Se tuvo como
objeto de estudio las características del trabajador del sector hotelero en lo que respecta
a sus percepciones para ingresar al sector y para optar por permanecer de forma
permanente en él.
Unidad De Análisis
Los trabajadores del sector hotelero de Colonia del Sacramento que estén insertos en el
sector de forma continua desde un período no menor a seis meses.
Problema
¿Que factores conducen a la decisión de proyectarse a largo plazo en el sector
valorándolo como un tipo de empleo permanente y como se componen estas
proyecciones?
Hipótesis:
1. Los empleados del sector hotelero de Colonia del Sacramento no presentan una
estrategia de formación en hotelería, siendo la estrategia de adquisición de
competencias en el área la experiencia laboral.
2. Para insertarse a trabajar en el sector hotelero, los trabajadores hacen un fuerte
uso de sus redes sociales dejando de lado estrategias para fortalecer su perfil en
formación reglada en el área hotelera.
5.3 Sistematización y Análisis de la Información
5.3.1 Sistematización
De los trabajos utilizados para el acceso de información del sector se encuentran
trabajos provenientes de la economía que abordaban la actividad hotelera en la década
del ’90 e inicios del 2000 y de forma más reducida abordaban aspectos del trabajo en el
sector hotelero. Los datos que se recolectaron de las bases de datos del INE como de la
Unidad asesora del Ministerio de Industrias y Energía abarcaban a partir de la década
del noventa de la década hasta inicios del 2000, en su mayoría referidos al volumen de
inversiones en el sector y volumen de empleados del sector hoteles y restaurantes.
En lo referente a promedios nacionales de volumen de empleados del sector hotelero y
sus remuneraciones se lograron datos del Ministerio de Turismo que comprenden de
noviembre del 2003 a octubre del 2005, (en las gráficas que se presentan en el análisis
de la información no aparece la etiqueta de octubre).
En lo referente a la sistematización de la información cualitativa proveniente de las
entrevistas semiestructuradas realizadas, condujeron a la elaboración de una lista de 20
códigos que luego se relacionaron con cuatro variables; Capacitación, Aspectos para
emplearse en el sector hotelero de forma permanente, Motivación para ingresar al
sector hotelero, Perspectivas & Estrategias de desarrollo laboral en el sector.
Si bien en esta sección se presentaron los códigos que resumen la serie de ideas
relacionadas a las variables analizadas, las citas de las entrevistas que componen la
realización de estos códigos se encuentran en el Anexo documental.
La lista de códigos elaborados es la siguiente:
1. Desarrollo hotelero - Oferta de Formación
2. Es el perfil económico del lugar
3. Expectativa de experiencia de múltiples interacciones culturales
4. Expectativas de Ascenso
5. Formación POST-ingreso
6. Formación previa en Hotelería y áreas afines
7. Herencia hotelera no buscada
8. Hotel - Fuente Laboral de Temporada
9. Idiomas - Multiculturalismo
10. Interpretado como Buen Trabajo
11. Multifunción
12. Opción circunstancial
13. Se aprende haciendo
14. Sensación de valor por adquisición de habilidades por experiencia
15. Sin formación en el área hotelera o ramas afines
16. Sin hacer uso de redes sociales, curriculum como única opción
17. Sueño del negocio propio - Proyecto de independencia
18. Trayectoria personal de movilidad geográfica
19. Una forma de costear otra estrategia profesional a largo plazo.
20. Uso de redes sociales para acceso al empleo
5.3.2 Análisis
a) Una descripción del sector hotelero.
Actualmente Uruguay cuenta
Punta Del Este
con una planta hotelera
Punto de
Colonia
compuesta por 414 hoteles, el
Ingreso
25%
12% de ellos corresponde a
Montevideo
26%
servicios con categoría 4 y 5
estrellas3. De acuerdo con la
distribución
por
zona
36%
Montevideo
turística, Punta del Este,
6%
5%
Destino
Colonia
Montevideo
y
Colonia,
Principal
cuentan con una mayor
28%
Punta Del Este
cantidad relativa de hoteles
de mayor categoría. El
departamento de Colonia
cuenta con 65 hoteles y
posadas, 39 hoteles del Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario
departamento están asociados estadístico 2006 del Ministerio de Turismo
a la Cámara Hotelera.
Colonia del Sacramento posee 47 hoteles4 en su mayoría de tres y dos estrellas, de los
cuales 28 pertenecen a la Cámara Hotelera, dato que puede interpretarse como indicador
del nivel de asociación del sector hotelero coloniense. A partir del año 2000, se han
instalado tres hoteles cinco estrellas en el departamento de Colonia y en el 2003
comenzó la construcción de un cuarto hotel.
Colonia se presenta como el principal punto de ingreso de turistas a nuestro país, las
razones están en la participación del público, pero por otra parte Colonia presenta poca
participación como destino principal. Sin embargo tiene la ventaja de poseer un
volumen de turistas muy semejante durante todo el año a diferencia de la mayor parte de
los destinos nacionales. Cruzando datos obtenidos del Anuario Estadístico del
Ministerio de Turismo año 2006, sobre punto de ingreso y destino principal, nos permite
interpretar en que medida Colonia en general y el sector hotelero en particular
aprovechan el flujo de turistas que pasan por el departamento. La gráfica presentada,
nos permite ver que mientras un 26% de turistas que ingresan al Uruguay pasan por
Colonia; de estos turistas se quedan nada más que un 6% del total anual en este destino.
Un elemento que puede guardar relación con una tendencia a la falta de coordinación de
acciones y metas del sector hotelero del departamento, es el hecho de que el sector
hotelero es producto de una expansión bastante reciente a nivel departamental, lo que
compuso un nuevo perfil productivo para el departamento.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
La expansión del sector hotelero se dio primordialmente a partir de la década del ’90
como trazado de un perfil productivo del país. En un informe realizado por el
Economista Juan Carlos Píriz en diciembre del 20035 para el BID, se plantea que
paralelamente a la expansión del sector hotelero nacional promocionada por incentivos
3
La calificación de los servicios surge de la Matriz de Categorización Hotelera del Ministerio de
Turismo.
4
4 hoteles de cinco estrellas, 6 de cuatro estrellas, 13 hoteles de tres estrellas, 19 hoteles de dos estrellas y
5 de una estrella
5
Diagnóstico de la Situación del Sector Turístico en Uruguay, diciembre 2003, Juan Carlos Piriz.
fiscales y líneas de crédito, comienzan a ingresar al país las primeras cadenas
internacionales. Estos hoteles de cadena ingresan al mercado con una estrategia de
precios bajos, lo que impacta severamente el nivel de las tarifas, con lo cual a partir de
1998, las tarifas de hotel en Uruguay caen significativamente, llegando al año 2002 a
reducciones que en promedio alcanzan en dólares al 40% del nivel de 1997. Esto
empujó a buscar disminuir los costos, enfrentando costos rígidos y contado con la
fuerza de trabajo como variable de ajuste, disminuyendo las horas trabajadas y los
salarios. El hecho que estos trabajadores tengan un nivel muy bajo de sindicalización
pudo haber potencializado esa estrategia de ajuste de los costos.
En el departamento de Colonia la inversión en el sector turístico que ha concentrado
entre el período 1993 – 1998 a sido del 17% del total nacional(estando en primer lugar
Punta del Este con un 30% seguido por Montevideo con un 25%), aprobándose en ese
período un total de 11 proyectos hoteleros en el departamento de Colonia.
Pese a este desarrollo en el volumen de hoteles, pocos cambios se han visto en los
mecanismo de gestión hotelera que se caracteriza por una gestión en base a una política
de intuición. Presentándose en mayor medida un desenvolvimiento del volumen de
hoteles pero manteniéndose casi estable cualitativamente los mecanismos de gestión
hotelera.
Según un informe del 20046 realizado por el Economista Gustavo Sención, en Uruguay
el sector hotelero, en especial la hotelería tradicional, se caracteriza por un débil
desarrollo de la planificación, posee dificultades de adaptación y de reconversión a las
nuevas exigencias de capacitación y uso de tecnologías.
En ese informe se presenta que existe un volumen grande de titulados en turismo sin
trabajo dado especialmente porque la hotelería tradicional prefiere fuerza de trabajo
menos calificada, aspecto propiciado por una historia de gestión que no permite percibir
el valor de la generación de información. Según datos del trabajo titulado Restauranes y
hotles, Empleo y necesidades de cpacitación7 del Departamento de Economía, de la
Facultad de Ciencias Sociales, en 1997 la escolaridad media de los trabajadores del
sector hoteles y restaurantes es Secundaria, siendo la más baja del sector servicios, pero
con una tendencia a incrementase continuamente de forma acelerada.
Esta falta de calificación se presenta fuertemente en los cargos gerenciales, dado que en
la hotelería tradicional, es común la práctica de que estos puestos los ocupen, familiares
y personas sin formación de confianza de los propietarios. La falta de técnicos en este
subsector se presentó como determinante en las dificultades que encontraron las
empresas para adaptarse al contexto competitivo e iniciar procesos de reconversión.
Según conclusiones presentadas en un informe del CINVE(Centro de Investigaciones
Económicas), la mayoría de los trabajadores del sector hotelero se encuentran en
establecimientos medios (entre 5 y 49 trabajadores), sin ser las grandes cadenas de
hoteles las responsables principales de la oferta laboral. El promedio de horas trabajadas
por semana, de los empleados de este sub sector se encuentran en el tercer lugar de
horas más trabajadas con un promedio semanal de 46 horas semanales. En lo que refiere
a la remuneración promedio en el año 2003 fue de aproximadamente $34 la hora. Según
6
Uruguay, estudio de competitividad del sector turismo, Ec. Gustavo Sención, bajo coordinación del Ec.
Walter Cancela, en el marco del contrato de consultoría celebrado entre el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la
República
7
Restauranes y hotles, Empleo y necesidades de cpacitación, Adriana Cassoni, Gabriela Fachola, David
Glejberman, Departamento de Economía, Facultad de ciencias Sociales, octubre 1997
datos del INE, en los últimos años, la ocupación directa generada por hoteles y
restaurantes, en ciudades de 5.000 habitantes y más, osciló entre 25.000 y 32.000
puestos de trabajo. Para obtener una mejor aproximación del empleo en estos
subsectores, a esta estimación habría que agregar, las personas ocupadas en localidades
de menos de 5000 habitantes8, algunas de ellas muy representativas de destinos de “sol
y playa”, según informes9 puede oscilar en un incremento de un 15% y un 20% a estos
dichos valores.
El crecimiento que vivió el
Distribución de los trabajadores privados por
sector
hotelero se sitúa
tamaño de establecimiento (en%)
principalmente en la década
2001
2002
2003
del ’90, un crecimiento
Menos de 5 36,95
41,28
40,22
propiciado por incentivos
Entre 5 y 49 51,59
45,6
44,63
fiscales y en el otorgamiento
más de 50
11,46
13,12
15,15
de líneas de crédito, lo que
100
100
100
impulso el vertical crecimiento
Fuente: Elaboración propia en a datos de CINVE.
en la década del ’90 de la
actividad y de la ocupación en Hoteles y Restaurantes que creció un 20%10, por encima
del promedio del sector privado11 de la economía(12%).Un crecimiento que requiriere
continuar con la reconversión de la gestión del sector, un sector donde el principal
volumen de trabajadores pertenecían a establecimientos medios, mayoritariamente con
trabajadores con Secundaria completa en una estructura administrativa que no
priorizaba la formación en el área, deja la sensación de ser algo frágil.
Además según los datos del informe de CINVE, podemos agregar a las características
del trabajo de este sector es su alta informalidad. Se puede apreciar aunque si bien vino
aumentando en el período 2001 – 2003 el derecho a jubilación entre los trabajadores del
sector hotelero, igualmente casi la mitad(un 41,41%) continúa sin derecho a jubilación.
Distrbución de los trabaj.privados
(en %)
2001
Derecho jubilación
63,8
Sin der.a jubilación
36,2
Total
100
con derecho a jubilación
2002
62,94
37,06
100
2003
58,59
41,41
100
Fuente: Elaboración propia en a datos de CINVE.
Ocupados en el sector Restaurantes y Hoteles según situación
1991 – 1993
Total
2001 – 2003
Informal
Formal
Informal
Formal
35,63%
64,43%
100%
32,01
67,99%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia en a datos de CINVE.
Observando los valores totales nacionales que describen la formalidad/informalidad de
los trabajadores del sector hoteles y restaurantes, se puede también observar una
tendencia a una disminución de la informalidad pasando de un 35,63% en el período
8
Diagnóstico de la Situación del Sector Turístico en Uruguay, diciembre 2003, Juan Carlos Piriz.
Ibid.
10
Restaurantes y hoteles, Empleo y necesidades de capacitación, Adriana Cassoni, Gabriela Fachola,
David Glejberman, Departamento de Economía, Facultad de ciencias Sociales, octubre 1997, pag. 3.
11
Esta actividad está marcado fuertemente por la presencia del sector privado, dado que la participación
del sector público es no supera el 5%.
9
describe
Oct-05
Sep-05
Jul-05
Ago-05
Jun-05
Abr-05
May-05
Mar-05
Feb-05
Dic-04
Ene-05
Sep-05
5332,28
4659,54
5071,1
5149,79
Jul-05
Oct-04
Nov-04
4592,45
4681,31
4375,52
Sep-04
May-05
Mar-05
Jul-04
Jun-04
Ago-04
5058,43
4995,26
May-04
Ene-05
Abr-04
Mar-04
Feb-04
Dic-03
Ene-04
4583,68
4660,64
4570,69
Nov-04
4713,8
4679,43
4706,44
Jul-04
Nov-03
promedio
Sep-04
4614,23
4517,81
May-04
Mar-04
Ene-04
4337,44
4265,86
4445,59
4595,86
4519,01
4488,32
Nov-03
1991 – 1993 un 32,01% en el período 2001 – 2003. Aunque pueden ser varias las
causas, sería interesante saber en que medida este descenso de la informalidad en el
sector esta relacionado con la puesta en marcha de los Consejos de Salarios.
Por otro lado y en base a información obtenida en el Ministerio de Turismo sobre datos
del BPS, el promedio salarial nacional del sector durante el período noviembre 2003 –
octubre 2005, presenta pocas variaciones en el período. Esta estabilidad en las
remuneraciones
Promedio nacional de salarios del sector hotelero Noviembre
saláriales presenta
2003 - Octubre 2005 ($U)
7000
un pico en marzo
6308,28
del 2005. En el
6000
total del período
presenta
un
5000
aumento
del
promedio nacional
4000
salarial de un
3000
22.9% entre los
sueldos
de
2000
noviembre
del
2003
y
los
de
1000
octubre del 2005.
0
Si bien Estos datos
muestran el total
de
personas
declaradas
al BPS
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Turismo.
como empleadas en
hoteles en el territorio nacional durante ese período, suponemos que deben ser
volúmenes representativos también del sector de Colonia del Sacramento.
Por las tablas anteriores que describían en grado de informalidad del sector, se puede
suponer que los volúmenes de trabajadores deben ser mayores a los declarados(dado
que la informalidad se presentaba en torno al 40%), como también el volumen de la
remuneración que es pagada a los trabajador sin realizar los aportes correspondientes.
Pero igualmente entiendo que es posible buscar hacer una relación que pueda describir
en alguna medida las variaciones del volumen de trabajadores con las variaciones
saláriales, la primera determinada por las temporadas turísticas y la segunda por la por
la capacidad de negociación de los trabajadores.
Cruzando la variación
en
el
período
noviembre 2003 –
octubre 2005 del
volumen trabajadores
a nivel nacional y el
promedio salarial a
nivel nacional en el
mismo período, se
puede observar que las
oscilaciones de la
curva que representa
la
remuneración
Total de Trabajadores
Remuneración Promedio
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Turismo.
menores oscilaciones que la curva que describe el volumen del total trabajadores a nivel
nacional. En cierta medida esto puede describir una mayor zafralidad en la contratación
de la menor de obra que en su remuneración. Al ser que si bien se percibe que en
temporada de verano aumenta de forma importante el volumen de trabajadores en el
sector, se mantiene el promedio de remuneración que se mantenía durante el año. Por
tanto el salario presenta una baja variación en relación a la variación en las
contrataciones en el sector, variando bastante más la cantidad de trabajadores que se
contratan que sus salarios.
b) Los discursos de los trabajadores del sector hotelero
El análisis de las entrevistas realizadas a los trabajadores del sector hotelero de Colonia
del Sacramento, permitió relacionar una serie de elementos sobre que compone su
motivación para ingresar a trabajar al sector hotelero, los aspectos que llevaron a que se
optara por insertarse de forma permanente en el sector, perspectivas y estrategias para
desarrollarse de forma permanente en el sector y aspectos relacionados a la
capacitación.
Buscando hacer foco en identificar variables que estén relacionadas con las
motivaciones para ingresar al sector hotelero, esta se encuentra relacionada con cinco
códigos. El primero que se analizara es la percepción del Hotel como una fuente laboral
de temporada, código que se plasma en la siguientes expresiones:
“El primer momento que te contaba de los quince años, era
fundamentalmente juntarse algún dinero que hiciera mas fácil la
vida de la familia el resto del año”
“Bueno como te decía empecé a trabajar en el área de
recreación de un hotel, era algo muy de temporada o cuando
surgía algo esos entraban en contacto conmigo”
“Se da una situación particular en esos, en ese tipos de ciudades
balnearios , no, donde en la temporada de verano ehm se
produce una demanda de trabajo que permite que mucha gente
se integre momentáneamente a, a, al trabajo, por el verano,”
Donde una de las condiciones para la motivación esta en la falta de demanda de mano
de obra continua en otros sectores económicos y una gran demanda en el sector hotelero
en temporada, donde deja un lapso realmente corto de aprovechamiento intensivo donde
la fuerza de trabajo en los núcleos familiares es sobre valorada en relación a los grises
meses que no componen la zafra turística, siendo la oportunidad de acceder a una
remuneración que permite proyectarse por el resto del año.
Una forma de costear otra estrategia
profesional a largo plazo.
==
Expectativa de experiencia de multiples
interacciones culturales
==
Hotel - Fuente Laboral de Temporada
==
Motivación para ingresar al sector
hotelero
==
Trayectoria personal de movilidad
geográfica
==
Es el perfil económico del lugar
El siguiente código que se compone a explicar la motivación para el ingreso al sector
hotelero está también relacionado con la estructura de la oferta laboral, pero desde un
punto más relacionado a la historia económica del lugar. Así podemos ver la
elaboración del código Es el perfil económico del lugar en las siguientes afirmaciones:
“Comencé a trabajar en hotelería por esas circunstancias, en
circunstancias de vivir en una ciudad balnearios que había una
demanda adicional de trabajo en ese momento”
“En realidad colonia se basa en eso, así que no hay mucho para
elegir, este, acá mas que nada colonia se basa en el turismo”
Aquí se expresa una especie de aprovechamiento resignado ‘de lo que hay’, dado que
esa es la estructura económica del lugar(por lo menos en lo que compone el imaginario
social), lo importante es aprovechar la estructura productiva de la localidad, este
aprovechamiento de la estructura productiva se componen como otro elemento en la
motivación para insertarse al sector hotelero.
El siguiente elemento relevado que compone la motivación para el ingreso al sector
hotelero es el de presentarse como Una forma de costear otra estrategia profesional a
largo plazo, en donde el ingreso al sector supone nada más que una etapa de transición
entre las oportunidades y necesidades laborales actuales y una proyección laboral que
apunta hacia otro tipo de actividad económica no relacionada con la actividad turística,
en su mayoría todas estas proyecciones se presentan dentro del sector servicios por lo
general apuntando a una formación terciaria.
“Comencé a trabajar en hotelería por esas circuntancias, en
circunstancias de vivir en una ciudad balnearios [...] Después
eh, mi intención en ese momento era estudiar abogacía.”
“En Montevideo conseguí trabajo en hotelería para cuestiar mis
estudios de abogacía.”
“la verdad no me interesa quedar trabajando en el sector
hotelero en cosas de hoteles, lo mío es el baile y es donde
pretendo especializarme.”
“en verdad sería pelear para lograr trabajar en algún lado, no
importa que no sea acá en colonia, pero si trabajar en lo mio, en
lo que me recibí.”
Presentándose la inserción al sector hotelero nada más como una etapa de transición
entre un aquí y ahora sin formación en algún área específica o sin oportunidad de
acceder a un empleo correspondiente a mi formación como principal ingreso y un
mañana de satisfacción laboral por ingresar en el área laboral proyectada a largo plazo,
donde el trabajo en el sector hotelero es un sacrificio momentáneo para el éxito
profesional en otro rubro. Siendo una variable que contiene aspectos de las dos
anteriores que se referían a la estructura económica que genera la oferta de empleo y al
siguiente grupo de elementos que hacen más referencia ala construcción de un
imaginario; en este caso el imaginario de construcción de un perfil profesional y sus
estrategias correspondientes.
Los siguientes dos elementos para la motivación a insertarse en el sector hotelero hacen
referencia a una valoración de posibilidades de intercambio cultural con el mundo, el
primero Expectativa de experiencia de múltiples interacciones culturales se refiriere a
la construcción de una imagen de que es un sector que permite múltiples contactos
culturales, siendo un camino a conocer las distintas culturas del mundo desde la puerta
de la propia casa. Las frases que describen esta idea son:
“Después ahí, se puede conocer mucha gente, mucha forma de
pensar diferente, muchas, sobre todo de la región, de Argentina,
Brasil. Uno toma contacto con gente que tienen una visión
diferente de las cosa, que uno puede de repente incorporar otra
dimensión para ah, analizar las cosas que le pasan, o que le
pueden pasar o para planificar el futuro”
“es un mundo chiquito a parte del resto que pasan, un montón de
cosas que conoces personas de todo el mundo y bueno estem,
siempre me gusto conocer distintas personas culturas,
religiones”
“La verdad porque a mi me gusta trabajar con gente, además,
como te puedo explicar, vez muchas cosas distintas acá adentro,
vez mucha gente de afuera, como argentino, brasileros,
americanos, la verdad es muy divertido trabajar acá.”
“ves distintas culturas, distintas personas, vienen muchos
europeos, americanos, argentinos.”
El siguiente componente que conduce a que surja una motivación por insertarse al
sector hotelero es la expectativa de una Trayectoria personal de movilidad geográfica,
como siguiente elemento de la construcción de un imaginario que remite el trabajo en el
sector hotelero como una puerta al mundo, solo que esta vez no es el mundo que se
arrima a la puerta de la persona y si es la persona que tiene la posibilidad de desplazarse
por el mundo. Parte de la idea de este código queda presentada en los siguientes textos.
“A largo plazo no sé, creo que mi idea de conocer otros lugares
trabajando no creo que se me vaya a dar de vuelta, cuando se
me dio no me anime, y aunque ahora no se si me animaría
tampoco, aunque sea por cosa distintas, o quién sabe a largo
plazo trabajar afuera del Uruguay pero por acá nomás, no irme
demasiado.”
“inclusive si tuviera la posibilidad de trabajar en el exterior
estaría bárbaro, o quién sabe ampliar con un curso de
capacitación y con eso pelear la posibilidad de trabajar en el
exterior.”
Estos son los cinco códigos que encierran la motivación de optar por insertase al sector
hotelero, cada uno abarca un aspecto distinto de la realidad, la estructura económica
como condiciónate para tal decisión y el imaginario social en relacionando viaje y
hotelería, componiendo al trabajo del sector como un escenario de fuerte intercambio
cultural ya sea por la recepción de un flujo cultural que se desplaza y uno es la puerta de
uno de sus destinos o por componer parte de ese flujo donde el turismo por vía laboral
abre la posibilidad de conocer un mundo fuera de fronteras.
Pasando a abordar la siguiente variable Aspecto para emplearse en el sector hotelero de
forma permanente, la cual está constituida por un entramado algo más complejos. Los
códigos elaborados presentan una seria de relaciones más complejas que entrelaza
elementos de la estructura de la oferta laboral, elementos relacionados a un imaginario y
al conocimiento adquirido en un área marcada por fluctuaciones en la demanda de mano
de obra y de bajo perfil de formación previa.
Expectativa de experiencia de
multiples interacciones culturales
=>
Opción circunstancial
=>
Expectativas de Ascenso
=>
=>
=>
=>
Aspectos para emplearse en el
sector hotelero de forma
permanente
==
=>
Formación previa en Hotelería y
áreas afines
Sueño del negocio propio Proyecto
de independencia
=>
=>
=>
Hotel - Fuente Laboral de
Temporada
=>
=>
=>
Herencia hotelera no buscada
is a
=>
Interpretado como Buen Trabajo
Senzación de valor por
adquisición de habilidades por
experiencia
Dentro de este punto se puede apreciar como la consolidación de permanencia en el
sector presenta relación con las capacidades adquiridas a lo largo de una trayectoria
zafral en el sector, trayectoria zafral optada por ser un camino de transición hacia otro
destino laboral pero que termina generando un bagaje de aptitudes que es
valorizada(mejores cargos – mejores remuneraciones) en el sector y que va
construyendo una Herencia hotelera no buscada, la cual queda expresada en la
siguientes expresiones:
“Y mm, Fui a Montevideo a estudiar, y como mi experiencia era
en hotelería empecé a trabajar todo los, todo el año, empezé a
trabajar a los 17 años. A los 19 comencé a trabajar en
Montevideo, en hotelería”
“a parte mi idea era que ese inicio era más que nada algo
pasajero, cuando me
decidí, fui a Montevideo a estudiar en la EDA, en ese mismo año
conseguí trabajo en un hotel, también en la recepción pero como
ayudante”
Por tanto lo que surge de una mera situación circunstancial, de aprovechar el momento
se termina tornando un bagaje de experiencia y capacidades laborales que permiten un
rápido acceso al sector hotelero. Este conocimiento en el área conduce a que se puedan
generar expectativas de ascenso en los cargo ocupados o de un momento de transición,
pero ya no más hacia una nueva actividad económica pero si a una independencia
económica en un sector que viene conociendo cada vez mejor.
Se argumenta que este sector comienza es un sector de empleo seguro, con
remuneraciones relativamente buenas en comparación con los otros sectores, también se
argumenta es tiene pocos filtros de formación para su ingreso, presentando
posibilidades objetivas de ascenso lo que lleva a que sea interpretado como un Buen
trabajo y así optando por la permanencia en el.
Otro aspecto de optar por el sector hotelero como una forma permanente de empleo no
es necesaria mente posterior a su ingreso y si por una percepción de que es un Buen
empleo y un trabajo de múltiples interacciones culturales, lleva a la capacitación previa
en el área de administración hotelera o áreas afines al sector hotelero, siendo este el
siguiente camino para la opción del ingreso al sector hotelero como un empleo de largo
plazo.
De este punto pasamos a la siguiente construcción basada en los códigos construidos
sobre los datos de las entrevistas realizadas, dado que guarda cierta relación.
La siguiente construcción es la de Capacitación, esta guarda relación con el código de
Formación previa recién abordado, con una Herencia hotelera y con una fuerte cultura
del Se aprende haciendo.
Trayectoria personal de movilidad
geográfica
Multifunción
Expectativas de Ascenso
==
==
==
Formación POST-ingreso
==
Se aprende haciendo
=>
Idiomas - Multiculturalismo
=>
=>
==
==
=>
[]
Herencia hotelera no buscada
Senzación de valor por adquisición de
habilidades por experiencia
Sin formación en el área hotelera o
ramas afines
Capacitación
=>
Formación previa en Hotelería y áreas
afines
==
Desarrollo hotelero - Oferta de Formaciòn
Este código(Se aprende haciendo) guarda varias relaciones con otros códigos, lo que
entiendo que se describe como un fuerte componente en la cultura laboral del sector
hotelero. Dentro de las frases que componen este código están:
“uno va aprendiendo de apoco, se vá metiendo diez mil veces
la pata y este, y bueno mas que nada por la ayuda por los que
saben que están acá.”
“En el hotel ice gran amistad con quién venía haciendo toda la
parte de recreación y eventos, un chico brasilero que me dio
muy buena mano para ir aprendiendo los detalles de esta
profesión en el hotel.”
“Lo que aprendí me lo fueron enseñando mis compañeros y de
las veces que hacía un trabajo puntual por que se enfermaba
alguna camarera o algo en plena temporada.”
“lo que sé, lo aprendí trabajando, acá creo que pesa la
experiencia laboral, uno aprende muchísimo haciendo “
Este elemento que se compone como un código central en la composición de la
interpretación de la capacitación en el sector hotelero puede relacionarse con las pocas
barreras en la capacitación formal para el ingreso al sector como también al bajo perfil
de formación previa en el área turismo que presentaron los entrevistados, siendo el
aprender haciendo el camino de la capacitación en el sector y un elemento en la
composición de la Herencia hotelera.
Otro elemento que se presenta es la capacitación especializada en el área del turismo
como un paso posterior a la incorporación de la persona al sector, estando conducido
por lo visto por una expectativa de ascenso y por programas de formación en cargos
gerenciales y administrativos.
Esta Formación POST-Ingreso también está relacionada con la variables Perspectivas
& Estrategias de desarrollo laboral en el sector la cual está también relacionada con los
códigos ya trabajados de Sensación de valor por adquisición de habilidades, Sueño del
negocio propio Como proyecto de independencia, con las Expectativas de Ascenso, pero
también, como estrategias, con el uso de redes sociales(amigos, familiares, conocidos)
como camino para el desarrollo laboral. El uso de estas redes tiene una fuerte presencia
en este estudio, lo que no permite concluir que sea mayor o menor que en otros sectores
su uso para el acceso al empleo.
Sin hacer uso de redes sociales,
curriculum como única opción
==
Uso de redes sociales para asceso al
empleo
==
==
Senzación de valor por adquisición de
habilidades por experiencia
Perspectivas & Estrategias de
desarrollo laboral en el sector
==
==
==
Formación POST-ingreso
==
=>
Sueño del negocio propio - Proyecto de
independencia
Expectativas de Ascenso
Dentro de la información que permitió componer el código de Uso de redes sociales
para acceso al empleo están
“Si tenía un par de conocidos y de alumnos de baile que me
fueron acercando al sector hotelero, lo que en realidad me vino
muy bien.”
“Si, yo cuando empecé a trabajar en el área de gastronomía acá
en Colonia conocí a alguien que me llevo a trabajar a un hotel
en Punta del Este”
“fueron estos amigos que trabajaron una temporada allá y
bueno me contactaron con el gerente del hotel en que trabajaron
y arranque con ellos, fue cuando empecé a trabajar.”
Siendo una estrategia presente para el acceso a los cargos de menor jerarquía de la
estructura hotelera, una vez dentro las estrategias se centran en el ascenso laboral y en
estrategias de independencia dentro del sector hotelero o dentro de la actividad turística.
6 – CONCLUSIONES
Estos trabajadores presentan un discurso de fuerte motivación por conocer el
mundo, siendo una expectativa que compone su decisión por trabajar en el sector. Este
imaginario que relaciona trabajo en el sector hotelero con posibilidades de intercambio
cultural se da en dos ámbitos; uno es desde el hotel donde se conocen personas de otros
lugares tornándose el hotel una ventana donde se puede mirar las culturas del mundo; el
otro ámbito esta en la posibilidad que brinda la herencia hotelera(experiencia de trabajar
en el sector) para desplazarse por motivos laborales hacia otros lugares donde el trabajo
en el sector se compone como la posibilidad que abre una puerta para recorrer el mundo.
Los desplazamientos marcan una importante presencia en la vida de los trabajadores de
este sector, ya sea por oportunidades laborales que se dan en otros destinos del país o
fuera de él pero generados en la mismo empresa hotelera(cadena o inversionista), o por
una movilidad de la persona dentro del mismo sector pero en distintos hoteles.
La multifunción es una característica de este sector, que se basa fuertemente en la idea
de que se aprende haciendo. Este aspecto se ve reforzado por el hecho de que los
trabajadores del sector hotelero son los que presentan la menor formación dentro del
sector servicios y porque este sector se desarrolló y creció ausente de estrategias de
formación en el área hotelería predominado una política de gestión basada en la
intuición.
El desarrollo que vivió en sector en la década del ’90 fue en el volumen de hoteles sin
verse el desarrollo cualitativo en la gestión, lo que demandaría una mayor proporción de
trabajadores calificados. La ausencia de esfuerzos para cambiar esta cultura consolida
estructuralmente la cultura que da prioridad a la capacitación en base a la experiencia
laboral.
Este sector no presenta grandes barreras en el tipo de capacitación para su ingreso, que
los trabajadores del sector hotelero opten por el trabajo en el sector hotelero como una
forma de empleo permanente por lo general no es producto de una estrategia formativa
previa.
Habitualmente no ingresan a este sector tampoco por verlo como una fuente segura de
empleo, su inserción es circunstancial, motivada por la estructura económica del lugar o
como una estrategia de solventar una segunda estrategia profesional en otro ámbito(se
trabaja en temporada en Maldonado para generar ahorro para realizar abogacía). Las
circunstancias que lo llevan a ingresar es aprovechar la oportunidad en un período
acotado de aumentar su ingreso, esto genera una experiencia laboral que se consolida
como una herencia hotelera, la cual facilita su ingreso al mercado laboral dentro de la
actividad hotelera, esto conduce a que cada vez le sea más fácil ingresar a este sector
pero presentándose nada más que como una etapa de transición profesional; a medida
que va aumentando su herencia hotelera son abandonadas otras estrategias de desarrollo
profesional y se terminan insertando al sector de forma definitiva con expectativas de
ascenso laboral en él, una vez que se pasa a esta etapa es cuando por lo general se busca
fortalecer la formación reglada en el área buscando obtener alguna diplomatura en algún
área específica relacionada al funcionamiento de un hotel.
Si bien el turismo se plantea como un elemento de desarrollo observamos que este
desarrollo se ha buscado alcanzar desordenadamente alcanzando aspectos endebles, este
proceso a hecho hincapié en la valoración del capital humano por la experiencia, por
otro lado existe una cultura de movilidad entre los trabajadores del sector que potencia
la idea de emigrar al extranjero como camino pare el desarrollo personal.
Observando las volúmenes hoteleros y los cambios en los volúmenes de turistas
podemos concluir que el territorio de la ciudad se ha venido conformando como parte de
un producto turístico, lo que implico una serie de transformaciones buscando hacerlo no
sólo más atractivo para percibir las inversiones externas y más favorables para movilizar
su propio potencial, sino que incorporan factores que implican la posibilidad de unos
rendimientos más elevados. En último término, hacen que el territorio en cuestión sea
más competitivo que otros y que, en consecuencia, también puedan serlo las empresas
que desarrollen allá sus actividades productivas. Pero para alcanzar esto puede estar
generando exclusión social y territorial. Aun cuando la exclusión no se refleja tan
nítidamente en el territorio en términos de segregación residencial, se constituyen
fronteras simbólicas potentes.
Concluyendo, dentro del carácter exploratorio que apunto tener este trabajo, planteo una
sería de hipótesis emergentes que me deja el análisis de este trabajo.
Hip. 1
Al ser que los trabajadores del sector hotelero no consideran en una primer instancia el
empleo en el sector hotelero como una estrategia profesional, eso tiende a que se
valorice la adquisición de conocimiento en el área a través de la experiencia por encima
de la adquisición de conociendo formal en el área.
Hip. 2
La capacitación de las personas que trabajan en el sector hotelero se produce cuando la
persona comienza a ver en ese empleo una estrategia de largo plazo, donde se la percibe
como complementaria a su experiencia laboral siendo una herramienta para el ascenso
profesional en el sector.
Hip. 3
Los primeros ingresos al empleo en el sector hotelero son considerados como una
estrategia para un desarrollo profesional en otras áreas, esto lleva a potenciar la idea de
que no es necesario capacitarse en el área dado que su permanencia en el sector es algo
transitorio.
Hip. 4
Las personas que ven en el empleo hotelero una estrategia laboral de largo plazo, es por
efecto de un pasaje de aquellos que se incorporan al sector hotelero de forma zafral y
que paulatinamente se torna su empelo fijo.
Hip. 5
La ausencia de una cultura de formación sobre la gestión familiar e intuitiva, representa
una dificultad para enfrentar un contexto regional competitivo y de competencia con los
hoteles de cadena, limitando la capacidad de acceder a un nuevo contexto laboral de
calificación y de capacidades para acceder a la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN, Zygmunt (1999). La globalización. Consecuencias humanas.2da Edición.
México, DF, Ed. Fondo de cultura económica.
BOULLÓN, Roberto(1999). Planificación del Espacio Turístico. 2ª Edición. México,
Ed. Trillas.
BRUNET, Ignacio & BELZUNEGUI, Eraso (2003). “Sociología del trabajo turístico”
en ÁNGELES Rubio Gil. Sociología del turismo. Barcelona, Ed. Ariel, pp. 159 – 187.
COHEN, Ernesto & FRANCO, Rolando (1997). De proyectos Sociales. 1º Edición.
Madrid, España, Ed. Alianza.
COMBESSIE, Jean-Claude (2000). El método en sociología. 1º Edición, Ed. Trillas,
Madrid, España.
DE LEMOS, Amelia Ines; Organizadora (1996). Turismo Impactos socioambientais. 1º
Edición. Sao Paulo, Brasil, Ed. Hucitec.
FERRANDO, García Manuel (1985). Socioestadística. Introducción a la estadística en
sociología. 2º Edición. Madrid, España., Ed. Alianza.
FILGUEIRA, Carlos (1984). Indicadores sociales: Consideraciones y propuestas.
Documento interno, División de desarrollo social de la CEPAL.
GÓMEZ, Venancio Bote (1990). Planificación Económica del Turismo. 1º Edición.
México, Ed Trillas.
KNEBEL, Hans-Joachim (1974). Sociología del turismo.1º Edición. Barcelona, España,
Editorial Hispano Europea.
LAFANT, Merie-Française (1980). “El turismo el proceso de internacionalización”, en
Revista internacional de ciencias sociales. Buenos Aires, n.1, volumen 32, UNESCO,
pp. 15 – 45.
MATHIESON, Alister & Wall, Geoffrey (1990). Turismo repercusiones económicas,
físicas y sociales. 1º Edición. México, México, Ed. Trillas.
MAZZEI, Enrique; VEIGA, Danilo(1999). “El departamento de Colonia ante la
integración: tipología socio – económica y calidad de vida”, en Revista de ciencias
Sociales, Montevideo, n.6, volumen 1, FCS, Instituto de Ciencias Sociales, pp. 12 – 31.
MOLINA, Sergio E. & RODRIGUEZ Sergio A. (1991). Planificación Integral del
Turismo. 2ª Edición. México, Ed. Trillas.
PEARCE, Douglas (1988). Desarrollo turístico.1º Edición. México, DF, Ed. Trillas.
PIRIZ, Carlos; Informe Diagnóstico de la Situación del Sector Turístico en Uruguay,
Diciembre 2003, BID.
RAMÍREZ, Blanco Manuel (1992). Teoría General de Turismo. 2ª Edición. México,
DF, Ed. Diana.
RIPOLL, Graciela (1986). Turismo Popular. 1ª Edición. México, DF, Ed. Trillas.
RUBIO, Gil Ángeles(2003). “Turismo, sociedad y desarrollo” en ÁNGELES Rubio Gil.
Sociología del turismo. Barcelona, Ed. Ariel, pp. 267 – 290.
SCHÜTER, Regina G. (1992). “Cica de Eventos. 13º Congreso Internacional de
Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Simposio sobre el turismo como determinate
del cambio sociocultural”, en Estudios y Perspectivas en Turismo. Buenos Aires, n.1,
volumen 1, Centro de Investigación y Estudios Turísticos, pp. 72 – 77.
VEIGA, Danilo (2000). Hacia una agenda de investigación sobre procesos emergentes
en la sociedad urbana, Documentos de Trabajo, FCS.
VEIGA, Danilo (2002). Transformaciones socioeconomicas y desigualdades regionales en
Uruguay, Documento de Trabajo, FCS.
VEIGA, Danilo; RIVOIR A.Laura (2003). Fragmentación socioeconómica y
desigualdades en Uruguay: el caso de Colonia, Documentos de trabajo, FCS.
Descargar