ASISTENCIA A LA MUJER CON INFECCION DE TORCH Se asocian a peligros graves para el embrión o feto -toxoplasmosis -rubeola -citomegalovirus -herpes simple tipo 2 La exposición de la mujer a estas enfermedades durante las primeras 12 semanas de gestación puede producir alteraciones del desarrollo fetal. TOXOPLASMOSIS *Causas: Es el protozoo tozoplasma gondii microorganismo inocuo en adultos pero que puede afectar gravemente al feto. Se adquiere por comer carne cruda o poco cocida, o a través del contagio con heces de gato infectados. *Riesgos fetales: La incidencia de infección fetal es menor cuando la madre se infecta en el último trimestre, la infección de la madre que se infecta antes de la concepción rara vez provoca efectos adversos. La infección puede variar de leve a grave en el caso leve provoca inflamación de la retina y las graves son convulsiones, coma e hidrocefalia. Los lactantes con infecciones graves pueden morir al poco tiempo del parto. Los supervivientes pueden sufrir cegueras, sordera y grave retraso mental. *Tratamiento clÃ−nico: El diagnostico se realiza por mediante análisis serológicos. El diagnostico pre natal puede establecerse cultivando el lÃ−quido amniótico mediante cordocentesis (análisis invasivo para obtener sangre del cordón). El tratamiento de la madre puede reducir la incidencia de infección fetal. *Valoración y diagnóstico de enfermerÃ−a: El periodo de incubación es de 10 dÃ−as, generalmente la mujer esta asintomática desarrollar mialgias -2La enfermera debe educar a la embarazada de evitar carnes crudas o males cocidos y lavar muy bien frutas y verduras y evitar el contacto con heces de gatos. 1 RUBEOLA Los efectos son sobre el recién nacido y el feto son graves ya que produce infecciones crónicas, ya que se inician en el primer trimestre del embarazo y pueden persistir hasta después del nacimiento. *Riesgos fetales y neonatales CardiopatÃ−as congénitas, CIR (crecimiento intrauterino retardado), y cataratas las complicaciones más frecuentes son el estrechamiento de las arterias pulmonares. En algunos lactantes se observa retraso mental o parálisis cerebral. Los niños con sÃ−ndrome de rubeola congénita son contagiosos y deben permanecer aislados .Pueden escretar el virus durante meses. A largo plazo pueden ser insulina dependiente, glaucoma y sordera repentina. *Tratamiento clÃ−nico; El mejor tratamiento es la prevención .Existe una vacuna del virus vivo atenuado que debe administrarse a todos los niños. Para la mujer infectada en el primer trimestre del embarazo existe la opción del aborto terapéutico. *Valoración y diagnostico La mujer puede encontrarse asintomática o mostrar signos de infecciones leves. CITAMEGALOVIRUS Pertenece al grupo de herpes y produce una infección congénita o adquirida denominadas enfermedades de inclusiones citomegalicas. Se transmiten de persona a persona mediante besos, la lactancia materna y las relaciones sexuales. Es una infección crónica y el portador puede excretar el virus durante años. El virus suele permanecer en el cuello uterino y puede dar lugar a una infección ascendente después del parto, el diagnostico se hace a través de la orina. No existe tratamiento alguno para la enfermedad materna ni para el recién nacido. Pueden provocar retrasos, sordera hidrocefalia y parálisis cerebral. -3VIRUS DEL HERPES SIMPLE La infección por el virus puede producir lesiones dolorosas en la región genital que afecten al cuello uterino. *Riesgos fetales y neonatales: Puede provocar abortos espontáneos, bajo peso al nacer y parto pretermino, la transmisión del feto casi 2 siempre se realiza tras la rotura de bolsa, que facilita el ascenso del virus o durante el parto, cuando el feto atraviesa el canal de parto infectado. *Tratamiento clÃ−nico: Las lesiones vesiculosas del herpes tienen un aspecto caracteristico y se rompen con facilidad. El diagnóstico definitivo se consigue con el cultivo de esas lesiones. Si no hay signos de infección genital, puede realizarse parto vaginal, de lo contrario se optara por una cesarea. El vhs no se ha encontrado en la leche. *Valoración y diagnóstico de enfermerÃ−a Durante la primer visita prenatal es importante averiguar si la mujer o su pareja tuvieron lesiones herpéticas anteriores. *Planes de enfermerÃ−a y su ejecución: Hay que informar a la gestante sobre sobre la la infección de vhs y el aborto espontaneo y la posibilidad del parto por cesarea. -4PRIMERAS ITS RECONOCIDAS • clamidiasis y linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis) • Gonorrea • SÃ−filis ITS MÃ…S RECIENTEMENTE RECONOCIDAS • candidiasis o aftas (infección por Candida albicans) • Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocóccica) • Retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV • ureaplasma • condiloma acuminata (verrugas genitales), causada por el virus del papiloma humano INFECCIONS TRASMITIDAS PRINCIPALMENTE POR VIA SEXUAL • chancroide • donovanosis o granuloma inguinal • ftiriasis (ladilla) 3 • herpesvirus (ocho tipos conocidos) • infección gonocóccica del tracto genitourinario • sÃ−filis congénita, sÃ−filis temprana y sÃ−filis tardÃ−a • tricomoniasis INFECCIONES OCASIONALMENTE TRASMITIDAS POR VIA SEXUAL Muchas enfermedades de transmisión no sexual también pueden transmitirse por vÃ−a sexual, considerando el nivel de intimidad de la pareja: • campilobacteriosis • citomegalovirus • criptosporidiosis • Gardnerella vaginalis (también Haemophilus) • giardiasis -5• Hepatitis B • Infecciones entéricas (se incluyen los parásitos intestinales) • infección por hongos • listeriosis • meningococcemia • micoplasmas genitales • molusco contagioso • virus del papiloma humano (VPH) • salmonelosis • micobacteriosis • sarna • vaginitis • vaginosis bacteriana -6- 4 VAGINOSIS BACTERIANA Alteración de la flora vaginal normal que provoca una pérdida de lactobacilos productores de peróxido de hidrogeno (flora vaginal principal). Causa: Traumatismo histico y relaciones sexuales. Signos y sÃ−ntomas: Flujo vaginal lÃ−quido acuoso, gris amarillento y olor desagradable (pescado). PH vaginal superior a 4,5 Tratamiento: Metronidazol o clindamicina x vÃ−a oral o crema vaginal. Contraindicado para embarazadas en el primer trimestre. Se aplica clindamicina intravaginal antes de acostarse. Segundo y tercer mes de gestación se puede utilizar metrodinazol y clindamicina por via oral o metronidazol por via vaginal. La V.B, durante el embarazo tiene riesgo de rotura prematura de la membrana y parto prematuro. TRICOMONIASIS Protazoo móvil microscópico que crece en un medio alcalino. Se transmite mayormente por via oral, por compartir baños toallas húmedas o bañadores húmedos. SÃ−ntomas: Secreción de flujo verde amarillento espumoso y oloroso, acompañado con inflamación vaginal uterino, disuria y dispareuria. Se diagnostica con una muestra de flujo vaginal. Tratamiento: Metradinazol dosis de 2 gramos a ambas pareja y tratamiento durante 7 dias. Evitar relaciones sexuales hasta que no esté la cura. -7GONORREA La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de 5 Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano. SÃ−ntomas En la mujer: Secreción vaginal inusual Sangrado vaginal inusual Dolor en la parte inferior del abdomen La mujer infectada puede no tener sÃ−ntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre: Dolor al orinar Secreción uretral purulenta En el varón transcurren dos a tres dÃ−as después del contacto sexual antes de que se presenten los sÃ−ntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento. La gonorrea predomina sobre la sÃ−filis y no es menos importante que esta. Diagnóstico: -Realizar cultivo cervical en periodo inicial de la gestación, para descartar infección, Y en mujeres con riesgo elevado repetir el cultivo durante el último mes de gestación. -Cultivo de la uretra, faringe y el recto. Depende de los orificios utilizados en las relaciones sexuales. Tratamiento: Antibioticoterapia con ceftriazona vÃ−a intramuscular y doxicilina o azitromicina vÃ−a oral. Tratamiento debe ser realizado por la pareja. En mujeres embarazadas se debe tratar con ceftriazona, vÃ−a intramuscular o cefizima, vÃ−a oral. Se combina con eritromicina para evitar riesgo de confección por clamidia -8Cuidados de enfermerÃ−a: -Uso de preservativo. -Abstinencia de relaciones sexuales hasta no repetir cultivo que demuestre la curación de la enfermedad. -Realizar el tratamiento los dos miembros de la pareja si unos de ello llegara a presentar pruebas positivas. 6 INFECCION POR CLAMIDIA Es una bacteria intracelular con arios inmunotipos diferentes. Los inmunotipos de las clamidias son responsables del linfogranuloma venéreo y del tracoma que es la principal causa de ceguera. Causa: Es una de las causa de uretritis no gonocócica en los varones. En las mujeres originan infecciones similares. Pueden infectar las trompas de Falopio, el cuello uterino la uretra y la glándula de Bartolino. La enfermedad inflamatoria pélvica, la esterilidad y el embarazo ectópico. Los niños nacidos de madres con clamidia sin tratar, tienen el riesgo de padecer una oftalmia neonatal o neumonÃ−a. SÃ−ntomas: Flujo lÃ−quido o purulento, disuria y polaquiuria y dolor en la parte inferior del abdomen. A veces asintomáticas. Diagnóstico: Cultivo negativo para gonococo Tratamiento: Se recomienda azitromicina o doxicilina, y se deben abstener a las relaciones sexuales durante 7 dÃ−as que dura el tratamiento. -9SIFILIS: Es una infección crónica causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Puede contraerse congénitamente por inoculación transplacentaria y puede estar causada por la exposición materna a un exudado infectado durante el contacto sexual o por contacto de heridas abiertas o sangre infectada. Periodo de incubación de 10 a 90 dÃ−as. SÃ−filis inicial: aparición de un chancro en el lugar donde penetra el microorganismo , persiste durante 4 semana y luego desaparece SÃ−ntomas: aparecen entre 6 semanas y 6 meses después - FebrÃ−cula - Erupciones cutáneas infecciosas. - Pérdida de peso - Artritis aguda. - Malestar. - AdenopatÃ−as indoloras. - Faringitis crónica con ronquera. 7 Cuando el útero está infectado, el neonato presenta sÃ−ntomas de la fase secundaria. La transmisión por vÃ−a placentaria puede causar retraso del crecimiento intrauterino, nacimiento prematuro y mortinatalidad. PAPILOMA HUMANO Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vÃ−a sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. SÃ−ntomas Algunos de los sÃ−ntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sÃ− visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer). -10-11VIH El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del sÃ−ndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonÃ−a por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro fÃ−sico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales. El VIH se puede transmitir por vÃ−a sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, asÃ− como mediante el contacto con el lÃ−quido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas. Es muy importante destacar que una persona infectada por el VIH puede o no desarrollar el SIDA. Muchos pacientes que han sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una condición que se puede sobrellevar. La condición de SIDA no es permanente. SÃ−ntomas Los sÃ−ntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los sÃ−ntomas que se presentan a menudo en los adultos con el 8 sÃ−ndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún sÃ−ntoma al infectarse. Además, los sÃ−ntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los sÃ−ntomas de otra infección viral. Los sÃ−ntomas pueden incluir: • Fiebre • Dolor de cabeza • Malestar general • Depresión • Vómito • Infertilidad • Diarrea -12VÃ−as de transmisión Las tres principales vÃ−as de transmisión del VIH son: • Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. • Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en paÃ−ses pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene. • Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en paÃ−ses desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido. -13HEPATITIS B La transmisión del virus de la hepatitis B resulta de la exposición a sangre infectada o fluidos corporales que contengan sangre. Las formas posibles de transmisión incluyen contacto sexual, transfusión sanguÃ−nea, reutilización de agujas y jeringuillas, y transmisión vertical de madre a hijo durante el parto. Sin ninguna intervención, una madre positiva para HBsAg confiere un riesgo del 20% de pasar la infección a su descendencia durante el momento del nacimiento. Este riesgo llega a ser tan alto como el 90% si la madre es también positiva para HBeAg. El VHB puede transmitirse entre miembros de una familia que comparten el mismo hogar, posiblemente por contacto de secreciones o saliva que contengan el virus con pequeñas heridas en la piel.7 8 Sin embargo, al menos el 30% de los casos conocidos de hepatitis B en adultos no puede asociarse con un factor de riesgo identificable. En la infección, el virus VHB está presente en tÃ−tulos altos en la sangre y el hÃ−gado. La replicación 9 tiene lugar principalmente en las células hepáticas (probablemente en menor medida también en los linfocitos), por lo tanto, la condición puede cursar con diversas formas de hepatitis. La infección asintomática, con recuperación total y la adquisición de resistencia, en un 80% de los casos. O bien una infección débilmente expresada que debuta con un sÃ−ndrome catarral con la plena recuperación. La hepatitis aguda, a menudo con ictericia en un pequeño porcentaje de los casos. Toma alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección hasta que aparecen los sÃ−ntomas de una hepatitis aguda. Los sÃ−ntomas más frecuentes Fatiga Náuseas Fiebre baja. Pérdida del apetito. Dolor muscular y de estómago. Diarrea Dolor de cabeza Posteriormente, la mayorÃ−a de los pacientes desarrollan. Coluria u oscurecimiento de la orina. Acolia o deposiciones de color claro. Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel. -14Tratamiento No realizar esfuerzos fÃ−sicos mayores como levantar pesas, correr, caminar durante mucho tiempo o verse afectado por situaciones de estrés. Reducir a cero el consumo de bebidas alcohólicas Una dieta basada en alimentos que no contengan grasas animales, sin carnes rojas, sin alimentos fritos y condimentados no consumir ningún tipo de carnes ni granos como el maÃ−z y caraotas que suelen ser pesados para digerir Medicamentos antivirales lamivudina, adefovir, tenofovir, telbivudine y entecavir y los dos moduladores del sistema inmunitario interferón alfa-2a y el interferón pegilado alfa-2a. El interferón se aplica mediante inyección diaria o tres veces por semana. A la mayorÃ−a de los pacientes se le da tratamiento durante cuatro meses. El interferón pegilado se inyecta solo una vez por semana. La lamivudina, se toma oralmente una vez por dÃ−a. Generalmente el tratamiento dura un año ya que aparecen cepas resistentes. También tiene actividad frente al VIH. En pacientes coinfectados con VIH se recomienda utilizarlo en el seno del tratamiento para el VIH, ya que si no puede seleccionar cepas del VIH resistentes El adefovir dipivoxil, se toma oralmente una vez por dÃ−a. Generalmente el tratamiento dura un 10 año. Tenofovir, se toma oralmente una vez al dÃ−a. Su principal problema son los posibles efectos tóxicos a nivel renal y óseo.Tiene muy buena efectividad a largo plazo. Tiene también actividad frente al VIH. En pacientes coinfectados con VIH se recomienda utilizarlo en el seno del tratamiento para el VIH, ya que si no puede seleccionar cepas del VIH resistentes Entecavir, se toma oralmente una vez al dÃ−a. No presenta efectos adversos relevantes y tiene una muy buena efectividad a largo plazo. CirugÃ−a. La hepatitis B puede acabar dañando el hÃ−gado de forma irreversible, de forma que la única solución serÃ−a un trasplante. Los lactantes nacidos de madres que se sabe que tienen hepatitis B pueden ser tratados con anticuerpos en contra del virus de la hepatitis B, la inmunoglobulina de hepatitis B o IgHB. Cuando se administra la vacuna con el plazo de doce horas de nacimiento, el riesgo de contraer la hepatitis B se reduce un 95%. Este tratamiento permite que una madre pueda amamantar a su hijo con seguridad. -15CUIDADOS DE ENFERMERIA: Promover educación sanitaria, para llegar asÃ− con más eficacia a los distintos grupos de riesgo. Identificar las necesidades del paciente. Generar vÃ−nculo entre el centro hospitalario y el paciente. Preservar la intimidad del paciente. La enfermera debe tener una actitud de apoyo y sin prejuicio. Promover al uso del profiláctico. Incentivar a la realización de PAP Y COLPO. -16BIBLIOGRAFIA • EnfermerÃ−a Maternal y del Recién Nacido Editorial Mac Dgraw-Hill Interamericana de España • Wikipedia.or/wiki/Infecciones de transmisión sexual INDICE Infecciones de Torch……………………………………………………….…………..2 Toxoplasmosis………………………………………………………………………… 2 11 Rubeola…………………………………………………………………………………..3 Citomegalovirus………………………………………………………………………… Enfermedades de Enfermedades de Transmisión Sexua………………………….5 Vaginosis Bacteriana………………………………………………………….………..7 Tricomoniasis……………………………………………………………………………. Gonorrea………………………………………………………………………………….8 Infecciones por Clamidia……………………………………………………………….9 Sifilis………………………………………………………………………………… …10 HPV……………………………………………………………………………………….. HIV………………………………………………………………………………… …...12 Hepatitis B……………………………………………………………………………….14 Cuidados de Enfermeria……………………………………………………………….16 12