Derecho Romano II. Derechos Patrimoniales

Anuncio
DIRTCIIOROil{AI{0il
Fucultud de Derecho
Derechos
Patrimoniales
Saúl Cortés Rivero
PROFESOR DE DERECHO ROMANO
Gomen¡oo
PARIp1.,,.,:r
:'.:.:.'.:,;,..::::,,,.'.,',',':';:'.:;',,,:ti.:i:,,,ti',1:,
DERECHOSREALES
CAPITULO I
Las cosas y su clasificación
1.1
1.2
13
13
Concepto
Clasificación
CAPITULO 2
Derecho de prop¡edad
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Concepto de prop¡edad ....
Terminolog ía romana
Tipos históricos de
L¡mítaciones legales al derechode prop¡edad ................
Extinción de la propiedad ................
De la copropiedad
ptop¡edad
21
........... 22
22
23
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
45
4.11
Derecho Subielivos Patr¡mon¡ales
-I
CAPITULO 5
Las sevidumbres
5.1
5.2
5.3
CAP]TULO 6
6.1
De re dt os reales p retoñ an
La Superficie.......
os
.........64
6.2
CAPITULO 7
Derechos reales de garantla
7.1
Las garantías reales en Roma
Derechos Personales
CAPITULO I
De las obl¡gac¡ones en genenl
1.1
D¡ferencia entre los derechos reales y los personales ...
1.2
1.3
1.4
1.5
Nocion...
f.6
85
Elementos estructurales de la obligación ....................
Clases de ob|igaciones ..................
Extinción de las obligaciones .........
................87
CAPITULO 2
Negocio Jurfdico
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
CAPITULO 3
El
contnto
3.1
Nociones
3.2
3.3
Div¡s¡(h ........................
3.4
Confalos verbal€s
...,...,95
Contratos reales
Conlratos cons€nsuales
96
CAPITULO 4
4.1
Otras fuentes de las obloacbnes
Cuasicontratos
4.2
4.3
Cuasidelitos
............. 101
lrurnoouccrón
En la introducción al primer curso de Derecho Romano vimos que su temática
gira en torno a tres intenogantesi ¿Quién?, ¿Qué? y ¿Cómo? Nos preocupamos en la primera parte en dar respuesta al primero de ellos:. ¿Quién actúa en
el mundo del Derecho? Ante lo cual d|imos que era el sulefo y estudiamos lo
referente a la persona ytodos los requisitos que se tenÍan que cumpliren Roma
para serlo.
En este segundo curso, el objeto de nuestra reflexión es: ¿Qué áace el sujeto.
Respuesta "Adquiere derechos y contrae obl¡gac¡ones'.
La respuesta al ¿Cómo protege el sujeto sus derecáos? Es: A través de la
Acciones.
Ahora, el adquirir el sujeto derechos y obligaciones nos lleva a referimos exclusivamente a los Derechos Patrimoniales, cuyo estudio lo diüdiremos en dos
grandes secciones:
Una primera que dedicaremos a los Derechos Reales y en una segunda abordaremos la reflexión sobre los Derechos Personales.
El tema de las suceslones lo estudiaremos de manera sucinta ya que el t¡empo
es insuficiente para tratarlo con alguna prop¡edad.
Planteada así la temática que será objeto de nuestra atención durante este segundo semestre le daremos a los Derechos Reales siete capítulos centrándonos en tres grandes temas: Las Cosas, en el primer capítulo; la Prop¡edad en
fos capÍtuf os 2 al 4 y los Jurc ln Re Al¡ena, en los capítulos 5 al 7.
En lo relacionado con los Derechos Personales el tema lo reduciremos a dos
grandes partes: en la pÍimera expondremos algunos elementos de las Oblígacrones en general y en la segunda abordaremos las Fuentes de las Obligaciones, enfatizando sobre el negoclo jurídico, el contnto, yotras fuentes.
Es nuestro pÍopósito fundamentar con los elementos del Derecho Romano los
estudios del Derecho Civil patr¡o que han de mantener ocupada nuestra atención un buen número de horas.
¡Adelante pues!, ya que el camino emprendido no hay porqué abandonarlo.
D6r€cho Sublelivos Patrimonrales
-
5
Eil
Derechos
Reales
Derecho Subleltvos Pak¡moniales
-I
lnc.'r¡l¡rffirch
\
lrrnou.¡ccóN
ttit.;r:
:,iii::i::'
iil:l:l
.ii::.:...:::
,l;1,
AL cAP¡TULo
Habfamos comentado que el concepto de derecho lo encenaron los romanos denho de la expesión laüna Jug
témino referldo tanto al Derecfio ObJeüvo (derecho noma) como al SubJeüvo (facultad, afibución o poder).
En ef presente capltulo vamos a desentrañar él concepto jurfdlco de cosa,
ya que es por donde debemoe comen-
zar habUa cuenta que los derccfios
r€ales se ejercen sobre cosas.
Oorocho Subill¡vos Patrimon¡alsr
- fl
Pnopós¡ros
,: ::: :1,
Que se tenga un concepto claro y b¡en delimitado sobre la
cosa en el ámbito jurfdico que
permita discrim¡nar, con precisión, a qué tipo de cosas se refiere el deecho.
Difercnciar con precisión los diversos criterios de claslficación
de las cosas.
..É'.
::::. |:
I
:
Proyectar los conceptos obtenidos a las nomas del ordenamiento patrio pana entenderlas
meJor.
ll .
Derecho Romano ll
Gorcepro
1.1
Podemos considerar en relación con las cosas tres conceptos: El vulgar,
propio del común de los hombres en el que se comprenden todos los objetos
materiales exteriores al hombre; el f/osófco, en el que se comprende todo lo
que fa mente humana puede concebir. Y el jurídico que concibe la idea de
cosa, unas veces como entes inmateriales como son los derechos y otras
como entes materiales, de tal manera que en el lenguaje jurfdico cosas son
los objetos (corpóreos o incorpóreos) susceptibles de un derecho patrimonial.
1.2
Cr-¡srrcrcór
Proponemos a cont¡nuación un esquema clasificatorio de las cosas, con el
objeto de promover una investigación por parte de los estudiantes acerca de
cada una de estas cosas y complementar lo que aqui se dice.
En razón a la apropiación por parte de los part¡culares:
.
.
Res lntra Commerc¡um. Si son objeto de apropiación de parte de los
particulares (un esclavo).
Res Extra Commercium. Si están fuera de las relaciones jurfdicas privadas (una calle, un templo).
Estas a la vez pueden ser:
Res Extra Commercium Jure D¡vinoi Llamadas también Res Nul/lus
, porque ningún ser humano puede apropiárselas, tales son:
Res Sacrae: Templos, ed¡ficios y objetos consagrados a los dioses
por un dispos¡ción legal y med¡ante una ceremonia religiosa.
Res Sancfae: Del verbo latino sancire (castigar), también cons¡derados bajo la protección de lo diüno: puertas y murallas de la ciudad, su
violación se castigaba con la pena capital.
Res Religiosae: Eran los tenenos y los monumentos unidos a la sepulturas, así como los objetos entenados con el cadáver.
-
-
Res Extra Commerciun Ex Jure Humano: Cosas fuera de las relaciones jurídicas por disposición del derecho positivo. Estas podlan
ser:
Res Communes Omnium: Su propiedad no pertenece a nadie y su
uso en común a todos los hombres, el aire, el agua, etc.
Res Publícae: Perteneciendo en principio al Estado, éste, previa una
ceremonia especial (publicat¡o),las dest¡naba al uso público.
Res Univedtaüs: Perteneclan a personas colectivas, como los mu-
Derecho subiel¡vos Palrimoniales
- ll
nicipios y colonias, pero que por su destino no eran objeto de prop¡edad
individual; se destinaban al uso común: las plazas, los baños públicos.
Según la posibilidad de ser adguirida porla mancípatio'.
.
,
.
Res Mancipi: Fundos itálicos, seMdumbres rurales, esclavos, animales
de tiro y carga.
Res Nec Mancipl. Su adquisición no estaba sometida a la manc¡patio. Se
adquirian mediante la in jurc @ss¡o.
Funclos ¡tálicos. Los que están situados en ltalia, susceptibles de propiedad privada.
Fundo provinoales. Los que están situados fuera de ltalia, en proüncias,
sólo susceptibles de posesión y usufructo.
Diferencias entre fundos itálicos y fundos proünciales
Los fundos itálicos eran susceptibles de propiedad privada, sobre los
fundos provinciales sólo se pod Ían tenerderecho de goce y posesión.
-
.
.
.
.
.
-
Los fundos ¡tálicos estaban exentos de impuesto teritorial, en cambio
se gravaba los fundos provinciales con un stipendium.
Los fundos itálicos eran Res Mancipii los provinciales Re s Nec Manc¡pi.
Cosas fung¡bles y no fung¡bles. Según su capacidad de intercambiabilidad
por otras para cumplir con una obligación
Cosas consumibles y no consumibles: Las consum¡bles son las que al
utilizarlas el hombre se extinguen; las segundas son las que soportan el
uso repetido sin consumirse.
Cosas divrslble s e indivisibles: Son divisibles las que fraccionadas conservan su naturaleza; indivisibles las que fraccionadas perecen.
Cosas simples y compuestas.
Cosas pnncipales y acesorlas: Tratándose de dos cosas que están unidas para servir un mismo fin, se llama principal a la gue determina por sf
sola la función del todo y accesoria la que, sin ser absorbida por la principal, contribuye a facilitar dicha función; asf la espada en relación con la
vaina; el cuadro en relación con el marco. En relación con el concepto de
cosas principales se encuentra el concepto de ftuto, o sea aquella parte
separada de la cosa que se considera como el producto de la misma.
Los l?ufos suelen dividirse en naturabs, son los productos orgánicos de
una cosa, consütuyen elrendim¡ento propiode la misma según su destino,
v. gr. La leche de la vaca, la crfa de los animales, el carbón de la mina.
Civtles que conforman los valores y rendimientos obtenidos de una cosa o
de un derecho, v. gr. De un capital dado a intereses, las rentas de las cosas
arendadas. Y los /rdusfrTbles que se obtienen mediante la actividad. y esfuezo del hombre.
Frutos pendientes; s¡ aún están adheridos a las cosa matriz.
F rutos perepti, los recogidos.
l¡l -
oerecho Roma¡o ll
Frutos percipiendl, los que debieron percibirse, pero que no fue así porfalta
de diligencia del interesado.
Frutos extantes, son aquellos que se encuentran todavía en poder del que
los recoge.
Frutos consumpü, los ya consumidos.
Cosas arporales y cosas incorponles.
Adoptando el criterio de la percepción sensible las cosas se clasifican en:
CoRPoRALES: las que por tener existencia material caen bajo percepción
de los sentidos, más por una especie de abstracción, se da también el
nombre de cosas a los beneficios que el hombre obtiene de las cosas
corporales, es dec¡r, a los derechos que pueden tener sobre ellos.
Las cosas corporales se clasifican a la vez en:
Mueblesi Cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sean seres
animados, suscept¡bles de moverse ellos mismos (Res semovenfes), o
cosas inan¡madas, que pueden ser movidas por una fuerza exterior (Res
Moviles).
lnmuebles: Son los fundos de tiena, los edif¡c¡os y todos los objetos mobiliarios que están sujetos a instancia perpetua, como los árboles y las plantas, mientras están adheridos al teneno.
tNcoRPoRALEs: Los jurisconsultos lim¡taban las cosas incorporales a los
derechos susceptibles de estimación y que representan un valor pecunia-
rio en la fortuna de las particulares v. gr. Los derechos reales (propiedad,
usufructo); los derechos de créd¡to o derechos personales. Cosa incorpórea es la que no cae bajo los sentidos. Es una mera concepc¡ón del espfritu, aquellas que no pueden tocarse.
EJERCICIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Qué relación hay en estas expresiones: bona, patrimonio, bienes, res rn
commerc¡o.
En un pequeño esquema sinóptico refiérase a las cosas de que habla el
Código Civil, Arts. 654-668.
¿De qué naturaleza son los hechos que se deben?
¿Qué reparo le puede hacer a la redacción delArtículo 663?
Según el Cód¡go C¡vil Colombiano ¿qué se entiende por muebles de una
casa?
Qqé relación encuentra usted en las siguientes expres¡ones: inmuebles,
finéas. bienes raíces.
¿La maqu¡nar¡a de una fábrica son ¡nmuebles pordestinación?
Derecho Subtel¡vos PalriÍroñiales
-
15
hrci¡|.frrhül
I
Der.cho Subietivos Pst moniel.r
.
ft
lmnoouccrón
* mpirulo
El Código C¡vil Colombiano, Art. 665,
luego de definir el derecho real, hace
una enumeración, pensamos que jerárguica, de los derechos reales, colocando en la cúspide el de dominlo
(que se llama también propiedad).
Se ha dicho, en palabras del gran jurista Bonfante que la propiedad es 'la
señorfa más general, en acto o en Potencia, sobre la cosa', vale deciq el derecho real de más trascendencia. Es
la razón por la que se estudia de manera especial. En este capítulo nos referimos a ella de manera general, como quiera que se ha convertido ya en
lugar común la aseveración que los romanos no tuvieron el propósito de
elucubrar y gastarse en sistematizaciones dado el profundo sentido práctico que los impulso a lanzar a grandes alturas los aspectos jurldicos.
Derecho Subiet¡vos Patrimoniales
- l!
Pnopós¡ros
El obteneruna
llea dara de
lo que
es la propiedad idenüficando de
modo preciso las facultrades que
este derecho concede a su ütular.
Puntualizar la idea del derecho de
propiedad como derecho pleno
más no absoluto, verificando las
razones por las que el derecho de
dominio siempre se ha colocado,
como derecho individual, al seMcio de los interés sociales.
Visualizar la copropiedad como
uña situación de Excepción dentro del ejercicio practico delderedro de dominio entre los romanos.
Considerar analft¡camente la proyección que üene la ¡nstitución en
nuestro Códlgo Civil.
l0 .
De¡echo Romano
ll
f
2.1
CoNcepro
DE PRoPtEDAn
Las fuentes romanas no nos proporcionan una definición del derecho real de
propiedad. En este capítulo adaptamos lo que trae el Código Civil por considerarlo no sólo autorizada sino muy cercana a la tradición romana.
"H dominio (que se llama también propiedad) es el clereúo rcal en una
cosa cotporal, para gozar y disponer de ella arbitÉríamente, no siendo
contra la ley o contra el derecho aieno". Art 669, Inc 1.
El derecho de propiedad concede a su t¡tular 3 grandes poderes o facultades:
.
.
Jus lJtendi o Usus: Es la facultad de servirse de la cosa yde aprovecharse de los servicios que puede rendir fuera de sus frutos.
Jus Fruendi o Fructus'. Derecho de recoger todos los frutos, cualesquiera
oue estos sean.
.
Jus abutendio aóusus: El poder de consumir la cosa hasta el fin' o de
disponer de ella de una manera definitiva.
2.2
Tenurnot-ocí¡ Rome¡¡¡
En las fuentes existen tres denominaciones para referirse a la propiedad.
.
Manc¡pium: Del latín manus capere (aprop¡ac¡ón por la fuerza), indica una
aprehens¡ón material, de efectiva ejecución de la fuerza, ligada a vetustos
modos de adquirir y defender la propiedad: mancipio dare y manc¡pio
acc¡pere.
.
Dominium: de dornrnus (señor) el dueño de la domus (derecho clásico)'
Es eltérmino por excelencia que implica una noción de señoría. Dominus
no se aplicó exclusivamente al prop¡etario sino también al t¡tularde pode-
res o facuftades de diversa índole -dom¡nus litis-.
.
Propríetas: (Derecho posclásico) De proprium,lo proplo, lo mío, lo que no
es aJeno.
Esta denom¡nación marca el carácter de exclusividad del Derecho de propiedad.
Derecho subielivo3 Patrimoniales
- tl
2.3
Tpos nsrónrcos
DE pRoptEDAD
Los intérpretes señalan las s¡guientes figuras de propiedad.
.
Propiedad Quidtada o Dominium Ex Jwe Quiritium. Fue la única forma de
prop¡edad reconocida por el derecho civil que exigía para su constitución
los s¡guientes requisitos:
-
Que el titularsea un ciudadano Íomano.
Que la cosa tenga carácter romano, es deci6 una Res rn Commerc¡o,
sea mueble o suelo itálico.
-
Que el modo de adquirir sea adecuado a la cond¡ción mancipi o nec
mancipi de la cosa (mancipatio, in jure cesslo o traditio).
-
Que en los casos de transm¡sión de la cosa de una oersona a ora
(modo derivativo) el transmitente tuv¡ere a su vez el dominium ex jure
qu¡rit¡um de la cosa transmitida.
Propiedad Bonitara. Esta propiedad es reconocida por el derecho honorario, teniendo en cuenta el procedimiento anterior, si una res mancip¡ se
transmite por s¡mple traditio al adquirente, fattaba el modo adecuado, la
cosa estaba para él in bonis pero no como verdadero propietario qu¡ritario.
Ef derecho honorario proteg¡ó a quien así adqu¡ría, mediante la actio
puuic¡ana, mientras porla usucapión lograba eldominio quiritario, brindándole la ex@ptio rei t'aditae et venditae o te rcpli@tio vei venditae et traclitae .
En la propiedad bonitaria faltaba el modo adecuado.
Propiedad Provincral. El particular no tenla el dominium sobre los fundos
provinciales, los que pertenecían al Estado, el que concedía y protegía un
de hecho sobre tales t¡enas. El poseedor del tereno tenía una especie de
uso y pagaba un derecho económico llamado stipendium al Estado. Disponía para defender sus situación de una reinvidicaüo utilis.
Propiedad Peregrina. Quienes no tenían la ciudadan ía no pod ían ser propietarios quiritarios. Sin embargo, lo que formaba su hacienda privada, aunque no se designó propiedad por los juristas, en esencia lo era y tuvo que
ser amparada por el poder público romano.
Los gobemadores de provincia y los pretores peregrinos protegieron la
señoría de los peregrinos sobre las cosas, mediante acciones análogas a
Ias que tutelan eldominio quiritario
2.4 Lxrmcp¡es Lecres
AL DERECHo oe
Pnoproro
El derecho de propiedad es pleno, más no absoluto; elderecho objeüvo establece, en interés público o para armonizar intereses de los particulares, restricciones que el propietario debe soportarcomo algo inherente a la estructura de su
derecho.
?l .
Derecho Romano ll
Tales limitaciones obligan a soportar algo o abstenerse de algo, no a efectuar
por su parte una actividad positiva. Entre las princ¡pales lim¡taciones podemos
enumerar las siguientes:
.
Prohibición de sepultura y cremación de cadáveres en fincas situadas en
la urbe, más por razones de fndole religiosa que de orden higiénico.
.
.
.
.
.
Paso forzoso, el propietario deberá sufrir el paso por su finca en caso de
destrucc¡ón del camino público y para dar acceso a un sepulcro enclavado.
Uso de las orillas para las necesidades de la navegación. Esto para las
propietarios de predios ribereños.
Limitac¡ones referidas a los árboles plantados en predios vecinos en relación con las ramas y para recoger los frutos.
Excavaciones mineras, siempre que se indemnice al pmpietario del fundo
con la décima parte de los minerales obtenidos y pagara una décima parte
al fisco.
Expropiac¡ón fozosa. Esta inst¡tución tan importante en el derecho moderno no tuvo gran desanollo en Roma, pero si se dio.
2.5 Exnrcór
DE LA PRoPTEoAI)
Sucedía en los siguientes casos:
.
.
Cuando la cosa sobre la que se ejerce deja de existir, por estar materialmente destruida.
Cuando deja de ser suscept¡ble de propiedad privada v. Gr. Esclavo
manumit¡do.
.
Cuando se tiene en propiedad un animal salvaje que recobra la libertad.
2.6 De u Copnoprorc
Se da cuando varias personas son titulares del derecho de propiedad sobre el
mismo objeto, en cuyo caso cada una de ellas será titularde una cuota ¡deal.
.
.
Clases: Si la copropiedad se odgina en la voluntad de sus titulares será
voluntaria, será ¡ncidental, cuando se origina en causas distlntas de la voluntad.
Cesación de la copropiedad: La copropiedad cesaba judicialmente como
consecuencia de las siguientes acciones:
-
Aclio Communi Divídundo.
Acl¡o Fam¡l¡ae Edscundae.
Derecho subiel¡vos Patrimoniales
- tt
-
Aüo Flniun Regundonmr.
EJERCICIO
1.
Con las diversa¡ denominaciones qu9 recibb el derecho real de propledad
¿qué caractcrlstcas de la mlsma se están reseltando?
2.
¿A qué se llama nuda o me.a
3.
¿A qué se denomina propi€dad intelec'tual?
4.
5.
ll .
propiedd?
¿Cómo se denomlnan los titulaes de la copopiedad?
Ind[ue que verciones hay sobre
el inició de la prcpledad prlvada €n Roma,
relaclone su respuesta con estos dos nombr€s Rómulo y Numa.
oe¡echo Rom¡no ll
I
Dar.cho subiotivoi Pahimoni¡les
- ll
3.1
Go¡¡cepro
Hechos jurídicos que el ordenamiento declara idóneos para crear, en los partículares, un derecho de propiedad o para transm¡tirlo de una persona a otra.
De¡¡oulxlcorles v Et¡uireRAcóN
3.2
Antes de Justiniano los modos de adquirir se agrupaban en dos categorfas:
Civiles: Los establecidos por eljus civile, porlo tanto peculiares y privaüvos
del Derecho Romano, d¡stinguiéndose por su carácter público y solemne,
v, gr la mancipatio
Naturales: propios y peculiares deljus gentium, se consideraban comunes
a todos los pueblos, no requenÍan de solemnidad ni publicidad, v gr, la ocuDación
Los intérpretes modemos clasifican los modos de adquirir el dominio en:
Origínarios: Se dan med¡ante una relación directa con la cosa v, gr. La
adquisición de un animal salvaje por un cazador.
Derívatívos: se dan mediante una relación jurídica entre el que adquiere el
derecho y el propietario procedente de la cosa v. gr.la trad¡tio.
En el derecho romano podemos enumerar los modos de la siguiente manera:
Originaríos:
Ocupación
Usucap¡ón(prescripción)
Accesión
-
Derivaüvos:
Mancipaüo
In Jure Cessio
Traditio
Sucesión mortis causa
-
En el derecho civil colombiano los modos de adquirir el dominio son la
ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la
prescripción" (Art 673, Inc. 1).
Derecho Subjetrvos Palrimoniales
-
17
3.3
Mooos Onrcr¡¡m¡os
OCUPATfO
NoctóN: Modo originario por elque se adquiere el dominio de una cosa corporal que pertenece a nad¡e (res nul/ius) por la toma de posesión o aprehensión, con el án¡mo de adquirirlas en propiedad.
Las cosas que tienen el carácter de res nul/lus son las s¡gu¡entes:
1)
Los animales salvajes que se ocupan por la caza o la pesca (Art. 687
^^\
2)
Res Hostifes: El botín hecho sobre el enemigo se consideraba rcs null¡us.
3)
Las especies de hallazgo o ¡nvención como las piedras preciosas, las
perlas y el coral encontrados en el mar o en sus orillas (Art 699 c.c.).
El tesoro. Cfr. Art 700 c.c.
Las res derel¡ctae, o sea las cosas libremente abandonadas por su
dueño y no las perdidas o extraviadas.
.
USUCAPIO(Prescripción)
Evolución Histórica de la Usucapión
Eljurista romano Modestino define la usucap¡ón como "la adquisición de la propiedad por la posesión continuada durante el t¡empo señalado por la ley''.
Etimológ¡camente usucapión viene de las expresiones latinas usus y capere:
(adquirir por el uso). Esta institución, antes de configurarse tal como aparece
en Justiniano es el resultado de la fusión de dos instituciones que surgen en el
derecho romano en épocas d¡stintas y en diferentes zonas del imperio: La
Usucapión del Jus Civile y la praescriptio longi temporis del derecho honorario.
Mirando eltema con criterio h¡stórico podemos encontrar, en elderecho Romano, cuatro fases de este modo de adquirir eldominio: La Usucapión del Derecho
Quiritario, la del Derecho Honorario, la Praescriptio Longissimi Temporis de
Teodosio ll y la Prescripción del Derecho Justinianeo.
-
USUCAPIO DEL DERECHO QUIRITARIO
Ulpiano la definió así: usucapión es el logro del domin¡o por la continuación en la
oosesión durante un año o un bienio:
Los comentaristas señalan dos casos típicos de aplicac¡ón:
Procurarle el dom¡nio quiritario a quien tenia una cosa in bonis (Propietario
bonitario).
1.
2.
28 .
Hacia adquirir la propiedad al poseedorque recibió una cosa mancip¡ o nec
manc¡pi de quien no era propietario o no tenia podersuficiente para enajenar.
Derecho Romano ll
Condiciones necesarias para Usucapir:
La usucapión pasó, en cuanto a los requisitos necesarlos para usucapir por
tres fases:
-
Al inicio solo se ex¡gfan dos condiciones: que la cosa no fuer¿¡ robada y
tiempo (un año para cosas muebles y dos años para cosas inmuebles).
-
Durante la república, se exigió además que la poseslón no fúera violenta ni
clandestina.
-
Durante los siglos ly ll D.C. Además de las exigencias anteriores se re'
quiere justo tftulo y buena fe .
Resumiendo las condiciones para usucapir tenemos las siguientes:
1.
2.
3.
4.
Se debe usucapir corpore et animo
La posesión debla prolongarse durante el tiempo exigido por la ley.
La posesión debía ser sin interrupciones. No la intemlmpe la reiündicación
invocada porsu dueño,
Continua y puede terminarse durante el proceso. Además elposeedoractual podía sumar la de su causante s¡empre y cuando este fuera poseedor
legal y portanto apto para la usucapión. En el adguirente a título universal,
como un heredero, había conünuación de posesión, (Successio possessionum) pero con todos sus üc¡os y ürtudes.
No podían usucapirse:
l.
2.
3.
Las res extrapatrimoniales.
Las res furtivae y cosas ocupadas con violencia.
Los pred¡os rúSticos o suburbanos de los pupilos y menores de veintic¡nco
años.
Elderecho clásico, fijó dos requisitos trascendentales: eljusto tftulo y la buena fe.
-
PRAESCRIPTIO O EXCEPTIO LONGI TEMPORIS
DEL DERECHO HONORARIO
La usucapión, porser un modo civil no tenía aplicación sino entre ciudadanos y
para casos susceptibles de dominium ex jure quiritium. No podlan aplicarse a
los fundos provinciales, aparece entonces, por obra de los pretores la praescriptio
longi temporis pero como medio de defensa (en caso de actio in rem) ofrecido
al poseedor pero a condición que su posesión haya durado durante bastante
tiempo.
Protegfa a los poseedores de los fundos provinciales, beneficiando a los civis o
peregrinus, que había adquirido un fundo provincial a non domino
Derecho Sub¡ei¡vos Patrimo¡iales
. tl
se exigían como condiciones o requisitos: TrEMpo: diez años inter praesentis y
veinte inter absentis, además JUSTo TfTULo y BUENA FE.
No era como la usucapión un modo de adquirir sino una defensa dada al poseedor,
-
PRAESCRTPTTO |ONGtSStMt TEMPORTS (pRESCRrpCrÓN DE 30 AÑOS).
La usucapión solo beneficiaba a los que poseyeran con justo título y buena fe,
peKt no a quienes carecieran de este requisito, así su poses¡ón hubiese sido
prolongada. A pesarque la situación de estos poseedores no era digna de protecc¡ón, Teodosio llen elaño 424 dispuso que todas las acciones reales o personales, salvo la hipotecaria, se extinguieran en treinta años si no se ejercita, a
partirdeldía en que surgió la posibilidad de hacerlo; pero si la cosa pertenecÍa al
fisco, a la ¡glesia o a una obra pía, al emperador o a la emperatriz el térm¡no es
de cuarenta años. Ante la reivíndicación eldemandado pod ía proponer la prescripclón extintiva. Justiniano en el 528 la transformó en adquisitiva siempre que hubiese al menos buena fe inicial, aún de cosa furt¡va. No requería de justo título.
_
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN EL DERECHO JUSTINIANEO.
Durante esta época, se hablan generado cambios importantes, los habitantes
del mundo romano eran todos ciudadanos y ya no había diferencia entre fundos
itálicos yfundos provinciales, no había razón para mantenerse porseparado las
reglas de las anteriores inst¡tuciones.
De ahf que el empefador Justiniano en el año 531 las fundiera en una sola insti-
tución, se continua usando la expresión usucapio para cosas muebles y
praescript¡o en tratándose de cosas inmuebles, pero la instituc¡ón era una sola.
Los requisitos de este modo de adquirirya elaborados anteriormente y a los que
el emperador hizo escasas modificaciones, suelen resumirse en el famoso
hexámetro que los iuristas medievales aplicaban a la prescripción ordinaria de
la época justinianea: res hábiles t¡tulus ,fides, possessio, tempus.
Res Hab¡lrsiPueden sersuscepübles de usucapión todas las res in commercio,
excepto aquellas sobre las que pesaban alguna prohibición legal como la res
furtivae o vi possessae, a las que se añadieron las res fiscales.
Iífulus: Consiste en ciertas relaciones con quien anteriormente tenia la cosa y
gu¡en ahora la posee, los textos romanos no dan un concepto del titulus, lo que
hacen es enumerar las situaciones que se consideran como tales, anteponiendo a cada una la preposición pro, así: pro dote, pro donato, pro soluto, pro legato,
pro herede, que indica que el poseedor tiene la cosa por que se la vendieron o
se la d¡eron en dote, o se la regalaron, porque se la dieron en pago, pago de un
legado. De todas maneras explican la razón jurídica de mitenencia.
Fldes: Es requisito de carácter psicológico que consiste en la creencia en el poseedor que portener la cosa en su poder no lesiona derecho ajeno. Solo basta
ll - Oe¡echo Romano ll
la creencia inic¡al porque mala fides superveniens non nocet (la mala fe sobreüniente no daña).
Possessio: No basta cualquiertipo de tenencia de la cosa. A parte de la disponibilidad de esta (corpus) se requería el animus o intención del tenerla como señor exclusivo de la misma.
Tempus: Tres años para bienes muebles y para bienes inmuebles 10 inter
praesentes y 20 intel absentes, es decir en el primer caso s¡ las personas viven
en la misma provincia y el segundo se viven en proüncias diferentes. La posesión debía ser inintenumpida.
.
ACCESóN
NoctóN: Etimológicamente accesiÓn viene del verbo latino accedere (agregarse a.) Podemos definirla como "el modo de adquirir el dominio por el
que el dueño de una cosa pasa a hacerlo de lo que esto produce o lo que
se junta a ella".
Juntarse a significa ¡ncoÍporarse a la cosa, la edificación al suelo, los sembrados al suelo.
Este modo de adquirir implica d¡stinción entre cosa principal y cosa accesoria y
la existencia de dos dueños.
Pero ¿qué pasa con la propiedad de la cosa accesoria en Roma? La propiedad
de lo accessorio no se eltingue:
-
Puede renacersi los objetos llegan a separase y entonces se puede ¡ntentar un actio reinvindicatoria.
-
Cuando la separación es posible puede pedirse a través de la actio ad exhibendum.
-
Si la separación es imposible no queda más que intentar la acc¡ón de enri-
quecimiento injusto.
Clases.'
-
DE MUEBLEA MUEBLE.
Se citan en las fuentes como tales:
Textura: hilos a¡enos entretejidos a una tela o a un vestido.
Tinfun: accesiÓn del color a la tela que con el viene tintada'
Scripfirla; accesión de la tinta al papel o pergamino ajeno'
Pictura: Pintura hecha sobre el lienzo o tabla.
Ferruminatioi Unión d¡recta de dos trozos de metal del mismo género, sin
interposición de plomo ( adplumbatio ), que por otro lado hacia las partes
separables. El propietario de la cosa principal adqu¡riría definit¡vamente'
Sp€fiificatio cuando una materia prima se transforma para formar una
nueva especie, v.gr.las uvas que se conv¡erten en vino.
Derecho subletivos Patrimoniales
'
El
Cunfusión: mezcla de líqu¡dos.
Cunmíxtíon: mezcla de sólidos.
En los dos casos precedentes, si la separación es posible cada propietario
conserva la propiedad de su objeto, si no fuera surge copropiedad.
Adjunciones de madeÍa, cuando con tablas ajenas se anegla la embar'
cación.
-
DE MUEBLE A INMUEBLE.
t-a safio (llamada también inseminatio) siembra, consiste en plantar semillas en suelo ajeno o viceversa.
La plantatío (llamada también implantatio) consiste en la plantación de
árboles en fundo ajeno o v¡ceversa.
La inaedificatio, edificac¡ón o construcc¡ón en teneno ajeno o constru¡r
con materiales ajenos.
En los tres casos operaba el principio "superficies solo ced¡t", según el cual todo lo que era hecho por el hombre sobre el suelo, correspondía a su propietario,
desde el momento de la conjunción. Para In sembradortenía lugarcon la germF
nación y para las plantas con la plantación de raíces. La adquisición era entonces def¡n¡tiva.
-
ACCESÓN DE INMUEBLEA INMUEBLE
En el derecho colombiano este fenómeno se denomina "accesiones del suelo"
y en el romano "incrementos fluviales" siendo ambas denominaciones acertadas, ya que en todas ellas el fenómeno se produce por la intervención del agua
fluvial, son ellas:
Avulsio o incrementum patens: tiene lugar cuando una porción de teneno es anancada por la con¡ente de un río se incorpora a otro fundo.
Alluvio o incrementum lafens, que consiste en el incremento constante
e imperceptible en los fundos ribereños por el movimiento del agua.
Insula in flumine nata o isla nueva, si surge una isla en un río o en un lago siguen las mismas normas establec¡das para el cauce abandonado.
Alveus derelictus o cauce abandonado, si un rfo vacfa de curso o sé seca, la parte que permanentemente queda en seco o el antiguo lecho acrecerá
a las heredades ribereñas.
3.4
Mooos Denrvrrvos
El nudo pacto, el simple consentimiento, no es suficiente para transmitir la pro'
piedad. Para que haya adqu¡sición de la propiedad será menester llevar a cabo
alguno de los actos a los que ¡a ley atribuye eficacia trasmisiva. La Propiedad se
transmite, en el época clásica y por mancipaüo, in jure cessio y traditio, de tales
modos, el primero y el últ¡mo se aplican, respectivamente, a las res mancipi y a
82 -
Derecho Romano ll
las nec mancipi; el segundo, a ambas clases de cosas.
La transmis¡ón de la propiedad sólo t¡ene lugar cuando el enajenante es dueño o
se cumple aquello por encargo del dueño. Además es preciso que la cosa no
esté gravada con prohibición de enajenar, v. gr. porvoluntad deltestador.
.
fitAt{ctPATto
Era un negocio solemne usado por los ciudadanos romanos en la transm¡sión
de las res mancipi.
Las características tal como el mismo Gayo las describe son las siguientes:
En presencia de cinco tesügos, ciudadanos romanos y púberes y el portabalanza
(libre pens) el adquirenle -mancipio acc¡piens-lrcnte al transmitente y teniendo
en la mano un trozo de cobre -raudusculum -,tomando en la mano la cosa o su
representación af¡rmaba que esta el pertenecía de acuerdo con el derecho de
fos quirites: "Huncego homine (si se trataba, porejemplo de un esclavo) exlure
quhitium meum esse a¡o ¡sque mihi emptus esto hoc aere aenaque libra". Go|.
pea después balanza con la bara de cobre yda esta como precio.
Con la declaración unilateral del adquirente termina el acto.
Desde el punto de vista formal la mancipatio es una venta real al principio, imaginaria vendiüo posteriormente, cuando adquiere fisonomía abstracta y es susceptible de varias aplicaciones: para consütuir una dote, para donac la adopción, fa emanc¡pación, para establecer la manus por coempüo, para la enajenación de una cosa con fin de garanlía (ñdutia) ga¡a establecer el testamento etc.
En relación con este modo de adquirir puede tener lugar alguna de las s¡guien-
tes acciones:
a)
Actio Reinvindicatoría: para fozar la entrega de la cosa vendida ya que por
la macipat¡o no se transmitía la posesión.
b)
cl
Actio Auctonlas en caso de evicción de un tercero.
.
Actio de Modo Agrí, cuando el vendedor entregaba menos de lo vendido,
para hacerse pagar el comprador el doble del faltante.
lN JURE CESSIO (Abandono ante el tribunal)
Modo de adquirirque debe llevarse a cabo frente al tribunal.
La Ley de las Xll tablas disponía que si el demandado no se defendía perdía el
pro@so, con base en esta disposición la jurisprudencia ponüfical creó este modo
de adquirirla propiedad en elque se finge un poceso reinviJicatorio, en elque el
actor comparecía in jure (antetnbunal) para reinvindicar una cosa. Poniendo la
mano sobre ella o sobre el objeto que la representara, afirmaba ser el propietario. El demandado (el transmitente) no se defendía, por lo que el magistrado declaraba propietario al actor.
Derecho Subjetivos Pat¡imoniales
. lt
Además de transmit¡r el dominio de las res mancipi et nec mancipi seNia para
realizar la manumisión, constituir servidumbres, la tutela y realizar la adopción.
En tiempos de Jusüniano desaparece junto con la mancipatio porque en aquella
época ya había desaparecido las cosas mancipi y las nec mancipi'
.
TRADITIO
NocróN: Etimdlógicamente fradifio se deriva del verbo latino lradere (entre-
gar) y podemos definirla como'modo de adquirir el dominio de una cosa
corporaf por la entrega quede ella hace elenajenante (tradente) al adquirente
(acc¡piens) con la intención de transferir el dominio sobre la misma en virtud de una justa causa ffusfa causa tnditionis). Si faltaba la justa causa'
como en la donación entre cónyuges, pues en roma se prohibfa, la propiedad no se transfería.
Suiefosi
El gue transf¡ere la propiedad se denomina tradente y
elque la rec¡be
adqu¡rente.
Elementos de la Traditio.
-
FORMAL:
Constituido por la entrega de la cosa, es dec¡r, toma la posesión, entendida en
senüdo material: Para los muebles consistla en ¡a transferencia de mano a mano, para fos inmuebles, entrada personalen elfundo (crrcumbalare gleba)Después de Just¡niano se admitió la llamada fraditio frcia como una manera de
cumplir con este requ¡sito, comprendía las siguientes figuras.
a)
Tnditio Symbolica; se entrega un sfmbolo de la cosa, v. gr. entregando las
llaves de un almacén de mercancías.
b)
Trad¡tio Longa Manu: se real¡za por señalam¡ento a distancia del fundo de
oue se trata.
c)
Traditio Brevi Maru, se deba en el caso en el que el acaplens ya tenía en
su poder la cosa, aunque a título contrario del de propietario, porque era'
por ejemplo anendatario.
d)
Constitutum Possessoíum: Hipótesis inversa a la anterior, el tradente si
tiene lo vendido, no como dueño sino con otro titulo, elde arendatario, por
ejemplo.
-
SUBJETIVO:
Animus Domíni Tradendi et Accipiendi. La intenc¡ón respectiva de transmitir y
adquirir la propiedad en el tradente y el adquirente.
-
JUSTACAUSATMDITIONIS:
Requisito de naturaleza jurídica, unos se refieren a ella como el negoc¡o jurfdico
precedente, otros la identif¡can con la voluntad de las partes y otros precisan
tf - Oerecho Romano ll
que es mejorhablarde la final¡dad que, de modo inmediato, motiva eltraspaso
de la propiedad y que precede, lógicamente más que cronológicamente, el acto
de la entrega de la cosa.
Las fuentes suelen enumerarentre los modos de adquirir eldominio la adjudicatio
y la lex, por la primera elmagistrado en los juicios divisorios ( CommunidivirJundo,
familiae eriscundae y finium regundorum) asigna a cada uno de los copropieta-
rios la parte conespond¡ente, siendo en estos casos la sentenc¡a el respectivo
ütulo. Se decía adqu¡rir por la Lex en todos aquellos casos en los que la adquisi
ción de la propiedad se realizaba por el solo efecto de la ley.
Estas causas son tres: el legado re¡nvidlcatorio, por el que el legatario se hace
propietario en el momento en que el heredero acepta la herencia; las leyes
caduciarias de Augusto que excluían de ciertas liberalidades a las personas
solteras o sus hijos, para atribuírselas a otros herederos; finalmente el que encontraba un tesoro en un teneno ajeno, debía entregar la mitad al dueño del
teneno, quien se convertía en propietario de esa parte por disposición de la ley.
3,5
Aoousrcrór.¡ PoR LA LEY
Había adquisición /ege cuando al propiedad era atr¡buida a una persona porel
solo efecto de la ley, por ejemplo: una constituc¡ón de Adriano atribuye la mitad
del tesoro al propietario del fundo sobre el cual había sido descubierto.
3.6
LrAo.luorcmp
Es fa asignación de cosas hechas por eljuez en los ju¡cios divisonos: Communi
Dividundo, Familiae Eriscundae y Finium Regundorum.
3.7
D¡re¡¡se JuorcrAI-
DE LA
Pnoproeo
El Jus Civ¡le Romanorum creó dos acciones fundamentales para proteger la
propiedad quiritaria: la reinvidicatio y la negativa, pero el propietario tenía ade-
más otras:
.
ACC|ÓNREIVINDICATORIA
Mediante esta acción el propietario quiritario de una cosa podía obtener el reconocimiento jud¡cial de su derecho fuente al poseedor o detentador ilegítimo y,
como consecuencia, la restitución de la cosa con todas sus acces¡ones.
Nos referimos a .la acción reividicatoria tal como aparece estructurada por el
emperador Justiniano.
Estructura de la acción
Demandante: Propietario de la cosa, desposeído.
Demandado: El ooseedor o mero tenedor de la cosa.
Derecho Subietivos Pal¡imoniales
- l6
El demandante debÍa demostrar no sólo que era dueño, sino también que el
demando poseía la cosa.
Prestaciones mutuas
Si la acción reivindicatoria prospera el propietario obtenía el reconocimiento de
su derecho y la devolución de la cosa con sus accesiones. Además debfa restituir al poseedor los gastos hechos en la cosa. Nos referimos en este caso a lo
que los intérpretes han denominado las prestaciones mutuas, o sea "conjunto
de derechos y obl¡gac¡ones que surgen ante el propietario y el poseedor cuando
se prospera la acción reivindicatoria'.
El poseedor vencido, además de restituir la cosa, debe pagar los daños que
culposamente haya ¡nferido a la cosa, desde el inicio del proceso tratándose de
un poseedor de buena fe, en caso contrario todos los daños inferidos antes del
proceso. Restituir los frutos: Si es poseedor de buena fe, los percepfl durante el
proceso y los efanfes. Si es poseedor de mala fe: debe restitu¡r los frutos que
produjo la cosa durante el hecho de la posesión.
El demandante debe pagar al poseedor ciertas expensas, gastos efectuados
por el poseedor venc¡do para conservar o mejorar la cosa, son las siguientes:
Necesarías: Gastos hechos para conservar la cosa, para eütar que la cosa
pereza f ísica jurídicamente.
Úfiles: Gastos hechos para mejorar la cosa, aumentando su valor comercial. Tanto las primeras como las segundas han de pagafse a todo poseedor, excepto al ladrón.
Votuptuarias: De voluptuas (placer) son los gastos hechos en la cosa y encaminadas a embellecerla.
Son mejoras de lujo y recreo. No está obligado el propietario a pagarlas'
pero éf poseedor goza delTus fo llendi, derecho a llevarse los materiales si
el actor rehusa pagarlos y que no cause detrimento en la cosa.
dol¡quelalacultaba a retener la cosa hasta cuando si el cubrieran los gastos.
Ef poseedor pod ía ejercilat la exceptio
.
ACTIO NEGATORIA
Se concedía al prop¡etario para repeler cualquiera perturbación a la propiedad.
Se dirigía contra quien impide al dueño el pleno disfrute de la cosa, impidiéndole
elaire o la luz, atribuyéndose una servidumbre de paso, etc.
Si la acción prosperaba, el demandado era obligado a cesartodo acto perturbatc'
rio, indemnizar perju¡c¡os y abstenerse en el futuro, mediante la caufio de amplius
non turbando, a no causar molestias.
.
ACTIO PUBLICIAI.¡A
Protegía al propietario bonitario mientras llegaba a la propiedad quiritario mediante la usucaD¡ón.
8C
.
Derecho Romano ll
.
ACTIO PLUVIAE ARCENDAE
Mediante el cual se regulaban los conflictos surgidos por el curso de aguas entre ¡nmuebles.
.
CAUTIO DAftlNl INFECTI
ConsistÍa en la promesa anancada al dueño de un edificio que ofrece peligKt'
para resarcir los daños al vecino.
.
OPERIS NOVI NUNTIATIO
Conducía a denunciar una obra nueva que causa daño par€¡ que detenga su
prosecución mientras se decide judicialmente.
EJERCICIO
l.
¿A quién pertenece el resultado f¡nal de la accesión denominada especifi-
cación?
2.
3.
Haga un esquema o cuadro sinóptico deltema de las accesiones.
4.
5.
6.
¿En qué consiste la aclio ad exh¡bendum?
¿Qué pasa en el evento en que el propietario de un suelo construya con
materiales ajenos?
Sinteüce en un esquema las accesiones de frutos del c.c. Atls-714-718¿Qué especies de accesión de mueble a mueble trata el Código Civil Colombiano.
Oerecho Subtetivos Pal¡imoniales
- tl
h?c8.tLr
Dor.cho Subi.livo! Pehinonialcs
. lt
4.1 Derr,¡ctóH v Naruntezr
Juníorc¡
Etimológicamente posesión viene de las expresiones latinas potis y sedeo (po'
der sentarse o posarse con exclusiv¡dad de los demás) luego posesión es el
hecho de estar sentado una persona sobre una cosa como dueño de esta' lo
que le da preferencia o exclusividad con respecto a las demás personas.
Podemos entonces definir la posesión como "el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa con la ¡ntención de retenerla y disponer de ella como
si fuera propietario".
Discuton los interpretes si la posesiÓn es s¡mplemente una situación de hecho
protegida por el derecho o un derecho en si.
Expresiones def digesto tales como: Separafa esse de bet pos*ssio a pr@rietab;
n¡h¡t commune habet proprietas cum possess,bne; necpossessío ef p roprietas
m¡scere debenf, indican que la posesión carece de la naturaleza del derecho;
quienes defienden la naturaleza jurídica de la posesión como derecho igualmente citan textos del digesto para refozar sus argumentos; como parece que esta
discusión es tema de nunca acabar dejamos la cuesüón abierta para que en
derecho romano el lector asuma alguna posición.
4.2
Pnoproro
Y PosEsóN
Entre la propiedad y la posesión suele haber confusión. La posesión es la exteriG
rización de la prop¡edad, sin embargo, son conceptos juríd¡cos disüntos: Nihi'
commune habet propríetas cum possessíone (Ulpiano).
Puede existir prop¡edad sin posesión y viceversa (caso de ladrón)'
Cuando afirmamos que una persona es propietaria de una cosa, nos referimos
y
a un vinculo puramente conceptual de titularidad jurídica entre esa persona la
que
expfesamos
cosa'
cosa. Pero s¡ decimos que esta en posesión de una
realmente la t¡ene en su podel que, de hecho, la cosa está a su disposic¡ón'
Señalamos, en el primer caso, quien tiene el titulo jurídico de señor de la cosa
(propietario), el derecho de propiedad, nos limitamos en el segundo, quién es
quien de modo real y efect¡vo se está sirviendo de ella (poseedor)' el hecho de
la posesión.
Derecho subleiivos Palrimoniales
- ll
4.3
Onrce¡¡ v
¡usrlrrclcóN
DE LA
PRorEccól posesonn
Los romanos no se plantearon nunca la cuestión de la just¡ficaciÓn de la protec-
c¡ón posesoria, es cuestión del derecho modemo. Así Savigny, aduce una razón de paz social: nadie debe tomarse la justicia porsu mano. La Ley protege al
poseedory obl¡ga a quien su condición impugna a utilizarel poder judicial para
hacer valer su derecho.
Jhering, afirma que proteg¡éndo la posesión se protege a los propietarios, para
no fozarlos a exponer y ft¡zonar constantemente los títulos demostrativos de
su derecho. La ley protege aparentemente a guien se comporta como señorde
la cosa.
La otra cosa es determinar cuándo los pretores otorgan med¡os para proteger a
los poseedores.
Dos respuestas:
1.
La protección posesoria, se inició con la protección se inicia a los tenedorcs del ager publ¡cus
2.
Cuando pormotivo de la actio reivindicatoria el magistr4lo operaba la missio
¡n possessione aquién era el prop¡etario de la cosa. Esta posición parece
ser la más acertada.
4.4
Trpos oe Posesór
Las romanos distinguieron tres t¡pos de posesión:
Possesslo Natue,tisl' mera detentación de la cosa sin animus possidendi;
carecía de medios judiciales de protección.
Possessro CiwTls, Possess io ad Usucapionem: Es la que por apoyarse en
una justa causa y darse en ella la buena fe, gozaba de protecciÓn y podía'
mediante la usucapio, convertirse en propiedad quiritaria.
Possesslo ad /nterdictai es la que por tener el corpus y el animus en protegido por los interdic{os, siempre y cuando no sea viciosa, es decir possessio
vim, clam o precaria.
¡f.5 E
nemos
DE LA
PosEsóN
Los elementos de la posesión son:
El Corpus, o elemento mater;al, sujección efectiva de la cosa.
El animus o elemento espiritual, que sea según algunos, el elementos inten-
cional (animus domini), es decir, la voluntad de maneja|se como prop¡etano.
12 -
Derecho Romano ll
Es la opinión corriente. Para otros sería el animus possidendi o intención de
poseer por uno mismo.
Todos los que reunían estos elementos, poselan en realidad.
4.6 Gosrs susceprFlEs DE PosEstÓN
Judicialmente solo eran susceptibles de posesión las cosas corporales susceptibles de propiedad privada pero los jurisconsultos teminaron aceptando la idea
de la posesión tamb¡én para cosas inmater¡ales, como las servidumbres, caso
en el cual hablaban de una guas,'possesslo o possessioTuns.
4.7
Aooursrcrór,¡ DE LA PosEsÉN
La posesión se adquiere por el hecho (corpus) y por la intención (animus).
No es necesario pa.a Íealizar el primer requisito, el contacto d¡recto con la cosa
o, si está es un campo, poner el pie sobre todas sus parcelas, basta con tenerla
a disposición, así el que ponía la red en que había caído un animal, tiene el
corpus, aunque ni siquiera haya visto el animal atrapado.
4.8
Erecros
DE LA PosEsPN
Podemos señalar los siguientes:
1.
2.
3.
Se protege al poseedor, aun el de mala fe y sin título, mediante interdictos
4.
Ef poseedorde mafa fe tiene que devolver todos los lrutos perepü et negledi
(percipiendí) durante Justiniano pudo reclamar los gastos necesarios hechos en la conservación de la cosa.
La posesión es elemento f undamental en algunos modos de adquirir.
El poseedorde buena fe hacia suyos los frutos' En caso que tenga que devolver el objetó a su legítimo dueño, podía recuperar los gastos necesarios
y útiles hechos en beneficio delobjeto; ytiene además, derecho de retener
la cosa hasta cuando se le cubran esos gastos'
4.9
PÉnotoa oe LA PosEslÓN
Ocurrla cuando faltaba uno de los elementos o los dos al mismo tiempo veamos los siguientes casos:
1
.
Por pérdida del animus v. gr-, el que vende la cosa y se queda como arren-
datario.
2.
Por pérdida delcorpus: El ladrÓn que hurta una joya.
Derecho Subielivos Palri¡¡oniales
- ll
3.
Por pérdida de ambos elementos en el caso de la res derelicta (cosa aban-
donada).
4.10 Pnoreccót¡PosEsoRlA
La posesión a pesarde ser una situación de hecho, que en algunos casos parece vulnerar derechos, se protege med¡ante medios llamados Interd¡ctos:
.
CONCEPTO DE INTERDICTO
ETrMoLoGfA. Podemos referir la etimología a las siguientes expresiones:
tnter duos dicere (decisión proferida entre dos contendores).
tnter edictum (providencia tomada del edicto del pretor).
I n te
t
rd i @ re (P r ohibir).
ntercl i ct um (Entred¡cho, resolución provisional)-
A todas estas expresiones latinas, de alguna manera se refiere la expresiÓn
lnterdicto.
Defrnici6n
Llamase interdictos posesiones a las órdenes que el pretor giraba a un c¡ves, a
instancias del interesado, encaminadas a mantener una s¡tuación o a obtener
un determinado comportam¡ento, sin que el magistrado investigue la veracidad
de las informaciones del interesado y sin citar al individuo contra quien va dirigF
do.
Crases
Existen dos grupos de interdicto para proteger la posesión
_
INTERDICTOARETINENDAEPOSSESSIONIS
Se ejercen ante la amenaza del despojo t¡enen por objeto la conservaciÓn
de la posesión, se uülizan antes que eldespojo se consume, es dec¡rcuando
alguien perturbe la PosesiÓn.
De esta clase de interdicto hay dos especies.
-
lnterdicta Uli Possrdefis. Protege al poseedor actual del bien inmueble
contra toda perturbación excepto la que se habfa obtenido v¡ clam o
precario en relaciÓn con eladversario' Pod ía ser recuperatorio siel pretor
ordenaba devolver el inmueble'
-
tnterd¡cto utrubi: Protegfa al poseedor de bienes muebles que habían
poseído por mas tiempo durante el año anterior al que se profirío el
interdicto.
-
INTERDICTORECUPERANDAEPOSSESIONIS
¡!l -
Derecho Rorna¡o ll
Se utilizan cuando el despojo ya se configuro y tiene por ob¡eto la restitución del objeto. Sin interdictos restitutorio. De estos se suelen enumerar
los siguientes:
-
lnterdiclo Unde ü(Porcausa de la fueza): Se aplica a los poseedores
de bienes inmuebles que han sido despojados.violentamente siempre y
cuando se pida la protección dentro del año en que se sufrió despojo
violento y con talgue la posesión no sea viciada frente a su contrad¡ctor.
-
lnterdic'ta Unde Vi Armata: Se aplica cuando el despojo ha s¡do real¡zado por un grupo de hombres armados. No se fijan los limites como los
anteriores se citan como interd¡ctos posesorios el de clan dest¡nada
posesione y el de precarios; el primer se daba contra la posesión oculta
y maligna del inmueble, el segundo lo otorga el magistrado para pedir la
restituc¡ón de una cosa mueble o inmueble {ue se habían dado a título
de precario- cuando el precarista se negaba a devolverla.
4.11 Quspossess|o
La estructura de la posesión en los anteriores
téminos sólo se podía refer¡r a
las cosas corporales -possessio rer- pero no era posible pensar en una poss€ssio
juris (para cosas incorporales).
Durante el período delderecho clásico la protecc¡ón ¡nterdictales extendida al
usufructo, uso, ala haütatio y algunas servidumbres prediales, situac¡ón que se
fue transformando en lo que se conoce con el nombre de guasi possesslo.
Derecho Subtelrvos Patrmonrales
- 15
b¡Smht¡¡
DJ.cho St¡bi.liYor
Prttncülr¡ .
O
a,lY
'úderrrlot
"ol" ft'P' ()/5?':r'
'\JnBs"VT'
/,ar,t.
Desrrro^trr^c¡on€3
<Je lo, ,
PtoPteolatj
-- Der¿Jus
í¿tu ral
5,s/,ru),*r,J'
-ct
\n"|"afu.
¿
(fu^'tlu
Q'1 Lota
Atl"
(! ruil,"s \ P's?'e
¿If ( /t(.'
(
l) u, h'.a
f* olrut
Pui,/Ir, d.o7¿
oÚ4.
n
Irr
zl D"" )
I
D'*l¿
pLz clr a\to 5
t
r tD'o
"nk7'*
fl-p,rnlo
'.-¡,Jur,^
f-ll,¡,rlnr"
lnrnoouccóN AL cAPiTULo
El tema que se va a tratar en este capítulo hace parte de lo que denominamos/ura
in re aliena (Derechos en Cosa Ajena).
Habíamos reflexionado en tomo a la propiedad que esta alfraccionarse en las tres
facultades que tributa a su titular (usus,
fructus, abusus) surgía la posibilidad de
encontrarlas radicadas en titulares diferentes configurando verdaderos derechos
reales, sobre las cosas, tutelados erga
omnes que al coexistir con la prop¡edad ,
comprimen toda vez que le desgajan especfficos contenidos, pero que cuando
cesan, la propiedad elásticamente recupera aquellos contenidos.
Esos derechos sobre cosa ajena, se dividen en Derechos Reales de Goce, son
ellos: Las servidumbres y los derechos
reales pretorianos y los derechos reales
de garantÍa.
Derecho Subjelrvos Patrimoniales
- 4!
Pnopós¡ro
Dellmitarcon claridad y peclsar el
concepto de Jura ln re aliana,
iis;i Tener una idea y prccisa de cada
lilii:rlli! uno de los dercdtos en cosa ajena.
f;iüiii
¡i','i;;$i
ffiJA¡,:
ii':;¡É!i
iiiii¡$$
ll:i:iii¡i
li,ill¡ll
t¡ii:¡;i!:
nüiiti;¡
ll . Dencho Ron¡no ll
Establecer un contraste enbe los
Jun ln re aliena del Derecho Romano y los del Derecho Clül Ce
lomb¡ano.
Comparar, para predsar el contenldo conceptual de cada una de 16
instituclones que compr€nde los
Juñ ¡n re alEna,los derechos en
cosa ajena y la prcpledad.
5.1
Corcepro
"servidumbre es un derecho real establecido sobre un heredad ajena en beneficio de una persona o de otra heredad, por el que el propietario de aquella está
obligado a sufrir no hacer alguna cosa en el mismo".
5.2
Pnnc|pIos
GENERALES DE LAS SERVIDUMBRES
Los intérpretes han establecido algunos principios comunes a las servidumbre,
los cuales son los s¡guientes:
Las servidumbres consisten en algunas ventajas de la propiedad, de lo que resultan dos consecuenc¡as:
-
Debe dar utilidad a una persona o a un fundo.
Nulli res sua seNit (no hay servidumbre en cosa propia).
Servitus in fac¡endo consistere nequit. La servidumbre no puede consisür
en un hacer sino en un padecer o dejar hacer.
Servitus seMtut¡s esse non potest. No puede haber seMdumbe de une
servidumbre.
- Las servidumbres son indivisibles.
por sf so]as.
- Las servidumbres son inalienables
- o conrtd)c añ ,.tn hqcu "{ ¿,;';" Jelor
5.3 Cusr¡crcróH DE LAs sERvlDUrrtBREs
Aa c¿¡
Las servidumbres se clasifican en prediales y personales'
.
SERVIOUMBRES PREDIALES O REALES
DEFlNlclóN: "Son derechos reales establecidos sobre un fundo ajeno en
beneficio de otro fundo". Supone dos fundos vecinos con propietarios diferentes; elque se beneficia de la servidumbre se llama predio dominante' y
el que soporta el gravámen se denomina pred¡o siNiente.
Clases
Según el pred¡o dominante, esté o no construido, la seMdumbre sel¿nistigurbana. Las principales servidumbres Ústicas son las sigu¡entes:
Derécho Sub¡etivos Patrimoniales
- 5l
-
DEPASO:
Facultan al titular a transitar por el predio vecino, y son de tres especies:
/rER, facultan el tráns¡to a pie a caballo
Acrus, llamada también ductus, facultan el trámite conduciendo, animales, incluso con vehículos.
la Leyde las Xlltablas dispon íet gue
a falta de convención la servidumbres debían tenel'8 pies en línea recta y 1 6 en
los recodos, por ella se podfa transitarcon toda clase de vehículos.
vll, que generalmente era convencionaly
_
SERVITUSAQUAEDUCTUS
Facultaba para hacer pasar una coniente de agua por el predio sirviente.
-
SERVITUSAQUAEAHUSTUS
Facultad de sacar agua del predio s¡Mente.
-
SERVITUSPECORISADAQUAMADPULSUS
ET SERVITUS PECORIS PASCENDAE
Facultaba para pastar y dar de beber el ganado en el predio del vecino
-
SERVITUSCALCISCOQUENDAE,VELARENAE
FODIENDAE VEL CRETAE EXHIMENDAE.
Facultaba a tomar materiales de construcción del predio sirviente.
Las principales servidumbres urbanas son las s¡guientes:
_
SERVITUS TIGNI INMITTENDIO APOYO DE VIGAS
Facultad para hacer penetrar riesgos en la pared del vecino
-
SERVITUSONERISFERENDI
Facultad para apoyar una construcción en un muro o columna del vecino'
_
SERVITUS STILLICIDIVEL FLUMINIS RECIPIENDI
Obligaba al predio sirviente a recibir las aguas fluviales gue caían de las
casas vecinas
-
SERVITUS ALTIUS NON TOI-LENDI NEC LUMINIBUS OFFICIANTUR
lmpide levantar construcciones en el predio sirviente con el fin de no estorquitaÍ té
la tv¿
luz al fundo dominante.
vts[a I||
ni qutr?lt
bar laa vista
Oaf
I
t
I ¡ groJ'¿
| ¡I
f
u.'t!tfÁ
'Yt?ilY'ii''p-J,"l" ' l" '&
const¡tucíLn de tas se¡vidumbrcs prediate¡ ->,6JubL-''Ju
Se constitufan de dos maneras:
ol
Y"i;:;""":'i,Á,,tuJo
-
POR TRASLATIO SERVITUTIS: Llamado también constitución directa. Es
ef acto por el cu al el Dominus rei conservando, la propiedad de la cosa, se
5l -
Derecho Romano ll
3,r
desprende de parte de ella en favorde un vecino, enajenado en esta forma
algo de las utilidades de su inmueble..
POR DEDUCTIO O RETENTIO SERVITUTIS. Acto porel cual, la persona
que enajena un fundo reüene a su favor y sobre otros fundos de su propiedad una o varias servidumbres del fundo que enajena. Dentro de esta dos
maneras se lmplantaron algunos procedimientos que permitan establecer
una servidumbre de uno y otra manera. Esos procedimientos varían según
las épocas, veamos:
An$guo Derecho Civil o Qui¡ttario
-
Por Mancipatio: Se constituían servidumbres prediales ústicas, por ser
rcs manc¡p¡.
Pot ln Jure Cesslo, para constituir servidumbres urbanas.
Por Adjudicaflo. En los juicios divisorios, la pronunc¡a eljuez.
Por testamento, en virtud de un legado.
Derecho Pretorio
La traditio y la usucap¡ón eran procedimientos ajenos al derecho antiguo
para constitu¡r las servidumbres.
Es durante la vigencia de los pretores, finales del siglo I a.c., cuando se
introducen procedimientos nuevos para constituir las serv¡dumbres. Sostenfan los pretores que el ejercic¡o del derecho sobre una servidumbrc equivale a la posesión de las cosas corporales.
Se habla entonces en esta época, de la posibilidad de constituir las servidumbres a través de dos procedimientos con consent¡miento de dueño del
predio sirv¡ente a través de la quasitradit¡o, que se considera verificada tan
pronto como el propietario del fundo dominante empieza a ejerc¡tar ¡a servidumbre con et consentimiento del dueño del predio sirviente. Sin consentimiento del dueño del predio sirviente pod ía adquirirse la servidumbre medianlela pnescipüo longítempor¡s, mediante la guas¡possessio o possessro
juris, 1O años inferpraessetfes y 2O interabsentes; no se exige nijusto titulo ni buena fe.
Der*ho Justinianeo
Para el tiempo del emperador Justiniano caen en desuso la mancrpafio y la
ln Jure Cessio. El derecho civil admitió las formas sancionadas porel de-
recho pretorio.
En este estadio del derecho civil, podían constituirse serv¡dumbres de la
siguiente manera:
-
Por la quasitraditio.
Por la reserva en la tnd¡tiode un fundo.
Por el testamento en virtud de un legado.
Derecho Subietivos Palímon¡ales
- 5l
-
Por la adjudicatio
Por prescriptio, es decir por quassipossessio exenta de vicios, prolongada
durante 10 años interpraesentes o20 interabsentes.
Extlnclón de las seruldumbres
Las causas de extinción de las servidumbres hacfan desaparecer las restricciones impuestas sobre el predio, recobrando éste su libertad:
-
Por el no uso: El no ejercicio de la seMdumbre por el dueño del predio sirviente o quien obra en su interés, durante dos años en la época clásica, 10
y 20 en Jusüniano, extingufa la servidumbre. El ejercicio parcial no fa extingue porque la servidumbre es indivisible.
La pérdida de uno de los fundos se debla cuando se produclan cambios
que impidieran su ejercicio. Una modificación temporalno la extingue.
-
La confusión: se produce cuando unode los sueños se hace propietario de
las dos.
-
Por renuncia del titular del predio dominante, mediante la ln Jure Cessio.
P¡ot*clón de las se'iytdumbres
Las serv¡dumbres se protegfan mediante la Adio Confesona, llamada por los
clásicos vind¡cat¡o sMitutis.
Es una actio semejante a la reivindicatoria, compete al propietario del pred¡o
dominante contra el propietario poseedordel predio sirviente que ¡mpide el eiercicio de la servidumbre.
En t¡empo del emperador Jusüniano la acc¡ón se extendió a favor del acreedor
pignoraticio, det enfiteuta y en gene€l conta cualquiera que se opusiera al ejerclcio de la servídumbre.
El ac{ordebla acred¡tartanto su dom¡nio sobre el fundo dominante, en las servi-
dumbres prediales, como todos sus derechos de servidumbre. En caso de decisión favorable el actor obten fa reconocim¡ento de su derecho, resarcim¡ento
de daño y la destrucción de las obras ¡ealizadas en oposición de la servidumbre. También se le concedfa la cauüo de amplius non turbando, que le garantl-
:"'",':1ff;::::TJ::::iZ',W*H:o".,'apt',so//'hlu'"¿
DEFfNlcfóN: "Son derechos reales estabtecidos en favor,de una.pe¡sona*¿¿lr"'
la S Srr P'r lote¿
sobre un bien perteneciente a otro'. es tnJo'¡lo loe
a'
'
Jt
Caracterísícas:
il .
Son derechos establecidos en favorde una personá.
Temoorales: se extinouen en orincipio con la muerte del titular.
5on' /.'oL,twdos
Derecho Romano ll
-x
J¿t r¿Áqno.¿J nteht si
r (s',n
r', r'1tf/c,'- '
¡>>cAa
-
Pueden tener como objeto bienes muebles o inmuebles
Const¡tuyen una desmembración de la propiedad.
Personalidad: Está ínümamente ligado a la pensona titular, por eso el consi-
deó intransferible.
Clases
Durante el derecho clás¡co ex¡stían el derecho de usufructo y el de uso. En
tiempo de Justin¡ano el de habitación ysobre el trabajo de animales y esclavos.
-
DE USUFRUCTO
NoctóN: "Es el derecho de usar y percibir para sí los frutos de una cosa
ajena, dejando a salvo su substancia".
No se puede alterar el destino económico de la cosa ni la estructura de la
misma. El titular se denomina fructuar¡o o usufructuario. El dueño de la
cosa sólo tiene el aóusus y se denominan nudo o mero propietario.
La durac¡ón del usufructo si se trata de un titular que es persona natural es
su vida, a menos que se haya pactado un término inferior, si se trata de
percona jurÍdica duración máxima son '100 años.
El usufructo no pasa a los herederos y no es transferible por acto inteMvos.
Se estableció sobre cosas corporales, in patrimonio e inconsumibles, posteriormente se oudo establecer también sobre cosas consum¡bles. caso
en el cual el usufructuario d¡spone del bien como dueño, con el cargo de
devolversu equivalente (tantumdem) v, gr, trigo, aceite, etc., en este caso
la institución se denomina gua siusufructo.
Los derechos del usufrucfuario son dos.'
Jus Utendi: Derecho de retirar toda la ut¡l¡dad de la cosa y sus accesorios,
fuera de los frutos. Habitar una cosa emolear un esclavo en d¡ferentes trabajos.
Jus Fruendi: Derecho de percib¡r los frutos de la cosa cualesquiera que estos sean, pero su derecho está limitado a los frutos, porque los productos
que nada tienen de frutos y que no son conforme al dest¡no de la cosa productiva, pertenecen al nudo propietario y no al usufructuario.
Obligaciones del u sufructuario
Como el usufructo es un derecho real, las relaciones son con la cosa y no
con el nudo propietario que sólo ten la, en tiempos del derecho civ¡|, dos recursos para proteger sus derechos:
al
Acfio Legis Aquiliae: Pa'a pedir reparación de la cosa en caso de deterioro no abarcaba las negligencias del usufructuario.
Derecho Sübielivos Pakimoniales
.
55
b) Actio reinvindicatoria,
para sol¡citar la entrega de la cosa al término del
usufructo.
Los pretores en razón a la equidad y considerando que las anteriores medidas no protegían suf¡cientemente al nudo propietario en caso de una detentación indebida (negligente, falta de suficiente cuidado). Crearon la siguiente medida.
-
Cautio Usufructuaria, por medio de la cual el usufructuario se comprometía a disfrutar de la cosa como un buen padre de familia y a restituir
la cosa después del usufructo mientras no se presentase esa caución
el nudo propietario o se abstenía delentregarla cosa o exigía la prestación de la caución.
El usufructuario, debía: Rest¡tuir la cosa al finalizar el usufructo. Respon-
der por los daños por su hecho y por negligencia. Sufragar los gastos de
conservación y pagar los impuestos conespondientes.
Constitución del usufructo
El usufructo se constituye de la misma manera que las servidumbres pre-
diales.
Hagamos las siguientes anotaciones:
a)
Mancipatio: El usufructo no puede constituirse por Ia mancipatio, pero
quien mancipa puede reservarse el Derecho real de usufructo.
b)
El legado fue el modo más común de const¡tuirlo.
c)
En tiempo del emperador Just¡niano se admitió la prescripción como
modo de const¡tu¡r el usufructo, pero a través de una posesión exenta
de vicios.
Extinción del usufructo
a)
b)
c)
Por muerte del Usufructuario
Por cualesquiera de las formas de la @p¡t¡s deminufio. En t¡empo de
Justiniano por la cap¡tis demínut¡o mínima.
Por el no uso.
d) Por la pérdida de la cosa sobre la que se ejerce.
e) Por renuncia del usufructuario en beneficio del nudo propietario, a través de la
¡n
jure @ssio.
f)
Por expiración del tiempo fijado o a la realización de la condición.
g)
Por consolidación: Cuando el usufructuario adquiere la propiedad de la
usufructo. l
¡'llgl¡t1c,.. Ptüoh l; l, l*rhrl , mtÁ,¡¡<¿
cosa sometida al
Íe .
Derecho Romano tl
Defensa Judicial
El usufructo se tutela por la acfio confesoria, su régimen es igual o análoga
a la v¡nd ¡ cati o se rvituti s.
Su ejercicio es protegido a través de interdictos del pretor.
_
DE USO
Al principio esta servidumbre se limitaba sólo a tomar el servic¡o natural
que la cosa pudiera rendir, sin anendaro parte de la cosa o toda ella, porque el cánon iría al prop¡etario de la cosa: asf era en el derecho estricto.
Mas tarde se amplió el derecho del usufructuario, y así este podía recoger
las legumbres, frutas y maderas para satisfacer las neces¡dades cotid¡anas de él y su familia, si se trataba de un fundo rustico el uso se consideraba indivisible y se constituye y se extingue de la misma manera de que el
usufruclo'
-
HABlrAcloN
t.
t t
t-
D,1 :it,:j!:'2"'.!:Zl'"'
-¡'=.¿o-'
J'l u'u )n po"n'|o
Los podemos definir como el derecho real que otorga facultades reales y
personales a quien lo detenta para habitar una cosa ajena'
-
TRABAJOSDEANIMALESYESCLAVOS
Es el derecho que tiene por ob¡eto beneficiarse de los traba¡os de un esclavo y tamb¡én los trabajos de animales domésticos. Conferfa el derecho de
aprovechar sus servicios y aún de alquilarlos, como lo hubiera hecho un
usufruc{uario.
No se extingue n¡ por el no uso ni por la
apitis diminutio-
EJERCICIO
.
D¡ga si lo dispuesto en el Art. 832 c.c. es equivalente a lo regulado en el
Derecho Romano y ¿Por qué?.
2.
D¡gasi enel Derecho Civil Colombiano existen los derechos de uso y habitación.
3.
4.
Según el Art 874 c.c. ¿a qué tipo se refiere el derecho de uso y habikción?.
5.
Diga si encuentra alguna similitud entre la manera de constituirse y extinguirse las servidumbres en Derecho Romano y Civil Colombiano' Art 942
c.c.
1
Haga un pequeño esquema en que se comprendan las clases de servidumbres a que se refiere el Código Civil Colombiano.
Derecho Subtetivos Patrimoniales
. 5l
GrPtrut0 6
llcrccl¡o f, c¡les PrGtor¡mos
6.1
6.2
La Superficie
La Emphyteusis
Derecho sublel¡vos Patrrmonrales
- 59
lrrnoouccóN
AL cAPrruLo
En el presente capftulo vamos a tratar
uná clase muy especial de los derechos
en cosa ajena de goce, son los derechos
feales pretorianos, llamados así poque
tuvieron su origen en la protección dada
por el pretor a ciertas relac¡ones: Se dividen en dos grupos: La Emphyteusis y
la superficie, estos derechos constituyen una superación del rfgido concepto
de al estructurarse, más que como derechos reales limitativos del señorfo del
propietario, como señorfo prevalente sobre el de este último.
Ubicarel tema dentro del desanollo oue
va adquiriendo el derecho de propiedad
hasta configurarlo tal como se nos presenta en nuestra modemas instituciones
jurfdicas.
Derecho Subielivos Palrimoniales
-
61
6.1
.
Supenrcr
evolucló¡:
La Superficie es un derecho real que permite al superficiarlo el pleno disfrute de
un edificio levantando en suelo ajeno;es, además transmisible inter üvos y mortis
causa.
Su configuración como derecho real es posterior a la época clásica.
Para los romanos, el dueño de un fundo era dueño de cuanto se construyese o
plantase en él: superficie solo cedit lo edificado o construido cede en favordel
suelo-. Habfa, sin embargo, propietarios que no pudiendo o no queriendo construir, se ponlan de acuerdo con un tercero para que lo edificara y gozara plenamente de lo construido. Antes que los part¡culares, parece que hicieron tales
@ncesiones los magistmdos en relación con el suelo público. La rcgulación de
esas concesiones es desconocida: Cuando los propietarios particulares co.
menzaron a hacer lo mismo, celebraban, con el que querla edificár, un contrato,
generalmente el de anendamiento, recibiendo una contraprestación en dinero a
cambio de las facultades concedidas al constructor portanto, éstas no constituían un derecho real, sino un derecho de crédito, protegido solamente por las
corespondientes acciones personales que nacen delcontrato, ejerc¡tables ún¡camente contra el propietario concedente o contra sus herederos.
El mat¡z de derecho real en esas concesiones comenzó a apuntar por obra del
pretor. Como tales aredam¡entos se haclan por piazos largos y tenían una lmportancia. práctica y social grande, el pretor introdujo un interdicto especial, de
superficie, que se daría primero en favor de los que edificaban en suelo público,
extendiéndose, más tarde, a los que lo hacfan en suelo privado, contra cualquiera que molestase en el disfrute del edificio a quien en dicha situac¡ón se
hallaba nec vi, nec clam, en precario que con respecto al contrario en el interdicto. Se encontraron así los superficiarios destacados de los demás anendatarios, ya quedisponían de un med¡o judic¡alde defensa desu situación ejercitable
erga omnes.
Con ellos sus facultades de goce del edificio rebasaban el área de la relación
contractual con el propietario.
Se cree que en el derecho clásico no pasó de ahf y gue es en el Derecho Jusünianeo donde, operando las necesarias interpolaciones en los textos recogidos
enef Digesto, se concedió al superficiario un aclio in rem,la cual configuraba el
derecho de superficie como ejerc¡do directamente sobre la cosa, defendible
erga omnes y tansmisible. Pero es acaso más general la tendencia a admltir
un actio in factum, si bien no propuesta en el áfbum, prometida causa cognlta
por el pretor final de la fórmula del interdicto.
Der€cho Sub¡etivos Patrimoniales
. 0t
No están, en cambio, tan conlormes los romanistas en que dicho derecho real
consütuya una categoría autónoma. Algunos textos emplean, para des¡gnarle,
Ia palabra servidumbre.
.
coNsflrucóN
Su forma de constitución fue principalmente el contrato; pero también podía
nacer de una disposición de última voluntad, de una adjudicatio o de una
usucapio.
El superficiario tiene, generalmente, la obligación de pagar una pensión anual (
solarium) o una suma entregada de una vez al constituirse la superficie; pero
ello no es esencial. Cubre también los impuestos. En cambio, goza l¡bremente
del edificio y transmite sus derechos prescindiendo de la voluntad deldueño del
fundo sin necesidad de notificárselo.
Además del interdicto y de la acción real aludidos, se otorgaron al superficiario,
como útiles, algunas otras acciones, v, gr, la confesoria.
.
EXTINCóN DE LA SUPERFICIE
Extinguiéndose la superficie por destrucción totaldel fundo - no del edificio, ya
que podía haberse reservado el derecho de reconstrucción-, o por su transformación en una res extra commercium; porconfusión, adqu¡riendo la propiedad
del suelo el superficiario o pasando al propietarío los derechos de éste, y por
cumplimiento del térm¡no o condición resolutoria.
6.2 Erprweuss
.
DESARROLLO
La Emphyteusis era una con@sión de tienas porparte de entes públicos o sagrados a los particulares, a perpetuidad o por largo témino, mediante el pago
de un cánon. Era objeto de estas conces¡ones tienas incultas o defic¡entemente
cultivadas, que el concesionario se comprometía a labrar.
En el derecho clásico romano o se encuentra institución alguno con ese nombres como aparece desanollada en eljustinianeo; el Emphyteusis resulta con
distintos mat¡ces en las diversas concesiones de tienas por parte de la ciudad
o de otros entre públicos y, en particular, en el ius in ag,o vect¡galr'. Tales eran los
tenenos del Estado no asignados o vendidos, ni abandonados a la ocupación,
sino dados en anendamientos por un perlodo de cien años o perpetuamente; lo
mismo sucedía con los terenos de los mun¡cipios, colonias y entes sagrados,
que eran dados también en anendamiento a largo plazo a perpetuidad; si el
anendatario o concesionario pagaba anualmente un cánon (vectigal), gozaba
del fundo indefin¡damente, ¡ncluso sus herederos y aquellos a quienes hubiere
transmitido la tierra particular. A los que disfrutaban de esta tiena se le concedieron, como medios de defensa, los interd¡ctos y una actio in rem vectigalis.
¡{ -
De¡eclro Romano ll
La circunstancia de considerar a los anendatarios como ooseedorcs ad interdicta, hizo dudar a los jurisconsultos clás¡cos, al decir de Gayo, que la concesión se debía tratar como anendamientos o como compraventa.
La idea de la asociación era sugerida por el pago del canon anual y también por
el hecho de que cualquier suspensión en el pago mismo ( según parece) y en
las obras de cult¡vo, deteminaba la revocación de la conces¡ón; por otra parte,
la normal perpetuidad y transmisibilidad del derecho hacía más proxima la analogía a la vent¡a. Esta relación teminó cuando el pretor concedió una actio in
rem, de seguro análoga a la re¡nvindicatio, que encontró lugar en el edicti, transfomándose así, la institución, en un verdadero derecho real.
Según se sabe poralgunas ¡nscripciones que se remontan alsiglo V a, de c., en
las ciudades griegas eistieron anendamientos de tienas incultas a perpetuidad ya largo plazo. Estia práctica fue seguida porla administración imperialcon
t¡eras no cultivadas, pertenecientes al emperado¡ para que fuera explotadas
por los anendatarios. Se generalizó esta costumbre de realizar contratos agrarios a partir de Constanüno, probablemente como consecuencias de las grandes confiscaciones llevadas a cabo por los instauradores del Cristianismo.
Desde el siglo lV encontramos dos tipos de concesión: ius emphyteuticum, que
tenía por objeto los fundi patrimon¡ales (en dominio de la dinastía reinante), y el
ius perpetuum, que se establecía sobre los fundi rei privafae (patrimon¡o del
fisco como tal). Ambos titulares de la conces¡ón pagaban un canon, pero mientras el ¡us emphfeuticum es temporal, el ius perpetuum es il¡m¡tado, y su titular
sólo podía ser privado de la finca por disposición especial del emperador.
En el s¡glo V las dos figuras se funden en una sola, bajo el nombre de ,us
emphyteut¡cum o emphyteusis. La instituc¡ón se extendió y fue practicada no
sólo por el Estado sino también por terratenientes particulares.
En la época postclásica se discutía, como ya se había hecho por los juristas
cfásico, acerca de la naturaleza del ¡us in vecligali,la calif¡cación jurídica de la
Emphyteusis, porque en los documentos continuaba empleándose la terminologfa de locación o venta en relación a la concesión de los dos contratos. En el
teneno práctico la cuestión se planteó sobre los riesgos, es decir, por causa de
fueza mayorse destruía elfundo o se impedía el cultivo.
Estimado la concesión como venta, el riesgo recaía sobre el concesionario,
porque como comprador él sería el dueño y asimilándola a la locación, el riesgo
lo sufre el conceden. Una constitución de Zenón, dictada hacia el año 480 d. c.
resolvió el problema feconociendo al contrato enfitéutico una estructura propia,
sui géneris, distinta a la venta yde la locación. El riesgo, salvo convención contrario, se repartía en elsentido de que, si porfueza mayorse destruía elfundo,
porejemplo, en caso de sumersión, se perjudicaba al concedente; y tratándose
de daños temporarios y reparables (sequ ía, falta de inundación del Nilo) se ocasionaban al concesionario, gue continuaba pagando.
Derecho Sub,elivos Patrimoniales
. 15
Por úftimo, Justiniano, fiel a su nombre, fusionó el ius ¡h agro vectigali a que se
referían los jurisconsultos clás¡cos, con la Emphyteus¡s de ta legislación y práctica del mundo heleno-oriental.
La Emphfeusis se constituyó princ¡palmente mediante el contrato; perc, también pudo const¡tuirse por un acto de úlüma voluntad (legado) y por usucapión.
.
DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ENF]TEUTA
La situación de la enfiteuta era análoga a la del propietario; adquiere los frutos
por simple separación, puede cambiar el cultivo del fundo, dar a éste destino
diverso, conceder el usufructo, constituir seMdumbres, gravar su derecho de
hipoteca, otorgar subenfitéusis y enajenar su derecho inter vivos y transmitirlo
mortis causa.
Sus obligaciones eran:
a)
b)
c)
Pagar la renta convenida aldueño delfundo ( canon, vectigal, pensión), s¡n
derecho a reclamación por mala cosecha o destrucción de una parte del
fundo.
Conservarlo en buen estado.
Pagar los impuestos y entregar al propietario los justificantes (reddere
apochas).
d)
e)
Notificar al dueño su propósito de enajenar su derecho de emphyteus¡s, a
fin de que si lo desea, pueda ejercitar la facultad de le conesponde de adquirirlo (us proümiseos), dentro de un término de dos meses (Derecho de
prelación).
Si eldueño no ejerc¡ta su derecho, debe abonarle e 2% del precio de venta
(laudemium).
.
ExflNcóN
Termina pordestrucción total del fundo o por su transformación en una res exfa
commercium; por confusión. Adquiriendo el enfiteuta la propiedad del suelo o
pasando al propietario los derechos de éste; por el incumplimiento de las obligaciones enunciadas en los casos de enajenación, o por la falta de pago del
canon o de los impuestos durante tres años, o durante dos si se trata de emphyteusis, en que el dom¡nus sea una entidad eclesiástica
.
DEFENSA PROCESAL
Ef enfiteuta dispone de una actio in rem ufilris, una utilis petiüo rei contra cualquier poseedor del fundo, así como de las acciones confesoria y negatoria en
relación con las servidumbres de que goce o con las que se pretenda que está
gravada la finca, respectivamente. Si su derecho fue adquirido a non dom¡no,
pero de buena fe, dispone también de una actio publiciana
¡¡ .
Derecho Romano ll
GtPrill0 r
llor¡c[o¡ re¡lo¡
7.1
do
¡¡r¡nll¡
Les garantías reales
en Roma.
Derecho SübretNos Patrimoniales
- il
Inrnooucc¡ó1,¡
En esta parte debemos relerimos nece.
sariamente al cédito, como lactor determ¡nante y trascendental en el desarfollo
económico, porque él le permite al deudor desenvolverse y actuar en el mundo
de los negocios con el dinero ajeno y al
acreedor le brinda la posiblidad de inverlir
su cap¡tal.
En relación con las seguridades que necesariamente debe tener podemos considerar dos clases de crédito, el personal
que puede ser puro sl la única garantía la
constituye la persona y el patrimonio del
deudor y el real si está garantizado por la
consütuc¡ón de un derecho real sobre una
cosa mueble o inmueble, para brindafle
seguriiad.
Derecho Subiol¡vos P¡himoniales
- 3t
Pnopósros
1.
Ver con clarktad el proceso de desarollo de las garantlas reales en
Roma.
Verificar cómo las llamadas garantlag reabs perietran nuesfo orde-
namlento jurldico de una manera
más evoludonada.
Determinar, a manera de paralelo, las semeJanzas y diferenc¡as
que existen entre las garantlas
r€ales del der€cho romEno y las
del ordenamlento patrlo.
ll . D¡ncho Ronrno ll
7.1
LAs
e¡n¡¡nhs
REALES
et Roml
En Roma el créd¡to más utilizado era el personal puro, elque era sustentado y
soportado por la buena fe, honestidad, exact¡tud y seriedad en los negocios, la
ejecución deldeudoren su persona era otra garantía más. Era el mas utilizado
por los pretores. El real tenía poca ¡mportancia, sólo en el derecho público se
exigían garantías reales cuando los fiadores se considereban insuficientes, lo
que contribuyó a que las garantías reales tuvieran poco desarrollo
Las formas típicas de garantía real en el Derecho clásico eran: la frducia, la
pignus, y la hwoteca.
.
FIDUTIA CUfi CREDITORE CONTRACTA
Cuando un deudorquería procurarle una seguriiad real a su acreedor, no podía
hacerlo sino transfiriéndolo la propiedad de un bien, por contrato de fiducia a
virtud del cual el acreedor se obligaba a devolver el dominio después de ser
pagado íntegramente.
La operación anterior presentaba varios inconven¡entes: el acreedor podía disponerde la cosa que recibía sólo en garantía del pago de la deuda, pues tenía
sobre ella facultades de dominio. El deudorquedaba en situaciÓn desventajosa
al entregar la cosa al acreedor, pues ya no podía utllizarla para garantizar otras
obligaciones.
.
PIGNUS
La situación del deudor, se mejoró al practicarse la prenda que consiste en la
transm¡sión de la posesión de una cosa al acreedor, quien la conservará hasta
fa satisfacción de la deuda que garanliza.
El deudor entregaba al acreedor solamente la posesión y no la propiedad de la
cosa dada en garantía; fue ya un gran progreso, pero había estos inconvenientes:
-
El deudor perd ía la posesión y el uso de la cosa, y tampoco pod ía darla en
orenda a dos acreedores diferentes.
Agotaba totalmente el cédito de la cosa por la sola constitución de la prenda, aunque fuera por un crédito menorque el valordel objeto.
Dérecho Subietivos Palflmoniales
-ñ
.
LA HIPOTECA
Con@pto de Hipofeca : Es un derecho real establecido sobre un b¡en mueble o
un inmueble gue no se entrega al acreedor para garantizar el cumplim¡ento de
una obligación y su preferencia en el pago.
Hypotheca, término de origen griego, se empleó desde el
una variedad del p¡gnus.
sigto
de C., como
El origen, o por lo menos el precedente romano de la hipoteca, se suele ver en
la convención pactada entre el acreedor y el arrendatario de un fundo rural so-
brc los invecta et illata. Parc dat una seguridad al propietario, el colono que no
ten ía ordinariamente más que sus ganados, esclavos y utensilios agrícolas que
se designaban en conjunto, con la expresión invecta et illata, no podía cederle
sus prop¡edad ni su posesión sin privarse de sus instrumentos de trabajo- por
eso, muy pronto se adm¡tió que los ganados y objetos diversos llevados al fundo, porel colono, quedaría afectados al pago del anendamiento por simple convención ysin que aquél perdiera su posesión. En fecha desconoc¡da, un pretor
pemitió al anendador, si no habla sido pagado, obtener la posesión de las cosas del colono afectadas al pago por medio del interdicto Sa/v¿no.
Este interdicto se consideraba, originariamente, como de retener- ya que los
aperos estaban en un fundo posefdo por el anendador acreedor-. y posteriormente, como un interdicto de adquirir la posesión si lo introducido en el fundo no
era suficiente.
Ahora bien, el interdicto referido sólo se podía ejercitar contra el colono y sus
herederos, pero no contra terceros. Esto dio lugar a que otro pretor creara una
acción in rem, d¡ercitable ya no sólo contra el anendatario, sino contra cualquiera que tuviese en su poder los invecta et ¡llata. Esta acción tomó el nombre de
ac.tio serviana.
Hipoteca primitiva
En un principio el acreedorsólo tenfa derecho a reclamar y obtener la posesión
- ruspossdendi- de la cosa si no se le había pagado y el de guardarla hasta que
recibía satisfacción; sin embargo, el interés de las dos partes ex¡gía otra solución. De ahí la costumbre de añadir, a la convención de hipoteca, pactos accesorios para asegurar un desenlace rápido del conflicto. Los pactos eran la lex
commissoria y el ius distnhendii por el primero convenían las partes que si el
acreedor no recibía el pago, se hacfa dueño el perjuicio que sufría el deudor
cuando la cosa objeto de la hipoteca tenía un valor muy superior al de su deuda,
quedando, únicamente, el ius distrahendi, cláusula que era necesaria para que
el acreedor tuviese elderecho de venderel objeto dado en hipoteca que se hizo
usual en estas convenciones, siendo, a fines del siglo ll, sobreentendida. Desde
entonces se pudo considerar el derecho a vender como una consecuencia natural de la hipoteca, para que el acreedor pudiera transfomar la cosa en dinero
y pagarse con su precio. Bajo Justiniano, elderecho de venderse consideró la
esencia de la hipoteca.
12
-
Derecho Romano ll
La hipoteca es indivis¡ble, o sea que subsiste sobre el bien gravado mientras se
deba parte de la obligación.
Consütnctón de la H¡poteca
La h¡poteca pod ía consütuirse por voluntad de las partes, man¡festada en un
pacto o en un aclo mortis @usa (legado, fideicomiso); por la ley o por decisión
de la autoridad judicial.
a)
Voluntaria. No es necesario que quien constituya la garantla sea el mismo
deudor, ya que puede serlo un tercero; lo esencial es que sea propietario
de la cosa, la tenga in bonrs, o tenga sobre ella derechos susceptibles de
pignorarse o hipotecarse (superficiario, enfiteuta). No se exigen formalidades especiales a tal convención, lo que fue una grave derogación a los
principios, puesto que el derecho real se establece por simple convención
sin que haya habido tradición;
b)
Ley. La h¡poteca la establece la ley en favor de ciertos acreedores. La hipote
ca, o plgnus legal, era especial si gravaba determinados bienes o general
si afectaba a la total¡dad de un patrimonio. Las especiales eran: la otorgaba
a favor de un legatario o fideicomisario sobre los bienes adquiridos por la
persona gravada con tal encargo por el testador: la del arendador, sobre
los invecta et ¡llafa del inquilino o sobre los frutos del inmueble. Como generales pueden citace: las que garantizaban los créditos del Fisco ( desde
la época de A. Caracalla); las que gravaban el patrimonlo del curador o
tutor en garantía de sus obligaciones respecto del pupilo incapaz y de los
menores de 25 años desde Constantino). Justiniano concedió la misma
garantía a los locos; las que garantizaban la devolución de la dote, de las
donaciones propter nuptias de los bienes parafemales cuya administración hubiese s¡do entregada al marido (también la concede Just¡n¡ano a la
mujer casada y sus herederos a la disolución del matrimonio); la que afectaba a los bienes del padre viudo o que hubiera contraído segundas nupcias en garantía de la devoluc¡ón de ciertos bienes que debían ira manos
de los hijos del primer matrimonio (bona matema et lucra nuptialia);
c)
Judicial. Esta podía nacer dela adiudicatio, de una mlssio,h possessrbnen
decretada por el pretor, o por un embargo en un bien del deudor en ejecución de una sentencia que no cumplía; es lo que se llamÓ pignus ex causa
iudicati captum.
Cosas suscepfíb les de hipoteca
Todas las cosas que se podfan vender eran objetos de prenda o de hipeteca,
fuesen muebles o inmuebles incluso las cosas incorporales; poreso, el propietario de una cosa puede hipotecarel usufructo; el usufructuario puede también
hipotecar su derecho de usufructo: el pretor que le permite cederlo le permite
hipotecarfo. Sucede lo mismo con el derecho de superfic¡e y con el ius in agro
vect¡gali. Un acreedor hipotecario puede hipotecar su derecho de hipoteca a su
propio acreedor (pignus pignoris), lo cual permite a éste ejercitar la acción hipotecario en su Drovecho. En cuanto a las servidumbres prediales, es necesaria
Derecho Subielrvos Patrimoniales
- ll
una dlstlnclón; las servidumbres urbanas no podfan ser hipotecadas nl dadas
en prenda; pero sin admite, por razón de utilidad práctica, que un propietario
puede dar en prenda una servidumbre rural o de paso o de acueducto a un
acreedorque posee un fundo vec¡no. Por último, se podla hipotecar un crédito,
en tanto que lo permitiera la naturaleza del derecho; esto es más b¡en una ces¡ón a título de prenda (pignus nominis).
También el deudor podía comprometer el conjunto de su patrimonio, conced¡endo al acreedor una hipoteca general sobre todos sus bienes presentes y
aún sobre sus bienes futuros, es decir, sobre lo que pudiese adquirirmás tarde.
Derechos del acreedor hipotecario
Cuando el acreedor no recibía el pago al vencimiento de la obligación, podía
aprovecharse de la seguridad que le confiere la hipoteca- Si se considera la
instituc¡ón en su completo desarrollo, esa seguridad consistía en las ventajas
siguientes:
a)
Derecho de persecución. lus persequendl. El acreedor ejercitaba su acción si al vencimiento de la obligación no recibía el pago; esta acción puede
dirigirse no solamente contra el deudor que tenga en su poder la cosa, sino
contra cualquier otro detentador (un tercero). Su derecho real es oponible a
todos y puede perseguir la cosa en cualquier parte en que se encuentre. El
demandado debe abandonar la cosa alacreedor, a menos que prefiera pagar la deuda:
b)
Derecho de Venta- En un princip¡o no le correspond ía de pleno derecho al
acreedor hipotecario; lo tenía cuando se había concedido expresamente.
Pero semejante convenio llegó a serdetal modo usual en la práct¡ca, que,
a partirde los Severos, se sobreentendía en todo caso y, bajo Justiniano,
se prohibió al acreedor rehusarlo.
Si alvencimiento dé la obligación elacreedorno obten ía el pago, y tenía la poses¡ón (lus possidendi) de la cosa hipotecada, pod ía venderla; pero no está obliga-
do a ello. Esta venta no está sometida a ninguna forma especial: el acreedor
procede a ello am¡stosamente, después de la notificación hecha al deudor.
Just¡niano decidió que si las partes no han regulado las condiciones de venta,
elacreedordebía hacer una ¡ntimación aldeudory esperar dos años para procs'
der a la venta. Por último, cuando el acreedor no encontraba comprador, pod ía
dirigirse af emperador y hacerse atribuir la propiedad de la cosa- impetntio dom¡ni¡- mediante un precio f¡jado según estimación y después de transcurir un
período de dos años. La deuda quedaba extinguida si cubría el crédito, pero si el
precio era superior al adeudo, el exceso (hyperocha) se entregaba al constituyente delprgnus o prenda .
El acreedor hipotecario que ha vendido la cosa hipotecada transfirere su propie-
dad al comprador, aunque é1, por símismo, no sea propietario, porque obra como mandatario deldeudor, bien por una convención expresa, en la época clásica, en v¡rtud de una cláusula tácita;
7l -
Derecho Romano ll
c)
Derecho de Preferencia. Después de la ventana, el acreedor hipotecario
tiene derecho de pagarse con preferencia a todos los demás acreedores.
Es la consecuencia naturalde la hipoteca, en virtud de la cualla cosa vendida estaba especialmente afectada a la seguridad de su crédito. Si el precio es inferior a lo que se le debe, el acreedor conserva, por la diferencia,
su acción personal contra el deudor. Si, por el contrario, hay un exceso, debe restituirlo, según ya se dijo.
Conflicto entre acreedo¡es hlpoteca rlos
Se podían establecer, sucesivamente, varias hipotecas sobre un mismo bien
en beneficio de diversos acreedores. Las mismas coexisten e importa, desde
luego, regular el conflicto entre varios acreedores.
En principio, las hipoteca se clasifican según la fecha de su constitución; la
más antigua aventaja a las demás, de acuerdo con el principio prior temporc
poüor ¡ure. Esta regla es muy equitativa, porque una cosa gue está hipotecada
a un acreedor no la puede el deudor hipotecar a otro sino respetando elderecho del primero. Pero el Derecho Romano ha exagerado su alcance, dando al
primeracreedor hipotecario en fecha una situación especialmente favorable. La
superficie de su derecho se manifestaba desde distintos puntos de vista:
a)
Unicamente el primer acreedor pod fa triunfar ejercitando la acción hipotecaria sobre los demás detentadores, cuales quiera que fueran, y obtener
una posesión de la cual no puede ser despojado por nadie. Un acreedor
posterior en fecha, puede obrarin reln y arrebatar la cosa, bien el deudoi o
a un tercer adquirente; pero sucumbia si obraba contra un acreedor anterioraél y,si está en posesión de la cosa, puede ser despojado porel primer acreeoor;
b)
El primer acreedor, una vez en posesión del bien, es l¡bre de vender cuando quiera, s¡n.preocuparse de los intereses de los demás acreedores;
c)
Si dicho acreedor vende, procura una seguridad completa al comprador,
que no pod ía serdespojado porningún otro acreedor hipotecario. No quiere
esto decirque un acreedorque esté en segundo lugary en posesión de la
cosa, no tenga derecho a vender; si vende, la venta es vál¡da; pero el primer acreedor puede ejercitar la acÍio hipotecaria cnntra elcompradordespojarle. Los acreedores hipotecarios posteriores no tiene ya acción real; no
conservan más que el derecho de hacerse pagar, por su turno, sobre el
excedente del precio, cuando el primero está desinteresado; pero corren el
riesgo de la insolvencia del deudoG si le ha sido entregado ese excendente;
en una palabra, su garantía real ha desaparecido.
Para evitar los inconvenientes de este sistema, hubiese sido preciso dar publicidad a la constitución de la hipoteca. Los terceros hubieran estado advertidos de
la existencia de una primera h¡poteca y no habrlan hecho trato con el deudor sino con conocim¡ento de causa; pero ésta ha quedado siempre oculta en el Derecho Romano.
Derecho Sub¡€tivos Pat¡imoniales
- ll
Entre los sistemas de publicidad de la antigüedad nos ofrece debe mencionarse, especialmente el usado en la Grec¡a clásica, consistente en las piedras
que se colocaban en los límites de los fundos, inscribiendo en ellas la mención
de la hipoteca y el nombre del acreedor. Pero en esta parte, como en general en
todo el régimen de la propiedad inmo.biliaria, el Derecho Romano no presenta
una organización de pubticidad; lo que se expl¡ca dado la repugnancia de la
jurisprudencia romana hacia toda forma de documentación ad sollemnitatem.
En la época postclásica se proveyó a una mayor publicidad mediante el documento. En una constitución delemperador León, del año 472 de C., se consideró privifegiado el p¡gnus publicum constituido mediante declaración transcrita
en fas actas de un magistrado (apud gesta )i e interpolando la constitución, los
compiladores de Just¡niano admiüeron, también, un pignus quaslpublicum,@ns'
tituido con documento suscrito por tres testigos de óptima fama. Desprovisto
de estas formas, el pignus privafum debió aplicarse sólo como prenda manual
de cosa mueble. Los peligros de esta clandestin¡dad para los acreedorqs que
constituían una hipoteca sobre una cosa ya gr¿¡vada, se atenuaban solamente
de dos maneras:
a)
El que hipotecada o enajenaba una cosa debía declarar s¡ estaba gravada.
Cuando faltaba a este deber se hacla culpable de un delito llamado esfelionato, y se expon ía a una persecución crim¡nal si causaba por ello un perjuicio al adquirente a la nuevo acreedor hipotecario;
b)
Los acreedores hipotecarios, inferiores en clase, podfan aún hallarun recurso en ef ,'us offere ndae pecuniae o subrogación hipotecaria. Se llamaba asl
el derecho gue asistía a todo acreedor hipotecario en desinteresar a otro y
tomar su puesto, extinguiéndose el crédito de aquél; habfa, successio ¡h /ocum,' casi siempre era un acreedor posterior que desinteresaba al primero
para obtener las ventajas de esta prior¡dad. No es de ninguna manera la
hipoteca del primer acreedor la que él adquiere, por que la ha extingu¡do
pagándola, es la suya que pasa a primer lugar; la situación de los demás
acreedores no se modificaba. El primer acreedor debía usar muy raramente el ius offerendi; para disinteresar a un acreedor posterior; pero tal situación no era imposible y tenía derecho a ello. En todos los casos, la facultad
de ejercitar el ¡us offerendi constituía para los acreedores inferiores en
precedencia, una ventaja de la que podían aprovecharse si ten ían dinero a
su disoosición.
También la successlo ¡n locum se realizaba cuando el créd¡to garantizado por
una h¡poteca de fecha precedente a otra u otras se extinguía, bien porque un
tercero prestaba al deudor la suma necesaria para pagar dicho crédito, consütuyéndose a favor de este tercero una nueva hipoteca, bien porque, ten¡endo lugar
una novación que sustituía la anügua bligac¡ón por otra nueva, ésta se garantizaba también como nueva hipoteca.
El acreedor prestamista, en el primer caso , y el mismo de antes, pero con su
nueva hipoteca, en los otros casos de novación, se colocaban no en el úlümo
lugar, sino en el conespondiente a la hipoteca que habfa garantizado elantiguo
crÉdito extinguido.
13
-
Derecho Romano ll
Acciones
En un principio el acreedor hipotecario tuvo a su alcance el interdiclo salvianum
para pedir a posesión de los inveda et illafa cuando el inquilino a quien habla
anendado un fundo rural no cumplía con sus pagos; posteriormente, el mismo
acreedor gozó d e una actio serviana, de carácter real, que le perm¡tla reclamar
los bienes muebles (invecta et illafa) que llevaba al teÍreno el inquilino, de cualquier tercero que los poseyera; y, finalmente, se concedió al propio acreedor la
actio quasi seNiana que se extendió a otras relac¡ones juríd¡cas, además de las
ya existentes entre acreedor e inqu¡l¡no. En la forma expuesta se t teló al acreef
dor hiDotecario en el Derecho Romano.
Exunción de Ia hipoteca
La hipoteca se extingue:
-
Porpagode la deuda garantizada El pago parcial no extingue la hipoteca.
Por pérdida de la cosa hipotecada.
Por confusión.
Por renuncia del acreedor, que puede ser tácita o expresa.
Por prescripción extintiva de 40 años: si el acreedor no ejercitaba su acción
durante 40 años contados a partirdel momento en que pudo entablarla.
Por praescriptio longi temporis. Cuando la cosa hipotecada psaba a manos de un trecera, la usucapión de este no extinguia la hipoteca. Pero si
poseÍa la cosa con justo titulo y buena fe con relación al acreedor hipotecario y su posesión duraba l0 años o 20 pod ía oponer a la acc¡ón hipotecaria
la praesaiptio longi tempori s.
EJERCICIO
1.
¿Ef principio príus tempore potior jure para qué se util¡zó en Roma y que
importancia t¡ene en el ordenamiento jrídico patrio?
2.
¿Sobre qué bienes se estableció la hipoteca en Roma y sobre cuáles en el
derecho oatrio?
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué refación encuentra entre elAft. 1839 del c. c. y la ñdutia
an
dedit@e?
¿La expres¡ón invecta et illata a qué se refiere?
Enumere algunos casos de hipotecas privilegiadas y diga porqué lo son.
¿Diga qué inconvenientes tuvo en Roma el pignusylañdulia cum
dditorc?
¿Porqué se llama hoy en día a la hipoteca la re¡na de las garantías reales?
0erecho Sub¡etivos Palrimoniales
- t?
Derechos
Personales
t
D.rlcho Sr¡bi.tivor PrtÍnoni.hE
. ,l
lHrnoouccrór
Habfamos advertido cómo los Derechos Patrimoniales
sedividen en Singulares y Universales.
Son patrimoniales los derechos subjetivos susceptibles
de transferirse de un patrimonio a otro, por ser res ln
commercio por esencia, es decir por tener valor económico, nos estamos refiriendo a los patrimoniales singulares, los que recaen sobre un objeto ún¡co, ya gue son
universales si el objeto es múlüple o está conformado
por un conjunto de objetos.
Los derechos singulares son o Reales por recaer sobre
un objeto corporal y son personales cuando versan sobre un objeto incorporal diferente a la conducta de una
persona, pero que consiste en las producciones del espíritu, como los derechos de autor, escritores, composi-
tores, artistas, inventores, etc.
Los romanos no conocen los derechos intelectuales,
razón por la cual no será objeto de nuestro estudio.
Una vez tratados los derechos reales (sección anterior)
tremos de referimos a los derechos personales.
El tema será visualizado a través de 4 caoítulos así: En
el primer daremos una visión general de las obligaciones, en los restantes tres capítulos trataremos de manera especial, las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico en el segundo capltulo el contrato en el tercero y las otras fuentes de las obligaciones en el cuarto.
Para la conceptualización de los capítulos anteriores ha
de tenerse en cuanta lo tratado Doreldoctor Hemán Va-
lencia Restrepo, "Derecho Privado Romano'.
Derecho subielivos Patrimoniales
. tl
Dor.chg Subict¡vo! Patrimoniales
- lt
1.1
Dnene¡¡c¡rs EtttrRE Los Denecxos
Re¡¡-es v los Denecxos Penso¡¡¡-es
Comencemos por precisar que las denominaciones "Derechos Reales' y "Derechos Personales" no pertenecen a una terminologfa estrictamente romana
para referirse a las dos especies de Derechos patrimon¡ales singulares, como
si son romanas las dicciones "Derechos proteg¡dos por una acción real' y 'Derechos proteg¡dos con una acción personal", entre estos podemos establecer
las siguientes d¡ferencias:
-
En razón de su significación económica, los derechos reales significan
una manera de extraer de la cosa corporal, utilidades, ventajas, ganancias
de las cosas corporales excluyendo a los demás, los derechos personales
solo significan facultad o poder sobre la conducta de otra persona ( el obligado o deudor ) para que procure bienes o servicios.
-
Por razón delobjeto sobre elque recae el derecho, en los personales recae
sobre la conducta de la persona, mientras que los reales son facultades
que se ejercitan sobre las cosas.
-
Por razón de la posibilidad para hacerlos valer y por la acción, los reales
son erga omnes, oponibles frente a todos, yde ellos surgen las acciones
reales; los personales son ejercitables frente a una sola persona determF
nada ( el obligado) y de ellos surge la acción personal..
-
Por razón de la determinación del sujeto pasivo: al nacer el derecho real , el
sujeto pasivo es indeterminado, solo se determina cuando es violado; El
sujeto pasivo del derecho personal se determina cuando nace el derrecho y
la acción de que está provisto es la perso9.
-
Por razón de las fuentes, los derechosy'áles surgen de los modos de adquirir, los personales de los títulos o causa inmed¡ata de nuestra tenencia.
1.2
NocÉr¡
Su etlmologla se desprende del verbo laüno obligare (atai ünqrlar, anudar) y en
esta caso oólrgarc personam: V¡ncular a una peFona, imponiéndole un deber.
Definlclón: Son variadas las definiciones que se han dado, desde las clásicas
de los juristas romanos hasta las elaboradas por las inst¡fuc¡ones jurfdicas modemas, se debe asumir la que se pueda entender y explicar adecuadamente.
Derecho Sub¡elivos Pafinoniales
- t5
1.3
Euue¡¡rosEsrRUcTURALEsDELAoBLlcActoNEs
Sujetos Activo; Acreedor, es quien está facultado para exigir la prestación.
Sujeto Pasivo: Deudor, la persona a quien se le exige la implementac¡ón de la
conducta.
Objeto: Es el debitum, aquello sobre lo que recae la conducta del deudor. El
Contenido de esa conducta puede se negativa; no hacer o positiva dar o hacer.
Se denomina técnicamente prestación.
.
REQUISITOS DE LA PRESTACÉN:
-
Determinación.
Posibil¡dad física y jurídica.
Licitud.
Patrimoniabilidad.
Responsabilidad: significa la sujección a la consecuencias del incumplimiento
del deudor.
Funciones: Es elemento coerc¡tivo y garantizador de la obligación.
1.4
Fue¡nes
DE LAs
OBLGAcoNEs
NoctóN: Hechos o negocios jurídicos de donde surgen las obligaciones
Clasiñcacíón:
Cuatro clas¡ficaciones.
-
Bipartita: Aparece en las inst¡tuc¡ones de Gayo que enumera los contratos
y los delitos como fuentes de las obligaciones.
-
Tripadita: Apafece en el digesto de Justiniano y a la anterior enumeración
agrega "ex vañis causarum frgur¡ig' de diversas clases de causas.
-
Cuatripartitas: Se le atribuyen a Justiniano, enumera cuatro, delito, cuasicon-
-
trato y cuasidelito.
Qu¡nar¡ai A la anterior enumeración se agrega la ley.
1.5 Cr-ses DE oBLrcAcroNEs
. POR RAZON DE LOS SUJETOS
-
Coniuntas o Conjuntlvas
Surgen tantas obl¡gaciones cuantas personas haya en el sujeto activo o en el
pasivo. El objeto debido es divisible, no hay solidaridad.
t0 .
Oerecho Romano ll
-
Correales o Sotidarras
Se debe pac{ar expresamente, ya sea por la ley o por la voluntad de las partes.
El objeto debido se hace indivisible para efectos del pago. Hay solo una obligación así en el sujeto activo o pasivo haya varias personas.
.
.
POR RAZÓN OEL OBJETO
DivisÍHe e lndtvlslble.
Genéríca y Especlfrca.
Altematlvas y Facultatlvas.
POR RAZÓN DE LAACC|ÓN SON O CIVILES O NATURALESi
1.6
Exn¡cón
DE
r¡s oBLrcAcoNEs
Las obligaciones se extinguen a través de hechos o negocios jurld¡cos con los
que se da cumpl¡miento a las obl¡gac¡ones.
Cumplir es la solutio de los romanos pero hace falta rodearlo del fomalismo,
así la solutio per aes et libram y la acceptilaüo que posteriomente desaparecieron y dan fugar a los modos ext¡nüvos del Derecho Civil denom¡nado ipso ¡urcy
los implementados por el derecho Honora¡io demominados ope 6x@pfrbnis.
Derecho Sub¡€tivos fukimonialss
- El
c|'Íftl¡
2
¡lfr.chln
Omdr $ai.tiwr P.trhorÍ.h.
. lt
Hay incapacidad absoluta, si nada pueden frente alderecho, yesto en relación
con la capacidad legal, e incapacidad relativa, si alguna cosa pueden frente al
Derecho. Para asumir las falencias de los incapaces está la Representac¡ón:
institución jurídica por la que una persona celebra un negocio por cuenta de
otra, en cuya cabezas se radican las consecuencias. Puede sen Voluntaria o
legal, La primera puede serdirecta o indirecta.
.
FORMA DEBIDA Y CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIOS
Forma: La manera como se debe expresar la voluntad, para que esta sea conocida. La forma puede ser solemne y no solemne o libre. La voluntad o inclinación de sujeto a la celebración del negocio jurídico debe es-tar l¡bre de vicios
tales como el error, fueza y dolo.
.
OBJETO LICITO
Es aquello sobre lo que rccae el negocio jurldico, y debe tener los mismos requisitos del objeto del negocio jurídico.
.
CAUSALICITA
Es el motivo o anrmus, porel que se celebra el negocio jurídico, la que debe ser
real y l¡cita.
2.4 Euue¡nos oel NEGoco JURíDFo
. CLASES:
-
ESENCIALES -Essenfrb/ia negoflr- los exigidos por la ley para que se configure determinado negocio.
NATUMLES -Natunlia NegaflÉ le pertenece, por disposición legal, a cada
negoc¡o.
ACCf DENTALES -A@¡dental¡a NegofÁ porno pertenecer al negocio niesencial ni naturalrnente, se le deben agregar mediante disposiciones especiales. De estos suelen considerarse, por su interés, los siguientes:
La Condición, el Plazo y el Modo.
2.s
hver-roez oel ¡¡Ecocro JURiDrco
NocróN: Es la falta de valor jurfdico del negocio. Se da por dist¡ntos causas
y según ellas la invalidez puede ser o nulidad o anulabilidad.
.
CONVALIDACóN DEL NEGOCIO JURIDICO
Cuando la ley lo preve, el negocio jurídico puede validarse, lo que puede establecerse de las s¡guientes maneras: Transcurso del llempo, Ratificación, y Remoción de la Causa.
.
.
.
CONVERSlÓN
RESCTSóN
REVOCACTÓN
02 -
Derecho Romano ll
2.1
Nocprcs
Hecho Jurfd¡co: CuaQuier evento que produce consec'uencias jurfdicas.
Negocio Jurldico: Dedaración de la voluntad gue produce consecr¡enc¡as jurld¡cas.
2.2 Cusm¡cncór
. TDel Derecho C¡ül
L oo D".""ho xonorario
. ¡ De formación unilateral
I
L
.
De formación b¡lateral
TSolemneo Formal
I
L No solemne. no fomal o consensual
. r Intervir¡os
I
L
Mort¡s
causa
. ¡ Oneroso
L
Título gratuito
2.3 Reousnos
. GAPACIDAD
oel
NEGocro JURÍDEo
NocróN: apütud parE¡ actuar en el mundo del derecho
Crases.'
-
De goce, o capacidad jurídica: la tienen todas las personas por el hedto de
ser tales
De cjercicio, o capac¡dad de obrar, o capacidad de entender y querer; la
tienen todos los que elderecho no declara incapaces.
D€r€cho Subi€tivos Patrinoniales
- tl
¡1G.ffi.
DÍ.cho Subictivor Prkinonirl.3
. t¡
3.1 NocÉ¡.¡
'Acuerdo de voluntades gue crea obligaciones y está sancionando con una acción". Art 1495, c.c.
3-2
.
Drvsró¡¡
EN RAZON DEL PERFECCIONAiIIENTO
-
REALES: Suponen la entrega o tradición de una cosa, son ellos: El mutuo,
comodato, depósito, prenda.
-
VERBALES: Se perfeccionan mediante el pronunciamiento de ciertas palabras solemnes.
-
LITEML: Se perfeccionan mediante un escrito.
.
-
CONSENSUALES: Se perfeccionan mediante elsimple consenüm¡ento de
las partes expresando del cualquier manera.
SEGUN PARA QUIEN SURJAN LAS OBLIGACIONES.
UNILATERALES: Si la obligación surge para una parte como el depósito.
BILATERALES: Si la obligación surge para ambas partes com la compraventa.
-
BILATERALES IMPERFECTOS: Alnacerla obligación surge para una parte peÍo durante la ejecución surgen obligaciones para la otra parte.
.
SEGUN LA ACCION
.
_
_
DEBUENAFE.
DE DERECHO ESTRICTO.
SEGUN SU AGCES]BILIDAD
DE DERECHO CIVIL.
DE DERECHO DE GENTES.
Derecho Subielivos Patrinoniales
- 15
SEGUN LA UTILIDAD Y EL GRAVA¡IEN
GRATUITOS
ONEROSOS
3.3
Corrmro
REALEs
MUTUO: Tradición de la cosa.
COMODATO: Entrega para usar gratu¡tamente.
DEPOS ITO: Entrega para guardar gratu¡tamente.
DEPOSITO: ORDINARIO
DEPÓSITO: NECESARIO
EL SECUESTRO
DEPÓSITO IRREGULAR
PRENDA: Entrega de una cosa para garant¡zar cumplimiento de una obligación.
3.4
Go¡rrmros VTRBALES
LA ESTIPULACIÓN: Contrato verbal que crea obligaciones mediante una
pregunta y sus respuesta.
Requ¡sitos:
PRESENCIA DE LAS PARTES.
UNIDAD DE ACTO.
CONGRUENCIA ENTRE LA RESPUESTA Y LA PREGUNTA.
3.5
Gorrnrros GoHsetsures
CARACTERíSTICAS
CONSENSUALIDAD
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
BILATERALIDAD
ACCIONABILIDAD DE BUENA FE.
tt - Derecho Romano ll
.
-
CONTRATOS CONSENSUALES TIPICOS O NOiIINADOS
COMPRAVENTA
a)
Noc¡ón.
b)
Elementosesenciales.
Consentimiento.
Cosa: (Empüo rei speratae, Emptio spei).
Precio.
Requisitos: Suma de dinero, real y cierto'
c)
Obligac¡ones de la Compraventa
Esenciales. Entregar la cosa, pagar el precio-
De la naturaleza. A cargo del vendedor, sanear la cosa. A cargo del
comprador, pagar el precio cuando la cosa perezca antes de la tradi'
ción en poder del vendedor por fueza mayor o caso foftuito.
Acc¡dentales Las que se quieran establecer mediante pactos accesorios tales como el comisorio, el de retroventa, el de aprobación, etc.
-
ARRENDAMIENTO
a)
Concepto
b)
Clases
el goce temporal de una cosa no conperiódico
sumible a cambio de un precio
Locatio Condutio Opera: Se proporciona a un patrón la acüv¡dad laboral
durante algún tiempo, a camb¡o de ciertas remuneración periódica en
dinero.
Locatio Condudio opens: Una persona se obliga a ¡ealiza¡ una obra
tras el pago de un prec¡o determ¡nado
Loat¡o Conduclio /ei: Se entrega
-
SOCIEDAD
a)
Noción.
b)
Obligaciones de los socios.
c)
Extinción de la sociedad.
Ex personis. Ex rebus. Ex voluntate. Ex act¡one.
-
ELMANDATO
a)
Concepto
b)
Obl¡gac¡ones
Derecho Subletrvos Patrimonrales
' 0l
l0.slr.ilüLh¡lll¡mhr¡¡
Derscho Sub¡olivo! Pat¡imoniales
. t!
,Ll
Cuesconrmros
a)
Nociones
b)
Especles
-
Gesüóndenegoclos.
Enrhuecimiento sln causa.
Comunidad.
Delnos
Gurs¡oeuos
a) Nodón
b) Tlpos de Cuasidelitos.
c)
Effusum et delect¡m.
Posifum vel suspensum.
Sljudex lltem suam fecarlt.
Receptum nautiarum, cauponum, stabuladorum.
Delltos y cuasldelltos en elCódlgo CMI Colomblano.
D3fld|o Subiellvo! Patrimonhl.!
. lal
Descargar