La revista de la gente de 1er trimestre 10 acerca nº17 ‘Pigs’ inteligentes Inspecciones para garantizar la integridad Sumario Carta del Presidente Entre nosotros 3 Preparando el futuro. 4 Una compañía de altos vuelos. Noticias Al día 9 Actualidad del Grupo CLH. 12 Resultados y objetivos para 2010. A fondo Innova 14 Reclutando el talento. 16 Viaje al interior del oleoducto. Toma nota 19 La boca, reflejo de una buena salud. Las dos caras Sector 21 Goles contra el hambre. 24 Certificados de biocarburantes. Entorno 26 Marruecos, el gran Sur. Te conviene 30 Permisos para trabajar seguro. Colabora con nosotros Si quieres enviar algún comentario o sugerencia, contacta a través del correo electrónico [email protected] o en la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº13; 28045–Madrid. Edita: Grupo CLH. Director: Pedro Martínez. Coordinadora de edición: Carmen Arroyo. Comité de comunicación: Sergio Balsera, José L. Conde, José Edreira, Félix Gómez, Cristina Jaraba, Salvador Martínez de Aguirre, Lorenzo Ogallar, Cristina Pérez, Javier Ranera, Pedro Recalde y José Mª Vázquez. Agradecimientos: Personal de CLH Aviación, personal de la instalación de oleoductos de Poblete y personal de la unidad de Gestión de Integridad. Asesoría, redacción, y diseño: Departamento de Publicaciones del Grupo Inforpress. Fotografía: Txusma Langa y banco de imágenes de CLH e Inforpress. Impresión: Anzos, S.L. Se permite la reproducción de contenidos citando la procedencia. Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A. Calle Titán, nº13; 28045–Madrid; 91 774 60 00 www.clh.es Siguiendo su política de responsabilidad corporativa y compromiso medioambiental, el Grupo CLH imprime esta revista en papel ecológico. Carta del Presidente Preparando el futuro En un año difícil para el sector, el Grupo CLH ha mejorado en 2009 sus resultados económicos del ejercicio anterior como consecuencia del esfuerzo y del compromiso de todas las personas de la compañía. El resultado después de impuestos del Grupo CLH durante 2009 superó los 177 millones de euros, un 9,4 por ciento más que el año anterior, en un ejercicio especialmente difícil para el sector del petróleo debido a la caída de la demanda que se ha producido como consecuencia de la situación económica. Estos excelentes resultados son fruto de un comportamiento prudente y del desarrollo de nuevos negocios, así como de una reducción de gastos de casi un 5 por ciento, que ha sido posible gracias al importante esfuerzo que hemos hecho entre todas las personas del Grupo CLH y que quiero agradecer desde aquí. Durante este año 2010 nuestros objetivos continuarán centrados en el desarrollo de las líneas maestras establecidas en nuestro Plan Estratégico 2007-2011, que nos permitirán ser aún más fuertes y más competitivos cuando se recupere la situación económica. Para ello seguimos avanzando en diferentes frentes de actuación, que van desde el desarrollo de nuevas áreas de negocio, como es la introducción de los biocarburantes, hasta el fortalecimiento de otras de nuestras actividades más tradicionales, como las que realiza CLH Aviación. Asimismo, seguimos prestando una atención preferente al desarrollo de proyectos sociales y de voluntariado, para lo que contamos con un excelente equipo de personas que saben hacer compatible su labor profesional con un gran compromiso social y solidario, como tuve oportunidad de comprobar en la reunión que recientemente mantuve con algunos de los participantes en el programa de acción social del Grupo CLH, a quienes desde estas líneas también quiero animar y felicitar. Igualmente continuamos reforzando nuestras condiciones de seguridad, no sólo en relación con las personas, sino también aplicando la tecnología más avanzada, como estamos haciendo para garantizar la integridad de nuestra red de oleoductos. Por otra parte, conscientes de lo importante que es contar siempre con los mejores profesionales en un sector tan competitivo como el nuestro, hemos renovado el plan de rejuvenecimiento de plantilla de CLH y hemos participado en el proyecto ‘Recruiting Erasmus’. Este importante proyecto nos permite colaborar en el desarrollo de jóvenes profesionales que han cursado estudios en el extranjero y compartir con ellos la experiencia de una compañía como la nuestra que sabe conservar lo mejor de su historia, como refleja el proyecto de recuperación de nuestro archivo histórico, en el que hemos colaborado con la CNE, sin dejar de proyectarnos hacia el futuro, con unos objetivos exigentes también para 2010. José Luis López de Silanes p gina3 Presidente Ejecutivo de CLH Entre nosotros Una compañía de altos vuelos CLH Aviación, presente en la mayoría de aeropuertos del país, desarrolla su actividad en un proceso de mejora continua, lo que le ha llevado a ser un referente en el sector logístico de productos petrolíferos para aviación. p gina 4 El suministro de productos petrolíferos en aeropuertos es uno de los diferentes servicios logísticos que presta el Grupo CLH desde hace más de medio siglo. En agosto de 1997 se produjo la segregación de su rama de actividad de aviación, integrándola en una sociedad de nueva creación denominada CLH Aviación, S.A., participada al cien por cien por la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A. Calidad, seguridad y eficiencia son las prioridades que definen la filosofía de CLH Aviación La compañía opera actualmente en 30 aeropuertos y aeródromos y cuenta con un total de 29 instalaciones en la Península Ibérica y Baleares. Su equipo humano está compuesto por más de 400 personas, cifra que se incrementa normalmente durante el verano dado el carácter estacional de su actividad. Tanto la política como la gestión de CLH Aviación están directamente relacionadas con el resto de direcciones y departamentos de CLH, pudiendo aprovechar todos sus recursos, humanos y técnicos, para mejorar sus servicios. CLH Aviación, de acuerdo con su director general, Alfredo Arias, tiene tres ambiciosas prioridades, “calidad, seguridad y eficiencia, que definen la filosofía de la compañía y trazan sus políticas de actuación”. Todo ello queda reflejado en el trabajo diario de la dirección general al completo y de las dos unidades que la Entre nosotros integran, la subdirección de Explotación y la unidad de Mantenimiento. Actividad en instalaciones A grandes rasgos, la subdirección de Explotación de CLH Aviación, que dirige Jesús Creus, se encarga de gestionar la actividad de la compañía en los aeropuertos en los que está presente, en su parte operativa, y de las relaciones con los clientes, en su vertiente comercial. El mapa de instalaciones de la compañía gira alrededor de ocho centros principales. Cada uno de ellos cuenta con un responsable, que también se encarga de controlar otras instalaciones más pequeñas cercanas a la principal. Por ejemplo, el jefe de la instalación aeroportuaria de Alicante también supervisa las actividades de los responsables de las de San Javier y Valencia, mientras que el jefe de Barajas se encarga asimismo de verificar el trabajo de las instalaciones de Torrejón, Cuatro Vientos y Salamanca. CLH Aviación desarrolla una importante actividad comercial tanto en los aeropuertos, donde se está en contacto permanente con representantes de las líneas aéreas suministradas y con los agentes de puesta a bordo, como en las oficinas centrales, en las que la subdirección de Explotación mantiene una constante comunicación con proveedores de producto, líneas aéreas y agentes de puesta a bordo para gestión de pedidos, facturación de servicios, realización de inspecciones por parte de los clientes a sus instalaciones, etc. arriba: Entre los próximos retos de la compañía se encuentra reforzar su capacidad competitiva y su nivel de rentabilidad para hacer frente a la evolución del mercado. página anterior: CLH Aviación opera en 30 aeropuertos de la Península Ibérica y Baleares y cuenta con instalación fija en 29 de ellos. abajo: Desde las oficinas centrales se mantiene un contacto permanente con proveedores de producto, líneas aéreas y agentes de puesta a bordo para el óptimo desarrollo de la actividad. Todo a punto Para que este trabajo de explotación se lleve a cabo de forma satisfactoria, es necesario contar con un soporte técnico y de apoyo que lo respalde. De este cometido se encarga la unidad de Mantenimiento, dirigida por Cristina Jaraba, un cometido que, según explica, “requiere de una continua interrelación con las diferentes áreas de la compañía”. CLH Aviación cuenta con más de 180 vehículos para realizar la puesta a bordo en los distintos aeropuertos. El p gina5 En lo que respecta a la gestión y control de las instalaciones aeroportuarias, Creus explica que este cometido “implica considerar múltiples aspectos relacionados con la calidad y cantidad de producto, la seguridad, el medio ambiente o el personal disponible, así como todas las tareas administrativas derivadas de la facturación, los impuestos y la tramitación de concesiones, entre otros”. Entre nosotros suministro de carburante a los aviones Alfredo Arias Director general de CLH Aviación En el ADN de CLH Aviación residen sus señas de identidad, claramente identificadas con la calidad, la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Estas tres derivadas motrices nos proporcionan la satisfacción de un trabajo bien hecho, pero sobre todo, competitivo. A través de las auditorías internas de nuestras instalaciones hacemos recomendaciones de actuación con el objetivo de seguir mejorando. La seguridad es uno de los aspectos que más se cuida y, gracias al compromiso de todos, hemos conseguido un gran avance. Manuel Álvarez Gestor de Calidad puede hacerse mediante unidades repostadoras, camiones que llevan el producto en una cisterna, o a través de dispenser, vehículos que realizan la puesta a bordo desde hidrante. Tener estos equipos operativos es una prioridad para Mantenimiento y a ella destina buena parte de sus recursos, diseñando un completo programa de revisiones para cada uno de ellos. Así garantiza que las instalaciones dispongan siempre de las unidades necesarias para que la actividad no se vea afectada. En el mantenimiento de las instalaciones fijas se trabaja como lo hace la subdirección de Mantenimiento de CLH. El soporte prestado por ésta, especialmente de los centros periféricos de mantenimiento, permite que las instalaciones estén operativas 365 días al año. El estudio, colaboración y ejecución de proyectos de ingeniería es otro de los cometidos del área. Su trabajo ha hecho posible el desarrollo y puesta en marcha de nuevas instalaciones de almacenamiento, como las recientemente inauguradas en los aeropuertos de Vigo y San Javier, o la actualización de aquellas que han ne- cesitado remodelarse, como la del aeropuerto de La Rioja. Cristina Jaraba explica que “la relación con la subdirección de Ingeniería de CLH es continua, si bien el carácter diferencial de la actividad de Aviación hace que, en algunos aspectos, su grado de autonomía sea elevado”. Esta especialización y su merecida reputación han llevado a la compañía a fomentar una estrecha relación de colaboración con AENA a la hora de emprender nuevos proyectos, como por ejemplo la colaboración en el diseño y puesta en marcha de redes de hidrante en las instalaciones aeroportuarias que gestiona. Hay que destacar también los avances realizados en el campo de la automatización, en el que se ha aplicado todo el conocimiento y la experiencia del Grupo CLH en esta materia para dotar a las infraestructuras de Aviación de ventajas competitivas, tales como la automatización de los sistemas de carga en sus instalaciones. Gestión de Calidad “Una seña de identidad del sistema de trabajo de CLH Aviación es la calidad, una característica íntimamente ligada a Cursos de normativa y manejo de Con motivo de la reciente revisión del Manual de Operaciones y Control de Calidad de Aviación (MOCCA), que define toda la operativa de trabajo de la compañía, CLH Aviación está impartiendo formación a su plantilla para dar a conocer las principales novedades del Manual y su aplicación en procesos que incluyan manejo de queroseno. Estos cursos se centran en las actuaciones a desarrollar durante el ciclo logístico del queroseno, desde su entrada en la planta de almacenamiento hasta que se suministra en los aeropuertos. Entre ellos destacan los aspectos referidos al control de calidad, la manipulación de producto o la documentación que se requiere para la recepción y suministro del mismo. El modelo formativo elegido ha sido interno y en cascada, es decir, los cursos los han impartido personas de la propia compañía a otros empleados. p gina 6 Alfredo Arias, director general de CLH Aviación, explica que “una de las ventajas de este tipo de formación es la capacidad de retroalimentación de los formadores, ya que las personas a las que se imparte la materia trabajan en los aeropuertos y pueden aportar un punto de vista muy práctico que Entre nosotros la política del Grupo”, afirma el director general de la compañía, Alfredo Arias. Esta filosofía está continuamente presente en la gestión de la compañía. “El objetivo es controlar y asegurar que las instalaciones cumplen con los principios establecidos en el Sistema de Calidad del Grupo, una responsabilidad que, como sucede en el resto de CLH Aviación, requiere trabajar mano a mano con todas las áreas de la compañía”, argumenta el gestor de Calidad de Aviación, Manuel Álvarez. La Calidad es un camino hacia la excelencia en el servicio, pero también en lo referente a la seguridad y la gestión medioambiental, dos materias que exigen un alto grado de implicación y responsabilidad. La renovación en 2009 de la certificación ISO 9001, que ratifica que las actuaciones de la compañía se realizan siguiendo un sistema de gestión de Calidad, y la consecución en 2008 de la ISO 14001, como garantía de buenas prácticas en materia medioambiental, ponen de manifiesto los esfuerzos realizados en este aspecto. CLH Aviación también tiene muy en cuenta la opinión de sus clientes. “Prueba de ello son las tres encuestas de satisfacción que ha realizado los tres últimos años, cuyas conclusiones han servido para mejorar la actividad y ofrecer una mejor calidad de servicio”, comenta Álvarez. Inspecciones para mejorar La actividad de suministro en instalaciones aeroportuarias está regulada por unos estándares de actuación, en cuya elaboración participan los propios actores implicados (operadores, abastecedores, compañías aéreas, etc.). Como miembro del Joint Inspection Group (JIG), CLH Aviación juega un papel muy relevante en el desarrollo de dichos estándares. El cumplimiento de los mismos se certifica a través de inspecciones periódicas que efectúan los integrantes de este grupo; en el caso de la compañía, estos reconocimientos, que pueden llegar a más de medio centenar en el total de sus instalaciones a lo largo de un año, sirven para comprobar que los métodos utilizados en el proceso logístico se llevan a cabo de acuerdo con los criterios establecidos por JIG. Para conseguir que estas inspecciones tengan un resultado óptimo, la propia organización realiza continuamente combustible de CLH Aviación complementa a los aspectos teóricos”. Otro de los beneficios es que los formadores regionales tienen la flexibilidad de adaptar el temario del curso en función de las características de los aeropuertos y del público al que vaya dirigido, ya que los conocimientos que necesitan los supervisores y los oficiales abastecedores son distintos. Jesús Creus Subdirector de Explotación La eficiencia del modelo de gestión con el que cuenta la compañía nos permite desarrollar nuestra actividad con las máximas garantías y ofrecer a los clientes el mejor servicio posible. La relación con las distintas áreas que forman CLH Aviación y el resto del Grupo nos ofrece un soporte inmejorable para desarrollar nuestras funciones; es esta colaboración continua la que ha llevado a la compañía a ser un referente en el sector. Cristina Jaraba Jefa de Mantenimiento p gina7 Personal de instalaciones CLH Aviación está impartiendo asimismo un curso destinado al personal de instalaciones de almacenamiento, que tiene como objetivo mejorar su conocimiento sobre los aspectos específicos que afectan al manejo de queroseno. El proceso ha sido igualmente interno y en cascada, además de complementar la teoría con manipulación real de Jet A1 para una formación práctica. Entre nosotros Reflejo de nuestros valores A través de su política de responsabilidad social, el Grupo CLH se compromete a generar beneficio para la sociedad y afianzar la relación de confianza con sus grupos de interés. Esta declaración se plasma en siete valores, presentes en todas las líneas de actuación de la compañía: arriba: Junto con el almacenamiento, la puesta a bordo es la principal actividad de la compañía. revisiones internas de sus instalacio- nes, en las que se detectan aquellos aspectos susceptibles de mejora con el fin de adecuar los procesos operativos. Eficiencia y seguridad Esta política de mejora continua ha conseguido unos elevados niveles de calidad, seguridad y eficiencia. Los datos así lo demuestran: de los cerca de 450.000 suministros directos a aeronaves llevados a cabo durante el año 2009, en los que la compañía ha suministrado más de tres millones de metros cúbicos de productos para aviación, el 99,99 por ciento se realizaron sin retraso. página 8 En lo que se refiere a seguridad en instalaciones, el número de accidentes en la compañía se redujo en un 52 por ciento, sin duda un éxito logrado por la implicación de todos en la filosofía de ‘El cero es posible’ fomentada por el Grupo CLH. En palabras de Alfredo Arias, esta filosofía de trabajo ha permitido a la compañía, “mantener una posición de liderazgo en el mercado y ser un referente en el sector, tanto ante la administración como ante la propia competencia”. Asimismo, añade, “CLH Aviación seguirá trabajando para reforzar su capacidad competitiva y su nivel de rentabilidad para hacer frente a la evolución del mercado”. Confianza Responsabilidad Excelencia Compromiso Eficiencia Integridad Seguridad Todos ellos definen la filosofía de trabajo de CLH y así lo confirman las iniciativas puestas en marcha durante los últimos años. Ahora, con el objetivo de seguir mejorando día a día, queremos que compartas con nosotros tu visión personal de nuestros valores. Para ello, proponemos a todas las personas del Grupo CLH que nos transmitan cómo identifican estos principios (uno, varios o todos), qué responsabilidades conllevan, cómo se aplican en las actividades diarias o el modo en que influyen en la compañía. Envíanos una frase que exprese tu opinión, una fotografía que los refleje, un ejemplo de aplicación práctica o cualquier otra iniciativa que se te ocurra para compartir tu opinión sobre los valores de CLH Envía tu colaboración al correo electrónico [email protected] (asunto: Valores CLH) o a la dirección Revista Acerca; C/Titán, 13; 28045, Madrid. Todas las personas de la compañía que participen recibirán una linterna de lectura. Plazo máximo de envío: 31 de octubre. ¡Anímate, ción es importante! a tu particip Juntos hacemos CLH ás seguros’ eficientes, m s á m : a rt o o ‘Ap cerca. s del concurs número de A o m Los resultado xi ró p el nocer en se darán a co Noticias Reconocimiento a CLH Aviación El presidente del Grupo CLH, premiado por la UPM El presidente ejecutivo del Grupo CLH y presidente del Consejo Social de la Universidad de la Rioja, José Luis López de Silanes, ha sido galardonado en la I Edición de los Premios de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en la categoría de ‘Antiguo Alumno que ha tenido un impacto más relevante en la sociedad’. Este galardón reconoce la trayectoria de López de Silanes en el ámbito empresarial energético, donde ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en compañías como Campsa/CLH, Repsol, Enagás y Gas Natural a lo largo de su carrera. Colaboración con la Fundación Albéniz para apoyar a jóvenes talentos El Grupo CLH y la Fundación Albéniz han firmado un convenio de colaboración mediante el cual la compañía se compromete a participar en la labor de formación de jóvenes talentos que la Fundación desarrolla a través de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. De esta forma, dotará una beca de matrícula para que jóvenes músicos puedan cursar estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía durante el curso 2009-2010. arriba: La presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea, y el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes. arriba: La jefa de la instalación aeroportuaria de Málaga, María del Carmen González, recoge el premio de manos del director del aeródromo, Mario Otero. CLH Aviación ha sido galardonada con el primer ‘Premio a la Gestión Ambiental’, otorgado por el aeropuerto de Málaga, en reconocimiento a su apuesta por la mejora continua y su compromiso con el entorno. AENA ha valorado criterios tan variados como la gestión adecuada de residuos, el correcto almacenamiento de sustancias peligrosas, así como el consumo responsable y eficiente de los recursos naturales, a través de la reducción de emisiones y el ahorro energético, entre otros aspectos. Participación en distintas jornadas del sector José Luis López de Silanes, presidente de CLH, participó en la jornada ‘Políticas energéticas y sostenibilidad: el reto europeo’, organizada en Sevilla por el Club Español de la Energía (Enerclub), en la que líderes políticos y empresariales debatieron sobre el futuro del sector. Por su parte, el director general de Recursos, Basilio Navarro, intervino en la jornada ‘Gestión Medioambiental de Proyectos Energéticos’, organizada también por Enerclub. Igualmente, el director de Planificación y Estrategia, Miguel Ángel Sanz, participó en la jornada ‘Nuevas perspectivas energéticas en América Latina’, organizada por Expansión y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). p gina9 Asimismo, José Luis López de Silanes compareció ante una subcomisión del Congreso de los Diputados para dar su visión sobre la estrategia energética que debe seguir España hasta 2030. Noticias Convenio con la Fundación San Millán El Grupo CLH, y la Fundación San Millán de la Cogolla han firmado un convenio de colaboración por el que la compañía se compromete a apoyar las actividades de la Fundación, dedicar recursos a la misma y contribuir al bienestar económico y social de este patrimonio. arriba: El presidente de la Fundación San Millán, Luis Alegre, y el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, tras la firma del convenio. Acuerdo para el Plan de rejuvenecimiento CLH y la representación de las secciones sindicales de UGT, CC.OO. y CGT, han firmado un nuevo Acuerdo de jubilaciones parciales y contratos de relevo para los años 2010, 2011 y 2012. Este nuevo plan facilitará una renovación ordenada del personal de convenio con 61 o más años de edad, relevándolo con nuevos profesionales, y seguirá permitiendo el proceso de rejuvenecimiento y renovación de la plantilla. El acuerdo es fruto de la negociación y el consenso entre los representantes de la empresa y de los trabajadores. p gina 10 Nuevo presidente de ASTERQUIGAS El director general Comercial de CLH, Salvador Guillén, ha sido nombrado presidente de ASTERQUIGAS (Asociación Española de Terminales Receptoras de Graneles Químicos, Líquidos y Gases), creada en 1978 y que agrupa a las siete empresas más importantes de España que realizan logística básica de productos químicos y petrolíferos. arriba: Vista parcial de la nueva instalación aeroportuaria de San Javier, en Murcia. Nuevas infraestructuras en servicio Siguiendo las actuaciones previstas en el Plan Estratégico 2007-2011, que contempla un aumento de más de dos millones de metros cúbicos de nueva capacidad de almacenamiento operativo y estratégico, el Grupo CLH ha puesto en servicio nuevas infraestructuras en los últimos meses. La instalación de Lleida cuenta con dos nuevos tanques de almacenamiento, que ofrecen una capacidad aproximada de 16.000 metros cúbicos. También se han puesto en servicio dos nuevos tanques de almacenamiento en la planta de Málaga, que aportan una capacidad adicional de 43.000 metros cúbicos. Instalaciones aeroportuarias CLH Aviacion también ha puesto en marcha en el aeropuerto de Vigo una nueva instalación con la que ha triplicado la capacidad de almacenamiento de que disponía dicho aeropuerto. Cuenta con seis tanques enterrados y dispone de cargadero automatizado, así como de otros avances en este tipo de instalaciones. En San Javier, Murcia, la compañía ha trasladado su instalación aeroportuaria a una nueva zona de la plataforma, incorporando las últimas actualizaciones de las recomendaciones internacionales, así como los servicios auxiliares necesarios. Por último, se ha llevado a cabo la adecuación de la nueva instalación del aeropuerto de Agoncillo, desdoblando los circuitos de Avgas y de Jet e incorporando elementos de medición, filtración y control de calidad. Éxito en la primera descarga en la nueva terminal de Maó CLH ha llevado a cabo la primera descarga operativa de combustible para la nueva instalación de almacenamiento de Maó a través de la zona de descarga de buques, situada en el entorno de la Base Naval, de forma que ya no será necesario realizar más descargas en Cala Figuera. El buque ‘Mar Rocío’ completó la maniobra el pasado 5 de febrero con total normalidad. Anteriormente, la compañía ya había llevado a cabo una primera descarga de pruebas que permitió ajustar los equi- pos técnicos y humanos que participan en la operación. La nueva ubicación del atraque permite recibir buques de mayor tamaño y con mayor volumen de carga, con la consiguiente reducción del número de buques petroleros que tendrán que atracar en Menorca. Además, al unificarse la zona de descarga con el resto de infraestructuras, se produce una importante reducción del número de camiones que circulan por la isla. Noticias Noticias Recuperación del archivo histórico de CAMPSA arriba: De izda. a dcha., el director general de CLH Aviación, Alfredo Arias; el consejero de CLH, Guillermo Briones; el presidente de AENA, Juan Ignacio de Lema; el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes; y el director general de Operaciones, Rafael García Serrano. El presidente de AENA visita CLH cer de primera mano el funcionamiento del Centro de Control y de la red de oleoductos de CLH, así como los detalles del proyecto de construcción del nuevo tramo que unirá la instalación de Torrejón con el aeropuerto de Barajas. Desayuno de trabajo del presidente con personal solidario de CLH Los habituales desayunos de trabajo con el presidente, que han cumplido su cuarto año y en los que han participado más de 400 personas del Grupo CLH, contaron en la primera convocatoria de 2010 con algunas de las personas que han participado en proyectos solidarios, con la colaboración de la compañía, a través del plan ‘Movemos nuestra energía más solidaria’. El presidente de la compañía, José Luis López de Silanes, ensalzó la labor de todos ellos “como personas solidarias que dedican parte de su tiempo y esfuerzo a mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos” Ayuda para reconstruir Haití El Grupo CLH ha colaborado con Solidaridad Internacional en el proyecto ‘Ayuda de emergencia y reconstrucción de Jacmel’, uno de los distritos de Haití más afectados por el terremoto que devastó gran parte del país el 12 de enero. El soporte económico ofrecido a la ONG, a la que CLH presta su apoyo desde hace varios años, se destinó a iniciativas de ayuda de emergencia y de reconstrucción. La robótica, presente en Aula 2010 Un grupo de jóvenes del ciclo formativo Desarrollo de Productos Electrónicos del IES Juan de la Cierva, con el que el Grupo CLH colabora desde hace varios años, estuvo presente en la feria Aula, en Madrid, para mostrar sus últimos avances en robótica. La Comisión Nacional de Energía (CNE) presentó los primeros resultados del convenio firmado entre este organismo y el Grupo CLH para la recuperación del archivo histórico y estadístico de CAMPSA: la mayor base estadística y documental del sector petrolero español. La documentación puesta a disposición pública procede de la información que el Grupo CLH ha conservado como heredera de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA). El archivo abarca cifras de consumo, precios, importaciones y fotografías que permitirán mejorar el conocimiento del sector y su evolución a lo largo del pasado siglo. Plan de acogida para el nuevo personal El Grupo CLH ha organizado el Plan de Acogida para los 21 técnicos medios y superiores que se han incorporado a la compañía en 2009. Este programa, que combina las presentaciones teóricas con visitas a instalaciones, tiene como objetivo dotar a las personas que han ingresado este año de una visión global de las actividades de la empresa, promover su identificación con los objetivos del Grupo y fomentar una comunicación fluida entre las distintas unidades organizativas. p gina 11 El presidente de AENA, Juan Ignacio de Lema, visitó el Centro de Control de Oleoductos de Torrejón de Ardoz acompañado por el presidente del Grupo CLH, José Luis López de Silanes, y responsables de la compañía. El presidente de AENA pudo cono- Al día El resultado después de impuestos del Grupo CLH creció un 9,4% en 2009 El volumen de negocio del Grupo CLH ascendió a 536,2 millones de euros durante 2009, 1,6 millones más que el año anterior. El resultado después de impuestos creció un 9,4 por ciento y alcanzó los 177,7 millones de euros. El resultado neto de explotación se situó en 223,5 millones de euros, un 0,7 por ciento menos que en 2008. Los ingresos de explotación crecieron un 0,5 por ciento, mientras que los gastos por este concepto lo hicieron un 1,3 por ciento. Excluidos los movimientos del inventario de productos petrolíferos y la dotación a los fondos de amortización, los ingresos mantuvieron un crecimiento de un 0,4 por ciento sobre 2008, mientras que los gastos experimentaron un descenso de 14,2 millones de euros, un 4,8 por ciento menos sobre el año anterior, fruto de la política de contención de costes llevada a cabo en el ejercicio 2009. La política de contención de costes ha permitido reducir el gasto del Grupo en 14,2 millones de euros Ingresos de explotación En 2009 la logística básica creció 5,8 millones de euros. Dentro de este apartado, los ingresos por almacenamiento estratégico y de seguridad aumentaron un 13,7 por ciento y los ingresos por aditivación de productos lo hicieron un 6,5 por ciento. Mientras, la recepción y almacenamiento de biodiésel incrementaron sus ingresos en 2,2 millones de euros. Por otro lado, los ingresos por consignaciones de gasolinas y gasóleos, así como los de Jet A-1 y gasolina de aviación, disminuyeron en 7,4 millones de euros, un 2 por ciento menos, como consecuencia de la caída de actividad. Por su parte la logística descendió un 6,4 por ciento, 4,3 millones de euros menos, en consonancia con la evolución de las salidas al sector aviación. El resultado financiero ha disminuido en 6,9 millones de euros, pasando de menos 2,1 millones de euros en 2008 a menos 9,0 millones en el pasado ejercicio. La variación está motivada por el descenso en ingresos de operaciones financieras causada por la caída de tipos, mientras que los gastos disminuyeron en 0,6 millones de euros. Reducción de la actividad Las salidas de productos desde instalaciones de CLH ascendieron a 44,8 millones de metros cúbicos, un 5,6 por ciento menos que el año anterior debido principalmente a los efectos de la recesión de la actividad económica. En el mercado terrestre las retiradas de los carburantes de automoción disminuyeron un 4,6 por ciento, mientras que las salidas de productos de aviación sufrieron un descenso del 8 por ciento. p gina 12 La Junta General Extraordinaria aprueba la modificación de los Estatutos La Junta General Extraordinaria de Accionistas de CLH, que tuvo lugar el pasado 15 de diciembre, aprobó la modificación de varios artículos de los Estatutos Sociales de la compañía para adecuarlos a los cambios legales y a las recomendaciones de gobierno corporativo, así como para dotar a la sociedad de mayor flexibilidad de actuación. Los cambios más significativos afectan al objeto social de la compañía, en el que se incluye una referencia expresa a la realización de servicios logísticos de biocombustibles, así como la ampliación del objeto social para la realización, con carácter complementario, de otras actividades relacionadas con los sistemas energéticos en general. Reparto de dividendo Asimismo, la Junta aprobó la distribución de un dividendo con cargo a una reserva de primera aplicación del nuevo Plan General Contable por un importe de 45,2 millones de euros. Al día Diez objetivos para 2010 El Grupo CLH ha definido las líneas maestras de su política de actuación para el presente ejercicio y continuar así avanzando en el desarrollo de su Plan Estratégico 2007-2011. Rentabilidad, crecimiento, calidad, responsabilidad corporativa y rejuvenecimiento de la plantilla continuarán siendo los pilares principales de los objetivos del Grupo CLH durante el año 2010, que se concretan en diez objetivos específicos aprobados por el Consejo de Administración de la compañía el pasado mes de febrero. En cuanto al crecimiento del Grupo, los objetivos son mantener el nivel de actividad en términos de salidas de gasolinas y gasóleos, en línea con la evolución de la actividad del sector petrolífero, ampliar la capacidad de almacenamiento en 400.000 metros cúbicos y desarrollar la segunda fase de la implantación del bioetanol. Por su parte, el objetivo de calidad se concreta en la obtención de 500 puntos en la evaluación externa de EFQM, que proporcionaría a CLH el Sello de Oro de Calidad, distinción que no tiene todavía ninguna empresa del sector en España. Asimismo, en el ámbito de la responsabilidad social corporativa, los objeti- vos seguirán centrados en continuar reduciendo el número de accidentes por debajo del nivel alcanzado en 2009, en el que se logró ya un descenso significativo, y seguir reduciendo el impacto ambiental de las actividades de la compañía mediante la progresiva implantación de la ISO 14001. Finalmente, otra pauta establecida es continuar con los planes de optimización y rejuvenecimiento de la plantilla, que supondrán la reducción de la edad media a unos 46 años a finales de 2010. Inversiones e infraestructuras Para lograr estos objetivos, el Grupo CLH invertirá a lo largo del año cerca de 120 millones de euros. La mayor parte de estas inversiones, cerca de 82 millones de euros, se destinarán a la ampliación y mejora de las instalaciones de almacenamiento de la compañía. Desde que se puso en marcha el Plan Estratégico 2007-2011, el Grupo ha invertido cerca de 450 millones de euros de los 730 millones de euros previstos, importe que ha permitido llevar a cabo gran parte de las infraestructuras logísticas contempladas en el mismo. El Grupo CLH invertirá en 2010 más de 120 millones de euros para seguir desarrollando su Plan Estratégico p gina 13 En relación con la rentabilidad, la meta es mantener en unos términos adecuados la capacidad de crear valor, medida en términos de EBITDA (beneficios antes de impuestos), así como la rentabilidad del capital invertido o ROCE y el resultado antes de impuestos. Para ello, la compañía seguirá esforzándose por encontrar nuevas vías de ingresos, como ha hecho durante los últimos años con la ampliación de la capacidad de almacenamiento estratégico y el desarrollo de los biocarburantes, y continuará implantando la política de ahorro de costes, que permitió reducir los gastos en cerca de un 5 por ciento durante 2009. A fondo Reclutando el talento p gina 14 A través del proyecto ‘Recruiting Erasmus’ el Grupo CLH ha ofrecido a 15 futuros profesionales la oportunidad de complementar su formación académica con una valiosa experiencia en el mercado laboral. La experiencia y el conocimiento de idiomas hace de los Erasmus un colectivo atractivo para CLH El Grupo CLH apuesta decididamente por una política de atracción y retención del talento, consciente de que ser un referente en su sector de actividad implica contar con los mejores profesionales. Uno de sus objetivos estratégicos en los últimos años ha sido y es continuar con el relevo generacional de su plantilla, para lo que es necesario explorar las mejores fuentes de reclutamiento en busca de personal joven, bien cualificado y con entusiasmo por el trabajo. Para el director de Recursos Humanos del Grupo, Juan Bonilla, los beneficios de participar en este proyecto son evidentes: “Los estudiantes de Erasmus son un colectivo atractivo para la compañía por su elevado potencial. En primer lugar, cuentan con un buen dominio de idiomas. Asimismo, una persona que ha tomado la decisión de salir de su casa para enfrentarse a un mundo y a una cultura, a veces, ajena, demuestra iniciativa y autonomía, dos valores que encajan en nuestra filosofía”. El proyecto ‘Recruiting Erasmus’ se ha convertido en el escaparate idóneo en el que seleccionar a jóvenes profesionales y abrirles la puerta del mundo laboral. Esta iniciativa, puesta en marcha en 2008 por la consultora PeopleMatters, pretende facilitar la integración profesional a través de diferentes empresas colaboradoras, entre las que se encuentra CLH, a personas que hayan realizado una beca Erasmus o que hayan cursado estudios en el extranjero. Trabajando en CLH Durante unos meses, todas las empresas que formaban parte del programa desarrollaron diversas acciones de comunicación tanto en universidades como en diversos medios de comunicación. El objetivo era conseguir la inscripción de todos los interesados para, posteriormente, contar con una extensa base de datos (con cerca de 5.000 registros) en la que seleccionar a los mejores candidatos. A fondo El jefe de Selección, Formación y Desarrollo, Ángel Montiel, explica que, “tras ponerse en contacto con las diferentes direcciones de la compañía para detectar posibles necesidades, se comenzó con el análisis de las candidaturas para dar acceso al proceso a aquellas personas que, por su currículo, mejor se adaptaran a los requerimientos de los diferentes departamentos”. Del proceso de selección, tan completo como el que se realiza con cualquier candidato a trabajar en CLH, se escogieron 15 jóvenes. Entre los meses de octubre y noviembre de 2009 se incorporaron a diferentes departamentos con una beca muy competitiva de seis meses de duración y horario flexible. “La idea”, señala Ángel Montiel, “es que esta experiencia se convierta en algo más que una beca tradicional y les aporte unos conocimientos que sólo pueden adquirir en el mundo real de la empresa. Asimismo, es de destacar cómo este colectivo puede ser muy interesante de cara a una posible vertiente de internacionalización de CLH”. Cada becario ha sido asignado a un tutor que supervisa su formación y le ayuda en sus actividades. Uno de ellos es Jesús Manso, jefe de la instalación aeroportuaria de Barajas, para quien los meses de trabajo son “una oportunidad inmejorable para conocer el día a día en los centros productivos de una compañía líder en su sector”. De la misma opinión es Rafael Picazo, subdirector de Gestión de Aplicaciones y tutor de otro de los incorporados, que considera “muy importante que la transición desde el mundo de la formación al del trabajo tenga un puente que facilite una buena integración laboral”. Para la compañía, esta experiencia también tiene una parte muy positiva. Así lo cree el subdirector de Asesoría Jurídica, Pedro Recalde, responsable de otro joven: “Esta iniciativa supone una entrada de aire fresco, una forma de abordar los asuntos diarios sin los prejuicios que, sin darnos cuenta, se derivan de la propia rutina del trabajo”. El éxito de ‘Recruiting Erasmus’ ha superado las expectativas y ya está en marcha la segunda edición, en la que el Grupo CLH vuelve a colaborar. página anterior: De delante a atrás: Fernando Monasterio, Raquel Moreno, José Miguel García, Francisco Javier Sánchez, Virginia Moreno y Santiago Alarcón. Beatriz Girau, quinto curso de Ingeniería Química. Laboratorio central. Elegí CLH porque durante mi año Erasmus participé en un proyecto de producción de biodiésel que me resultó muy interesante, por lo que decidí enfocar mi formación hacia el sector energético. Esta beca es realmente atractiva porque te permite compaginarla con los estudios y así ampliar conocimientos y adquirir experiencia laboral antes de finalizar la carrera. Asier Pe-Mentxaka, último curso de Ciencias Económicas. G estió n Tributar ia El trato que estamos teniendo es inmejorable, ya que el concepto de becario que se ha tenido toda la vida no tiene cabida en esta compañía. Siempre nos sentimos respaldados por el tutor y los compañeros nos hacen sentir diariamente como uno más en cada uno de los departamentos. Espero que la experiencia me permita comenzar una vida profesional próspera. Ricardo Gutiérrez, último curso de Ingeniería Industrial. Control de operaciones. Compartir las experiencias vividas durante el Erasmus puede ser muy beneficioso para las empresas. Además, la posibilidad de aumentar tus conocimientos trabajando tiene un valor incalculable. Sin duda, uno de los aspectos más destacados hasta el momento es el magnífico ambiente que reina en la compañía y su excelente entorno de trabajo. La experiencia Erasmus nos ha aportado mucho desde el punto de vista personal, cultural e idiomático y es muy positivo que esto se valore. Poder realizar unas prácticas como éstas antes de acabar la carrera favorece la formación y la experiencia, además de un claro valor añadido para una posterior vida laboral. p gina15 Victoria Parras, último curso de Administración y Dirección de Empresas. Auditoría. Innova Viaje al interior del oleoducto Los ‘pigs’ inteligentes, sofisticadas máquinas que trabajan en el interior de los oleoductos, se han convertido en una herramienta clave para conocer al milímetro el estado de la red y garantizar así su integridad. p gina 16 Para el Grupo CLH, la seguridad de las personas y de sus instalaciones es un aspecto primordial, al igual que lo es cuidar del entorno en el que opera. Esto cobra mayor importancia si se piensa en los cerca de 4.000 kilómetros de oleoducto que transcurren enterrados a lo largo de todo el territorio español, una extensa red logística que debe funcionar a la perfección para cumplir el cometido de la compañía. Los ‘pigs’ inteligentes permiten conocer el estado de la integridad del oleoducto de forma milimétrica ¿Cómo es posible supervisar tantos kilómetros de tuberías que además no están a la vista? De ello se encarga la unidad de Gestión de Integridad, perteneciente a la dirección general de Operaciones. Su responsable, Rafael Fernández, resume su cometido: “El objetivo es velar por la integridad del oleoducto para operar de forma eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente”. Las tareas que se llevan a cabo para lograrlo son muchas y variadas: desde la inspección visual del trazado de la línea (ya sea a pie, en coche o en helicóptero), hasta la supervisión de parámetros propios de la tubería, como el estado del revestimiento o el mantenimiento de la protección catódica. Pero de todas ellas, “sin duda la estrella de los trabajos de prevención es la inspección mediante ‘pig’ inteligente, ya que permite conocer Innova de forma cuantitativa y cualitativa el estado de la integridad del oleoducto milímetro a milímetro”, asegura Fernández. Desde dentro Esta herramienta inteligente es una joya de la tecnología cuyo principal valor es que permite conocer el estado del oleoducto con un elevado grado de exactitud sin necesidad de desenterrarlo, ya que trabaja desde el interior. Se trata de un complejo equipo electrónico que recoge información del estado de la tubería por medio de numerosos sensores. Estos datos permiten analizar y descubrir aspectos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento del oleoducto. Traducido al español, ‘pig’ significa literalmente cerdo; esto es por el ruido que emiten en su avance por el oleoducto como consecuencia de la fricción de sus copelas delanteras, unas gomas que se adaptan perfectamente al diámetro de la tubería y que sirven para que el producto mueva el equipo durante los envíos. A lo largo de los más de cinco metros de longitud que pueden llegar a medir los más grandes, estos equipos incorporan múltiples sensores que, dependiendo de su finalidad, pueden medir parámetros como el grosor de la tubería o descubrir si tiene abolladuras como consecuencia de algún golpe, de ahí el adjetivo de inteligentes. Esta información se registra en un equipo de grabación que se analiza una vez ha terminado su recorrido. En palabras de Rafael Fernández, “la compañía ha recurrido a este tipo de equipos desde 1982 para el mantenimiento y cuidado de su red de oleoductos, siendo pionera en España, si bien es cierto que la tecnología ha permitido dar un salto cualitativo más que notable”. El poder de la tecnología En función de sus características, se pueden distinguir diferentes tipos de ‘pigs’. Los de limpieza eliminan las partículas sólidas depositadas en la tubería asegurando un bombeo eficiente, mientras que los geométricos miden el diámetro del oleoducto para detectar abolladuras u ovalizaciones. Los inerciales, por su parte, permiten establecer las coordenadas exactas del trazado, una información muy valiosa dada la longitud total de la red oleoductos. A través de la herramienta GIS de referencia geográfica, CLH ha obtenido una completa y detallada radiografía de la posición de sus oleoductos. La compañía ha sido una arriba: La colocación de marcadores AGM a lo largo del recorrido del ‘pig’ permite establecer coordenadas precisas para localizar con exactitud los datos que resulten de la inspección. página anterior: El objetivo de las inspecciones mediante estos equipos es velar por la integridad del oleoducto. abajo: Esquema de los distintos elementos con los que cuenta el ‘pig’ para realizar sus funciones. El ‘pig’ inteligente: una maravilla tecnológica Sensores: el equipo lleva integrados un elevado número de ellos que le permiten recoger información milimétrica del estado del oleoducto. Copelas: se adaptan al diámetro del oleoducto y dejan pasar el producto hacia las copelas ciegas. Mantienen el ‘pig’ centrado. Odómetro: estas ruedas mecanizadas obtienen la distancia que va recorriendo el ‘pig' por el oleoducto. p gina17 Copelas ciegas: colocadas en la parte delantera, evitan el paso del producto para impulsar el equipo por la tubería por presión diferencial. Innova Planificación de los lanzamientos La inspección de oleoductos mediante ‘pigs’ incluye aspectos de planificación, lanzamiento, seguimiento y recepción. Para el jefe de Dispatching Central de Oleoductos, Florentino González, esta tareas “necesitan una alta participación de personal en campo y una especial atención en Dispatching para que, durante el recorrido, no se produzcan paradas de bombeo y las velocidades de avance sean las adecuadas. Asimismo, se debe controlar que los ‘bypass’ directos (tuberías que ofrecen una alternativa de paso por ciertos lugares, como estaciones de bombeo intermedias) estén abiertos y los ramales (derivaciones de la red que envían el flujo hacia otras plantas) cerrados para que el ‘pig’ siga el recorrido fijado y no se atasque”. arriba: Una vez finalizado el recorrido fijado, se extrae la información registrada por los equipos de grabación del ‘pig’ para su posterior análisis. de las primeras organizaciones del mundo que han utilizado esta tecnología en su red logística. p gina 18 Junto con los inerciales, los más útiles por la información que recogen son los de pérdida de flujo magnético o MFL (Magnetic Flux Leakage, por sus siglas en inglés) y los de ultrasonidos. Los primeros se valen de potentes imanes para generar un campo magnético que se ve alterado si varía el grosor de acero de la tubería, lo que permite conocer si hay alguna pérdida de material y detectar la presencia de arañazos y golpes internos. Los de ultrasonidos son los más modernos y los que ofrecen una visión más nítida del interior del oleoducto, ya que son capaces de detectar laminaciones (puntos débiles) y cracks (grietas), dos de las principales preocupaciones en la conservación de oleoductos. Plan sexenal Toda la información que ofrecen estos equipos, junto con la que se obtiene de otros departamentos, sirve para determinar las condiciones del oleoducto, y tomar las medidas necesarias para mantenerlo siempre en las mejores condiciones. Para Luis Fernando Barrero, técnico de Gestión de Riesgos, “es muy importante que la compañía mantenga un flujo de información constante y accesible para todos con el fin de mejorar la eficiencia”. A tal efecto y después de los valiosos resultados obtenidos tras inspeccionar cinco líneas mediante ultrasonidos, la compañía inició en 2009 un plan sexenal de revisión de la longitud total de oleoductos a través de la combinación de las dos tecnologías más modernas, el MFL y los ultrasonidos, una importante inversión que servirá para garantizar la integridad de la red. Para Javier del Nido, subdirector de Explotación de Oleoductos, “tener un plan de estas características aporta mayor capacidad y facilidad de gestión ya que el resto de inspecciones (revestimiento, profundidad, etc.) se pueden adecuar al plan para conseguir mejor información. Todo ello se traduce en ahorro de recursos y en una gestión más eficiente de la información”. Preparar este ‘camino’ requiere también poner en marcha una serie de medidas. El jefe de Explotación de oleoductos de Loeches-Ariza, Pedro Herrero, explica que “es imprescindible comprobar el estado de las válvulas del tramo afectado, pasar un tren de limpieza (compuesto por distintos equipos) y lanzar un ‘pig’ equipado con una placa calibrada al 95 por ciento del diámetro menor del tramo a inspeccionar que informa sobre posibles anomalías que pudieran obstruir el paso del ‘pig’. El día del lanzamiento, se procede a la colocación sobre el terreno a lo largo del 22 recorrido programado de unos marcadores llamados AGM (Above Ground Marker), que “sirven para establecer coordenadas precisas y localizar con exactitud los datos que resulten de la inspección”, añade. Oleoductos más seguros Para Florentino González, “el resultado de las inspecciones y las posibles intervenciones de reparación tras las mismas permiten mantener los oleoductos en un estado óptimo para su explotación”. Trasladado a la actividad diaria, esto supone la completa seguridad de las operaciones. Toma nota La boca, reflejo de una buena salud Lucir una sonrisa saludable va más allá de una cuestión estética. Una alimentación equilibrada y sobre todo una adecuada higiene bucodental resultan fundamentales para prevenir muchas afecciones y conservar la dentadura en buen estado. Una actitud preventiva basada en la higiene favorece el buen estado de la boca Asimismo, contribuye activamente en la función de relación que nos permite vincularnos al mundo que nos rodea, al tiempo que su aspecto externo forma parte de la apariencia física y de la imagen que proyectamos. Además de estas funciones, la boca participa en la respi- ración, vital para la supervivencia del ser humano, y es una de las vías de entrada más importantes de nuestro cuerpo, por dónde constantemente se introducen patógenos a través de alimentos, del agua, de la saliva o del aire que pueden ocasionarnos diferentes infecciones. Por todo ello resulta fácil entender la importancia de mantener una buena salud bucal en todas las etapas de la vida. Así, es recomendable seguir unos hábitos básicos de higiene y alimentación, evitar productos nocivos como el tabaco y acudir periódicamente a los especialistas en salud oral. Afecciones más frecuentes Las alteraciones bucales más habituales en la población son la caries y la gingivitis. La primera se caracteriza por la destrucción del esmalte dental y p gina19 La boca juega un papel esencial en uno de los procesos vitales de los seres vivos, como es la nutrición. Por un lado, una adecuada masticación y salivación de los alimentos nos ayuda a mejorar nuestras digestiones y, en consecuencia, a minimizar la sintomatología asociada a trastornos de tipo funcional como ardores, acidez, digestiones pesadas o flatulencias. Por otro, participa en la percepción del gusto, de tal manera que una adecuada higiene bucal nos permitirá aumentar la discriminación de los sabores y degustar mejor los alimentos. 90 por ciento de los escolares de todo el mundo tienen caries y las enfermedades periodontales graves afectan a cerca del 20 por ciento de las personas de edad adulta. En la actualidad se han alcanzado importantes mejoras en materia de salud dental, pasando de una política sanitaria basada en la extracción a otra apoyada en la prevención, una estrategia que además puede evitar costosos tratamientos dentales. la dentina (tejido duro situado debajo del esmalte), mientras que la gingivitis consiste en la inflamación y sangrado de las encías. En su aparición desempeña un papel muy importante la presencia de azúcares, que favorecen la formación de la placa bacteriana. Ésta, al disminuir el pH, provoca la desmineralización del esmalte. No tiene curación espontánea y si no se trata llevará a la destrucción definitiva y pérdida del diente. El sarro, por su parte, es una capa formada por la mezcla de restos de alimentos, sales minerales y bacterias que gradualmente se van fijando a las caras interiores de los dientes, provocando sensación de boca amarga y halitosis. Mejor prevenir que curar La falta de higiene o una alimentación deficitaria son las causas más comunes por las que se producen, aunque otros factores como la diabetes, la osteoporosis o determinados periodos (el embarazo, la menstruación o la adolescencia) también favorecen su aparición. p gina 20 Otra de las lesiones típicas son las aftas bucales, pequeñas llagas que aparecen en los bordes de la lengua o detrás de los labios, generalmente ocasionadas por pequeños traumatismos, que habitualmente se infectan y se hacen muy dolorosas. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que una mala salud bucodental puede tener repercusiones importantes en la salud y en la calidad de vida. Entre el 60 y el Actuaciones necesarias La higiene diaria debe incluir el uso regular del cepillo de dientes después de cada comida y especialmente tras la cena; si se tienen restos de comida, por la noche se produce un mayor crecimiento de bacterias al ser el momento del día con menor secreción de saliva, que actúa de protector natural. La técnica más eficaz de cepillado consiste en realizar pequeños y suaves movimientos circulares sobre los dientes, empezando desde la encía hacia la parte superior de los mismos, alcanzando todas las superficies del diente, sin olvidarse de la lengua y de un aclarado abundante. El dentífrico más recomendable es el que contiene flúor, elemento que aumenta la resistencia del esmalte al ataque bacteriano y previene la aparición de caries. Como complemento, los especialistas recomiendan el empleo del hilo dental y enjuagues con elixires y soluciones antisépticas. También es importante seguir unas simples recomendaciones dietéticas. Es aconsejable reducir los azúcares sencillos, especialmente los dulces, y tomar productos con calcio y flúor (agua, té, leche, queso, pescado azul, legumbres o cítricos), que ayudan a conservar el esmalte. Por último, conviene recordar que una visita anual al dentista es el mejor aliado para realizar una limpieza más profunda y evitar las afecciones más comunes, además de tener un diagnóstico profesional del estado de nuestra boca. No hay que olvidar que una sonrisa hermosa es símbolo de belleza, pero sobre todo de salud. El Servicio Médico de CLH recomienda: Consejos para cuidar la salud bucodental: Cepillarse bien los dientes después de cada comida y especialmente antes de irse a dormir. Utilizar cepillos de dientes pequeños y de cerdas suaves y redondeadas para poder acceder a todos los rincones de la dentadura; renovarlo cada tres meses. Emplear una pasta dental rica en flúor para mejorar la resistencia del diente. Mantener una dieta sana y equilibrada. Limitar la ingesta de dulces y alimentos azucarados para prevenir la aparición de caries. Evitar el tabaco y reducir la ingesta de alcohol para disminuir el riesgo de enfermedades cancerígenas y periodontales en boca y garganta. Visitar al dentista por lo menos una vez al año para efectuar una revisión y una limpieza completa. Las dos caras Arriba: De izquierda a derecha: Andrés Capilla, Guillermo Bravo, Raúl Ortega, Juan Barrado, Ángel García, José Carlos González, Victoriano Merino e Ignacio Rivera. Abajo, de izquierda a derecha: Alfonso Nevot, Miguel Ángel Pérez, Guillermo García, César Pascual, Antonio Francisco Rivas, Jonatan García y René Martín. También disputaron el torneo: Alberto Díaz, Fernando de Frutos y Antonio Prado. Goles contra el hambre En línea con su política de acción social, el Grupo CLH ha participado en un torneo de fútbol solidario organizado por la Fundación Acción Contra el Hambre con el objetivo de colaborar en la lucha contra el hambre en el mundo. El equipo de CLH terminó subcampeón, pero lo importante era colaborar con un proyecto solidario El plan de acción social ‘Movemos nuestra energía más solidaria’ se creó para poner en práctica estos principios. Este programa ofrece colaboración a proyectos que persiguen un beneficio social presentados por las personas de la compañía con el objetivo de mejorar algún aspecto de nuestra sociedad, como puede ser un colectivo desfavorecido o el cuidado del medio ambiente. Una de las últimas acciones en este sentido no la protagoniza una persona, sino todo el Grupo. Un equipo de personas de distintas instalaciones representó a CLH en el II Torneo solidario de fútbol 7, organizado por la Fundación Acción Contra el Hambre y por la Fundación Real Federación Española de Fútbol con el fin de recaudar fondos para luchar contra la desnutrición infantil. Deporte y convivencia El campeonato tuvo lugar el pasado mes de octubre en la Ciudad del Fútbol p gina21 La responsabilidad social corporativa es uno de los objetivos estratégicos del Grupo CLH y está fuertemente arraigada en su política de actuación, impulsando anualmente un elevado número de proyectos e iniciativas cuya finalidad es obtener un claro beneficio para la sociedad y el entorno. Las dos caras instalaciones de Loeches, Barajas y Torrejón. “Además de colaborar en la lucha contra el hambre, la compañía se planteó esta iniciativa como una oportunidad para fomentar la convivencia entre personas pertenecientes a distintos centros de trabajo”, explica Fernando Pastor, jefe de Gestión de Recursos Humanos. arriba: La deportividad entre todos los equipos estuvo presente durante todo el torneo. de la Federación Española de Fútbol, ubicada en la localidad madrileña de Las Rozas y lugar habitual de concentración y entrenamiento de la selección nacional. Allí se dieron cita un total de 14 organizaciones para colaborar y disputarse el trofeo de mejor equipo. El Grupo CLH participó con un equipo formado por 17 personas de las Uno de sus integrantes, César Pascual, técnico ayudante de mantenimiento eléctrico/mecánico del Laboratorio de Metrología, se implicó desde el principio en la iniciativa y fue uno de los responsables de reunir a las personas necesarias. “Recursos Humanos sabía que en la instalación de Loeches había un equipo de fútbol y nos llamó para plantearnos participar en el campeonato. Nos pareció una gran idea porque era una buena oportunidad de hacer lo que nos gusta con el valor añadido de colaborar con una causa solidaria”, comenta. Como recuerda Pascual, “hasta entonces, algunos de los jugadores no se conocían, pero la afición de todos por el fútbol hizo que tuviéramos algo en La solidaridad ganó el campeonato El mejor resultado del II Torneo solidario de fútbol 7 fue, sin lugar a dudas, los más de 35.000 euros recaudados que ayudarán a la Fundación Acción Contra el Hambre, organizadora del torneo, a combatir la desnutrición en el mundo. Este dinero permitirá llevar a cabo más de 900 tratamientos terapéuticos nutricionales en los territorios en los que la Fundación está presente. Alcanzar esta cifra fue posible gracias a la recaudación procedente de la inscripción de las catorce empresas participantes y de todas las iniciativas desarrolladas durante el campeonato, como rifas solidarias o el canje de tickets restaurante caducados por dinero en efectivo. p gina 22 Caras famosas El campeonato contó también con el apoyo y la colaboración de numerosos personajes conocidos del mundo del deporte y la cultura, entre otros. El ex portero Andoni Zubizarreta y el ex baloncestista Juan Manuel López Iturriaga se encargaron de presentar el sistema de competición en la primera jornada. El último día se disputó un partido amistoso entre famosos y periodistas, entre los que se encontraban jueces como Javier Bermúdez o Grande Marlaska, actores como Edu Soto y Jesús Olmedo y ex deportistas como Milinko Pantic o Alfonso Pérez Las dos caras Donación de tickets restaurante Acción Contra el Hambre es una de las organizaciones con las que el Grupo CLH colabora Cada seis habitualmente. meses, la compañía envía a la ONG tickets restaurante de sus empleados para que puedan ser canjeados por dinero en efectivo y servir de soporte económico para sus actividades. Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, hace poco más de un año, las personas del Grupo CLH han colaborado con un total de 375 tickets por valor de 3.600 euros, una aportación muy valiosa para apoyar el objetivo de erradicar el hambre en el mundo. arriba: El equipo de CLH realizó un campeonato muy destacado y alcanzó la final sin perder ningún partido; la tanda de penaltis decidió el encuentro decisivo y la compañía terminó en un meritorio segundo puesto. grupo muy unido”. Objetivos cumplidos El torneo se desarrolló en un inmejorable ambiente de fraternidad y juego limpio, dejando todos los participantes clara muestra de su espíritu deportivo, más conscientes que nunca de que lo realmente importante era participar y poner su granito de arena en una causa solidaria. “La actitud del equipo fue ejemplar a lo largo de todo el campeonato”, señala Pastor, “no sólo por su deportividad y entrega en el terreno de juego, sino también porque se involucraron completamente en todas las acciones solidarias que se desarrollaron en el torneo”. Quizás los resultados eran lo menos importante, aunque hay que destacar la fenomenal actuación del equipo de CLH, que terminó subcam- peón tras alcanzar la final de forma brillante y sin perder ningún partido. En ella, la suerte no acompañó y la tanda de penaltis decantó la balanza del lado del conjunto del Bank of America, el otro finalista. “Siempre está bien conseguir resultados, pero pensamos que lo importante en este caso era participar y ayudar a conseguir los objetivos del campeonato. Todos estamos de acuerdo en que ha sido una experiencia muy positiva y ha conseguido unirnos a todos los que participamos en ella”, señala César Pascual. Esta experiencia ha sido sin duda muy beneficiosa ya que ha cumplido ampliamente las expectativas iniciales: meter un gol al hambre en el mundo, seguir fomentando la participación del Grupo CLH en acciones solidarias e impulsar y mejorar las relaciones entre todas las personas que trabajan en la compañía. Para más información y colaboración Acción Contra el Hambre C/ Caracas,6 28010 Madrid Tlf: 91 391 53 00 Fax¡: 91 391 53 01 www.accioncontraelhambre.org [email protected] Si quieres participar en esta sección escribe un e-mail a [email protected] o a la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº13; 28045 Madrid p gina23 común y al final acabamos siendo un Sector Certificados de biocarburantes La normativa española establece la utilización de unos porcentajes mínimos obligatorios de biocombustibles sobre el total de gasolinas y gasóleos de automoción. Su cumplimiento tiene que ser acreditado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a partir de la información facilitada por todos los agentes del mercado. p gina 24 De acuerdo con las políticas de fomento de las energías renovables de la Unión Europea, España está impulsando la utilización de los biocarburantes como combustibles de automoción. La normativa española exige la obligatoriedad de incluir un porcentaje mínimo de biocombustibles en los carburantes de automoción (gasolinas 95 y 98 y gasóleo A), fijado en el 3,9 por ciento para cada producto y en el 5,83 para el total. El papel de los sujetos de verificación es fundamental para impulsar el fomento de los biocombustibles Para asegurar el cumplimiento de esta medida, el Gobierno ha designado a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como organismo responsable de supervisar la obligación de comercialización de biocarburantes y emitir los correspondientes certificados. Con ese fin, durante el pasado año se publicó una relación de mecanismos de control que giran alrededor de una idea principal: el registro y posterior reporte de información por parte de los actores del sector petrolífero implicados, a los que la CNE segmenta en fabricantes, operadores y sujetos de verificación (entre los que se encuentra CLH). De ese modo, cada uno de los integrantes de estos tres grupos debe facilitar mensualmente a la CNE toda la información relativa a sus operaciones con producto destinado a la automoción, de forma que este organismo pueda constatar que efectivamente se está cumpliendo con la legislación. En este sentido, el papel de los sujetos de verificación es de especial relevancia puesto que los datos que reportan permiten validar las cifras aportadas por productores y operadores. Sector La CNE pone en marcha ‘Sicbios’ La colaboración del Grupo CLH está siendo fundamental en el desarrollo de los biocarburantes en España, ya que sin la debida adaptación de los medios de transporte y almacenamiento que ha llevado a cabo la compañía no hubiera sido posible introducir los biocombustibles a gran escala. Como recuerda el subdirector de Calidad e Innovación, Félix Gómez, “se han diseñado nuevas infraestructuras y también se han establecido nuevos sistemas de control y de calidad para fijar un estándar común para los biocarburantes y que el producto de todos los operadores tenga las mismas características. Igualmente, para garantizar que otros productos, especialmente los destinados a aviación, no se vean alterados por la presencia de biocombustibles, se han diseñado métodos de ensayo rápidos y seguros para detectar la presencia de los mismos desde las propias instalaciones y sin necesidad de recurrir a pruebas de laboratorio”. Éstas y otras actuaciones han hecho que el mercado esté preparado para cumplir la obligatoriedad de fomento de biocombustibles. Ahora, los productores son capaces de proveer este producto a los operadores para que estos puedan hacerlo llegar al consumidor final, siempre con la ayuda de las compañías logísticas, ya que sin ellas el sector no hubiera podido evolucionar de la manera que lo ha hecho. Régimen fiscal especial Otro aspecto que ha requerido una atención especial por parte de CLH ha sido el tratamiento fiscal de los biocarburantes. Como los biocarburantes y biocombustibles tributan a tipo cero (no pagan Impuesto sobre Hidrocarburos) ha habido que desarrollar un complejo pro- cedimiento informático-contable-fiscal, aprobado por la Agencia Tributaria, para determinar con precisión y exactitud el volumen de entradas y salidas de biocarburantes y la cantidad exacta que incorpora y retira cada operador desde los diferentes depósitos fiscales de CLH. Como señala José Pino, Asesor General Tributario de CLH, el desarrollo de este procedimiento fiscal especial ha permitido superar las dificultades que presenta el hecho de que a un único producto (gasolina o gasóleo con biocarburante) haya que aplicarle dos tipos impositivos diferentes, en función de su contenido, y, además, conocer al operador al que hay que hacerle la correspondiente repercusión impositiva. Pasos necesarios Para poder recoger y cuantificar toda la información específica que requiere esta normativa, CLH ha tenido que poner en marcha nuevos equipos y herramientas, que han permitido implementar un sistema de comprobación de información para cada operador que determina el porcentaje de biocarburante con el que el producto entra en la red y el asignado en las salidas, un dato que necesitan los propios operadores para poder enviar sus informes a la CNE. Una vez más, la tecnología ha sido la mejor aliada para lograr objetivos. El director de Sistemas de Información, José Valdelvira, explica que, “se han aportado soluciones técnicas para la mezcla, bien en brazo de carga (punto final), bien en la entrada, mezclando en línea o en tanque (punto inicial), además de permitir la entrada previamente mezclada desde el origen, atendiendo al mismo tiempo los requerimientos del Reglamento de Impuestos Especiales y del sistema de control establecido por la CNE, lo que ha supuesto un reto importante”. Esta herramienta, accesible desde la página web de la CNE, permite analizar los datos enviados mensualmente por operadores, productores y sujetos de verificación. Sin embargo, la información que se introduce en la aplicación no son más que cifras y para poder certificar su veracidad la Comisión necesita evaluarla en su conjunto. En este sentido, el papel de los sujetos de verificación es de gran relevancia puesto que los datos que reportan permiten validar las cifras aportadas por productores y operadores. “Gracias a sus equipos de metrología de última generación CLH es capaz de contabilizar rigurosamente qué cantidad de producto introduce cada operador en la red logística. Del mismo modo, los métodos de ensayo permiten conocer el porcentaje de biocombustible presente en dichos productos”, explica el subdirector de Servicios Logísticos de CLH, Sergio Balsera. Datos necesarios Asimismo, añade Balsera, “se ha implementado, junto con Sistemas de Información, un mecanismo de comprobación de la información para cada operador con el fin de determinar el porcentaje de biocarburante asignado en sus salidas de producto, un dato que necesitan los propios operadores para poder enviar sus informes”. Una vez comprobada la información, ‘Sicbios’ emite un certificado de conformidad si los datos aportados por todas las partes coinciden. p gina25 Papel esencial de la logística Como organismo encargado de velar por el cumplimento de la obligatoriedad de fomento de biocombustibles, la Comisión Nacional de Energía debe verificar los datos de movimientos de producto de los actores implicados. Con el objetivo de facilitar el envío de esta información, la CNE ha desarrollado la aplicación informática ‘Sicbios’, Sistema de Información para la certificación de Biocarburantes. De viaje por... Marruecos, el gran Sur El Grupo de Montaña de CLH es el protagonista de este recorrido por el país magrebí, en el que se sumergieron en su cautivadora cultura y descubrieron algunos de sus tesoros más preciados. Acerca tiene nueva sección ¡Anímate y participa! p gina 26 La revista Acerca estrena en este número la sección ‘De viaje por...’, que busca compartir con el resto de personas del Grupo CLH, tu rincón favorito o aquellos lugares que has conocido en alguno de tus viajes. Si quieres participar en esta sección, cuéntanos tu experiencia en el correo electrónico [email protected] o en la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº13; 28045 Madrid El pasado mes de diciembre unos compañeros del Club de Montaña de CLH hicimos un viaje al Atlas de Marruecos. La experiencia resultó muy interesante y nos hemos permitido hacer una pequeña crónica por si alguien quiere darse una vuelta por allí o se anima a seguir nuestro ejemplo y se asoma a estas páginas a escribir sobre algún lugar que le haya impactado. El primer contacto con el país es agradable. Aterrizamos en Marrakech y durante el trayecto que nos separa del hotel se descubre una ciudad con amplias avenidas y bulevares, jardines y modernos edificios. Visitamos la ciudad vieja; los jardines de la Menara, la Medina, la Koutubia (con una mezquita que cuenta con un minarete que sirvió de referencia a la Giralda sevillana) y sobre todo la famosa Plaza Jemâa el Fna, de forma irregular, hoy pavimentada pero hasta hace poco de tierra batida roja, que representa la esencia y el corazón de Marrakech. Al anochecer, esta plaza es un auténtico escenario al aire libre. Allí se pueden encontrar malabaristas, encantadores de serpientes, mujeres que pintan las manos y los pies con ‘henna’ (tinte natural) y vendedores ambulantes de dientes, agua y pociones. En el centro de la plaza se instalan tenderetes-restaurante que sirven pinchos y bebidas y en uno de ellos probamos un riquísimo té con menta mientras disfrutamos de un espectáculo que sin duda merece la pena contemplar. De viaje por... correr el Valle de Ourika, por el que realizamos una marcha que nos llevó toda la jornada, atravesando pequeñas aldeas rodeadas de huertas y campos de cultivo, en los que llama la atención el verdor de los campos en contraste con la tierra arcillosa de tonos rojizos, que pronto es transformada en cerámicas, vasijas y laboriosos trabajos manuales realizados por los habitantes del valle. Sus gentes pertenecen a la etnia bereber. Son orgullosos y hospitalarios, de piel oscura, casi negra, y muy amables en el trato. Pese a nuestra insistencia, las mujeres no permiten que se les fotografíe y nos contentamos con verlas afanarse en el lavadero común, utilizando las mismas técnicas que en época de nuestras abuelas y teniendo especial cuidado en no tender públicamente la ropa interior. Una de las casas de la aldea ha sido habilitada como refugio de montaña. Allí ofrecen a nuestro nutrido grupo, puesto que somos un total de 44, un té verde con menta, pan, dátiles, aceitunas y un surtido de mermeladas de higo, naranja y limón y desde la terraza, donde nos han instalado, tenemos una magnífica vista de todo el valle. Nuestros anfitriones son bastante pobres y, al despedirnos, tratamos de pagarles el refrigerio, pero insisten en que se trata de una invitación. Abandonamos la aldea rodeados de niños, rebaños de cabras y vecinos que se asomaban a las puertas de sus casas a decirnos adiós. Tierra de contrastes Continuamos con nuestro recorrido y a la mañana siguiente, temprano, salimos en autocar para atravesar la barrera montañosa del Alto Atlas por el puerto del Tizi-n-Tichka, que se encuentra a 2.260 metros de altitud. Por sus yermas laderas surgen pueblos del mismo color que la tierra, donde los pastores bereberes aprovechan los rincones frescos para mantener algunos cultivos a la sombra de nogales y almendros. Después de hacer una pequeña marcha, paramos a comer a la orilla de un arroyo, rodeados de montañas y con la compañía de un rebaño de página anterior: El Grupo de Montaña de CLH durante su viaje a Marruecos. abajo: La ‘kasbah’ de Ait Ben Haddou, declarada por la Unesco en 1987 Patrimonio de la Humanidad. p gina27 El día siguiente lo empleamos en re- De viaje por... arriba: Algunos de los integrantes del Grupo de Montaña durante una de las rutas que realizaron en su visita. cabras custodiado por su pastor, que nos observa a una prudente distancia. Poco a poco se ha ido incorporando el resto de su familia: algunas mujeres jóvenes (probablemente sus esposas) ataviadas con la típica indumentaria bereber, de color negro con bordados de muchos colores, que les cubre de la cabeza a los pies y parte de la cara, y algunos chiquillos con pantalones vaqueros o chándales. Nos sonríen y nos saludan con la mano pero no aceptan probar nuestra comida. El pastor, un hombre joven que viste chaqueta y un pañuelo anudado a la cabeza al estilo beduíno, decide acercarse a nosotros para pedirnos tabaco. p gina 28 En la ruta de los ‘kasbahs’ Antes de que oscurezca debemos llegar a la ‘kasbah’ de Ait Ben Haddou, declarada por la Unesco en 1987 Patrimonio de la Humanidad y escenario de numerosas películas, como ‘Lawrence de Arabia’ o ‘Gladiador’. La ‘kasbah’ es un complejo de edificaciones unifamiliares independientes congregadas entre sí para su mejor defensa y protección de todas las tribus vecinas. Esta hermosa y soberbia edificación fue construída en adobe con torres almenadas y adornos de ladrillo crudo. Llegamos sobre las cuatro de la tarde; todavía hay luz pero ya se está poniendo el sol y, desde luego, no podríamos haber elegido un momento mejor: la increíble vista de la ‘kasbah’ desde el otro lado del río nos deja con la boca abierta por su belleza y majestuosidad, a pesar de ser una construcción muy sencilla. Ya en el interior paseamos por sus calles estrechas y empinadas, admirando las fachadas de las viviendas más sencillas en el barrio alto y las grandes fortalezas de cinco pisos en la parte baja aristocrática, del siglo XVIII, con sus adornos exteriores de dibujos geométricos. Subimos a la parte más alta para ver el paisaje al atardecer y escuchar la llamada a la oración desde la mezquita; allí nos recreamos disfrutando de un entorno distinto a cualquier otro pero que, por desgracia, tiene muchas posibilidades de desaparecer ya que, en la actualidad, ha perdido su finalidad defensiva y precisa de continuo mantenimiento. De viaje por... Al día siguiente visitamos Ouarza- zate, la capital del cine marroquí ya que allí se encuentran los estudios de filmación más importantes. De hecho, sus habitantes están orgullosos de haber actuado como extras en más de una película. La magia del desierto Además de una población con gran tradición cinematográfica, Ouarzazate es también la puerta del desierto: el espacio dónde la vida es más difícil , donde los calores son excesivos, los vientos fuertes, el agua escasa y la cubierta vegetal fuera de los oasis es prácticamente inexistente. En el pasado, la población del desierto llevaba un tipo de vida seminómada: vivían en tiendas de campaña y se dedicaban, sobre todo, al pastoreo y a la cría de camellos. Actualmente, la mayor parte de estos antiguos nómadas ha pasado a ser población sedentaria que vive en los oasis de la zona, dedicados en líneas generales al cultivo y explotación de las palmeras. Por el extenso palmeral del Valle del río Draa realizamos un recorrido de cinco horas, pero antes hicimos una visita obligada: la kasbah Taourirt, que fue la antigua residencia del Pachá de Marrakech. Está distribuida en torno a un patio de armas y consta de tres pisos con numerosas dependencias. Su ornamentación es más elaborada de lo habitual, siempre a base de dibujos geométricos realizados con tintes naturales, como la ‘henna’, el índigo, el antimonio o la menta. arriba: Patio de la Madrasa Ben Youssef, en Marrakech. Hasta aquí, parte de lo que ha sido nuestro viaje. Quedan muchas cosas más por contar, como la marcha por el palmeral, los trayectos por el desierto, dormir en una jaima entre las dunas observando antes la maravillosa puesta del sol etc., pero eso tendrá que ser en otra ocasión. Texto elaborado por: Mariano Arcediano, Mª Carmen Fernández Micó, Pilar Pita, Ángel Balbás, Esteban Rubio, Gloria San José y Sergio Balsera Información práctica Capital: Rabat Población: 33.241.259 (2009) Superficie: 446.550 km2 Moneda: Dirham marroquí (1Euro=11 dirham) Idioma: Árabe, francés y dialectos bereberes Religión: Musulmana, 98,7%, cristiana, 1,1% y judía 0,2% Gobierno: Monarquía Constitucional; el actual rey es Mohamed VI p gina29 Más información: www.turismomarruecos.com www.descubremarruecos.com Te conviene Permisos para trabajar seguro En sus centros de trabajo, el Grupo CLH establece las condiciones necesarias para que las actividades puedan desarrollarse con la máxima seguridad para las personas, las instalaciones y el medio ambiente. Ese es el objetivo de los permisos de trabajo. p gina 30 Hacer del Grupo CLH una compañía sin accidentes es uno de los principales retos a cumplir. Para lograr este objetivo, el compromiso con la seguridad está presente en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo en los centros de trabajo, tanto para las personas de la propia organización como para las externas. Los permisos de trabajo constituyen una medida preventiva para proteger a las personas y al entorno Uno de los mecanismos de prevención más importantes y de utilización obligatoria son los permisos de trabajo. A través de estas autorizaciones, un centro de trabajo concede autorización a personal del propio centro, a un área de servicio del Grupo CLH o bien a alguna empresa externa para que trabaje bajo ciertas condiciones de seguridad y prevención en una zona, instalación o equipo de su competencia. La finalidad de estos permisos es, como explica el subdirector de Prevención de Riesgos, Medio Ambiente y Seguridad, Santiago Fernández, “identificar y evaluar los riesgos de una tarea determinada con el fin de proteger no sólo a la persona que la realizará, sino también a los demás y al entorno”. Partes implicadas El permiso de trabajo debe solicitarlo la persona responsable de acometer un trabajo. Para ello, tiene que poner en conocimiento del jefe del centro en Te conviene Características de los permisos de trabajo Trabajos siempre con permiso: Los permisos de trabajo, cuyo uso está definido en el Procedimiento de Seguridad 8850 del Grupo CLH, son uno de los mejores aliados de la compañía en su objetivo de erradicar los accidentes cuando se realizan trabajos dentro de las instalaciones que precisan medidas específicas. Tipos de permisos: Dependiendo de cuáles sean las tareas a realizar, hay tres tipos de permisos de trabajo: para trabajos en caliente (tareas que puedan producir una fuente de ignición); para trabajos en espacios confinados (los que se desarrollan en el interior de tanques o arquetas); y para trabajos varios con riesgo (no pertenecen a las dos categorías anteriores pero sí implican riesgo específico y precisan precauciones especiales. Cualquiera de los tres es obligatorio y, según los casos, puede necesitarse más de uno. Cumplimentar el permiso: La persona que solicita el permiso deberá transmitir toda la información relacionada con el trabajo para valorar las condiciones y desarrollar una exhaustiva evaluación de riesgos. Con estos datos, el responsable del centro o la persona designada realizará una identificación y evaluación de los riesgos asociados en el lugar para, a continuación, marcar en el permiso todas las medidas preventivas a adoptar. Mapa de trabajos: Para conocer cuántos permisos de trabajo hay en marcha en un centro, existe un mapa en el que se reflejan las zonas de actuación de los mismos y tres buzones, uno por cada tipo, en los que se depositan copias. De ese modo, todo el personal puede conocer en cualquier momento su estado. Duración del permiso: Las autorizaciones tienen una validez diaria, por lo que al final de cada jornada se deben devolver al responsable del centro de trabajo. En caso de que las tareas programadas necesiten más tiempo, se debe solicitar un nuevo permiso, que se concederá previa verificación in situ, nuevamente, de que las condiciones de seguridad siguen siendo favorables. Recuerda, éste, todos los detalles del tipo de tarea a realizar: lugar, medios y herramientas utilizadas, métodos empleados, medidas de prevención, etc. Una vez conocidos estos pormenores, el responsable de expedir el permiso debe inspeccionar personalmente el lugar de trabajo con el fin de verificar esa información y establecer, en caso necesario, medidas complementarias de prevención y seguridad. Todas estas condiciones se reflejan por escrito en la autorización para que sean conocidas por ambas partes y quede constancia de las mismas. De esta forma se controlan todos los posibles riesgos y se pueden poner en marcha las medidas necesarias para minimizarlos. Con la colaboración de todos, y cumpliendo éstas y otras actuaciones preventivas, se consigue que CLH sea cada día una compañía más segura. Son obligatorios para determinadas tareas. Identifican y evalúan los riesgos inherentes a un trabajo Informan y advierten de estos riesgos a las personas implicadas. Constituyen una medida preventiva para la seguridad de las personas y del entorno. p gina31 cuestión, o de la persona designada por los permisos de trabajo… Continúa en marcha nuestro plan de patrocinio y acción social. Si trabajas en CLH y tienes un proyecto solidario, cuéntanoslo, porque entre todos podemos mover nuestra energía para ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestro entorno. ,