Villa Olímpica La historia del campo en la ciudad RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA ORAL Y VISUAL DE VILLA OLÍMPICA QUILPUÉ, REGIÓN DE VALPARAÍSO PRESENTACIÓN Villa Olímpica forma parte de un conjunto de barrios que a nivel nacional han sido beneficiados por el Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que forma parte de una política de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, basada en la participación y diálogo entre los vecinos y vecinas que como comunidades han podido tomar decisiones de inversión en las infraestructura física para el espacio público de sus respectivos barrios. Las actividades de este programa no sólo comprenden la construcción de plazas, sedes sociales, arborización, equipamiento deportivos y otras de similares características consensuadas por los vecinos y vecinas, sino también iniciativas sociales que permiten darle sentido y continuidad a estas obras, a partir del cuidado que le dan los propios vecinos, con de las capacidades alcanzadas por éstos para acceder a futuros recursos para su mantención y mejoramiento. Estas acciones de carácter social permiten que la inversión en obras físicas se conserve adecuadamente en el tiempo, ya que sólo una comunidad con capacidad de gestión, activa, democrática y participativa puede hacer del espacio público un lugar tan propio, querido y cuidado como el jardín de de sus casas. La concepción del espacio público como la prolongación de la vivienda y su entorno privado, supone reconocer que éste nos puede provocar las mismas emociones de apego y cariño que le tenemos a nuestra casa, permitiéndonos advertir y valorar que el paso del tiempo en los espacios y lugares que compartimos con otras familias forma parte también de nuestra historia personal. Para apreciar los cambios que han experimentado los espacios públicos de Villa Olímpica se revisó la historia de transformaciones que ha tenido este sector, tanto para quienes las vivieron y recuerdan ocasionalmente, como para los que definitivamente las olvidaron e incluso los que las desconocen. Este documento es el resultado del proceso de recopilación y reconstrucción de la historia del barrio y forma parte del programa de iniciativas sociales que acompañan la ejecución de las obras del Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Villa Olímpica Equipo de Barrio Villa Olímpica 2 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Fotografía de trabajo de mosaicos realizados por vecinos y vecinas del barrio en Plaza Mirador En la primera etapa de recolección de información, niños y niñas del taller entrevistaron a algunos adultos que habitan el lugar desde los tiempos de la formación de Villa Olímpica y además recorrieron algunos de los lugares más significativos señalados por estos. Ello formó parte de los antecedentes que facilitaron la realización de la etapa siguiente, donde los integrantes de la comisión de comunicaciones del CVD y el Equipo de Barrio realizaron entrevistas en profundidad durante febrero de 2009, terminando este proceso con los grupos focales realizados entre septiembre y octubre de 2009. Detalle de trabajo realizado por niños y niñas del Taller de Historia Local PROCESO DE ELABORACIÓN Este libro es el resultado del trabajo realizado por el Taller de Historia Local integrado por niños y niñas del barrio, en conjunto con el valioso aporte de los integrantes de la comisión de comunicaciones del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD), quienes mediante entrevistas en profundidad identificaron, rescataron y recopilaron los hitos del barrio, sus significados y los recuerdos más valorados a partir de conversaciones con los vecinos más antiguos del barrio y otros residentes que han aportado a su desarrollo y cambios a lo largo del tiempo. El desarrollo de estas entrevistas propició una instancia de aprendizaje, encuentro y traspaso de experiencias entre los jóvenes y algunos de los más antiguos vecinos de Villa Olímpica. Dos grupos de personas muy distintos entre sí, que muchas veces y sólo por prejuicios, sienten que no tienen temas en común. Este intercambio permitió que los más jóvenes pudieran conocer el origen y los hitos más significativos del lugar donde viven, lo que contribuye a afianzar su vínculo con éste y consolidar su proyección en el barrio En este proceso la metodología utilizada fue del tipo cualitativa con una perspectiva exploratoria y participativa que llevó a reconstruir la historia socio-urbana del barrio, sus cambios físicos desde su llegada y la participación de sus habitantes en ellos. Además de las repercusiones que estos tuvieron sobre si mismos y su entorno. material gráfico como fotografías, archivos de prensa y planos proporcionados por los mismos vecinos y vecinas de Villa Olímpica. Luego de ello se llevó a cabo la etapa de transcripción de las entrevistas y la elaboración de relato histórico presentado a continuación. “En el taller de verano aprendieron harto los niños y lo disfrutaron, al final no querían que terminara. Sirvió para conocer a muchos niños que no se conocían; algunos de la calle El Bosque y muchos que ahora uno ve en la Plaza y se acuerdan del taller, de la tia Pauly y la tia Yasna” (Grupo focal de mujeres de Villa Olímpica). Historia socio-urbana del barrio y sus habitantes Metodología de información de información: Metodología cualitativa Enfoque exploratorio y participativo Técnicas utilizadas: ● Entrevistas en profundidad doce vecinos/as relevantes del barrio ● Elaboración de historias de vidas de las familias más antiguas ● Validación de información en taller de discusión grupal Fuentes de datos: ● Relatos individuales ● Documentos gráficos ● Documentos oficiales Ficha Metodológica Posterior a ello el Equipo de Barrio realizó una reunión con miembros del CVD, que tuvo por finalidad validar la información recopilada y, el 3 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad ORIGEN DE VILLA OLÍMPICA En el centro interior de la V región, cerca del Valle Marga-Marga se encuentra la ciudad de Quilpué. Muchas poblaciones que hoy existen en esta ciudad, crecieron al alero de estos terrenos fértiles que contaban con grandes napas subterráneas haciendo posible el asentamiento y masificación de la localidad. También se puede contar como factor de consolidación de estos asentamientos la explotación de oro que estuvo presente a lo largo del siglo XIX y parte importante del siglo XX. A finales de este periodo, ya casi extinta como oficio, los lavaderos de oro aún se mantenían como actividad económica para los pobladores que vivían cerca de sus cuencas1, permitiendo con ello mantener en el tiempo una tradición y raigambre rural duradera. conformado por ranchos hechos de latas y maderas, siendo un indicio claro de la esencia rural de los primeros vecinos que además habitaban, a gran distancia del centro urbano de Quilpué. El sector de Villa Olímpica -delimitado entre el actual Troncal Sur, al norte de Mena y noreste del Pompeya- perteneció a sus orígenes a dos propietarios2. Se conoció principalmente por el desarrollo del automovilismo deportivo que, en primera instancia, fue utilizado por las familias propietarias y vecinos, para luego volverse un icono de Quilpué y la Región de Valparaíso. La práctica de este deporte trascendió a la cotidianeidad de los vecinos del sector y fue tal la importancia que le daban al lugar, que debido a sus peticiones y mediante un decreto alcaldicio fue denominado “Villa Olímpica”. Algunos de estos sectores se conocen como Mena, Pompeya, entre otros territorios que son loteos y datan desde principios del siglo XX. Muchas de estas tierras pertenecían a la oligarquía colonial que con el tiempo se fue traspasando o vendiendo a nuevas familias que poseían una gran tradición rural, característica propia que marcó fuertemente este sector, desde la década de 1950 en adelante, con el fenómeno de migración campo - ciudad. Ya para la década de los sesenta comienza un incipiente proceso de poblamiento, 1 Estos vecinos se la vendían a la Empresa Nacional de Minería. 4 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Fotografía aérea del sector de Villa Olímpica 2 El sector de Villa Olímpica fue declarado propiedad de Alfonso Castañeda y Luis Silva, según Decreto Alcaldicio N°136 del 09/03/1970 HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA El desarrollo de la Villa Olímpica es el resultado de un proceso de autoconstrucción individual de viviendas; no tuvo un hito fundacional, no hubo actos públicos de entrega de escrituras, ni es fruto de grandes tomas de terreno. La mayor parte de la gente que vive en este barrio compró su propiedad de manera individual, luego urbanizó los sitios y fue construyendo su vivienda poco a poco. Desde esa perspectiva esta villa tiene un carácter tan independiente que ni siquiera tiene fecha de inicio, lo que le brinda la oportunidad de reconstruir su historia a partir de otras claves que poco a poco fueron definiendo su identidad, dando paso a un modo de vida particular: una forma de vivir en la ciudad de Quilpué, donde se hace un gesto cercano al campo, a través del esmero y cercanía de los vecinos con el cultivo de pequeños huertos o con la crianza de cabras, vacas, patos y burros que aportaban a la alimentación familiar. Incluso en la actualidad al dar algún paseo por Villa Olímpica es posible encontrarse con estos animales que forman parte del paisaje campestre, donde se respira tranquilidad y sus habitantes aún intercambian plantas, animales y venden sus productos. mismos apellidos troncales, y al indagar advertimos lazos familiares hasta desconocidos por los vecinos más jóvenes. El último rasgo que participa del sistema de identidad del barrio proviene de la existencia de las instalaciones deportivas como el Club de Automovilismo de Villa Olímpica, generador de reconocimiento al interior de la comuna y la región, representando para unos una fuente de orgullo y para otros, causa de malestar. Probablemente son estas características las que van conformando una imagen de los habitantes de esta población, como personas autónomas, orgullosas de vivir en este sector de Quilpué, conscientes que el esfuerzo individual ha sido la vía para resolver sus necesidades de vivienda y que la organización colectiva ha sido la estrategia más eficaz para paulatinamente lograr la urbanización de sus casas. “A mi me gustaría que la Villa Olímpica fuera lo que alguna vez en sus orígenes se pensó que podía ser, pero es un sueño, capaz que nunca sea. Lo importante es que la comunidad se mueva, que haga cosas, que se sienta capaz de hacer cosas. Uno se organiza, porque solo no es capaz de lograr lo que quiere” (Grupo Focal de Org. Sociales) Otro aspecto característico de la identidad del barrio es la existencia de familias fundadoras que se fueron extendiendo por el vecindario, adquiriendo propiedades para sus descendientes que se quedaron a vivir en el mismo lugar, de modo que hoy, al conocer a las familias que participan en las actividades del Programa, encontramos una y otra vez los 5 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad LAS PRIMERAS FAMILIAS Y SU LLEGADA A LA NUEVA VILLA OLÍMPICA Estos predios comenzaron a ser loteados a fines de la década del sesenta por parte de la Sociedad Inmobiliaria y Constructora Villa Olímpica, Quilpué Limitada INCOVIOL3. Dentro de los primeros sitios están los trabajadores del astillero ASAVA, que en su mayoría se quedaron a vivir definitivamente en el lugar. Por ser reconocido como un sector amigable para vivir y formar nuevas familias, muchas de éstas vieron en Villa Olímpica la oportunidad de cumplir con el anhelado sueño de tener una vivienda propia. En los años ochenta se produce un poblamiento no concertado por la vía de las tomas de terreno, que para su regularización fue apoyado por el beneficio del Gobierno a través de Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y posteriormente obtener el título de dominio. A raíz de ello se inicia una segunda etapa de regularización por parte de SERVIU de 419 lotes, los que fueron inscritos en el Conservador de Bienes Raíces 1980 y 1998. Con ello estas familias que vieron la necesidad de desarrollar un espíritu de compromiso, organización, esfuerzo y solidaridad no exento de sacrificio para cumplir el añorado sueño. “Las familias más antiguas se ubicaron en el sector de calle Limache, después vino el loteo de los trabajadores del Astilleros de ASAVA, quienes compraron, lotearon y construyeron sus viviendas definitivas… En esa época aquí no había agua, luz, ni alcantarillado. Teníamos que levantarnos como a las 5 de la mañana a buscar agua a una noria que había aquí cerca”. (Sra. Eliana Rodríguez, treinta años viviendo en el barrio). Las primeras familias en llegar a vivir a Villa Olímpica fueron los Meneses, los Herrera, los Torres, los Abarca y los Riquelme, a quienes les tocó levantar sus viviendas con sus propias manos, consiguiendo los servicios básicos de 3 Sociedad Inmobiliaria y Constructora Villa Olímpica, Quilpué Ltda., sus dueños eran los mismos de los terrenos de Villa Olímpica. 6 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad forma irregular en un primer momento y muchos años después alcanzando la regularización de los mismos. Para lograr todo esto tuvieron que crear vínculos entre si y fortalecer las relaciones vecinales con los que llegaban. I “Con mi marido compramos el terreno el año 1968, construimos una casa de latas para vivir inicialmente. Después de cuatro años que llegamos nos organizamos en comités para acceder a servicios básicos. Los comités eran por cuadra La sra, Eliana era la presidenta de la calle Pedro Montt, hacían actividades, como bailes, platos único y pagábamos pequeñas cuotas de dinero… la gente cooperaba más en esa época” (Sra. Elena Rojas, antigua residente del barrio). DE LO COTIDIANO A LA ORGANIZACIÓN El afloramiento superficial de aguas en los terrenos del sector de la Villa Olímpica facilitó la vida de las familias que residían allí, ya que contar con vertientes o norias, era un lujo, que ante la falta de agua potable ayudaba al abastecimiento diario de los hogares. Y así, frente a una necesidad, se generó la oportunidad de juntarse y organizarse para la disponer de alcantarillados y lograr la urbanización de sus lotes. “En el año 73´ se usaba la vertiente que había en el autódromo. Lavaban ropa y sacaban agua, aunque la municipalidad les proporcionaba agua con camiones aljibes. Las familias se organizaban para no darle un uso indiscriminado” (Sra. Eliana Rodríguez) “En la década de los 80, había luz eléctrica en la vía pública, era comunitaria, así que cuando fallaba un poste, se quedaba la población completa sin luz” (Sr. Mario Ramírez, habitante de Villa Olímpica desde hace más de 20 años). Las mujeres tuvieron un rol protagónico en la formación y regularización de los terrenos del lugar. Organizadas y unidas formaron las primeras agrupaciones formales. En Julio de 1968 fue creado el “Centro de Madres” que funcionaba como espacio de aprendizaje, desarrollo de labores domésticas y recreación para las vecinas del barrio. En la década del setenta las familias fueron agrupándose en comités por cuadras para acceder a los primeros sistemas de redes de agua potable. En 1972, gracias a su perseverancia, contaron con este servicio que abastecía a través de una red pública, llegando a tener el alcantarillado recién en 1980, y guardando en su memoria el recuerdo de vivir usando fosos y pozas por largos años. Por otra parte, la energía eléctrica en los inicios del barrio fue un bien limitado y compartido a través de un empalme. Un medidor comunitario abastecía a las familias del sector, quienes cuidaban de su mantención y reposición cada vez que ‘se caían los postes de luz’. 7 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Los vecinos recuerdan con cierta nostalgia la época en que existía sólo un poste de electricidad con sistema de tapones. Éste se ubicaba a la altura de la calle Pedro Montt y en invierno saltaba siempre. Organizados por turnos volvían a dar la luz uniendo el cable del tapón, operación que más de alguna vez puso en riesgo la vida de los esforzados vecinos. Así, las primeras calles con alumbrado fueron Pedro Montt, Riquelme y Barros Arana. Desde aquí comienza a extenderse toda la población. Todas estas acciones implicaron un trabajo conjunto no menor por parte de las familias, que nace desde el momento que lleguen a vivir a Villa Olímpica y logran darse cuenta que si no están unidos y cohesionados, la vida en la villa sería más difícil de lo que estaba siendo. Para lograr aquello realizan distintas actividades como bailes, comidas, rifas con el fin de obtener dinero para las gestiones que implicaba el acceso a los servicios básicos, tan escasos y recientes. “Cuando llegamos no teníamos luz, era toda una comunidad. Me acuerdo de los postes de luz que venían de abajo, de allá de Pedro Montt, y a veces yo me quedaba sin luz, porque venía un caballo, se atravesaba en el poste y ¡al suelo! (…) Tenía que esperar quince a que apareciera mi esposo, que trabajaba lejos, pero siempre estaba presente, para que me levantara el poste y tener luz, y tenía que pagar la luz igual. Entonces se hizo un comité y se empezó a trabajar por la luz. Tuvimos un medidor comunitario, pero en el invierno prácticamente todo quedaba sin luz, se caían los postes que era todos de madera, apenas medio enterrados y con un temporal, con los vientos ¡al suelo!. En la noche, tenían que andar los hombres recogiendo los postes igual que para el agua. Había que andar de un trayecto a otro para poder conseguir agua, así que fue un sacrificio muy grande cuando recién se llegó” (Grupo focal de Adultos/as Mayores). A fines de la década de los noventa se crea “Club Deportivo y Cultural Villa Olímpica”; un espacio de encuentro y recreación para los jóvenes y sus familias, durante los fines de semana y en celebración de navidades y años nuevos. 8 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Para la implementación de este espacio, los vecinos postularon un proyecto al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), del que obtuvieron seis millones que les permitieron contar con mejor equipamiento para recibir a la comunidad. Al mismo tiempo el barrio trabajaba arduamente para su mejoramiento con una serie de obras; se nivelaron las calles, se instaló señalética y basureros en diversos puntos de Villa Olímpica. Otro ejemplo de las experiencias de organización de los habitantes de la villa se gestó en torno a la casa propia. Así, con constancia y esfuerzo, entre el 2004 y 2005, treinta y un familias del Comité de Vivienda 3 de Julio tuvieron acceso a los primeros subsidios de vivienda residente, sumándose a este beneficio trece familias del Comité Gorbea en el año siguiente. EL DEVENIR Y LOS SENTIMIENTOS COLECTIVOS “La gente del barrio es de esfuerzo”, en ello concuerda la mayor parte de los vecinos del barrio, encarnando una percepción que forma parte de la identidad colectiva de los habitantes de Villa Olímpica. Quienes llegaron hace décadas sienten que es la tierra que los acogió, que los vio crecer y avanzar, allí donde pudieron echar raíces, el querido lugar que los llena de orgullo al pensar que Villa Olímpica se formó gracias al trabajo mancomunado de todos los vecinos y vecinas, convirtiéndose en un lugar atractivo para vivir gracias a la participación, la solidaridad, la unión ante la adversidad y la capacidad que tuvieron todos y todas de acoger e integrar a quienes iban llegando. A pesar de estos cambios los vecinos de Villa Olímpica han sabido mantener sus orígenes, su esencia rural. Mientras los celulares han permitido una mejor comunicación con sus familiares, los terrenos que posee el barrio le han facilitado el replicar los tradicionales trabajos campestres: la siembra, la poda, el compostaje y el cuidado del medio ambiente son actividades que integran en su diario vivir, y los lleva a estar comprometidos con un espacio que les pertenece. Les permite mantener algunas costumbres rurales y a su vez integrar la modernidad, logrando equilibrar las tradiciones pasadas con el presente. “La gente que llegó en otro tiempo la mayoría tenía conocimientos de lo que es un huerto, una quinta, había una abuelita… Amalia González, ella tenía de todo, hasta vacas. La gente que llegó en otro tiempo se preocupa de mantener huertos, frutas y verduras en sus casas” (Sra. Laura Rodríguez, antigua habitante de Villa Olímpica). De manera lenta y casi imperceptible lo urbano se va integrando a lo rural, las costumbres y tradiciones de las primeras familias se van modificando. Las reuniones a la luz de una fogata, los días de camping en el estero, los torneos de fútbol que tanto entretenían a los, niños, jóvenes y adultos, van quedando atrás para dar paso a las nuevas tecnologías y las transformaciones urbanas, la televisión y los nuevos medios de transporte van dejando en el pasado los momento de encuentro familiares y barriales; poco a poco Villa Olímpica comienza a sentir los efectos de la globalización en su cotidianeidad. z Calles pavimentadas z Vía colectora z Veredas z Grifos z Postes de z Primer sector con luz y agua potable z Microbasurales alumbrado público 9 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad VIVENCIAS DE VILLA OLÍMPICA La población Villa Olímpica era una aldea chiquita pero con el paso del tiempo ha crecido esta aldeíta. Luchábamos codo a codo los vecinos de ese tiempo por alcantarillado agua y luz y el tan anhelado pavimento. Esto era un paraje de soledad sin igual trabajamos muy unidos por nuestra “Sede Social”. Quiero Mi Barrio ha llegado nos enseña a trabajar tenemos una hermosa plaza la que debemos cuidar. Gracias a este programa recordamos nuestras vivencias agradecemos al MINVU y a nuestra Presidenta. “Cuando compramos acá –vivía antes en Santiago- una vez vi un reportaje de la Villa Olímpica, vi los basurales, la tierra, todo tan distinto y pensaba ‘¿por qué me vine a meter acá?’... y al principio me decía: de la puerta de mi casa para adentro es lo que me interesa, para afuera no me importa. Mi familia me repetía lo mismo ‘¿cómo te fuiste a meter allá?’ y yo pensaba ‘en algún momento se irá a pavimentar esto, en algún momento irá a cambiar, toda una vida no irá a estar así’. Y me gustó cuando vine y vi mi casa con un tremendo patio, son terrenos grandes… pensé: yo arreglo mi casa como se me antoje, entonces es eso, la tranquilidad del barrio, eso es lo que vi y me gustó y lo demás se arregla con el tiempo” (Sra. Adriana Rozas, integrante del CVD). A costa de sacrificios y de muchos sinsabores Ahora puedo decir Población de mis amores. Yo nací en Longotoma y me crié en Hierro Viejo ahora vivo en Quilpué con mi familia y mi viejo. Teresa Leiva Aravena, integrante del CVD 10 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad COSTUMBRES Y MODOS DE VIDA DE ANTAÑO Una de las rutinas más recordadas por los vecinos era el ir a comprar al “centro” de Quilpué. Allí se abastecían de los enseres necesarios para la alimentación y otras necesidades de la familia. La única manera de llegar era caminando, hasta que –luego de un tiempo de espera y esfuerzocomienzan a llegar de manera informal los primeros vehículos de locomoción colectiva. Por esos tiempos el comercio ambulante se hizo presente en el lugar mediante el vendedor de mote con huesillo, el de castañas asadas, el afilador de cuchillos y el de cabritos y conejos, que semana a semana recorrían el sector. “A pesar de que yo siempre he sido comunicativa, desde los inicios de la población porque tengo recuerdos muy bonitos en estos días, cambiando cosas de mi casa, me he encontrado con los álbumes de fotos, donde están los niños en los comienzos de la capilla, están cuando los niños jugaban fútbol y eran chiquitos los míos, que ahora tienen más de 30 años. Entonces hay cosas de los paseos que hacía el centro de madres, yo tengo unos recuerdos muy bonitos, entonces yo le decía a Andreita, a lo mejor los voy a poner ahora, cuando ella me haga una entrevista y a lo mejor para que ella vea que yo siempre he sido buena para la comunicación” (Grupo Focal de organizaciones sociales). Otras de las costumbres que se mantienen en el recuerdo de los vecinos son las celebraciones del Días de Brujas y de Fin de Año, donde “el Lolo”4 se disfrazaba de viejo pascuero y se subía a una camioneta que recorría toda la villa y llegaba hasta el centro. En Año Nuevo los vecinos salían de sus casas y recorrían varias cuadras para dar los abrazos y buenos deseos para el año entrante y, muchos de ellos terminaban juntándose en la casa de algún vecino o vecina como la Señora Eliana. En el día, los niños tenían el cerro para jugar a la pelota, tirarse en carretones y organizar campeonatos de fútbol. Esos eran los años ochenta, recordados como una de las épocas de mayor interacción y participación entre los vecinos. Juntos se organizaban y compartían en la Sede Social; realizaban paseos familiares al área del autódromo y las canchas de fútbol y además visitaban las pozas del estero e incluso disfrutaban de obras de teatro en el barrio. 4 Se trata de un vecino que participó activamente en la organización vecinal durante la década del noventa. 11 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad LO QUE DEPARA EL FUTURO A partir del proceso de recuperación del barrio que ha significado la realización del Programa Quiero Mi Barrio en Villa Olímpica se ha logrado resolver algunas necesidades de equipamiento e infraestructura comunitaria presentes en el barrio, tales como iniciar la ampliación de la sede social, construir plazas y paseos al interior de la villa, crear áreas verdes, instalar un infocentro para dar conectividad a través de internet a los vecinos y contribuir a la postulación de las calles del barrio al Programa Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Como parte del aporte social se ha trabajado en la reconstrucción de las redes sociales del barrio, formando nuevas organizaciones, revitalizando otras e integrando a nuevos vecinos al trabajo de éstas. Uno de los principales objetivos del programa fue precisamente hacer partícipes a los más jóvenes al trabajo organizado junto a los adultos mayores, de forma que conjuntamente todos aprendieran o volvieran a creer en la posibilidad de trabajar juntos para alcanzar las tareas de mejoramiento en el barrio, sobre problemáticas ambientales (contaminación acústica, acumulación de basuras y desechos de escombros en los bordes del Troncal Sur, proliferación de perros vagos y problemas sanitarios asociados, entre otros); de equipamiento vial (construcción de veredas y pavimentos); de aumento y cuidado de áreas verdes; y de equipamiento complementario de la sede social. En el futuro esperamos que los vecinos organizadamente confíen en sus acuerdos, planifiquen las tareas que les permiten resolver sus necesidades, mantengan una comunicación fluida con el municipio y los servicios públicos, se informen de las oportunidades de desarrollo que ofrece el estado y el sector privado, para que activamente se encarguen de atraer recursos para proteger el barrio del deterioro y la indiferencia. Reunión de vecinas del barrio A estas tareas de infraestructura que requiere el barrio se suman los esfuerzos que permitan que la comunidad no pierda los vínculos y confianzas alcanzadas durante este último tiempo, de forma que tengan una buena comunicación interna, siempre sujeta a los necesarios e inevitables conflictos, pero con la seguridad que ellos no pueden nunca más impedir ni frenar el uso del espacio que es público, es decir, que es de todos. 12 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Sesión de Taller de Historial Local MIRADAS DE NUEVOS VECINOS Por Gonzalo Gamboa Joven de Villa Olímpica Llegué a Villa Olímpica, a mediados del año 2005, fue por los estudios de mi hermano, lo míos y trabajo de mi papa. Llegamos a vivir aquí y había muy pocos árboles y estaba el famoso autódromo. Conocíamos a nuestros vecinos que vivían en nuestros límites, pero más allá de eso a nadie más. Nos dedicábamos como familia a nuestros deberes sin pensar mayormente en los intereses del barrio en su generalidad. Eso, hasta que llegó el primer Equipo de Barrios de la SEREMI MINVU con el Programa Quiero mi Barrio. Recuerdo que hicieron un llamado a los vecinos a participar y a organizarse y, plantear las deficiencias del barrio para así trabajar en pos de ello. De a poco se fue organizando el asunto y tomó forma; los vecinos se reunieron y empezamos a delimitar las acciones. Apoyados por el Equipo de Barrios se determinaron los puntos de riesgo del barrio y se empezó a trabajar en ello. Ahora, escapando un poco de los datos más precisos y los pasos que se siguieron en el proceso, me gustaría referirme a la diferencia que causo la llegara del PQMB a nuestro barrio, diciendo primero que ha sido un gran beneficio para el despertar de los vecinos, ya que antes, vecinos que residían aquí hace años, no se conocían, y este programa gubernamental favoreció al encuentro masivo del barrio y a la cercanía de todos. El programa QMB, con sus diferentes aristas nos ayudó en general a conocernos más, a reconocer a nuestro barrio como propio, a cuidarlo y a proponer ideas que se fueran concretando con el tiempo. De forma particular, creo que me ha ayudado a mi a formarme como persona, en el sentido de la carrera que estudio, en donde las formas de expresarse ante publico y autoridades, y también saber y tratar de solucionar algunos problemas sociales que enfrenta hoy nuestro barrio. En lo que se ve, lo que antes era un basural, ahora es una plaza, donde antes existía un lugar menoscabado por el tiempo. Lo último, fue la remodelación y ampliación de lo que será nuestra nueva sede social. Obras como estas, que partieron como una idea, después esbozado en un proyecto y luego, toman forma, son un impulso para seguir en el mismo camino. La organización de los vecinos fue inminente para llevar a cabo los proyectos que teníamos., Así se desarrollo una suerte de sana convivencia y camaradería que no solía verse antes. Creo que las contribuciones son varias, y se que lo que hemos logrado seguirá creciendo, en virtud de la integración de los vecinos. 13 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad CONSTRUYENDO COMUNIDAD Por Adriana Rozas Vecina de Villa Olímpica Cuando mi esposo y yo tomamos la decisión de venirnos de Santiago a vivir a Quilpué, una gran desazón se apoderó de mi, al llegar a Villa Olímpica y ver sus calles sucias y polvorientas; de inmediato pensé ¿qué puedo hacer para mejorar el barrio? La verdad es que poco podía hacer sola, pero ¿cuál sería mi sorpresa y gran alegría? Cuando supe de la implementación del Programa Quiero Mi Barrio me llené de entusiasmo al conocer los objetivos del programa. Me di cuenta que era en parte, justo lo que había pensado para mejorar el entorno. Desde entonces, el trabajo ha sido duro, muchas y variadas han sido las actividades que nos han tocado realizar para ir concretando poco a poco los proyectos formulados. Ha transcurrido el tiempo y los vecinos y vecinas nos hemos dado cuenta como las cosas comenzaron a cambiar. Primero nos fuimos apropiando de los espacios, al concretar la obra señalada con el nombre Plaza Mirador de Villa Olímpica, luego Plaza Anita Lizana, para poner el broche de oro con la ampliación y remodelación de la Sede Social de todos los vecinos y vecinas de Villa Olímpica, todas obras muy necesarias para la comunidad. Que grato resulta ver como las familias se reúnen en las tardes con sus hijos para hacer uso de los juegos infantiles en la Plaza Mirador, lugar que otrora era un basural donde sólo habían desperdicios. Qué bonito es ver cómo los papas juegan a la pelota con sus niños pequeños. Sin duda es un regalo para nuestros niños, jóvenes, adultos mayores y todos los vecinos y vecinas que pueden acceder a estos lugares, de los que nos sentimos tan orgullosos. Creo que este panorama nos ha permitido un gran avance; pero es necesario perseverar para conseguir nuevas fuerzas que nos permitan desarrollar más y mejores proyectos futuros, preservando lo que ya existe, pues con pena debo decir que aún falta conciencia en algunas personas que se han dedicado a destruir los árboles en calle Anita Lizana, Plaza Mirador y Plaza Anita Lizana, como también los receptáculos para la basura; elementos tan útiles para mantener limpias nuestras calles y paseos. Quisiera hacer propicia la oportunidad para dar mis más sinceros agradecimientos a cada uno de los integrantes del Equipo de Barrio de la SEREMI MINVU, quienes con paciencia, perseverancia y compromiso, nos entregaron las herramientas para aprender a organizarnos como vecinos, a mantener una cordial convivencia entre los vecinos y vecinas miembros del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD). Es por esto que también creo oportuno invitar a todos quienes viven en Villa Olímpica y aún no se han animado a comprometerse con el barrio; a colaborar y participar con entusiasmo y alegría. Sentimientos con los que cada día nos haremos mejores vecinos y vecinas, unidos por una comunidad que crece en el espíritu de la solidaridad y sienta las bases que a futuro serán una herencia otorgada a las generaciones futuras. Gracias al Programa por permitirme participar. 14 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad PLAN MAESTRO DE OBRAS DE PQMB EN VILLA OPLÍMPICA 15 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad AÑO HECHOS 1962 Se crea la cooperativa de viviendas Expreso Viña del Mar Ltda. 1964 1965 Los integrantes de esta cooperativa realizan una ocupación de hecho de los terrenos de Villa Olímpica. Se adquieren finalmente los terrenos, tras la aprobación de loteo. 1968 Llegan a vivir las primeras cinco familias al barrio. 1968 Se crea la primera organización del barrio: Centro de Madres de Villa Olímpica 1972 Se traspasa la administración de los bienes de INCOVIOL (inmobiliaria que vende los terrenos a los primeros habitantes de Villa olímpica) a la CORHABIT (Corporación de la Vivienda). Gracias a la gestión de los vecinos llega el primer medidor de luz que abastece a unas 30 familias. Llega la primera red de suministro de agua potable. 1972 1972 1980 - 1989 1980 - 1989 1987 - 1989 1985 1992 1995 - 1998 1971 - 1990 Principios años ‘90 1999 2004 2005 2006 - 2009 Se produce la segunda etapa de regularización de dominios por parte del SERVIU a 419 lotes. Se instalan los primeros baños y cámaras de agua para conectar a la red de alcantarillado. La señora Doris Tello dirige un centro comunitario que organiza ollas comunes para a resolver necesidades de la población infantil. Tras el terremoto, el barrio se queda sin suministro de agua por varios días. Se inaugura la Capilla Nuestra Señora de Lourdes (ya existían centros evangélicos en el barrio). Se conforma el “Club Deportivo y Cultural Villa Olímpica” que organiza celebraciones comunitarias para navidad y fiestas patrias. Se reconoce por parte del SERVIU el dominio a 85 familias. Se produce un nuevo poblamiento, tras compra de terrenos a sus nuevos dueños. Se produce la última toma de terreno en Villa Olímpica. Aprobación de los primeros subsidios en Villa Olímpica al comité “3 de julio” con 31 familias bajo modalidad de sitio residente. Aprobación nuevos subsidios, comité “Gorbea” con 13 familias, modalidad de sitio residente Ejecución de programa Quiero mi Barrio en Villa Olímpica. Hitos de la historia del barrio 16 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad Villa Olímpica o Cómo el campo se integra en la ciudad… Esta historia es fruto de una reconstrucción documental y testimonial realizada entre los años 2006 y 2009 por el equipo de barrio que trabaja en Villa Olímpica y por todas y todos los residentes del barrio que proporcionaron información a través de entrevistas, documentos y fotografías de sus archivos familiares, a quienes se agradece su valiosa colaboración. Integrantes del CVD en el año 2009 Equipo de Barrio de Villa Olímpica: Jenny Bruna Jara, jefa de barrio Erika Castro Ramírez, encargada área social Felipe Díaz Bravo, arquitecto Andrea Castillo Zamora, periodista Andrea Valenzuela Carrazola, lic. en sociología Yasna Amarales Valenzuela, monitora Taller de Historia Local Directiva Consejo Vecinal de Desarrollo de Villa Olímpica del año 2009 Niñas y niños participantes del Taller de Historia Local Daniel Sepúlveda Voulli¬eme, gerente general Consultora FOCO 17 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad 18 Villa Olímpica: la historia del campo en la ciudad