APLICABILIDAD DE LA TÉCNICA “ANALISIS DE CONTENIDOS BASADO EN CRITERIOS (CBCA)” AL TESTIMONIO DE NIÑOS ESCOLARES ABUSADOS SEXUALMENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. D.C. OLGA LORENA ALMÉCIGA PINTO GIOVANNA PAOLA GÓMEZ ROZO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2007 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 2 APLICABILIDAD DE LA TÉCNICA “ANALISIS DE CONTENIDOS BASADO EN CRITERIOS (CBCA)” AL TESTIMONIO DE NIÑOS ESCOLARES ABUSADOS SEXUALMENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. D.C. OLGA LORENA ALMÉCIGA PINTO GIOVANNA PAOLA GÓMEZ ROZO ASESOR TEMATICO Y METODOLOGICO CLEMENCIA RAMIREZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. 2007 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 3 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 4 TABLA DE CONTENIDOS Resumen, 5 Introducción, 6 Marco de los Derechos, 7 Procesos Básicos del Desarrollo, 10 Desarrollo cognitivo, 10 Desarrollo Socio-afectivo,13 Subprocesos del Desarrollo Cognoscitivo, 13 Memoria, 13 Desarrollo Moral, 18 Lenguaje, 21 Sugestionabilidad, 25 Testimonio Infantil, 25 Abuso Sexual 30 Credibilidad y Análisis de Contenidos Basados En Criterios (CBCA), 38 Credibilidad, 37 Técnica CBCA, 38 Historia, 39 Justificación, 44 Pregunta de Investigación, 45 Objetivos, 45 Categorías de Estudio, 45 Método, 47 Diseño, 47 Fuentes Información, 48 Instrumentos, 48 Procedimiento, 49 Resultados, 51 Discusión, 63 Referencias, 73 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 5 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Convención Internacional de la infancia, 9 Tabla 2. Tipos de Abuso Sexual, 33 Tabla 3. Características de Sujetos Analizados, observados en los relatos, 48 Tabla 4. Matriz General, 52 Tabla 5. Matriz de Convergencias, 58 Tabla 6. Matriz de Divergencias, 59 Tabla 7.Correspondencia de la categoría 1 en los relatos analizados, 60 Tabla 8. Correspondencia de la categoría 2 en los relatos analizados, 61 Tabla 9. Correspondencia de la categoría 3 en los relatos analizados, 61 Tabla 10. Correspondencia de la categoría 4 en los relatos analizados, 62 Tabla 11. Correspondencia de la categoría 5 en los relatos analizados, 62 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Conceptualización Marco Teórico, 45 Figura 2. Correspondencia de criterios a las entrevistas analizadas, 52 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 7 LISTA DE APENDICES Apéndice A. Análisis de La Técnica Basado en Criterios, 80 Apéndice B. Categorización de las entrevistas, 87 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 8 APLICABILIDAD DE LA TÉCNICA ANÁLISIS DE CONTENIDOS BASADO EN CRITERIOS (CBCA) AL TESTIMONIO DE NIÑOS ESCOLARES ABUSADOS SEXUALMENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. El objetivo de esta investigación es determinar la aplicabilidad de la técnica “Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), al testimonio de niños escolares abusados sexualmente en una institución de protección en la ciudad de Bogotá. Este trabajo de grado, esta ubicado en la línea de violencia, paz y cultura. Por lo que es importante basarse desde dos vertientes fundamentales, desde el marco de los derechos por contribuir desde la investigación a la restitución de los derechos de niños y niñas que son abusados sexualmente y desde la perspectiva del desarrollo en la cual se describen procesos y sub procesos importantes como la memoria, el lenguaje y el desarrollo moral. De esta manera, esta investigación es de tipo cualitativo, basada en un método hermenéutico que utiliza una técnica de análisis de contenidos y análisis matricial. Para el análisis de resultados se utilizan matrices de convergencias y divergencias de los criterios presentados en los 10 sujetos analizados. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que las categorías 1,2,3 y 5 son las mas convergentes y que la categoría 4 es divergente, además se concluye que la técnica es aplicable al contexto colombiano, donde se sugiere este basada en aspectos del desarrollo y se involucre un criterio de conducta no verbal. Sin embargo, es importante que se de importancia a la forma de entrevista, a que su aplicación sea respaldada por otras pruebas. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 9 El objetivo de está investigación es determinar la aplicabilidad de la técnica “Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) 1, al testimonio de niños escolares abusados sexualmente en una institución de protección en la ciudad de Bogotá. Esta investigación está ubicada en la línea de violencia, paz y cultura ya que la violencia es un fenómeno mundial y el abuso sexual además de ser una forma de violencia es un problema cultural, donde las principales victimas son los niños; quienes al vivir esta situación pueden estar en algún tipo de exclusión social y lo que se espera es que el estado pueda favorecer su desarrollo pleno y pacifico para una óptima convivencia. De esta manera, al ser el abuso sexual un evento en el cual se vulneran derechos fundamentales del niño como el ser protegido contra toda forma de discriminación, trato inadecuado, explotación, abuso o cualquier práctica o circunstancia que amenace su integridad personal; convierte el abuso en un problema social y mas cuando el abuso sexual infantil es un delito dramáticamente frecuente en nuestro país, como lo comprueban las cifras entregadas en el informe del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, que reporta que los niños, niñas y jóvenes son las principales víctimas de los delitos sexuales y que en el año 2005 se cometieron 18.474 casos de abuso sexual, 562 más que en el 2004.( Forensis 2005). Por otro lado, es importante revisar los elementos de esta técnica ya que en el nuevo sistema penal acusatorio se hace necesario el apoyo de este tipo de técnicas para un proceso judicial que tenga que ver con abuso sexual a menores. Con este estudio se busca sustentar empíricamente la aplicabilidad de esta técnica y brindar de esta forma herramientas a los psicólogos colombianos que se vean enfrentados en su trabajo profesional a esta problemática ya que no existen pruebas psico-juridicas y son pocas las investigaciones en Colombia al respecto. Así mismo, el código de infancia establece obligaciones respecto a la atención de los niños víctima de abuso sexual, donde se intensifica la responsabilidad de los psicólogos en la medida que aquellos que hagan parte de los equipos técnicos de protección o de salud en todo el territorio nacional, deberán desarrollar actividades para asegurar la restitución de los derechos de las niñas y los niños quienes se les hayan vulnerados sus derechos. 1. Sigla empleada en Ingles, de acuerdo a su uso. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 10 De esta forma, es pertinente abordar esta investigación desde el marco de los derechos fundamentales del niño, donde se especifica de forma general la responsabilidad del Estado y de la sociedad civil a proteger a los niños, niñas y adolescentes de todas formas de maltrato físico, sexual y psicológico, lo que quiere decir que si se someten a los niños a cualquier forma de maltrato, los derechos de los niños están siendo vulnerados y se debe dar importancia a restituirlos. En segunda instancia este estudio se abordará desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, por lo que se describirán los procesos básicos que a nivel del desarrollo cognoscitivo, y socio emocional se van desarrollando en el niño en edad escolar. Así mismo, es necesario no solo hablar de los procesos básicos, sino de los subprocesos que específicamente intervienen en el desarrollo cognoscitivo, tales como la memoria, el desarrollo moral y el lenguaje, aspectos que a su vez se relacionan con la sugestionabilidad. Desde éste punto, se desliga el testimonio infantil como un medio probatorio empleado en los casos de abuso sexual; donde inicialmente el abuso sexual se define desde la organización mundial de la salud, y desde posturas diferentes, para así abordar, el surgimiento y el uso específicamente de la técnica CBCA al testimonio de niños abusados sexualmente, así como las evidencias empíricas relacionadas. Para dar inicio a este estudio es necesario mencionar que desde el marco de los derechos, el abuso sexual es una de las condiciones que vulnera los derechos de los niños, condición contemplada en la Convención internacional de los derechos de la niñez, convención con la cual Colombia está comprometida. Más específicamente y fuera del ámbito de los acuerdos internacionales está la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de Infancia y la Adolescencia, promulgada y sancionada por el Congreso de la República de Colombia y el Presidente Álvaro Uribe Vélez. El propósito de la Ley es garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes colombianos y dar cumplimiento a las normas y procedimientos que aseguren la protección integral de los mismos. En el marco de la ley se especifica dentro del código en varios apartes del articulado la responsabilidad del estado y de la sociedad civil a proteger a los niños, niñas y adolescentes de todas formas de maltrato físico, sexual y psicológico. Es importante anotar que el Código enfatiza en la necesidad de asegurar la protección Aplicabilidad de la Técnica CBCA 11 y el efectivo restablecimiento de los derechos de los niños cuando éstos han sido vulnerados. Así como investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y los adolescentes son víctimas y, garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus derechos vulnerados. Por otra parte, prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia, el maltrato infantil y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos. Art. 41, N.4-626. En el artículo 46 señala la responsabilidad del sistema de salud, en el numeral 10 se estipula que es un mandato capacitar al personal de salud para detectar el maltrato físico y psicológico, el abuso y la explotación y la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, y denunciar ante las autoridades competentes las situaciones señaladas y todas aquellas que puedan constituir una conducta punible en que el niño, niña o adolescente sea víctima. Es importante anotar que en el artículo 79 se crean las Defensorías de familia que son dependencia del Instituto Colombiano de Bienestar familiar de naturaleza multidisciplinaria encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas defensorías están conformadas por equipos técnicos interdisciplinarios integrados, por lo menos, por un psicólogo, un trabajador social, y un nutricionista. Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del equipo técnico tendrán carácter de dictamen pericial. Ramírez (2007). Como es evidente este código de infancia establece obligaciones respecto a la atención de los niños víctima de abuso sexual, se intensifica la responsabilidad de los psicólogos en la medida que aquellos que hagan parte de los equipos técnicos de protección o de salud en todo el territorio nacional deberá desarrollar actividades en calidad de perito para asegurar la restitución de los derechos de las niñas y los niños quienes se les hayan vulnerados sus derechos. Por lo anterior, la necesidad de establecer el impacto psicológico de los eventos de abuso sexual es vital para la justicia colombiana y para el sistema de protección a fin de tener procedimientos técnicos claros que orienten las acciones más convenientes en la reducción del daño en las víctimas. Ramírez (2007). De esta manera, a continuación, en la Tabla 1 se resaltan algunos de los derechos fundamentales que pueden estar siendo vulnerados en niños abusados sexualmente. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 12 Tabla 1. Convención Internacional de derechos de Infancia. Convención de derechos de la Niñez • Una vida digna y a la supervivencia. • Preservar su identidad, nombre, nacionalidad y, en la medida de lo posible, conocer a su madre y a su padre. • Permanecer en su país. • Que ambos padres asuman la responsabilidad de su crianza y desarrollo. • Crecer en una familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. En este sentido, el Estado debe darle a su familia la asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. • No ser separado de sus padres y a mantener relación y contacto con ambos cuando éstos residan en diferentes países. • Visitar y tener contacto con la madre o el padre, en caso de no vivir con ellos. • Recibir amor y cuidado de su madre, su padre, su familia y los demás miembros de la sociedad. • El acceso a información y material que promueva su bienestar social, espiritual y moral, y sus salud física y mental. • La educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a la educación secundaria. • Una educación que desarrolle todas sus potencialidades. • Tener su propia cultura, religión e idioma, cuando pertenezca a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. • Descansar, jugar y tener acceso a las diferentes expresiones artísticas y culturales. • Ser protegido contra toda forma de discriminación, trato inadecuado, explotación, abuso o cualquier práctica o circunstancia que amenace su integridad personal. • Un medio ambiente que le dé la oportunidad de crecer y desarrollo física, psicológica y socialmente. • Tener satisfechas sus necesidades físicas, materiales, emocionales y educativas. • Desarrollar su propia escala de valores, expresar libremente su opinión y buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo. • Tener acceso a los servicios de salud, seguridad social, y protección, a fin de que se le garantice el más alto nivel de salud y nutrición. • Ser escuchado y ser tomado en cuenta por los adultos en las decisiones que lo afecten. • Cuestionar la autoridad de los adultos, a decir NO a las exigencias y órdenes que son incorrectas o que atentan contra su integridad física y /o emocional. • Conformar y hacer parte de grupos y asociaciones. • A que se le respete su vida privada y su intimidad. • Protección contra abuso físico, Psicológico o sexual. • Que en caso de adopción, el interese superior del niño sea la consideración primordial. • Obtener el estatuto de refugiado. • Que en caso de padecer discapacidades físicas o mentales disfrute de una vida plena. • Protección contra el uso de drogas ilícitas. • Protección contra el secuestro, la trata o venta de niños. • No ser sometido a torturas, pena capital, prisión perpetua y a no ser privado ilegalmente de su libertad. • Recibir protección cuando ha sido víctima de conflictos armados. • Recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de abandono, explotación y abusos. • Recibir tratamiento y garantías especiales si ha infringido la ley. Derechos Internacionales de la niñez, tomados de Ramírez (2007). Aplicabilidad de la Técnica CBCA 13 En este orden de ideas y teniendo en consideración que uno de los elementos importantes para proteger a los niños y hacer valer sus derechos es poder tener claridad sobre su adecuado desarrollo y la garantía de su calidad de vida, se abordara desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, una visión de la adquisición y desarrollo “normal” de funciones características de niños escolares, en procesos como el desarrollo cognoscitivo, y socio afectivo. Así, a partir de la teoría estructuralista de Piaget (1985), se propone que la cognición se inicia al nacer y concluye en la edad adulta y consta de dos características que son invariables y que definen la esencia del funcionamiento intelectual, estas dos características son: organización y adaptación. Así cada acto de inteligencia presupone una estructura intelectual y una organización de la cual procede. La captación de la realidad involucra múltiples interrelaciones entre relaciones cognoscitivas, entre los conceptos y los significados que estas acciones expresan, por lo que la organización es inseparable de la adaptación. Estos dos aspectos del pensamiento son inseparables, así que en el aspecto externo (adaptación) se encuentran dos procesos, de asimilación y acomodación que son al mismo tiempo la causa y el efecto de la organización; la inteligencia es asimilación en la medida que incorpora todos los datos de la experiencia dentro de su marco, pero la asimilación nunca puede ser pura porque al incorporar nuevos elementos a sus esquemas anteriores, la misma inteligencia modifica constantemente dichos esquemas para ajustarlos a los nuevos elementos. Desde el comienzo Piaget hace claridad en que el desarrollo mental es una construcción continua porque él basa la evolución del niño y del adolescente en el concepto de “equilibrio móvil”. Por consiguiente, este mismo autor, distingue seis estadios o periodos de desarrollo que son: 1) el estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, consiste nada menos que en una conquista, a través de las percepciones y los movimientos de todo el universo práctico que rodea al niño pequeño; estos reflejos manifiestan desde el comienzo, una autentica actividad progresiva y precoz de una asimilación sensoriomotriz. En este estadio, los ejercicios reflejos comienzan a integrarse en habitad y en áreas organizadas, es decir, constituyen el punto de partida de nuevas conductas adquiridas a través de la experiencia. Así se encuentra la Aplicabilidad de la Técnica CBCA 14 succión sistemática del pulgar y volver la cabeza en dirección a un ruido y del seguimiento con el ojo del movimiento de un objeto. Piaget y Inhelder (2002). Para Piaget (1985), entre los 3 y 6 meses el lactante comienza a coger lo que ve y se introduce la capacidad de presión que más tarde evolucionará en la capacidad de manipulación, lo cual será el punto de partida para que se den hábitos a través de un ciclo reflejo. 2) El estadio de la inteligencia senso-motriz o practica se trata de una inteligencia exclusivamente practica que se aplica a la manipulación de los objetos y que no utiliza, palabras ni conceptos, sino percepciones y movimientos organizados (en esquemas de acción) los esquemas de acción construidos, se hacen susceptibles de coordinarse entre si, por asimilación reciproca, a la manera de lo que habrán de ser mas tarde las nociones o conceptos del pensamiento propiamente dicho. Con la aparición del lenguaje, en el 3) estadio, las conductas resultan profundamente modificadas, tanto en su aspecto afectivo como en su aspecto intelectual. Además todas las acciones reales o materiales que sigue siendo capaz de realizar, el niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal. Ello tiene tres consecuencias esenciales para el desarrollo mental: un intercambio posible entre individuos, es decir el inicio de la socialización de la acción; una interiorización de la palabra, que tiene como soportes el lenguaje interior, el sistema de los signos y por ultimo y sobre todo, una interiorización de la acción como tal, la cual, de puramente perceptiva y motriz que era hasta este momento, puede ahora reconstruirse en el plano intuitivo de las imágenes y de las “experiencias mentales”. Desde el punto de vista afectivo Piaget y Inhelder (2002), refieren que lo anterior trae consigo una serie de transformaciones paralelas: desarrollo de los sentimientos interindividuales (simpatías, antipatías, respeto etc.) y de una afectividad interior que se organiza de forma mas estable que durante los primeros estadios. El siguiente Estadio operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los 7 a 11 o 12 años). Este, coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño y marca un hito decisivo en el desarrollo mental desde Aplicabilidad de la Técnica CBCA 15 el punto de vista de las relaciones interindividuales. El niño, después de los 7 años adquiere, en efecto, cierta capacidad de cooperación, dado que ya no confunde su punto de vista propio con el de los otros, sino que los disocia para coordinarlos, esto se observa ya en el lenguaje entre niños. El lenguaje egocéntrico desaparece casi por entero y los discursos espontáneos del niño atestiguan por su misma estructura gramatical la necesidad de conexión entre las ideas y la justificación lógica. Se trata en definitiva de los inicios de la construcción de la lógica misma: la lógica constituye el sistema de relaciones que permiten la coordinación de los puntos de vista entre si, de los puntos de vista correspondientes a individuos distintos y también de los que corresponden a percepciones o intuiciones sucesiva del mismo individuo. El 5) estadio, de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de adultos permite al adolescente su facilidad para elaborar teorías abstractas. Piaget insiste en que esto es el resultado de un impulso paulatino hacia una reflexión libre y desligada de la realidad, de modo que el paso de un pensamiento concreto al pensamiento formal o hipotético-deductivo por medio de ideas generales y construcciones abstractas es notable. Hasta los once y doce años “las operaciones de la inteligencia infantil son únicamente concretas, es decir, que no se refieren mas que a la realidad en si misma y, específicamente, a los objetos tangibles que pueden ser manipulados y sometidos a experiencias efectivas. Pero después de los once o doce años el pensamiento formal se hace justamente posible, es decir, que las operaciones lógicas empiezan a ser transpuestas del plano de la manipulación concreta al plano de las meras ideas, expresadas en un lenguaje cualquiera (el lenguaje de las palabras o el de los símbolos matemáticos etc..), pero sin el apoyo de la percepción o la experiencia y ni siquiera de la creencia” “el pensamiento formal es, por lo tanto, hipotético-deductivo,”, es decir, que es capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no solo una observación real”. Piaget (1985). Estos estadios del desarrollo propuestos por Piaget y los elementos a nivel estructural son muy importantes, ya que son procesos implicados y formados cada vez mas en el menor, elementos que le llevarán día a día adquirir nuevos Aplicabilidad de la Técnica CBCA 16 conocimientos y experiencias, por lo que se relaciona claramente cuando el menor tiene que rendir su testimonio, ya que este dependerá del nivel de formación de las estructuras que menciona Piaget, las cuales deben tomarse en total consideración desde un proceso normal de desarrollo cognoscitivo. A la par de este desarrollo, se forman otros procesos como lo es el desarrollo socio-afectivo o emocional, ya que diversas emociones aparecen en diferentes momentos, desde el nacimiento y continúa a lo largo de vida). Shaffer (2000), plantea que al nacer, los bebes muestran interés, incomodidad, disgusto y contento. Otras emociones primarias o básicas que emergen entre los 2 ½ y 7 meses de edad son irritación, tristeza, alegría, sorpresa y temor. Estas emociones primarias parecen estar programadas de forma biológica, ya que surgen en todos los bebes normales mas o menos en las mismas edades y son exhibidas e interpretadas en forma parecida en todas las culturas. En efecto, uno de los factores que mas provocan sorpresa y alegría entre los niños de 2 a 8 meses es su descubrimiento de que pueden ejercer algún control sobre los objetos y acontecimientos. Mas adelante durante el segundo año los bebes empiezan a exhibir emociones secundarias o complejas como desconcierto, vergüenza, culpa, envidia y orgullo. Por otro lado, a estos procesos también se le podría sumar el desarrollo motor, donde se observan cambios en las destrezas locomotrices, la agilidad, la coordinación y la fuerza; sin embargo en este proyecto no se profundizará en este aspecto. En este mismo orden de ideas, el desarrollo cognitivo y el socio-emocional, tienden a desarrollasen a la par junto con otros elementos, sin embargo, a partir de los objetivos de este trabajo, se hace mayor énfasis al desarrollo cognoscitivo, el cual es de gran importancia debido a que los sub-procesos o procesos de segundo orden desligados de este, como el lenguaje y la memoria son dimensiones del desarrollo que pueden sustentar y explicar la forma como un relato y mas específicamente un testimonio infantil puede o no dar cuenta de un suceso o evento. El primer subproceso del desarrollo cognoscitivo es la memoria, de acuerdo con Piaget (1985), contiene la información en tres formas: a) a través del reconocimiento, b) el recuerdo y c) la reconstrucción. El reconocimiento consiste Aplicabilidad de la Técnica CBCA 17 cuando se fija en un estimulo, que puede ser idéntico o similar a otro experimentado previamente, donde es fácil el reconocimiento ya que el material que se tiene que recordar esta presente durante este proceso. A los 4 años, la memoria de reconocimiento es bastante precisa. La segunda forma es el recuerdo que es mas difícil porque implica recordar un estimulo que no esta presente, cuando se les pide a los niños menores y mayores recordar información después del mismo lapso de tiempo, el recuerdo de estos últimos es considerablemente mas exacto y completo. De hecho, comparado con el reconocimiento, el recuerdo presenta mayor mejora con la edad. Como los adultos, cuando los niños vuelven a contar una historia, condensan, integran y añaden información y con frecuencia, dan información que encaja con el significado del episodio pero que no esta presente. Desde otra perspectiva la memoria cumple con tres tareas básicas, 1) La codificación es el proceso por medio del cual la información es convertida en una forma que pueda ingresar en la memoria. 2) La retención de la información, es el proceso por medio del cual la información es almacenada en la memoria. 3) La recuperación, es tener acceso a información específica cuando se necesite en momentos posteriores, que esta ha sido almacenada. En base a este planteamiento los estudios de infantes revelan cierta capacidad de memoria desde las primeras semanas de vida, los recién nacidos pueden distinguir los olores y los sonidos de personas diferentes, y para el primer mes de edad pueden distinguir el rostro de su madre del de otras personas. La habilidad para recordar se facilita si los niños son probados en el mismo contexto en que tuvo lugar el aprendizaje inicial. Así, al final del primer año los niños son capaces de recordar la secuencia de eventos específicos aunque la memoria es corta; los infantes deben de tener mas de siete meses antes que busquen objetos que han desaparecido Barón (1996). De esta manera, el proceso de recordar implica una serie de etapas, las cuales están dadas en tres niveles de memoria, almacenamiento sensorial, almacenamiento a corto plazo y almacenamiento a lago plazo. Así la información es retenida brevemente en el almacenamiento sensorial antes de que empiece a decaer por la llegada de nueva información sensorial. La información que no se ha desvanecido del almacenamiento está entonces lista para pasar al almacenamiento Aplicabilidad de la Técnica CBCA 18 a corto plazo, donde puede ser retenida por 30 segundos. Para que la información tenga que retenerse por tiempo mayor tiene que ser repasada y así es transferida al almacenamiento a largo plazo. En el proceso de recuperación, la información almacenada es obtenida al buscarla, localizarla y rememorarla, sea por medio del recuerdo (recordar sin claves) o del reconocimiento (recordar con claves). De está manera la capacidad de la memoria a corto plazo y a largo plazo se aumenta durante la niñez y permanece a lo largo de la vida. Rice (1997). Brainerd y Ornstein (1995), plantean una fase de retención de la memoria, afirmando que dentro de la retención de sucesos en la memoria hay factores importantes como el olvido. Las razones por las que no se logra recordar, es que nunca almacenamos la información que queremos recordar; y porque otra información evita que la información original sea recordada. El olvido es causado en parte por lo que sucede en el intervalo de retención tras presenciar sucesos importantes, el testigo a menudo es expuesto a información nueva. Se han acumulado pruebas de que las experiencias posteriores al suceso pueden afectar a la memoria del suceso original. Por último, Clemente (1998) afirma que en la fase de recuperación de información se produce el recuerdo de los hechos almacenados en la memoria. Así, muchos de los fracasos que se dan en el recuerdo son debidos a la incapacidad de la persona para recordar la información, ya sea por una adquisición defectuosa o por la tarea del recuerdo en si misma. Sin embargo el no recordar algún aspecto del suceso no significa que este, no este almacenado en la memoria, sino que no puede ser accesible en ese momento. No obstante, sin una buena actuación del encargado de la entrevista durante este último momento, de nada le sirven al sujeto las condiciones en las que han tenido lugar codificación y retención. Sin embargo, estos elementos se pueden reflejar en algunos estudios realizados, como los de Sánchez y De Lamata (2005), quienes estudiaron la relación entre la experiencia socioeducativa y el uso de acciones de memoria (estrategias). Ellos apoyan la idea de que la adquisición de estrategias de memoria no es sólo una cuestión de edad, sino de dominio de la tarea. Aunque las participantes eran alumnas de tres niveles distintos de la educación de adultos, a estas se les presentaron dos conjuntos de dibujos agrupables por categorías y se Aplicabilidad de la Técnica CBCA 19 les pidió que los memorizaran y recordaran. Las subfases del estudio fueron grabadas en video y analizadas. Los análisis se centraron en las estrategias empleadas para memorizar los dibujos. Se consideraron también dos medidas de recuerdo: número de elementos recordados y agrupación en el recuerdo. Los resultados mostraron diferencias entre niveles educativos en el uso de la categorización como acción de estudio, así como en el recuerdo (tanto en el número de elementos recordados como en la agrupación en el recuerdo. En general, estos resultados son consistentes con los de un estudio previo de uno de los autores y con los resultados de la investigación transcultural. Además, señalan la relación entre la experiencia en actividades de educación formal y el uso de acciones (mediadas) de memoria. A su vez Martínez (2004), menciona que un grupo de investigadores de la universidad estadounidense de Ohio han descubierto que los niños parecen tener mejor memoria que los adultos, gracias a un sistema detallado de atención característico de la infancia y que se va perdiendo cuando se va creciendo. De esta manera han comprobado que el aumento del conocimiento parece reducir la capacidad de memorizar, al menos en el caso estudiado, en el que una serie de niños de cinco años de edad superaron a los adultos en un test de reconocimiento memorístico. Para realizar el estudio, los investigadores mostraron a 77 niños pequeños y a 71 estudiantes de universidad imágenes de gatos, osos y pájaros. El estudio estaba diseñado para hacer que los participantes mirasen las imágenes sin saber lo que se estaba investigando. Los investigadores afirmaron que los niños acertaron un 31% de las veces al identificar las imágenes de los animales que habían visto al inicio de la muestra, mientras que los adultos sólo acertaron un 7% de las veces. Se cree que la razón de esta diferencia radica en que los niños razonan de manera distinta a la de los adultos, utilizando un sistema de memoria que se caracteriza por acumular similitudes. Los adultos, en cambio, estructuran su memoria por categorías, en lugar de características. A medida que los niños comienzan a desarrollar esta forma de organización del pensamiento por categorías, su nivel de memorizar se iguala al de los adultos porque con el crecimiento hay que ser más efectivo y selectivo respecto a qué debemos prestar mayor atención. El estudio resulta muy útil para investigadores y educadores, ya Aplicabilidad de la Técnica CBCA 20 que demuestra que por lo general los niños maduran desde muy temprano, y son capaces de aprender de múltiples maneras y tienen mucho potencial. Sin embargo Schorr (2003), junto con su equipo de trabajo, realizaron un estudio para investigar el fenómeno conocido como amnesia de la niñez, la razón por la que las personas no tienen generalmente memorias anteriores a los tres o cuatro años. Ellos sospechaban, sin embargo, que el desarrollo del lenguaje podría jugar un papel importante. Por lo anterior se estudiaron niños de 27, 33 y 39 meses de edad. Los investigadores se presentaron en las casas de los chicos y jugaron un juego específico con ellos. Posteriormente, realizaron un seguimiento a los seis meses y al año, pidiendo a los niños que describieran verbalmente el juego, que reconocieran los dibujos relacionados con el juego y que finalmente recrearan nuevamente el juego. Las investigadoras también pidieron a los padres que escribieran las palabras que los niños conocían en el momento del juego y durante cada visita posterior, se hallo que los niños fueron, por lo general, capaces de describir el juego, reconocer los dibujos e incluso recrear el juego. Sin embargo, no parecieron ser capaces de describir sus recuerdos sobre el juego usando palabras que no conocían en el momento de jugar, pero que aprendieron después. En ningún momento, durante el recuento verbal, un niño usó alguna palabra aprendida en la porción de la prueba que no tuvo relación con su vocabulario en el momento que ocurrió. Estos hallazgos implican que los niños son incapaces de acceder a sus recuerdos antes de que sus facultades de lenguaje se hubieran desarrollado. Los niños no mostraron evidencia de que podían traducir en lenguaje aspectos preverbales de sus recuerdos, a pesar de que poseyeran el vocabulario adecuado en el momento de la prueba. El cambio en el proceso de memoria preverbal a verbal puede hacer que esos recuerdos se tornen inaccesibles a la expresión verbal más tarde en el desarrollo, Puede que para los niños sea difícil, aunque no imposible, hacer un recuento verbal de un acontecimiento que ocurrió antes de la adquisición del lenguaje. Las experiencias de calidad nunca desaparecen de los niños. Aunque los chicos no retengan un recuerdo narrable en su totalidad de sus experiencias, el efecto puede facilitar consistentes logros cognoscitivos, incluido el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje y las facultades para resolver problemas. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 21 Además de citar algunos estudios que se han realizado en este subproceso, es importante reconocer algunos de los instrumentos que apoyan la evaluación de la memoria dentro de las cuales están: Test gestaltico visomotor Bender que consta de 9 figuras geométricas de color negro y detecta diferentes funciones mentales incluyendo memoria visual a corto plazo y perceptual visual, además en el Bender existen 12 indicadores emocionales en el sistema de clasificación los cuales pretenden evaluar la estabilidad emocional del examinado con base en el análisis cualitativo de su desempeño visomotor. Otra batería que dentro de sus sub-escalas evalúa memoria verbal y no verbal es la de Luria Nebraska neuropsychological Battery-Children´s, la cual está diseñada para evaluar un amplio grado de funciones neuropsicologicas en niños de 8 a 12 años, se aplica individualmente y contiene 149 reactivos agrupados en 11 escalas y 2 escalas opcionales. Sattler (2003). Otro subproceso inmerso en el desarrollo cognoscitivo es el desarrollo moral que desde la postura de Kohlberg (1992), el desarrollo de la identidad está determinado por el desarrollo moral; el proceso de construcción de identidad se entiende como una descentración progresiva del individuo, que lo lleva a un nivel en el cual la normatividad es asumida como posibilidad de vínculo para la convivencia. Se entiende la identidad como desarrollo moral en el sentido de construcción y elección de normas y pautas de convivencia. El camino evolutivo señalado por Kohlberg distingue varios estadios que corresponden a tres niveles: el nivel preconvencional, el convencional y el postconvencional. En el nivel preconvencional, se encuentra la Etapa 1: “que orienta hacia el castigo y la obediencia. Referencia egocéntrica al poder o prestigios superiores, o una tendencia a evitar problemas. Responsabilidad objetiva”, en esta el niño obedece para evitar el castigo, es decir empieza a pensar en que mientras mas severo el castigo, el acto es mas “malo” o lo contrario. En la etapa 2: “hedonismo Ingenuo”, se da una orientación ingenuamente egoísta, la acción correcta es la que satisface las necesidades de uno y ocasionalmente las de los otros. Además se da una orientación al intercambio y a la reciprocidad, es decir que se siguen las reglas a fin de obtener recompensas o satisfacer objetivos personales. Los comportamientos orientados hacia los demás están motivados a fin de obtener Aplicabilidad de la Técnica CBCA 22 beneficios a cambio. En el segundo nivel el convencional se encuentra la etapa 3: “orientación al “niño bueno” a la “niña buena”, la cual esta orientada a agradar y aprobar a los demás, así como ayudar. Aquí el comportamiento moral es el que complace, ayuda o es aprobado por los demás. Las acciones son evaluadas con base en la intención del actor, es la necesidad que se siente de ser buena persona ante si mismo y ante los demás. La etapa 4, “orientación del mantenimiento de la autoridad y orden social” esta orientada a “cumplir el deber” y a mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado por si mismo. De igual forma, Álvarez (2004), destaca que en esta cuarta etapa, el buen comportamiento consiste en cumplir con el deber, demostrar respeto por la autoridad. En el tercer nivel Postconvencional, “autónomo o de principios”, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad de grupos o personas que mantienen tales principios. Este nivel tiene dos etapas, la etapa 5: “orientación legalista contractual, reconocimiento de un elemento arbitrario o punto de partida en reglas o expectativas para llegar a un acuerdo. El deber se concibe en términos de contrato evitando la violación de los derechos de otros y según la voluntad y el bienestar de la mayoría, del contrato social”, en esta se tiende a definir la acción correcta en términos de los derechos individuales y de las normas que han sido examinadas críticamente y aprobadas por la sociedad. Hay conciencia clara del relativismo en los valores y opiniones personales y en las reglas de procedimiento para llegar a consenso, aquí lo correcto es de “valores y opiniones”. En la etapa 6: “orientación de conciencia o principio”, no solo se orienta hacia reglas sociales ordenadas sino a principios de elección que requieren la llamada a una consistencia y universalidad lógica. En éste punto el bien es definido por decisión y conciencia de acuerdo a principios éticos seleccionados por el individuo. En esencia son principios universales de la justicia, la reciprocidad, igualdad y derechos humanos. En relación con lo anterior, se entiende el desarrollo moral desde una posición estructuralista, lo que significa que: 1. La tareas de la psicología moral es la de identificar las operaciones propias del dominio moral. Estas operaciones serían las operaciones de la justicia, igualdad y reciprocidad, 2. Solo estructuras o Aplicabilidad de la Técnica CBCA 23 sistemas de evaluación, tal y como lo reflejaría el esquema evolutivo por estadios del desarrollo moral kohlbergiano. 3. en últimas, lo que se busca es mostrar que el juicio moral opera en términos estructurales. Kohlberg (1992). Así, la concepción de estructura según el modelo de estadio de Kohlberg, “es un sistema de leyes transformacionales que organizan y gobiernan las operaciones del razonamiento”, cumpliendo con una forma un “todo estructurado”, lo que significa que una respuesta o elección moral de cierto estadio constituye un conjunto consistente de respuestas que cumplen una función común. Los elementos valorativos refieren los motivos de un juicio o acción moral, que reflejan uno de los cuatro elementos universales dados en cualquier situación moral. Estos cuatro elementos universales son: 1. Consecuencias egoístas (como la buena o la mala reputación, evitar el castigo o buscar el reconocimiento), 2. Consecuencias utilitaristas (favorables consecuencias individuales o de grupo) 3. Consecuencias ideales y armónicas (al servicio de un ideal o armonía social, al servicio de la dignidad humana y la autonomía, o defendiendo un carácter o el respeto por sí mismo) 4. Justicia (reciprocidad, mantenimiento de la equidad, o mantenimiento del contrato social). Por último las normas son los tipos de contenido utilizado en cada estadio, representan lo que el individuo juzga o valora, y son la vida, la propiedad, la verdad, afiliación, sexo, autoridad, ley, contrato, los derechos civiles, la religión la conciencia y el castigo. Aguia (2002). Aunque aparentemente, estos contenidos sean difíciles para entrar a evaluarlos en una población determinada o específicamente a un individuo, Villegas (1997), diseñó una prueba de desarrollo moral para niños/as y jóvenes entre los nueve y los dieciocho años, ésta, está configurada bajo los modelos de acciones morales y arroja indicadores sobre el nivel de desarrollo moral (pragmático ético o moral) la valoración emocional del dilema y las consecuencias de la elección, entre otras, el cuadernillo de respuestas consta de 20 preguntas (5 por historia), de las cuales dos, son de respuesta abierta, dos de selección múltiple y una mixta. El nivel de confiabilidad que arrojó este estudio fue de 73. Este instrumento permite estimar el grado global de desarrollo moral, así como elementos específicos de este a saber: tendencias a escoger alternativas morales o Aplicabilidad de la Técnica CBCA 24 inmorales; valoración de una acción como buena o mala; grado de complejidad del juicio; vivencias de sentimientos bien/mal frente a las acciones morales/inmorales y la estimación de las consecuencias de una acción sobre uno mismo y los demás, así como su gravedad ponderada. Además, esta prueba fue utilizada en la investigación de Gutierrez (2007), la cual buscaba establecer las diferencias en el grado del desarrollo moral y la atribución de emociones auto-evaluativas en una muestra de jóvenes que habían experimentado vulneración de sus derechos (por violencia sexual, maltrato físico, y negligencia). La Muestra estuvo compuesta por 62 participantes entre los 10 y los 18 años, de los cuales 34 eran de sexo femenino y 28 de sexo masculino. Un total de 29 participantes habían experimentado explotación sexual; 23 maltrato físico y 19 negligencia. En general los participantes demostraron un adecuado nivel de desarrollo moral y habilidad para atribuir emociones complejas y sentimientos en situaciones transgresivas y prosociales. Los hallazgos apuntaron a que no existen diferencias significativas en el desarrollo moral y la habilidad global para atribuir emociones auto-evaluativas. Sin embargo, se encontraron diferencias en los aspectos de atribución de emociones (atribución adecuada de sentimientos bien/mal y frecuencia en la atribución de vergüenza) en función del tipo de maltrato. Adicionalmente se comprobó que la atribución de vergüenza disminuye con la edad. Análoga a esta aplicación de la prueba de Villegas (1997), está un instrumento de atribución de emociones auto-evaluativas de Rodríguez (2003), el cual esta compuesto por historias representadas gráficamente en un cuadernillo de 33 x 22, con una pequeña descripción de la situación en la parte inferior. Así el participante deberá escoger tres caras, una triste una sonriente y una neutra el sentimiento del protagonista de la historia, también especificar la emoción (pena, culpa, orgullo, compasión, u otra.) Finalmente, al haber mencionado los subprocesos de memoria y desarrollo moral, se mencionará el desarrollo del lenguaje, el cual Berk (1999), aborda desde diferentes perspectivas; la primera es la perspectiva conductista en la cual skinner concluyo que el lenguaje igual que otra conducta cualquiera se adquiere a través de condicionamiento operante; la imitación también se ha añadido a las Aplicabilidad de la Técnica CBCA 25 explicaciones conductistas, la segunda es la perspectiva innatista donde chomsky considera que el lenguaje es un logro exclusivamente humano basado biológicamente. Y por último la perspectiva interaccionista que enfatiza que la capacidad innata, el fuerte deseo para interactuar con otros y un ambiente lingüístico y social se combina para ayudar a los niños a descubrir las funciones y regularidades del lenguaje. En este punto García, Morales y Valdez (2002) realizaron un estudio donde observaron a una niña de 5 años en su entorno familiar y describieron el desarrollo de su lenguaje, así como si existía una correlación por parte de la mamá para que este lenguaje fuera modificado o bien se ampliara. Esta investigación se hizo a través de cinco sesiones de 20 minutos cada una, con un método de observación de campo. Obteniendo como resultado la división de episodios interactivos como la unidad de análisis, en los cuales se encontró que la interacción de la madre con los hijos es importante para el desarrollo del lenguaje. Pero también se encontró que la convivencia entre los mismos hermanos ayuda al desarrollo del lenguaje. Del mismo modo, en un estudio similar Márquez (2002), presenta aspectos de como se da la socialización del lenguaje en un ámbito familiar en una niña de tres años que curso el 2° año de preescolar y como este contexto se vuelve fundamental para el desarrollo fluido del lenguaje; así como la historia personal de la madre ha sido de gran peso para este desarrollo, por que si bien el desarrollo del lenguaje empieza antes de que el (la) niño (a) exprese sus primeras palabras, comienza cuando la madre y el (la) niño (a) crean un orden predecible de acción reciproca; a su vez en esta niña era importante la interacción con su hermano, mediante el juego, y aún ha servido como guía implícita en la adquisición del lenguaje para la niña. De esta manera, aunque estos son algunos de los estudios realizados inmersos en algunas de las perspectivas de adquisición del lenguaje anteriormente nombradas, desde una postura estructural, Piaget (1985) establece que el uso del lenguaje esta dado como la interpretación del mundo, del sujeto y de otros individuos de los cuales el niño acepta e imita su conducta. Durante esta etapa el lenguaje sirve como una forma de pensamiento intuitivo, que le permite reflexionar sobre un objeto y proyectarlo al futuro, pensar en si mismo en una Aplicabilidad de la Técnica CBCA 26 forma de pensamiento egocéntrico y aceptar las palabras como si fuesen pensamientos o hechos, el niño emplea un lenguaje sin comprender plenamente su significado. El lenguaje Según Piaget e Inhelder (2002), comienza desde una base de balbuceo espontáneo (común a los niños de todas las culturas, de los seis a los diez-once meses) y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (desde los once a los doce meses), por un estadio situado al termino del periodo sensoromotor, y que ha sido descrito, a menudo, como el de las palabras-frases. Desde el fin del segundo año se señalan frases de dos palabras; luego, pequeñas frases completas sin conjugaciones ni declinaciones, y después una adquisición progresiva de estructuras gramaticales. De acuerdo con Rice (1997), el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo. Según Piaget (1926), citado por este mismo autor, los niños forman un esquema mental al que luego le aplican etiquetas lingüísticas. Los niños empiezan a formar los conceptos y construyen de manera activa su propia gramática para expresar sus pensamientos. Los niños empiezan a dominar el lenguaje casi al final de la etapa sensoriomotora y cerca del inicio de la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo, cuando utilizan símbolos para representar el ambiente. El llanto es el primer sonido importante emitido por el recién nacido. Alrededor del segundo mes empiezan los arrullos, que constan de chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta duración. El balbuceo aparece aproximadamente a los seis meses de edad, consta de emisiones de una silaba que suelen contener una combinación de vocales. Para los doce meses la mayoría de los niños pronuncia una o dos palabras reconocibles como tales, hacia los 18 meses el niño promedio conoce hasta cincuenta palabras usualmente para mencionar prendas de vestir, objetos, animales, una persona importante o palabras de acción como “adiós” o adjetivos como caliente o adverbios como “no”. Entre los 18 y 24 empiezan a combinar las palabras para expresar las ideas que desean comunicar a los demás. Para los 30 meses los niños están empleando frases de tres a cinco palabras y el vocabulario puede haber crecido a 1000 vocablos a la edad de 3 años. De los dos y medio a los cuatro utilizan oraciones que contienen varias palabras, de tres a cinco palabras Aplicabilidad de la Técnica CBCA 27 con sujeto y predicado. Entre los cuatro y los cinco las oraciones de los niños tienen un promedio de cuatro a cinco palabras. Pueden usar adverbios de lugar como encima, debajo, adentro sobre, arriba, abajo, aquí, detrás, y utilizan más verbos que nombres. Entre los 5 y 6 las oraciones constan de seis a ocho palabras, incluyendo algunas conjunciones, preposiciones y artículos, las primeras interrogaciones suelen ser ¿Dónde? y ¿Qué? quien? ¿Cómo? y ¿Por qué?. Hacia los 6 y 7 años usan un habla que se parece a la de los adultos. Emplean una gramática correcta y todas las partes del habla, además puedan construir oraciones compuestas y complejas. De esta manera, los niños en la edad escolar continúan aprendiendo estructuras de complejidad creciente, como las que incorporan conjunciones y cláusulas difíciles. La pragmática, la habilidad practica para emplear el habla de la mejor manera al comunicarse con los demás en diversos contextos sociales, es un aspecto del uso del lenguaje que comienza a desarrollarse durante los años de la edad escolar. Ellos pueden hacer una pausa empezar de nuevo, repetirse, corregirse ellos mismos, cambiar de tema, aprender a articular con cuidado, tomar su turno para hablar y a mostrar de varias maneras que están escuchando. Para Soria (1998), los niños con edades comprendidas entre los 7 y 12 años muestran unos procesos mentales cognitivos mucho mas desarrollados, y ello les permite describir emociones y utilizar de forma adecuada la comunicación verbal y no verbal para describir hechos o personas. Lo anterior es relevante ya que el lenguaje es fundamental en casos en que el niño debe ser entrevistado, descartar posibles alteraciones a través de la evaluación, y no solamente por esto, sino que a su vez es importante reconocer si el grado de evolución del lenguaje es adecuado para su edad o no; así entre algunas de las baterías y sub escalas para evaluar el lenguaje se encuentran la de Luria Nebraska neuropsychological Battery-Children´s, que está diseñada para evaluar un amplio grado de funciones neuropsicológicas en niños de 8 a 12 años, se aplica individualmente y contiene 149 reactivos agrupados en 11 escalas y 2 escalas opcionales, las escalas clínicas están diseñadas para evaluar capacidades sensoriomotoras preceptúales y cognitivas, las subescalas que son de interés analizar son: lenguaje receptivo, que consta de 18 reactivos los cuales miden la Aplicabilidad de la Técnica CBCA 28 capacidad para comprender el lenguaje hablado. El lenguaje expresivo con 21 reactivos que miden fluidez y habilidades del lenguaje articulatorio. Por otro lado, existe una batería que abarca todos los sub procesos mencionados en este trabajo está es la versión mas reciente de las escalas de evaluación para niños de entre 6 a 16 años, la escala wechsler de inteligencia para niños (WISC III) Wechsler (1991). Esta contiene 13 sub pruebas que conforman 2 escalas, la verbal que se compone de 5 subpruebas: información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión, la otra escala es de ejecución también esta constituida por 5 sub escalas: figuras incompletas, claves, ordenamiento de dibujos, diseño con cubos y ensamble de objetos; las otras 3 son complementarias. Golden (1987) citado por Sattler (2003). Como se observó existen dos columnas principales para dar una explicación al desarrollo cognoscitivo, la memoria y el lenguaje siendo estos parte fundamental del desarrollo moral, el cual implica no solo un subproceso cognoscitivo, dado al conocer conceptos de bueno o malo o por discernir entre conceptos de verdad y mentira; sino también implica una mirada social, mediada por el lenguaje y las relaciones con los otros. Por esto se puede plantear que a través de un adecuado desarrollo moral el testimonio del niño puede ser veraz y ante un inadecuado desarrollo moral el testimonio puede ser falso en el que influyan factores internos y externos al niño que logren que el relato del menor sea alterado, obteniendo la sugestionabilidad, donde Juarez (2006), la define como “la capacidad por la cual los individuos aceptan la información post-evento incorporada seguidamente en su recuerdo de memoria” En esta propuesta, se afirma que la sugestionabilidad “se refiere al grado por el cual la codificación, almacenamiento, recuperación y relato de los eventos puede ser influenciado por la variación de factores internos y externos”. Es decir factores no sólo cognitivos, sino también sociales. Juarez (2006). Otros autores como Sanz y Molina (1999) agregan que tanto los niños como los adultos son sugestionables, lo que quiere decir que alguna experiencia externa puede alterar el contenido de su memoria, y así producir recuerdos distorsionados. Este autor menciona que los estudios realizados indican más tendencia en los niños a negar experiencias que han ocurrido y que han sido Aplicabilidad de la Técnica CBCA 29 percibidas como traumáticas, que hacer aseveraciones falsas sobre hechos que no han ocurrido. La vulnerabilidad a la sugestión esta asociada en niños pequeños (hasta cinco años) a eventos que no tienen una importancia central, o que no han supuesto una participación activa personal. La sugestión esta más ligada a la interpretación de los hechos, que al recuerdo de si la situación ocurrió o no. Una vez que la sugestión se instalo, y produjo una distorsión en la memoria, esta tiende a mantenerse, tanto en niños como en adultos. A su vez Juarez (2006), resalta que la sugestionabilidad parece ser una función tanto de factores personales (rasgo) como circunstanciales (estado). Por lo que afirma que el interrogatorio sugestivo interfiere en una amplia gama de tareas de memoria y de juicios sobre la identificación de las personas, en lo que se pueden diferenciar dos tipos de interrogatorio: con baja sugestionabilidad (preguntas abiertas) y con alta sugestionabilidad (preguntas principales con premisas que implican: descripción, evaluación, expectación, conformidad, dudas, promesas). Bajo (2004) ha dirigido un estudio con niños de escuelas de Granada y Jaén en España, a quienes pasaron unas pruebas informatizadas que se han realizado previamente por una población adulta. Por ejemplo, se presentaba a niños de 8 y 13 años frases simples sobre personajes que realizaban una serie de acciones. Los niños mostraban dificultades para organizar estas acciones en pequeñas historias y su recuerdo sufría porque las acciones interferían entre si. Además, incluso cuando las frases se presentaban organizadas en pequeñas historias, los niños más pequeños presentaban recuerdos menos fiables que los niños mayores ya que no conseguían integrar la información de las frases para reducir la interferencia. Los científicos observaron que los niños no llegan a conseguir la integración de las historias, ya que no tienen una base de conocimiento suficiente y les cuesta un gran esfuerzo organizar la información. Además, tienen más dificultad que los adultos a la hora de descartar (inhibir) información que no interesa para el objetivo deseado. Estas diferencias en inhibición se observaron también en una prueba en la que se presentaron doce palabras y los niños debían recordar sólo las tres referentes a los objetos más grandes. Los niños volvían a presentar más problemas de recuerdo porque no eran capaces de suprimir de su memoria a corto Aplicabilidad de la Técnica CBCA 30 plazo los nombres referentes a los objetos más pequeños. La falta de integración y la ineficacia de los procesos de inhibición son las principales causas de la gran interferencia que sufre la memoria de los niños. El origen está, en gran medida, determinado por la biología: el desarrollo del área prefrontal del córtex. Es evidente que existen factores que intervienen en el relato del niño, factores inmersos entre los subprocesos analizados anteriormente que pueden abrir paso a la sugestionabilidad, y jugar un papel importante dentro de los elementos relacionados al testimonio infantil. Por estos elementos mencionados, se considera de gran valor la forma como se debe abordar al niño abusado sexualmente para que rinda su testimonio, para la cual se debe tener en cuenta, no solo los instrumentos que evaluan los subprocesos de la memoria, el lenguaje y desarrollo moral que están dirigidas o hacen parte a su vez de una evaluación clínica, sino también abordar la evaluación psicológica forense, la cual es de gran importancia para comparar los criterios del CBCA. Desde este campo se pueden encontrar muchas entrevistas que cumplan los objetivos de esta evaluación, sin embargo en este estudio se abordará la entrevista forense como tal. Para Cohen (2007), es una entrevista entre un entrevistador forense y un niño con el sólo propósito de obtener datos no contaminados que den datos apoyando o no el presunto evento, como ser el perpetrador del abuso, el lugar y el tiempo. De otra manera, el objetivo general de la entrevista forense consiste en aprovechar al máximo las capacidades del niño y evitar los problemas derivados de sus limitaciones, para así obtener información tan rica y precisa como sea posible Canton y Cortes (2003). De esta forma, si se revisan otros autores, la mayoría parten de un mismo fundamento: eliminar preguntas sugestivas o directivas, poniendo el acento en uno u otro aspecto, pero sin introducir elementos de contaminación que dificulten obtener un relato de lo que realmente el menor recuerda. Las preguntas abiertas y un clima de confianza y cordialidad son el común denominador. Así, Cohen (2007), refiere que las diferentes entrevistas se pueden dividir en tres fases bien diferenciadas: una Introducción preparatoria para el menor, una fase de contenido o tarea de recuerdo, y Aplicabilidad de la Técnica CBCA 31 finalmente, el cierre y finalización de la entrevista. Al abordar estas fases, en el tema de abuso sexual, es necesario que se tenga entendimiento en diferenciar la verdad o la mentira, apreciar la obligación o responsabilidad de decir la verdad, capacidad mental durante el periodo que duró el evento para observar y obtener impresiones precisas de lo ocurrido, memoria para retener el recuerdo de los hechos y capacidad de comunicarlos, y preguntas contaminadas (contenido obtenido por otros medios que introduce información ideas o detalles acerca de lo ocurrido y compartirlo con el). Además es pertinente evitar entrevistas simultáneas con varias personas, contacto social entre victimas, entre otras. A su vez, es pertinente mencionar que existen diferentes protocolos de entrevista forense, y que además las fases comprendidas de la entrevista se dan por diferentes autores, por lo que en este estudio se abordará cinco fases de la entrevista como son: 1. establecer empatía con el menor, 2. explorar la credibilidad y examen mental, 3. introducción, 4. sobre los hechos 5. Cierre. Adaptados por Vejarano y Ramírez (2007). Estas autoras mencionan que algunas de las preguntas que se deben abordar, pueden ser de varios tipos: 1. Preguntas generales, 2. preguntas enfocadas (Sobre personas, sobre partes del cuerpo, sobre las circunstancias del abuso, y sobre las circunstancias anteriores a destapar el abuso), 3.Preguntas de seguimiento (Una clave narrativa, repetir el testimonio, clarificación, y sobre los detalles del abuso, sobre el contexto del abuso), 4.preguntas de escogencia múltiple y 5. Preguntas directas. Para continuar abordando elementos de la entrevista psicológica forense, medio importante por el cual el menor ofrece su testimonio, es necesario entender por testimonio como aquella narración efectuada por una persona a otra, de hechos sobre los cuales afirma tener conocimiento. Pero desde el punto de vista judicial el testimonio infantil es un medio de prueba que consiste en el relato de hechos atinentes al proceso, efectuado ante el funcionario que corresponda y con las formalidades legales debidas. (Cardoso ,1982). Sin embargo autores como Fernández, Morales, Gonzáles y Ortiz (2002), agregan que el testimonio infantil es un medio probatorio empleado en los casos en los cuales, no existe evidencia objetiva suficiente para aclarar un hecho de interés jurídico, o cuando se requiere de información complementaria para validar Aplicabilidad de la Técnica CBCA 32 pruebas no concluyentes; y mas cuando el declarante es un menor de edad, que aparecen factores relacionados con el desarrollo vital, que se involucran en el proceso, convirtiendo al menor en un testigo especial. A su vez Soria (1998), destaca que en primer lugar, el niño es sacado de su ambiente habitual, para proceder a relatar algo que le resulta doloroso y autoculpabilizador ante una/s persona/s desconocida/s para él, en múltiples ocasiones. A dichos problemas debe añadirse otra dificultad, más importante y a menudo ignorada, los adultos deberán interpretar la percepción social del niño que narra los hechos. Finalmente, un ambiente de apoyo social hacia el niño le dota de mayor confianza y le ayuda a enfrentarse con una situación nueva, desconocida y traumática. Los menores de siete años presentan deficiencias en su testificación, por la deficiente comprensión de las funciones y órganos sexuales, por serias limitaciones o desconocimiento respecto del sexo opuesto, a pesar de que la desnudez pueda dar la sensación de conocimiento físico, las acciones complejas como la eyaculación o la penetración, resultan difíciles de describir y en consecuencia se hace de forma simulada desde el conocimiento del menor. Además se confunden las formas de contacto o se expresan extrañas ideas basadas en temores personales. Según Walker (1994) citado por Juarez (2006), hasta los 6 años, la palabra tocar está asociada sólo con las manos, de forma que pueden relatar un abuso pero decir que no les han tocado, e incluso pueden no saber interpretar el verbo “mover” referido al pene con lo cual es necesario hablar de “menear”,“jugar” o “poner”. Soria (1998), refiere que los menores de siete años presentan deficiencias en su testificación, ya que en estas edades se observa un desarrollo inmaduro del lenguaje y en consecuencia una elevada dificultad para concretar en palabras situaciones, acciones rasgos de las personas. Los niños con edades comprendidas entre los 7 y 12 años muestran unos procesos mentales cognitivos mucho mas desarrollados, y ello les permite describir emociones y utilizar de forma adecuada la comunicación verbal y no verbal para describir hechos o personas. De acuerdo a McGough y Warren, (sf) citados por Juarez (2005) "Lo más importante para la confiabilidad del testimonio del niño es asegurar que el niño es Aplicabilidad de la Técnica CBCA 33 entrevistado adecuadamente durante la investigación del caso, los autores sugieren: (1) que el supuesto niño víctima debe ser entrevistado tan pronto como sea posible a posteriori del supuesto acto de abuso; (2) que deben ser comunicadas las reglas de la entrevista, como por ejemplo, que el entrevistador no sabe del supuesto hecho más que el propio niño y que confía en la memoria del niño y que éste solo informará lo que realmente puede recordar; (3) que el niño está efectivamente preparado para la entrevista; (4) que las preguntas repetidas se evitarán, y finalmente, (5) que los entrevistadores usarán un lenguaje acorde al momento evolutivo del niño. De esta manera, el testimonio hace parte fundamental a la hora de hablar sobre abuso sexual infantil como medio probatorio donde el menor es el único testigo/victima de los hechos. El abuso sexual infantil es un delito dramáticamente frecuente en nuestro país; cifras entregadas en el informe del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, reporta que los niños, niñas y jóvenes son las principales víctimas de los delitos sexuales. En el año 2005 se cometieron 18.474 casos de abuso sexual, 562 más que en el 2004. (Forensis 2005). Existen algunas concepciones y definiciones del abuso sexual. La Organización Mundial de la Salud define el abuso sexual como la utilización de un niño o niña en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento, o para la cual no está preparado evolutivamente. Adicionalmente, es una conducta que transgrede las leyes o los tabúes sociales. Los niños pueden ser abusados tanto por adultos como por niños. Estos últimos pueden estar, ya sea por edad o nivel de desarrollo, en una posición de responsabilidad, confianza o poder sobre la víctima. O.M.S. (2004). Así, Vargas y Ramírez (1999), mencionan varias definiciones de abuso sexual, en las que están: a) El abuso sexual es un acto realizado con un niño que no tiene la suficiente madurez emocional, física o cognoscitiva para saber la naturaleza de esta actividad y sus consecuencias. Por lo cual es incapaz de decidir si participa o no en ella. b) De otra forma el abuso sexual también puede ser definido como cualquier tipo de contacto sexual con una persona menor de dieciocho años, por parte de un adulto que tiene una posición de autoridad y poder sobre el menor. c) La utilización, la persuasión la inducción, la seducción o la Aplicabilidad de la Técnica CBCA 34 coerción de un niño para realizar cualquier tipo de conducta sexual explicita, o para la simulación de esa conducta. d) Cualquier actividad sexual en la que alguna de las personas involucradas no sea capaz de dar su consentimiento, constituye un abuso. e) Cuando un niño es incluido en una actividad sexual bajo presión, chantaje, manipulación o engaño por parte de un adulto u otra persona mayor (púber o un adolescente) que sabe lo que hace y que abusa de su poder o posición. f) Cualquier forma de explotación sexual de los niños, púberes o adolescentes, por parte de un adulto que se aprovecha de su desconocimiento, del miedo, de la culpa, del amor o de la vergüenza para mantener en secreto la actividad. De acuerdo con Finkelhor (1980), el abuso sexual es un crimen provocado por motivos sexuales, esto involucra los genitales y las regiones sexuales de ya sea el ofensor o la victima, igualmente, menciona que los ofensores son casi los hombres, donde la victimas enfrentan una especie de trauma privativo de las ofensas sexuales. Aquí el niño es victimizado sexual, debido a su edad, su inocencia y su relación con personas mayores. Una experiencia sexual entre un niño y una persona mayor que el menor, puede incluir varios elementos: 1. Coito, simulación de coito, o intento entre un niño y una persona mayor; 2) cualquier caso en que una persona mayor toca los genitales de un niño, o viceversa; 3) cualquier ocasión en que un niño fue sujeto al exhibicionismo de sus genitales por parte de una persona mayor; 4) cualquier caso en que el niño fue besado, abrazado tocado en algún modo sexual; 5) adultos que hicieron proposiciones abiertas a los niños para que muestren sus genitales pero no hay ningún contacto. Por su parte Berliner y Elliot (2002) definen el abuso sexual como cualquier actividad de tipo sexual de un adulto hacia un niño/a menor de 18 años. Esto incluye contacto sexual utilizando la fuerza o la amenaza sin tener en cuenta la edad del niño/a en la que además no hay una comprensión de la situación de carácter sexual. El contacto sexual entre un niño mayor y otro menor se considera abuso si hay diferencia significativa en edad, desarrollo y tamaño del que abusa y la capacidad de informar del abusado; los actos sexuales abusivos pueden incluir penetración sexual, tocamientos, actos sexuales de no contacto como el exhibicionismo. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 35 El abuso sexual es un acto que se presenta entre dos personas que se encuentran en diferentes niveles del desarrollo orientado a la gratificación sexual de aquel que está en un nivel superior. Existen tres componentes de la definición de abuso: (a) las clases de comportamiento sexual, (b) los parámetros de las situaciones abusivas versus las no abusivas y (c) los patrones de abuso sexual. Coulborn (2003). A su vez existen varios tipos de abuso sexual, que según Vargas y Ramírez (1999), puede ser un incidente circunstancial y único o puede constituirse en una experiencia de muchos años, en cuyo caso se denominaria crónico. Otra clasificación mencionada por estos mismos autores es el abuso sin contacto que incluye actos en los cuales quien abusa habla de aspectos sexuales; se refiere a la victima de manera seductora y en términos obscenos le muestra sus genitales, la expone a materiales pornográficos como revistas, fotos o películas; la obliga a desnudarse y a mostrar sus propios genitales con el fin de obtener gratificación (excitación u orgasmo) o para tomarle fotos o hacer videos pornográficos; tener relaciones sexuales en su presencia. El abuso con contacto hace referencia a actos como caricias por encima de la ropa, la manipulación de los órganos genitales de los niños, obligar a la victima a manipular los genitales de quien abusa, sexo oral, penetración vaginal/anal e inducir a los niños a la prostitución. El abuso sexual, además, puede ser realizado por personas fuera del contexto familiar, en cuyo caso se habla de abuso sexual extrafamiliar, o por miembros de la misma familia lo cual se llama abuso sexual intrafamiliar o incesto. En el National Incidence Study la definición de abuso sexual incluye distintas formas de comportamientos abusivos como manipulación genital, penetración, y otros actos sexuales de especificación indeterminada. La penetración incluye oral, anal o genital además de la digital o con cualquier otro objeto. Por su lado, la manipulación genital incluye alguna forma de contacto genital, pero sin penetración aparente, la categoría de especificación indeterminada incluye tocamiento de los senos o las nalgas, exposición genital y todos aquellos que no se dan con contacto genital. Sedlack and Broadhurst (1996). En la Tabla 2, se especifican los distintos tipos de comportamientos sexuales abusivos. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 36 Tabla 2. Tipos de abusos y sus comportamientos. TIPO DE ABUSO ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO COMPORTAMIENTOS Comentarios verbales con contenido sexual Exposición de partes íntimas (genitales, senos, ano) Voyerismo Fetichismo (fijaciones sexuales con ropa o partes del cuerpo) Llamadas telefónicas con contenido obsceno TOCAMIENTOS Tocamientos de las partes íntimas del niño/a por un ofensor ( senos, genitales o nalgas) Inducir al niño/a a tocar las partes íntimas del adulto Tocamiento y masturbación por encima de la ropa PENETRACIÓN DIGITAL O CON OBJETOS Introducción del dedo del abusador en la vagina o el ano de la víctima Inducir al niño/a a introducir el dedo en la vagina o ano del adulto. Introducción de un objeto por parte del abusador en la vagina o el ano de la víctima Inducir al niño/a a introducir un objeto en la vagina o ano del adulto. SEXO ORAL PENETRACIÓN PROPIAMENTE DICHA Tomado de Ramírez (2007). Besar al niño/a con introducción de la lengua. Besar, lamer o morder distintas partes del cuerpo Besar, chupar y lamer los senos Cunilingus: Besar, lamer o morder la vagina o poner la lengua en el orificio vaginal. Felatio: Besar, chupar y lamer el pene Analingus: lamer el orificio anal El perpetrador hace estos actos con el niño o instiga para que este lo haga en él. Coito vaginal: pene en la vagina Coito anal: pene en el ano La penetración es del ofensor hacia la víctima. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 37 Desde esta temática Vargas, posada, y del Rio (2001), mencionan que para detectar, enfrentar y prevenir el abuso sexual infantil es necesario conocer los factores de riesgo asociados a este problema. Se denomina factor de riesgo cualquier circunstancia, evento o persona que, a través de la practica o la investigación se haya relacionado con la presencia de un problema determinado y cuyo control permite reducir la probabilidad de que aparezca. El abuso constituye un problema de índole psicosocial que obedece a múltiples factores de orden individual, familiar, comunitario, incluso cultural. No es necesario que estén presentes todos y cada uno de los factores de riesgo, y que no necesariamente la presencia de alguno de ellos sea indicador de agresión. A pesar de que cualquier niño es una victima potencial de abuso sexual, por sus características de desconocimiento, impotencia y dependencia, varios estudios han establecido que los niños mas vulnerables a ser victimas de abuso presentan algunas de las siguientes características: La edad y el sexo del niño interactúan con las preferencias del abusador para convertirlo en victima potencial; niños(as) que muestran mayor curiosidad hacia los temas sexuales, sea por que su desarrollo y capacidad intelectual los hacen mas inquietos y cuestionadores o por que han sido expuestos desde muy temprano al comportamiento sexual de los adultos. También se encuentran menores que mediante su comportamiento verbal y no verbal muestran que son fácilmente manipulables, con baja autoestima, necesitados de atención y afecto que no tienen un vinculo afectivo estrecho con sus padres, niños o discapacitados física o intelectualmente, niños educados por adultos autoritarios, que obedecen sin cuestionar las imposiciones de los mayores, niños que no saben lo que es el abuso sexual ni la manera de evitarlo o afrontarlo, familias que descalifican al menor y no creen en su palabra y espacios limitados en las viviendas que obligan a los niños a compartir el cuarto con los padres o hermanos. Vargas, Posada, y del Rio (2001), Así mismo, Cuadros (2000), establece algunas condiciones que aumentan el riesgo de abuso sexual, estas son: mala calidad de vida, discapacidad mental de los niños, se ejerce la prostitucion en la casa por una persona adulta, cuando la madre no es una madre protectora. Además, parece que mas del doble de los casos Aplicabilidad de la Técnica CBCA 38 de abusos sexuales a menores se da en la prepubertad, ya que se trata de una etapa en la que comienzan a aparecer las muestras del desarrollo sexual, pero los menores siguen siendo aún niños y pueden ser fácilmente dominados. Dail y Heinrichs (1995), citados por Hurtado (2000) realizaron una investigación que tuvo como propósito identificar las estructuras y las características de las familias que se asocian al abuso sexual. Entre las variables dominantes se incluyen, características demográficas del niño y características de la estructura familiar. Los datos fueron obtenidos de los expedientes médicos de las victimas que fueron examinadas en el estado de Midwestern, para que de esta forma fueran respetados los derechos del niño bajo las protecciones legales del estado. Las preguntas planteadas para esta investigación fueron las siguientes 1) ¿edad o género del niño se asocia a la ocurrencia del abuso sexual?, 2) ¿las familias de niños abusados exhiben rasgos de disfunción (abuso de sustancias psicoactivas, violencia física, abuso sexual, incesto, dificultades mentales de salud)?. 3)¿la estructura de la familia se asocia a la ocurrencia del abuso sexual?. Los análisis estadísticos sugirieron que la estructura de la familia no constituye por si sola un indicador significativo de abuso. Sin embargo indican que los niños que viven en familias de padres separados o donde solo existe uno de los padres tienen mayor probabilidad de ser abusados. El abusador mas común identificado en las familias casadas es el padre natural, de igual forma es en las familias de padres separados. Relacionado a lo anterior, en un estudio realizado por la universidad de Pennsylvania, (2007), señalan que los hombres adultos que crecieron en hogares con un solo padre tienen el doble de probabilidades que otros hombres de haber sido sexualmente abusados en la niñez. Esto se debe a que la ausencia de uno de los padres en las familias monoparentales provee más oportunidades para que abusen de los niños. El estudio de Maida, Molina, Basualto, Bahamondes y Leonvendagar (2005), señala que la experiencia de abuso en las madres puede ser un predictor de abuso sexual de sus hijos. Se diseñó un estudio de caso control de tipo retrospectivo que consideró la comparación de dos grupos de mujeres adultas. El grupo en estudio estaba formado por madres de niños consultantes en PREVIF Aplicabilidad de la Técnica CBCA 39 (Fundación de Prevención de Violencia Intrafamiliar) que habían sido víctimas de abuso sexual. Los resultados refieren que el abuso sexual y psicológico sufrido en la infancia de estas madres, pudieron llevar a afectar en la edad adulta su conducta, y a presentar un menor desempeño de las habilidades parentales y protectoras hacia sus hijos. Se podría hipotetizar que el abuso sexual y psicológico en la infancia tiene un efecto, mediado por la definición como víctima, en disminuir la capacidad protectora parental, constituyendo un factor de riesgo para abuso sexual de los hijos. De esta manera, es importante que desde la psicología se borden los posibles factores de riesgo, que llevan a que un menor sea abusado sexualmente, para lograr realizar una prevención y evitar a futuro secuelas que esto puede dejar en la vida de una persona, y en la vida del niño en el momento de su desarrollo, ya que si abordamos la investigación realizada por Beitchman, Zucher, Hood, Da Costa y Ackman (1991), citados por González (2003), en la que se analizaron 42 publicaciones, en donde se emplearon niños y adolescentes víctimas de abuso sexual como sujetos. Así los aspectos comunes entre todas que deja el abuso eran depresión, baja autoestima e ideas o conductas suicidas. Frecuentemente se descubrieron secuelas como promiscuidad, abuso del alcohol y otras drogas. Algunas investigaciones sugieren que el abuso sexual en la infancia puede predisponer a la homosexualidad, especialmente en hombres. Se encontraron disfunciones sexuales no orgánicas en varios grupos de abuso sexual. Del mismo modo, Spataro, Mullen, Burgess, Wells y Moss, (2004), investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Monash en Australia, examinaron la relación existente entre el abuso sexual infantil en niños y niñas y el tratamiento subsiguiente para el trastorno mental, utilizando una muestra analizada formada por niños (n= 1612; de los que 1327 eran niñas) que habían recibido abusos sexuales y que tenían historias de tratamiento de la salud mental, y fueron comparados con la población en general de la misma edad durante un período especificado. Las víctimas masculinas y femeninas de los abusos tenían índices perceptiblemente más altos de tratamiento psiquiátrico durante el período del estudio que los controles de la población en general (12.4% v. 3.6%). Los índices eran más altos para los trastornos mentales en la niñez, los Aplicabilidad de la Técnica CBCA 40 trastornos de la personalidad, la ansiedad y los trastornos afectivos mayores, pero no para la esquizofrenia. Las víctimas masculinas eran considerablemente más propensas para haber tenido tratamiento que las femeninas (22.8% v.10.2%).Este estudio anticipado muestra una asociación entre el abuso sexual en la niñez validado en ese entonces y un aumento subsiguiente en los índices de la niñez y de los trastornos mentales del adulto. Estas son algunas de las secuelas qua nivel muy general se pueden ver en los niños, que sin querer profundizar son parte de lo que el profesional debe pensar para la restitución de derechos en el niño, de ahí la importancia que aborden los métodos adecuados para que el testimonio del menor sea veraz y creíble para funcionarios del sistema legal y otros profesionales, y mas cuando en los factores de riesgo mencionados se observa que en las familias donde se comete incesto, es el secreto que se guarda celosamente, más cuando lo refuerzan amenazas verbales o violencia física. Por estas razones, el determinar si el testimonio del niño es considerado creíble o no es decisivo, donde abordando brevemente el termino credibilidad, Juárez (2005), lo divide en dos: la primera se refiere a la credibilidad general cuando se habla de características individuales de niños y niñas, valorando su conducta anterior como una buena medida de su actual comportamiento. Bajo esta premisa, podemos inferir que los menores son honestos (nunca han mentido, son creíbles) o son mentirosos (alguna vez han mentido, no son creíbles). Se entiende que, en ciertas situaciones, los menores puedan mentir sin que, por ello, deban anticipar su falta de sinceridad general. En cambio, la credibilidad específica se refiere a las características del relato verbal, cuyo análisis permite diferenciar aquellos menores que expresan una declaración verdadera y basada en una experiencia real, de aquellos que relatan una declaración fabricada, inventada o imaginada. Cuando los menores declaran sobre experiencias reales, ofrecen un relato que contiene características específicas que no aparecen en aquellos que son falsos. De esta manera, existe una técnica que determina que criterios debe tener un relato para que sea considerado como creíble, es el Análisis de la validez de la declaración SVA y su elemento central el CBCA “Análisis De Contenidos Basado Aplicabilidad de la Técnica CBCA 41 en Criterios”. El CBCA se puede considerar como un intento de construir un procedimiento estandarizado que permita determinar el valor que tiene como prueba una determinada declaración. Su base teórica radica en la hipótesis de Undeustsch (1967) de que las afirmaciones realizadas por un niño sobre sucesos que realmente ha experimentado difieren de manera cuantificable de las afirmaciones falsas o producto de la fantasía, de manera que un análisis de la declaración realizada puede discriminar entre una declaración verdadera o falsa sobre lo sucedido. A su vez afirmaba que la evaluación científica de la veracidad de un testimonio se fundamenta en dos pilares: la entrevista y el análisis de la declaración obtenida. Juntos forman un conjunto metodológico. Canton y Cortes (2003). De acuerdo con Garrido y Masip (1998) El CBCA es un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de niños y niñas victimas de abuso sexual, y tiene antecedentes teóricos en los aportes de diferentes autores. En la década de los 30 aparecieron por primera vez en la literatura Alemana psicologista y judicial los criterios de realidad. En 1954 el Tribunal supremo propone que debe nombrarse un testigo pericial para evaluar la sinceridad de las declaraciones cuando el testimonio de niños y jóvenes son la única o principal prueba. Aguirre, Moncada y Torres (2001), señalan que Undeutsch (1967), fue el primero en brindar dos claves por las que se debería evaluar la credibilidad del testimonio: el criterio de realidad (las declaraciones reales tiene un mayor numero de detalles periféricos que las falsas) y el criterio de secuencia (declaraciones verdaderas presentan modificaciones en aspectos periféricos como momento del día y la duración del incidente). A partir de estos criterios, argumentaba que las descripciones de eventos reales difieren en su contenido, calidad y expresión de aquellos hechos que son producto de la imaginación. Urra (2002), menciona que posteriormente se desarrolló un procedimiento llamado “Statement Reality Analisys” (Análisis de la Realidad de la Declaración), sistema ideado por Udo Undeusch (1982), Este autor agrupó los criterios en dos grandes categorías: la primera comprendida por los criterios derivados de las declaraciones aisladas que incluye tres clases de criterios a) Criterios Aplicabilidad de la Técnica CBCA 42 Fundamentales, los cuales son considerados contenidos que sitúan los hechos en un lugar concreto y en un momento determinado, de acuerdo con los detalles b) Manifestaciones especificas de los criterios fundamentales, donde el análisis es más especifico. Se consideran aspectos como la mención de complicaciones inesperadas, o la referencia a estados de ánimo de la victima c) Criterios negativos o de control, y la segunda categoría implicaba la secuencia de las declaraciones que el niño realizó en diferentes momentos del relato. Además señala la evaluación final de la declaración del niño que debe considerar los siguientes factores: a) la intensidad de cada uno de los criterios de la entrevista, b) el número de detalles que aparece en la declaración, c) La capacidad del niño, y d) Las características del suceso. Finalmente contempla opciones como: creíble, probablemente creíble, indeterminada, probablemente increíble, increíble. Aguirre y cols (2001). Posteriormente, Raskin (1994), destaca que Arntzen (1984), ofreció la primera clasificación de los criterios, a partir de las listas de criterios de Undeutsch, de Szewzyky y otros. En esta clasificación de Arntzen se dan cuatro criterios de Credibilidad, en los que están 1. Criterios del curso del testimonio en el tiempo; en el que está la constancia de distintos relatos y el tipo de suplementaciones, 2. Criterios del contenido del testimonio; en el que está la cantidad y especificidad de los detalles y detalles específicos de la ofensa, 3. Criterios del formato expresivo del testimonio, en el que está la diferenciación de emociones, la incontinencia y la naturaleza y espontaneidad. 4. Criterios del contexto del testimonio en el que están las motivaciones subyacentes inferidas. De está clasificación Kohnken (1989) citado por este mismo autor opinó que la organización de los criterios era poco sistemática y convincente. Luego Steller y Kohnken (1989), citados por Garrido y Masip (1998). hicieron el esfuerzo de integrar los aportes de autores como Undeutsch Arntzen, Szewezyk y Dettenborn, como resultado de las críticas que sufrieron los métodos de estos investigadores y por la falta de organización sistemática. Esta reformulación dio lugar al CBCA (“Criteria Based Content Análisis”); la cual se ha investigado en Alemania, Canadá, estados unidos, Finlandia, Holanda, Israel y España. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 43 Los términos criterio y criterio de realidad se pueden utilizar indistintamente ya que, pueden evaluarse analizando el contenido de una transcripción escrita de la declaración de un testigo, también se pueden evaluar los criterios de realidad como presentes o ausentes, o puntuarlos en función de la fuerza o grado con el que se cumple una declaración completa. Ellos proponen este sistema integrado que permite analizar los testimonios teniendo en cuenta cinco categorías, las cuales contienen un determinado número de criterios. El principio básico del análisis de declaraciones basado en criterios, es reflejar características específicas que diferencian los testimonios verdaderos de los inventados; actualmente se manejan cinco categorías principales con 19 criterios individuales. (Steller y Köhnken (1989) Citados por Raskin (1994). Ver (Apéndice A). Steller y Köhnken (1990) citados por Urra (2002) elaboraron los criterios de contenido para el análisis de las declaraciones, añadiendo tres criterios a los 16 considerados por Undeusch. Además recomiendan una fuente de información adicional, aplicando una check-list de validez de la declaración que ampara 11 nuevos factores referidos a la motivación y características psicológicas del niño; las circunstancias de la entrevista; la consistencia del relato, entre otras. Del mismo modo, Godoy e Higueras (2005) postulan que el análisis de la entrevista a través de los 19 criterios del CBCA se realiza otorgando puntuaciones numéricas a cada uno de los criterios. Se asigna 2, 1 ó 0 puntos en función de si el criterio se encuentra fuertemente presente, presente o ausente en la declaración. Otros autores proponen que se puntúe 1 ó 0 si el criterio está presente o ausente en la declaración. Además afirman que ni la entrevista ni los resultados obtenidos a partir de los criterios son completamente válidos hasta que hayan sido puestos en contexto por medio de la Lista de Validez. De acuerdo con Garrido y Masip (1998), citados por Aguirre y cols, (2001) hasta ahora el CBCA ha sido objeto de la mayor parte de la investigación y es la única técnica que permite evaluar la credibilidad de un relato en una forma relativamente valida. Por ello está técnica es muy reconocida y utilizada con eficacia en diferentes países donde se han realizado estudios empíricos como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Israel, y España. Para Aplicabilidad de la Técnica CBCA 44 estudiar la validez del método se han seguido dos enfoques básicos: la realización de estudios de simulación y las investigaciones de campo. Uno de los primeros estudios de simulación realizados fue el de Yuille (1988), citado por Canton y Cortes (2003), quien instruyó a 49 niños de seis a nueve años de edad para que contaran una historia verdadera y otra falsa sobre un determinado tema. Los participantes fueron entrevistados dos días después por una persona que desconocía que historia era la verdadera y la falsa. Este autor encontró un nivel de clasificaciones correctas en 99.9 % en el caso de las historias verdaderas y del 74.4% en el de las falsas. Sirviéndose también de declaraciones de niños implicados en casos de abuso sexual Anson, Holding, y Gully (1993) citados por este mismo autor, encontraron que la edad en el momento de la entrevista correlacionaba significativamente con 6 de los 19 criterios del CBCA (estructura lógica, adecuación contextual, descripción de interacciones, reproducción de conversaciones, perdonar al perpetrador y detalles característicos del abuso). Otros autores como Lamers, Golding y Buffing (1996), volvieron a investigar la relación entre la edad y la presencia de los criterios del CBCA en las declaraciones de los niños supuestamente victimas de abuso sexual. Los sujetos fueron 178 niños entre dos y doce años de edad de los que se sospechaba que el abuso venía por un miembro de su familia nuclear o de su hogar; las declaraciones fueron analizadas por dos expertos y se dividió la población en cuatro grupos en función de la edad.2-3; 4-5; 6-8; 9-11. Los resultados demostraron que los criterios no se cumplían en el caso de los niños mas pequeños (cuatro criterios detalles superflujo, atribución de un estado mental al perpetrador, planteamiento de dudas hacia el mismo testimonio y auto desaprobación.) Los niños de 4-5 años no cumplieron con tres criterios, mientras los niños de mayor edad no cumplieron con un solo criterio. Con este estudio se deduce que la adecuación contextual, la descripción de interacciones, la reproducción de conversaciones, la admisión de la memoria y de los detalles característicos del incidente son criterios del CBCA que guardan relación con la edad de los niños. Canton y Cortes (2003). Aplicabilidad de la Técnica CBCA 45 De otra manera, Joffe y Yullie (1996) y Lamesrd Winkelman y Buffing (1996) citados por Jiménez (2001), hicieron un estudio con 142 niños. Donde había tres condiciones experimentales, en una los niños presenciaron y participaron en un acontecimiento dado (la desaparición casual de una grabadora con una importante cinta en su interior). En otra condición los niños fueron instruidos sobre dicho acontecimiento, recibiendo información detallada que era relevante para la evaluación de los criterios. En la tercera condición se dio a los niños tan solo una breve información sobre lo sucedido. Los criterios permitieron diferenciar las declaraciones verdaderas de las que se dio un escueto resumen de los hechos, pero no se diferenció las declaraciones verdaderas y las de niños que habían oído la información con un poco más de detalles. Otra investigación realizada por Escribano y Vallespín (2006), cuya muestra estuvo conformada por 3 testimonios infantiles sobre abuso sexual transcritos de una entrevista ejecutada por psicólogas. Los testimonios proceden de 3 casos de abuso reales sobre sujetos femeninos de 9, 10 y 13 años de edad. Para comprobar la veracidad de los testimonios utilizaron la técnica Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA). Las entrevistas realizadas a las 3 menores se grabaron en vídeo para su posterior trascripción de los diálogos y se utilizó el coeficiente alpha para evaluar la fiabilidad interjueces. Para obtener este coeficiente se evaluó por separado las transcripciones. El resultado fue la obtención de una fiabilidad de 0,9014, lo cual significa un acuerdo alto. Por último se evaluó cada entrevista conjuntamente en función de si estaban presentes o no los criterios para llegar a una conclusión final, es decir “creíble, no creíble o indeterminada”. Se encontró que 2 de los 3 testimonios son creíbles (J., 10 años y F, 13 años). El otro testimonio, el de R. (9 años) se ha considerado indeterminado porque, además de que solamente se encontraron 3 criterios, se cree que el presunto abuso por parte de la hermana puede deberse a conductas exploratorias. De esta manera como conclusión final, mencionan que el procedimiento utilizado es útil para discriminar entre los testimonios creíbles y no creíbles en casos de abuso sexual. Más recientemente, Santtila, Roppola, Runtti y Niem (2000) citada por Godoy e Higueras (2005), analizaron el efecto de la edad, y la capacidad verbal Aplicabilidad de la Técnica CBCA 46 (medida con la escala verbal de WISC-R) y del estilo emocional del entrevistador en la presencia de los criterios de CBCA en las declaraciones de 68 niños a partir de tres diversas categorías de edad: 7-8, 10-11 y 13-14 años. En su experimento, pidieron que cada niño diera cuenta de dos experiencias personales, una verdadera y una falsa. Los resultados demostraron un índice correcto de la clasificación del 66%. También encontraron que la edad y la capacidad verbal del menor de edad, así como el comportamiento del entrevistador, influenciaron el número de los criterios de CBCA presentes en las declaraciones. Estos autores sugieren integrar la información de CBCA con la lista de comprobación de la validez, y concluyen que las decisiones judiciales sean basadas exclusivamente en los resultados proporcionados por CBCA-SVA. En un experimento con 114 niños, se buscaba comprobar que las descripciones de acontecimientos familiares eran más probables de ser clasificadas como verdaderas que descripciones de acontecimientos desconocidos. Los resultados sugirieron una mayor presencia de los criterios de CBCA en historias de acontecimientos familiares que en historias de acontecimientos desconocidos. Los autores concluyeron que el CBCA, puede ser limitado como herramienta para determinar credibilidad de la declaración en menores de edad. Igual se ha procurado aplicarla en adultos. Pezdek (2004), citado por Godoy e Higueras (2005). En Colombia, se realizó una investigación llevada a cabo por Aguirre y cols. (2001), donde se realizó un estudio descriptivo correlacional entre el resultado de la técnica Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) y el exámen sexológico, para determinar la validez de criterio concurrente de la técnica CBCA. La muestra incluyó 17 presuntas víctimas (femeninas y masculinos) de abuso sexual, con edades entre los 5 y los 17 años que asisten a la Unidad Local de Atención al Menor (ULAM) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá. Los resultados de esta investigación no permitieron establecer validez de criterio concurrente ya que la correlación entre los resultados de la CBCA y el examen sexológico fue en dirección contraria a lo que se esperaba. Se encontraron diferencias significativas entre los calificadores Aplicabilidad de la Técnica CBCA 47 en 7 de los 19 criterios y se evidenció que algunos de los criterios disminuyen notablemente la confiabilidad de la técnica. Por último, recientemente, en Bogotá, Escobar (2007), realizó un estudio, en el cual se busca establecer diferencias en la validación del testimonio, a partir de las técnicas de entrevista cognitiva (E.C.) y el análisis de contenido basado en criterios (C.B.C.A.), en niños de 10 años de edad, pertenecientes al colegio miravalle, residentes en Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo, a través de la Matriz de Convergencia y Divergencia, las cuales permitieron describir las diferencias de los resultados obtenidos entre criterios y entre sujetos. Los resultados encontrados confirman que la E.C. es superior al C.B.C.A., ya que cumple con las condiciones requeridas para validar testimonio infantil, demostrando su firmeza y consistencia en un proceso judicial. Además abren la posibilidad de realizar posteriores estudios, en donde se compruebe más a profundidad la efectividad de las pruebas para validar testimonio infantil, aplicando la E.C. y el C.B.C.A. a la misma población, pues como se ha mencionado, este estudio aplico las pruebas a individuos con iguales características pero con distintas personalidades. De esta manera, se observa que la técnica CBCA, ha tenido varios sustentos empíricos, aunque se considera que algunos han tenido problemas metodológicos y en otros se han presentado dificultades para contrastar su utilidad y en otros es comparada con otras técnicas como la anterior investigación mencionada. Sin embargo, lo que busca este proyecto es determinar la aplicabilidad de la técnica CBCA desde la entrevista forense; es de aclarar que aunque se utilizarán las matrices de convergencias y divergencias, estarán enfocadas a la aplicación de los criterios solamente, más no se buscaran diferencias entre la entrevista forense y el CBCA , que pueden ser que se presenten o no. Por esto, para una mayor comprensión de la estructura del marco teórico abordado, base a este proyecto de investigación ver Figura 1. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 48 PERSPECTIVA DEL DESARROLLO INFANTIL Evaluación Infantil Evaluación Clínica Pruebas Diversas Evaluación Forense Testimonio Entrevista Forense Criterios CBCA Figura 1. Conceptualización Marco Teórico. Ramírez (2007). Teniendo como base la anterior revisión teórica, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la aplicabilidad de la técnica Análisis de Contenidos Basado en Criterios (CBCA) al testimonio de niños escolares abusados sexualmente?; A su vez, el objetivo general de este estudio es: Determinar la aplicabilidad de la técnica Análisis de contenido Basado en Criterios (CBCA) al testimonio de niños escolares abusados sexualmente. Para apoyar al cumplimiento de este objetivo general se diseñaron objetivos específicos, orientados a: definir la correspondencia de las categorías implicadas a las preposiciones dadas en el testimonio de los sujetos entrevistados; determinar la coherencia entre las categorías contempladas en la entrevista forense y los criterios del CBCA, y por último realizar análisis de divergencias y convergencias de los criterios en los 10 casos analizados. De igual forma, es necesario mencionar que estos objetivos están orientados al análisis de las siguientes categorías, las cuales son definidas de la siguiente forma: 1. Testimonio Infantil: Es un medio de prueba empleado en los casos, en los cuales no existe evidencia suficiente para aclarar un hecho de interés Aplicabilidad de la Técnica CBCA 49 jurídico, o cuando se requiere de información complementaria para validar pruebas no concluyentes y mas cuando el declarante es un menor de edad. Fernández, Morales, Gonzáles y Ortiz (2002). El análisis del testimonio infantil se realizó a través de los videos observados y de las trascripciones de las entrevistas forenses realizadas a los 10 sujetos. 2. Criterios CBCA: Son dimensiones de análisis para determinar la veracidad de los testimonios de niños y niñas victimas de abuso sexual Ramírez (2007). Así, estos criterios se pueden evaluar como presentes o ausentes Raskin (1994). Los criterios CBCA, se analizaron a través de las matrices de Convergencias y divergencias, comparándolas con la entrevista forense. 3. Abuso Sexual: La OMS (2004), define el abuso sexual como la utilización de un niño o niña en una actividad sexual que no comprende, para la cual no esta en capacidad de dar su consentimiento, o para la cual no esta preparada evolutivamente. De acuerdo al código penal debe ser visto como un delito. Esto, está contemplado en los artículos 260,261,262,263 y en el articulo 266. Uno de estos artículos refiere: Art. 261: “quien ejecute un acto sexual en una persona menor de doce años o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo, o la obligue a observar o ejecutar dicho acto, se le impondrán de dos a cinco años de prisión. Si se hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se aumentará hasta en una mitad”. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 50 MÉTODO Tipo de Investigación. Esta investigación es de tipo cualitativo, basada en un método hermenéutico, cuyo propósito es hacer un análisis desde el texto evaluado, utilizando una técnica de análisis de contenidos y análisis matricial. Para este análisis cualitativo se seguirán las siguientes fases para el análisis de contenido así: 1) la trascripción del material; 2) análisis de contenido fraccionando la información en unidades temáticas (párrafos), donde se buscará la correspondencia de las categorías establecidas que son los 19 criterios de la técnica, con la narración de las entrevistas y 3) análisis matricial, estableciendo las convergencias y divergencias en la aplicación de los criterios en todas las entrevistas. De igual forma, es pertinente indicar claramente que las categorías en las que se basa el análisis de contenido, no son emergentes del texto, ya que las categorías que se tienen son los diecinueve criterios de la técnica (CBCA), es decir categorías que previamente han sido construidas. En este punto, es necesario mencionar que otro elemento en el que esta inmerso el análisis del contenido es el análisis del discurso, ya que al momento de analizar las transcripciones la forma del texto escrito puede influir a la hora de estudiarlo para la clasificación posterior en categorías planteadas. Martínez (2004). De esta manera el Análisis Matricial para la descripción y análisis de la información se utiliza como recurso metodológico propuesto por Miles y Huberman (1984), citados por Rodríguez y Bonilla (1997) cuando afirman que dichas matrices “constituyen un recurso útil para describir sistemáticamente la información” Igualmente, para este estudio el análisis es visto como una estrategia de organización de datos que facilita la interpretación de los mismos. En este punto, se consultó la investigación de Hewitt, y Barrero (2006), sobre el impacto del proyecto Integrador como estrategia pedagógica en la formación de investigación de los estudiantes de la facultad de psicología, las autoras realizan el análisis de resultados a través de categorías obtenidas de la participación de tres grupos focales, uno de estudiantes, de docentes y egresados. Posteriormente, se analizó la correspondencia de las categorías planteadas con la información dada Aplicabilidad de la Técnica CBCA 51 por cada grupo, utilizando la técnica análisis de contenidos. Después se planteó una matriz de convergencias y otra de divergencias entre los tres grupos focales, en relación a los datos; lo cual conlleva a una mejor interpretación de datos y análisis de los mismos. Fuentes de Información En esta investigación se emplean diez entrevistas psicológicas forenses de niños en edades escolares, que han pasado por un proceso de protección en una institución en la ciudad de Bogotá. Además se obtuvieron 6 videos de las entrevistas de los relatos y sus narraciones, mas recientes para observar aspectos no verbales de cada caso. En la Tabla 3, se observan algunas de las características de los sujetos, las cuales se observaron a través de las trascripciones de las entrevistas. Tabla 3. Características de los sujetos analizados, observadas en los relatos. Sujetos Sexo Edad Escolaridad 1 Femenino 13 años Sexto 2 Femenino 3 Femenino 11 años Quinto 4 Femenino 12 años Sexto 5 Femenino 9 años Cuarto 6 Femenino 11años Cuarto 7 Femenino 12 años Séptimo 8 Femenino 12 años Sexto 9 Femenino 6años Primero 10 Femenino 8años Primero 6 años 1/2 Kinder Instrumentos Entrevista Forense: es una entrevista entre un entrevistador forense y un niño con el sólo propósito de obtener datos no contaminados, lo que puede apoyar Aplicabilidad de la Técnica CBCA 52 o no el presunto evento, como el perpetrador del abuso, el lugar y el tiempo. Cohen (2007). De otra manera, el objetivo general de la entrevista forense consiste en aprovechar al máximo las capacidades del niño y evitar los problemas derivados de sus limitaciones, para así obtener información tan rica y precisa como sea posible. Canton y Cortes (2003). A su vez, es pertinente mencionar que existen diferentes protocolos de entrevista forense, y que además las fases comprendidas de la entrevista se dan por diferentes autores, por lo que en este estudio se abordaran cinco fases de la entrevista como son: 1. establecer empatía con el menor, 2. explorar la credibilidad y examen mental, 3. introducción, 4. sobre los hechos 5. Cierre. Adaptados por Vejarano y Ramírez (2007). Matriz de Convergencias y Divergencias: matrices de correspondencia de los criterios en los sujetos en las entrevistas y videos analizadas, dichas matrices “constituyen un recurso útil para describir sistemáticamente la información” Rodríguez y Bonilla (1997). Procedimiento Para el cumplimiento de objetivos en este estudio es necesario realizar las siguientes fases: Fase 1. Realizar el contacto con la institución de protección. Fase 2. Acceder a las entrevistas y a los videos de niños escolares abusados sexualmente. Fase 3. Elaboración de matrices y criterios. Consideraciones Éticas Es necesario tener en cuenta para la realización del proyecto de grado ciertas consideraciones éticas que permitan dar un abordaje adecuado a la investigación en cuanto a la confidencialidad de información basados en los Principios éticos de Parra y González, (1997) quienes proponen: 1. Realizar investigación en cuanto contribuya al desarrollo del conocimiento del campo profesional. 2. Respetar las normas de la Institución donde se investiga (Artículo 44) 3. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 53 Establecer un acuerdo claro con la institución 4. Respetar la información suministrada por la institución siguiendo las normas de confidencialidad necesarias. 5. Ofrecerle a la Institución educativa la información adecuada sobre el desarrollo y curso de la investigación durante todo el proceso y al finalizar el mismo, incluyendo esto los resultados obtenidos. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 54 RESULTADOS Para determinar la aplicabilidad de la técnica análisis de contenidos basados en criterios CBCA, fue necesario abordar la correspondencia de las preposiciones de las entrevistas con los criterios, siendo este uno de los objetivos específicos para el estudio. Inicialmente para acceder al análisis de resultados, se realizó el contacto con la institución de protección, quien brindó el acceso a 10 entrevistas de niños escolares abusados sexualmente, además de facilitar 6 videos de las entrevistas realizadas. Las entrevistas seleccionadas fueron de acuerdo a la edad, no se tuvo en cuenta las fechas de realización, género, y tipo de abuso. De esta manera, al no ser relevante la fecha de la entrevista seleccionada, en algunos casos no se pudo acceder a las entrevistas en DVD, por no disponibilidad de estos. De esta forma, se inició la categorización, ocultando los nombres de los participantes, remplazándolos por la palabra “Caso” y asignando un número para su identificación. De esta manera se procedió al análisis de contenido fraccionando la información en unidades temáticas (párrafos) y asignándolas a la categoría y criterio correspondiente de acuerdo a su contenido y a lo que describe. Martínez (1991). Este procedimiento se realizó con cada uno de los 10 casos, en los que a su vez se registraron en seis casos las observaciones de conductas no verbales dadas por los videos. Para mayor conocimiento a esta información ver (Anexo B). De esta forma, para dar una mayor organización a los resultados fue conveniente realizar análisis matricial propuesto por Rodríguez y Bonilla (1997), el cual apoya en la organización y comprensión de los datos. A continuación se presenta una matriz general (Tabla 4), la cual refleja los criterios y el número de estos que se presentan en cada caso, para ofrecer una mirada general de la aplicación de la técnica CBCA, está matriz es a su vez apoyada por la Figura 1. Posteriormente, se profundizará en los resultados a través de las matrices de convergencias y divergencias. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 55 Tabla 4. Matriz General de la correspondencia de los criterios. casos/criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 x x x x x x x x x x x 2 x x x x x x x x x x x 3 x x x x x x x x 4 x x x x x x x x x 5 x x x x x x x x x 6 x x x x x x x x 7 x x x x x x x x x x 8 x x x x x x x x x x x x x x 9 x x x x x x x 10 x x x x x x x Total criterios 10 8 10 10 10 7 2 3 5 2 4 8 2 0 2 0 1 0 10 12 10 No. 8 de Casos 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Criterios Figura 2: Correspondencia de criterios a las entrevistas analizadas. De está forma, en la Tabla 4, se pueden observar con claridad los criterios en los cuales existe mayor prevalencia y aquellos criterios con poco peso en el testimonio de 10 sujetos presuntas victimas de abuso sexual. En la Figura 2 se denotan que 5 criterios se cumplen en los 10 casos analizados por este estudio dados en las siguientes categorías: la categoría 1. Características Generales aborda tres criterios, los cuales dos se cumplen en todos los casos analizados. El Criterio 1. Estructura lógica habla de una coherencia lógica en el desarrollo de las Aplicabilidad de la Técnica CBCA 56 entrevistas de los 10 casos, esto nos deja ver que los 10 casos, tienen una coherencia contextual y que además los testimonios tienen consistencia interna. Es decir que la coherencia lógica se observaba en las entrevistas de los 10 niños escolares abusados sexualmente cuando en la entrevista en su totalidad se percibía la narración de los hechos o acontecimientos de forma ligada y coherente frente a lo que se esta expresando. Obviamente esta podría ser afectada por otros criterios que podrían ser ausentes o poco claros dentro del testimonio, pero esto no se evidenció en los casos analizados. El Criterio 3: Cantidad de detalles: se cumple en todos los casos analizados ya que las valoraciones logran indagar sobre el evento especifico y así lograr que el sujeto de suficientes detalles del evento como lugar, ubicación, agresor, partes del cuerpo implicadas, testigos, entre otros. El criterio 2: Elaboración Inestructurada se cumple solamente en siete casos, en el cual se observaba que en las entrevistas los niños empezaran a hablar del evento de abuso sin tener que ser tan insistentes con las preguntas, es decir que a partir de una pregunta general como ¿a ti te han pasado cosas dolorosas o tristes que me quieras contar?, el niño empezaba a comentar el evento y expresaba toda la situación de manera libre, por lo que se daba presencia del criterio. Igualmente, hay que resaltar que se podría pensar que el criterio puede solo aplicarse en casos en que el testimonio no es mediado por preguntas sino que es libre del niño, desde que entra al consultorio, sin embargo se hace énfasis en que el criterio hace referencia a “que el testigo ofrezca un relato libre del suceso sin la interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio directo del entrevistador”. Además se considera que este criterio esta presente si el relato de los hechos no es tan estructurado; hay que mencionar que en este estudio, en los casos el entrevistador tiene que realizar preguntas para aclarar bien lo sucedido, que puede ser un indicador para mencionar que los niños no buscan organizar y que todo concuerde para convencer. En cuanto a la Categoría 2: Contenidos Específicos, de los tres criterios que aborda esta categoría, en los 10 casos se presentan también dos criterios. El criterio 4: engranaje contextual. Steller y Köhnken (1989), citados por Raskin (1994), mencionan que “los sucesos reales deben tener una base temporal y espacial. Y aunque aclaran que no en todos los casos se puede presentar este Aplicabilidad de la Técnica CBCA 57 criterio, en este estudio todas las valoraciones tienen una conexión con eventos y momentos específicos en el que sucedieron los hechos. Todos mencionan en contexto los hechos, ya sea en juegos con el agresor, o en espacios específicos como alcobas, baño, colegio. El Criterio5: descripción de interacciones, describe una secuencia de acciones entre el testigo y el agresor, se evidencia que todos los casos tienen interacciones no solo a nivel físico si no que muchas veces a nivel verbal y pre verbal que dejan ver el tipo de interacciones que se llevan a cabo en cada caso, y aunque muchas veces estas interacciones no son narradas con fluidez esto no le quita peso al criterio ya que en los videos se logra observar a través de los muñecos anatómicos las interacciones entre la victima y el agresor A partir de esto se podría pensar que todas las entrevistas deben contener de manera obligatoria este criterio ya que todas deben abordar la interacción entre estos. El criterio 6: Reproducción de la conversación, se presentó en 7 entrevistas analizadas donde aparecen las palabras usadas en la conversación de los eventos narrados. Se relatan diálogos que han tenido los agresores con las victimas, nombres que le colocan a los juegos, amenazas en ciertos casos, promesas, atributos o cualidades que colocaban a la victima, negaciones de las victimas frente al acto, entre otras conversaciones. Se aprecia por ende el vocabulario y el lenguaje del autor del delito, es decir que hay una replica de esas palabras; en los casos en que no se presentan puede atribuirse a incapacidad para recordar o describir mas las interacciones físicas que las verbales ya que estas tienen mas peso en las victimas. Por lo que este criterio va ligado al criterio 5, ya que muchas veces en el testimonio los dos criterios tienden a mezclarse dentro del relato. La categoría 3: Peculiaridades Del Contenido aborda los criterios 7,8,9,,10,11,12, y 13. De estos criterios ninguno está presente en las 10 entrevistas, sin embargo si se cumple en algunos casos. El criterio 7. Complicaciones inesperadas durante el incidente se da en dos casos, aunque este criterio es mas por la forma en que se dan los hechos, donde se presentan situaciones inesperadas como su nombre lo dice que interrumpen el evento, en las entrevistas analizadas se daba generalmente por que llegan otras personas que pueden ser testigos de lo que esta pasando. El criterio 8: detalles inusuales esta presente en tres casos, en donde las presuntas victimas añaden información Aplicabilidad de la Técnica CBCA 58 innecesaria para el tema central de la entrevista como lo que comieron o eventos en el colegio que no vienen al caso pero que dan un valor adicional al testimonio para que sea creíble. En relación al criterio 9: detalles superfluos, determinado por aquellos detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en conexión con alegaciones; se presentan en cinco casos donde hacen relación a las relaciones con los demás, generalmente a las personas que cuentan del evento de abuso, o cuando refieren conversaciones con otras personas o ofrecen datos de la vida del agresor como que haya estado en la cárcel antes o si esta relacionado a un aborto por el evento, o personas que no creyeron al menor entre otros detalles. En el criterio 10: Incomprensión de detalles relatados con precisión se presenta en dos casos donde el niño ofrece detalles que al parecer no comprende pero el entrevistador si, en estos casos, los niños tienden a mencionar el semen del autor del delito y lo nombran con otro nombre y lo explican de la manera como lo ven por ejemplo “chichi blanco o se limpió”. Con respecto al criterio 11: Asociaciones Externas relacionadas se presenta en cuatro entrevistas en las que se mencionan conversaciones que el testigo ha tenido que se refieren a otros abusos generalmente con sus hermanos, estas asociaciones han sido externas a la alegación del testigo pero están relacionadas con su contenido. Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurría. Raskin (1994). Este criterio es muy visible no solo por lo que cuentan en las valoraciones las presuntas victimas de abuso sexual si no por el lenguaje no verbal al momento de ver los videos donde se notan las expresiones de asco, vergüenza, pudor, tristeza, nervios entre otros. Además se verbalizaban pensamientos de rabia o tristeza hacia al agresor o hacia personas que no estuvieron pendientes para que esto no ocurriera. Criterio 13. Atribución del estado mental del autor del delito, en este se atribuyen los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto agresor, este se cumple en dos casos, donde se considera que este criterio tuvo baja presencia en las entrevistas ya que muchas veces es difícil que el menor intente explicar un poco la conducta del agresor, esto mediado por sentimientos de Aplicabilidad de la Técnica CBCA 59 culpa que pueden estar de base y aun las emociones que genera el evento traumático. En las entrevistas analizadas este es uno de los criterios menos presentes, aunque se resaltan actitudes y posiciones que el supuesto agresor asume, interpretadas por el menor. En cuanto a la Categoría 4. Contenidos Referentes a la Motivación, se considera que es la categoría que menos se presenta en los relatos, ya que evalúa si hay motivaciones del niño para acusar falsamente a esa persona. En esta categoría se encuentran los criterios 14,15,16,17 y 18. De los cuales el criterio 14: Correcciones Espóntaneas que de acuerdo con Steller y Kohnken (1989), citados por Raskin (1994), determina el corregirse a si mismo de forma espontánea durante la entrevista; no se evidenció en ninguno de los casos analizados, lo que refleja la baja probabilidad de que un niño se corrija a si mismo, frente a una entrevista inicial. Igualmente, hay que resaltar que en la misma entrevista se da la opción al menor de que su respuesta frente a alguna pregunta sea “no se”, por lo cual es probable que el en niño tienda a no corregirse. El Criterio 15 Admitir falta de memoria, se presenta en dos casos, son pocos los niños que admiten no recordar bien detalles del evento, el cual puede estar mediado por las fallas en la memoria a raíz del evento traumático vivenciado. El Criterio 16: Plantear dudas sobre el propio testimonio, que puede ir de la mano con correcciones espontaneas o admitir falta de memoria, plantea que las objeciones a la corrección del propio testimonio, es también un indicio de la credibilidad de la declaración. Puede suponerse que una persona que está intentando parecer creíble cuando hace una declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre la veracidad de su alegación. Mas en este estudio las presuntas victimas estaban seguras de las alegaciones que estaban haciendo y en ninguno de los 10 casos plantearon dudas o correcciones espontáneas ante el testimonio que estaban relatando. Lo cual no indica que al no cumplirse este criterio se este dando un testimonio no creíble ya que recordemos que se deben tener en cuenta los demás criterios de la técnica. El criterio 17 Auto-desaprobación, donde la mención de detalles autoincriminativos y desfavorables en una declaración, también indican la veracidad del testimonio. La auto-acusación del testigo debido a una actitud Aplicabilidad de la Técnica CBCA 60 autocrítica sobre su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de éste. Lo cual solamente se percibe en una de las entrevistas, presentándose algún tipo de autoincriminación, pero en general, los niños eran los que se sentían mal por lo que les había sucedido, de hecho no se percibían de manera clara los sentimientos de culpa y si estaban, no eran verbalizados. El Criterio 18: Perdón al autor del delito. Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicación de la veracidad del relato. Este criterio no se observa en ninguna de las 10 entrevistas, pues en todas la intención del testimonio era clara, lo que se buscaba era acusar al agresor, es mas en un caso, la niña refiere que debe contar lo que le pasó para quedarse con su madre: ”Si, por que no quiero volver a mi papá y para eso tenemos que contar lo que pasó con él, para que el 31, le den la patria potestad a mi mamá y así no lo tenemos que ver nunca y ya.” Por último la categoría número 5 elementos Específicos de la ofensa, se cumple en las entrevistas analizadas, está categoría incluye el Criterio 19: detalles característicos de la ofensa el cual aborda los aspectos relacionados a los hallazgos criminológicos sobre el curso típico y las características del delito sexual específico, este se manifiesta cuando los menores describen el curso del evento de abuso, describiendo la forma de abuso, ya sean tocamientos o penetración, donde el menor a su vez describe los eventos anteriores que realiza el agresor para consumar dicho acto. De esta forma, dentro del análisis matricial abordado y para resumir mejor y de manera más corta los resultados, se realizó una matriz, la cual nos resume cuantos criterios se presentan en las entrevistas, a lo que llamamos convergencias. Ver Tabla 5. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 61 Tabla 5 Matriz de convergencias Categoría 1. C. G casos/criterios 1 2 3 1 X x x 2 X x x 3 X x 4 X x x 5 X x x 6 X x x 7 X x x 8 X x x 9 X x x 10 X x Total criterios 10 8 10 2. C. E 4 5 X x X x X x X x X x X x X x X x X x X x 10 10 6 x x x x x 3PDC 9 12 x x x x x x x x x x x x x x 5 x 8 7 5. E. E O 19 X X X X X X X X X X 10 De acuerdo, a la tabla 5, las categorías que más convergen son: la categoría 1 características Generales, con los criterios que ella aborda, los cuales son criterio1: Estructura Lógica, criterio 2: Elaboración Inestructurada y criterio3: Cantidad de Detalles. Esta categoría converge ya que se presentó en la mayoría de los casos, por lo que se tomó presencia de esta. La categoría 2: Contenidos Específicos, también se presentó con los criterios que abarca, lo cuales son: el criterio 4: Engranaje Contextual, el criterio 5: Descripción de interacciones y criterio 6: Reproducción de la conversación. Esta categoría es casi similar al número de casos en la que se presenta la categoría 1, En cambio la categoría 3. Peculiaridades del Contenido, la cual abarca los criterios 7,8,9,10,11,12, y 13 solo se presentan el criterio 9: Detalles Superfluos y el criterio 12: Relatos del estado Mental Subjetivo. El criterio 9 es tomado como convergente, ya que se cumple en la mitad de los casos analizados. Así los demás criterios no quedaron dentro de las convergencias. De esta forma no se presenta ninguno de los criterios de la categoría 4, siendo no convergente. Finalmente, la categoría 5: Elementos Específicos de la Ofensa se presenta con el criterio 19: Detalles Característicos de la ofensa, el cual se presenta en todos los casos. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 62 Al haber abordado la matriz de convergencias, de los criterios que se presentaron en mayor medida en los casos analizados, también es pertinente resumir los criterios que no se presentaron en los casos analizados y también aquellos que se presentaron en menor medida, es decir por debajo de la mitad de los casos analizados. Estos datos son registrados en la Tabla 6, que expone una matriz de divergencias. Tabla 6. Matriz de divergencias Categoría casos/criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total criterios 3. P D C 7 8 10 11 13 14 X x x x x x x x 2 3 2 4. C R M 15 16 17 x x x 18 x x x x X 4 2 0 2 0 1 0 La tabla 6 permite observar que la categoría 3: Peculiaridades del Contenido es divergente con el criterio 7: Complicaciones Inesperadas durante el incidente, el criterio 8: Detalles Inusuales, el criterio 10: Incomprensión de detalles relatados con precisión, el criterio 11: Asociaciones Externas relacionadas y el criterio 13: Atribución del estado mental del autor del delito. Estos criterios se presentan en pocos casos, al igual que el criterio 15: Admitir falta de memoria, y el criterio 17: Auto-desaprobación, criterios de la categoría 4: Contenidos referentes a la motivación. A diferencia de estos, de esta misma categoría los criterios 14: Correcciones Espontaneas, 16: Planear dudas sobre el propio testimonio y 18: Perdón al autor del delito, no se presentan en ninguno de los casos analizados. De acuerdo al análisis de resultados y objetivos propuestos para este estudio se considera que en la técnica CBCA y sus cinco categorías: Aplicabilidad de la Técnica CBCA 63 1.características generales, 2. contenidos específicos, 3. peculiaridades del contenido, 4. contenidos referentes a la motivación y 5. Elementos específicos de la ofensa, convergen los criterios de la primera, segunda y quinta categoría, en su totalidad. La categoría cuatro es la que menos se presenta, ubicándose totalmente en la matriz de divergencias con todos sus criterios, a diferencia de la tercera categoría la cual no se podría ubicar en divergencias o en convergencias, ya que dos de sus criterios se ubican en convergencias y cinco criterios en divergencias. Sin embargo, se podría pensar que por el número de criterios, la categoría tendería a estar en divergencias. Para contextualizar más los resultados se realizó un análisis por categorías y sus correspondientes criterios y el cumplimiento de cada uno de ellos en las entrevistas ver tabla 7, 8, 9, 10, y 11. Tabla7. Correspondencia de la Categoría 1, en los relatos analizados. Criterio Cumplimiento Observaciones Consistencia interna y 1 10 coherencia lógica. Hablar del evento del abuso sin 2 8 tener que ser insistentes con las preguntas Detalles del evento como lugar, 3 10 ubicación, agresor, partes del cuerpo implicadas, testigos. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 64 Tabla 8. Correspondencia de la Categoría 2, en los relatos analizados. Criterio Cumplimiento 4 10 0bservaciones Todos mencionan en contexto los hechos, ya sea en juegos con el agresor. Interacción no solo a nivel físico si no a 5 10 nivel verbal y pre verbal que dejan ver el tipo de interacciones que se da en cada caso. Palabras usadas en la narración por parte 6 7 del agresor y la victima, diálogos entre ellos, nombres de juegos, amenazas, promesas etc. Tabla 9 Correspondencia de la Categoría 3, en los relatos analizados. Criterio Cumplimiento Observaciones 7 2 Complicaciones inesperadas 8 3 Detalles inusuales, información innecesaria 9 5 Detalles superfluos, historia agresor. 10 2 Detalles que el niño no comprende (eyaculación) 11 4 Conversaciones de otros abusos. 12 8 Sentimientos a nivel verbal y no verbal 13 2 Actitudes del agresor interpretadas por el menor. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 65 ______________________________________________________________ Tabla 10. Correspondencia de la Categoría 4 , en los relatos analizados. Criterio Cumplimiento Observaciones 14 0 Baja probabilidad que el niño se auto-corrija 15 2 Fallas de memoria por evento traumático. 16 0 Ninguna duda de la narración 17 1 No sentimientos de culpa. 18 0 Acusación al agresor. _______________________________________________________ Tabla 11. Correspondencia de la Categoría 5, en los relatos analizados. criterio Cumplimiento observaciones Forma de abuso y curso del 19 10 evento. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 66 DISCUSIÓN Los resultados pueden llevarnos a mencionar varios aspectos, por un lado el cumplimiento de objetivos del proyecto en cuanto a la aplicabilidad de la técnica CBCA en entrevistas de niños escolares abusados sexualmente, y a su vez permite observar aspectos relacionados a la forma de entrevista, a la relación del marco teórico con los resultados y aun se pueden dejar abiertas otras preguntas y recomendaciones finales. Sin embargo, no se puede dejar atrás, el recordar que este estudio esta basado en dos vertientes, una desde el marco de los derechos y otra desde la perspectiva del desarrollo, por lo que es importante continuar y realizar esta discusión desde esta misma línea. El abuso sexual en menores puede ser visto muchas veces desde realidades lejanas o distantes a nosotros, pero cuando el profesional abarca esta serie de temas desde su labor o como en este caso, desde la investigación y no propiamente con los participantes directos, sino con fuentes o unidades de análisis; se encuentra con que es una problemática muy difícil de abordar donde uno como investigador también experimenta sentimientos de rabia y tristeza frente a los eventos relatados, y mas cuando esta clase de eventos afecta un desarrollo y desenvolvimiento de las diferentes áreas del menor, generando en algunos trastornos clínicos, donde el psicólogo es observador de estas conductas y afectaciones a las cuales debe intervenir. Es evidente que el código de infancia establece obligaciones respecto a la atención de los niños víctima de abuso sexual, donde es necesario que los psicólogos que están dentro de los equipos técnicos de protección o de salud en todo el territorio nacional, desarrollen actividades en calidad de perito para asegurar la restitución de los derechos de las niñas y los niños a quienes se les hayan vulnerados sus derechos. Ramírez (2007). Por lo mismo, el profesional no debe obviar los derechos del menor, porque se convierte en uno de los aseguradores de brindar a los niños desde una prevención primaria e intervención, una protección y formación integral y sana como persona, donde es importante recordar que el Código enfatiza la protección Aplicabilidad de la Técnica CBCA 67 y el efectivo restablecimiento de los derechos de los niños cuando éstos han sido vulnerados. Así como investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y los adolescentes son víctimas y, garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus derechos vulnerados. Ley 1098 del 8 noviembre del 2006. Desde este marco de derechos, donde la reparación de la victima es importante, se considera que investigaciones del corte de violencia, paz y cultura, acerca de este tema son muy relevantes para los aportes y avances que desde la promoción, prevención e intervención de la psicología se puede brindar y ofrecer a estos niños afectados. Además este Estudio estimula a que futuros profesionales sean parte de lo que el código de infancia y adolescencia propone y nos llama a ser parte, ya sea desde la experiencia, desde el conocimiento o desde el mismo diseño de programas de investigación. De ahí la importancia que el profesional este capacitado para abordar estas problemáticas, mas cuando la problemática del abuso sexual infantil, implica un conocimiento total de desarrollo de procesos en los menores. En este punto es de importancia mencionar que aunque no se tuvo en cuenta el tipo de abuso en las entrevistas asignadas, en esta investigación se observa que 8 de los 10 casos eran de abuso intrafamiliar lo que concuerda con datos estadísticos, en que personas más allegadas son las que más cometen abuso sexual a los niños, estadísticas reportadas en el informe del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, lo cuales reportan que en el año 2005 se cometieron 18.474 casos de abuso sexual, (Forensis 2005). Igualmente, se observa lo mencionado por Dail y Heinrichs (1995) citados por Hurtado (2000), cuando refieren que las características de las familias se asocian al abuso sexual y pueden describir rasgos vulnerables del niño. Los análisis estadísticos sugirieron que la estructura de la familia no constituye por si sola un indicador significativo de abuso. Sin embargo indican que los niños que viven en familias de padres separados o donde solo existe uno de los padres tienen mayor probabilidad de ser abusados. El abusador mas común identificado en las familias casadas es el padre natural, de igual forma es en las familias de padres separados. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 68 De esta forma, los otros dos casos fueron de abuso extrafamiliar lo cual no deja de ser relevante a la hora de hablar de prevención a nivel de barrios o instituciones educativas. Desde esta temática se retoma nuevamente a Vargas, posada, y del Rio (2001), cuando menciona que el abuso constituye un problema de índole psicosocial que obedece a múltiples factores de orden individual familiar, comunitaria incluso cultural. No es necesario que estén presentes todos y cada uno de los factores de riesgo, de igual forma, se puede apreciar que de la clasificación del abuso expuesta en el marco teórico (Tabla 2), predominan dos en este estudio, el primero es 1). Penetración propiamente dicha; y 2). Tocamientos. Por esta razón, se resalta que la etapa por la cual está pasando el niño escolar es fundamental a la hora de analizar las entrevistas a través de CBCA, ya que, se denotan aspectos desde una visión estructuralista mencionados por Piaget (1985), quien describe que en niños escolares se presenta el Estadio de operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los 7 a 11 o 12 años), donde este, coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño, la cual marca un hito desicivo en el desarrollo mental desde el punto de vista de las relaciones interindividuales. El niño, después de los 7 años adquiere, en efecto, cierta capacidad de cooperación, dado que ya no confunde su punto de vista propio con el de los otros. Se trata en definitiva de los inicios de la construcción de la lógica misma: la lógica constituye el sistema de relaciones que permiten la coordinación de los puntos de vista entre si, de los puntos de vista correspondientes a individuos distintos y también de los que corresponden a percepciones o intuiciones sucesiva del mismo individuo. Relacionado con lo anterior este estudio enfatiza en la relación existente entre la etapa de desarrollo por la cual esta pasando la victima y el relato como tal ya que no es igual en una victima de 6 años que en un niño de 13 años de edad, ya que los procesos y los sub procesos involucrados se ven afectados. Así, lo anterior, conlleva a que la aplicación de los criterios de la técnica CBCA sea más compleja y se encuentre cada vez más inmersa dentro de la perspectiva del desarrollo, razón por lo que a continuación se mostraran algunos criterios de la técnica y su aplicación enmarcados desde sub procesos del desarrollo. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 69 En la aplicación de la técnica, se vieron involucrados aspectos en la Memoria, ya que las trascripciones analizadas, se observaba que los menores recordaban los sucesos y los manifestaban, donde prima mas el proceso de recuerdo el cual menciona la teoría, al referirse que, el no recordar algún aspecto del suceso no significa que este no este almacenado en la memoria, sino que no puede ser accesible en ese momento. En el proceso de recuperación, la información almacenada es obtenida al buscarla, localizarla y rememorarla, sea por medio del recuerdo (recordar sin claves) o del reconocimiento (recordar con claves). Rice (1997). Estas claves pueden ser dadas en el momento que la terapeuta pregunta al menor ampliando la información o con los medios empleados en la entrevista como la casa de muñecas o otros juguetes empleados por el profesional. Un criterio clave en este punto es el 15, el de admitir falta de memoria, ya que si el niño lo hace es un signo de credibilidad, lo importante es que a través de la parte no verbal y a través de cómo el niño responde la pregunta, el profesional corrobore el criterio también. Igual es un criterio, que se presento muy poco, pero en el que pueden estar relacionadas este tipo de claves que menciona la teoría. En relación, a lo observado en los videos los menores tienden a demorar sus respuestas o a ser monosílabos en algunos aspectos, para lo que se debe tener en cuenta que el evento traumático puede alterar y dificultar el proceso de trasmitir la información más que el niño tenga un problema en la memoria o que no recuerde los eventos. Sin embargo si se debe tener en cuenta lo dicho por Clemente (1998) cuando afirma que muchos de los fracasos que se dan en el recuerdo también pueden estar dados por una adquisición defectuosa o por la tarea del recuerdo en si misma. No obstante, sin una buena actuación del encargado de la entrevista durante este último momento, de nada le sirven al sujeto las condiciones en las que han tenido lugar codificación y retención. De alguna manera es de resaltar que en el testimonio de algunos niños que habían sido abusados mucho tiempo atrás, y en edades mas pequeñas a las actuales se percibió dificultad para recordar aspectos fundamentales como, palabras, sitios, entre otros que hacen que la credibilidad del mismo se vea un poco distorsionada y no se cumplan con varios criterios para mirar que tan creíble es el testimonio. Sin embargo, el cumplimiento Aplicabilidad de la Técnica CBCA 70 de la categoría 1, 2 y 5 en los casos analizados puede ser una evidencia de que los niños, tienden y están en la capacidad de ofrecer detalles importantes en el suceso, sumándole a esto la habilidad del profesional para realizar la entrevista. Igualmente, a este proceso de memoria va muy ligado al proceso del lenguaje, por lo mismo que se comentaba anteriormente, el desarrollo del niño puede estar dentro de los parámetros, pero en la entrevista se nota tartamudez, muletillas o pausas largas y cortas a veces silencios prolongados, además de estos elementos se observan palabras empleadas de forma adecuada, reconocimiento de espacios con palabras que expresan significado claro, sin embargo en aspectos de área sexual, algunos niños dan significados a una serie de aspectos vistos por ellos que interpretan a su manera, que pueden ser comprendidos desde lo que ellos interpretan pero que solo el entrevistador conoce y comprende en realidad. En este punto es importante recordar a Piaget (1985) cuando establece que durante esta etapa, el lenguaje sirve como una forma del pensamiento intuitivo, que le permite reflexionar sobre un objeto y proyectarlo al futuro, pensar en si mismo en una forma de pensamiento egocéntrico y aceptar las palabras como si fuesen pensamientos o hechos, el niño emplea un lenguaje sin comprender plenamente su significado. Para mencionar este aspecto un ejemplo claro es el criterio 10 incomprensión de detalles relatados con precisión, donde en la parte de resultados citamos una frase dicha por una menor, en la cual menciona “el chichi blanco” para la niña es eso chichi para el terapeuta ya es un indicio de eyaculación del agresor, por lo que podría ser semen, del cual el terapeuta tendría que profundizar; algunos niños mencionan que salió algo blanco. Este criterio, incomprensión de detalles, se podría suponer que estaría más dado en niños pequeños, ya que estos conceptos de sexualidad y reproducción no los conocen, Sin embargo, en los casos presentados, uno de ellos se presentaba en una menor de 12 años, donde se entraba en discusión ya que la menor parecía no tener conocimiento de la eyaculación, y se llego a pensar en varios elementos: el primero que obviamente la conducta no verbal de la menor es muy importante cuando lo expresa, ya que en el video se observa nerviosismo y pudor a la hora de relatar los hechos, y segundo entraría en juego aspectos demográficos como la escolaridad del menor, el contexto en el que se desarrolla y totalmente se lleva analizar las motivaciones Aplicabilidad de la Técnica CBCA 71 que puede tener la menor para suponer que desconoce el concepto. De esta forma el pensar en la escolaridad y contexto de los menores, aunque no es una teoría nueva, si nos permite pensar en que a través del dialogo de los niños y del lenguaje empleado se puede acceder un poco a su contexto y a percibir la estimulación ofrecida por los adultos. Esta percepción la podemos basar en el estudio de Márquez (2002), quién menciona que el contexto se vuelve fundamental para el desarrollo fluido del lenguaje; así como la historia personal de los padres que han sido de gran peso para este desarrollo. Igualmente en las entrevistas y en los videos se pueden percibir mecanismos de afrontamiento para que el menor asuma con más facilidad o dificultad el evento traumático. A su vez, en las entrevistas analizadas el lenguaje iba acompañado por una manifestación de ansiedad, de pudor de vergüenza que pueden ser explicadas desde el desarrollo moral, el cual entra a jugar un papel fundamental a la hora de testificar un caso de abuso sexual y se encuentran aspectos fundamentales en lo no verbal que deja ver aspectos emocionales, motores, y de personalidad que ayudan a esclarecer el tipo de testimonio que el menor está dando y la concordancia emocional y gestual a la hora de dar detalles desagradables o no. Igualmente la entrevista realizada por la institución aborda de manera importante los conceptos de verdad y mentira, evaluando el juicio moral del menor, este punto se considera de mayor cuidado, ya que las respuestas del menor pueden ser guiadas en parte por la actitud y respuestas sugeridas sin intensión del terapeuta; en las entrevistas analizadas el juicio moral de los menores al responder la pregunta se da, en algunos se muestran pausas largas al contestar, en otros la respuesta es inmediata, haciendo ver la importancia de decir la verdad, ya que es atribuido como malo. Así, desde Aguia (2002), cualquier juicio moral, se le asigna un elemento modal, un elemento valorativo y una norma, todo lo cual constituye las categorías universales del juicio moral. Los elementos modales son: la obediencia, la aprobación o desaprobación, la retribución, el tener un derecho o un deber. De otra manera, no solo los conceptos de verdad y mentira reflejarían el juicio moral, sino también se considera que los criterios 12: relato del estado mental subjetivo, criterio 13: atribuciones del estado mental del autor de delito y las observaciones del video a través de caras de expresión de sentimientos, son Aplicabilidad de la Técnica CBCA 72 importantes y apoyarían la parte del juicio moral, ya que el menor al manifestar una descripción de sentimientos “como me escondí, tuve miedo” esta expresando a su vez cogniciones en el sentido que podía estar pensando que lo que estaba pasando no era muy aprobado por ella, y que se siente incomoda así no sepa que se le esta violentando en sus derechos. Igualmente, que la menor sea crítica frente a la conducta del agresor refleja actitudes en desacuerdo de lo realizado por este: “Me daba pena y me daba pesar con mi abuelito, pues porque antes de que él me hiciera eso, yo lo quería, yo amaba a mi abuelito y ya fui cogiéndole como que asshhh, me hizo eso y ya se qué es, entonces fui cogiéndole como que assshhh, ahora si lo odio, porque me acuerdo de todo, yo traté de olvidarlo…lo que más me da rabia, es que mi abuelito se lo hizo a las hijas y ahora se lo va a hacer a las nietas. No, no aguanta”. En relación a lo anterior Rodríguez (2003), evalúa el juicio moral, a través de un material, el cual esta compuesto por historias representadas gráficamente con una pequeña descripción de la situación en la parte inferior. Donde el participante escoge entre tres caras (una triste una sonriente y una neutra) el sentimiento del protagonista de la historia, también especificar la emoción (pena, culpa, orgullo, compasión, u otra,) y el porque harían (razones instrumentales o morales). Dando un panorama general de lo que se llego a los resultados, se considera que la técnica es aplicable a los casos analizados De esta forma, la experiencia de realizar este estudio lleva a pensar que los criterios son susceptibles realmente de presentarse en las entrevistas dependiendo también de muchos aspectos como la entrevista a realizar, la forma de trascripción de la misma, la habilidad de la terapeuta en preguntar o dejar que en lo posible el relato del menor sea libre o también del grado de afectación del menor en el evento traumático. A estos se le pueden sumar mas elementos, sin embrago en este estudio se trabajo con una edad de niños escolares, por lo que para mas adelante se podría pensar en aplicar la técnica a una cantidad mas grande y aun en edades mas pequeñas y establecer diferencias. Es claro que la técnica tiende a ser muy subjetiva y a ser basada en lo que el terapeuta conoce e interpreta de los criterios como tal. De hecho esto se entiende también por la complejidad del tema del Aplicabilidad de la Técnica CBCA 73 abuso sexual. Sin embargo la técnica es una propuesta interesante, la cual podía ser material de apoyo para profesionales pero no la única ni la más segura. Se entiende que para el nuevo sistema penal acusatorio la validación de pruebas para la credibilidad se vuelven indispensables, sin embargo aunque la literatura mencione su validación en otros países, es de partir que en términos de standarizacion, de confiabialbilidad y validez no es adecuado hablar ya que es una técnica y no cumple con características de ser un instrumento, por lo tanto si el profesional la aplica como material de apoyo debe ser mencionada como eso como una técnica, la cual debe ser respaldada por instrumentos estandarizados que evalúen desarrollo y procesos cognoscitivos. Además, se considera que su aplicación no sea solo por un profesional encargado del caso, sino que también sea aplicada por otro profesional, buscando una triangulación de la aplicación para relacionar los resultados y lograr una visión menos individual. Esta idea de aplicación entre dos o más profesionales surge de la experiencia de nosotras como investigadoras, ya que en algunos criterios no se coincidía en el concepto de lo que quería trasmitir el criterio o porque el lenguaje que utiliza el CBCA es complejo y tiende a confundir. Posteriormente, surge la idea de que los casos analizados por este estudio debieron ser triangulados por personas que hayan aplicado la técnica, frente a esto se sabe que la técnica es muy nueva en su uso, y es muy arriesgado hablar de expertos en ella, pero hay profesionales que la han aplicado, esto nos hubiera acercado mas no solo desde la teoría y la experiencia de aplicarla sino también de la experiencia laboral y de conocimientos acerca de ella. De igual forma se propone un criterio más que aborde la conducta no verbal, ya que sirve de respaldo y genera más conclusiones de la información dada por el menor, y puede llegar a generar una visión mas holistica de cada caso pues el lenguaje no verbal puede ser un elemento mas de credibilidad del testimonio. Esto a su vez es apoyado, porque realmente había una diferencia al analizar 6 entrevistas con video y las otras 4, solo la trascripción de la entrevista, esto llevo a comprender que la utilización del video es importante para hacerlas mas completa. A demás de esto, es de resaltar que las 10 entrevistas analizadas venían en formatos diferentes, es decir se utilizaba la misma estructura de familia, pero la forma de registrar la Aplicabilidad de la Técnica CBCA 74 información era diferente, lo que implicaba que algunas entrevistas fueran cortas porque se resumían aspectos dichos por la menor en áreas familiares o en la identificación de áreas el cuerpo pero no en las características del delito como tal. Otras si abarcaban todo lo mencionado por la menor, es decir la trascripción completa de la misma. Este ejercicio, obviamente lleva a entender que es necesaria la trascripción tal cual de la entrevista, con imágenes que ilustren lo que la niña demuestra de forma no verbal, ya que muchas veces durante la entrevista la niña representa el evento de abuso, con muñecos porque se le puede facilitar, pero no expresa palabras, lo que no puede ser comprensible para el lector. Aun en estos casos es importante acceder al video de la entrevista y lograr que en lo posible el dialogo y la trascripción de la entrevista sea en lo posible, más textual, y mas si se busca aplicar la técnica CBCA. Por último, es de importancia sugerir a las instituciones encargadas de hacer valoraciones a niños presuntas victimas de abuso sexual, seguir o diseñar mejores estrategias para no sesgar la valoración con aspectos como: inducir la respuestas del testigo, dar por hecho cosas que no se han aclarado del todo, dejar mayor elaboración de los hechos que menciona el testigo incluyendo cosas que sean irrelevantes para el caso, al igual que dar por alto aspectos que para el testigo si son de relevancia. No crear juicios de valores positivos ni negativos frente al testimonio que este ofreciendo el testigo. Finalmente, en este estudio se resaltan las siguientes conclusiones rescatando aspectos básicos tanto de la parte teórica como de la fase de resultados obtenidos donde se encuentran similitudes y concordancias en los siguientes aspectos: 1) se considera que la técnica CBCA es aplicable en el contexto colombiano, pero debe ser aplicada por profesionales que tengan ciertas aptitudes para aplicarla y para analizarla desde el conocimiento de la misma, ya que una aplicación irresponsable podría afectar el proceso, mas cuando se refiere a procesos legales. 2) la técnica CBCA si puede llegar a determinar si el testimonio es creíble o no a través de los 19 criterios que se analizan, porque aunque se piensa que la técnica cumple con una fundamentación mas jurídica, también se esta convencido que sus bases deben ser desde el desarrollo, y ojala desde lo clínico. 3) la etapa de Aplicabilidad de la Técnica CBCA 75 desarrollo de la victima debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar el testimonio. 4) la técnica y las investigaciones alrededor de esta, ayudaría a restituir los derechos que les han sido violados a las victimas de abuso sexual ya que se puede utilizar en casos de judicialización, obviamente respaldas de otras pruebas. 5) Es necesario hacer una triangulación de los datos para no sesgar la aplicación de la técnica. 6) La parte no verbal del sujeto debe ser incluida a la hora de analizar el testimonio de los niños (as). 7) la técnica del CBCA es un material de apoyo para la entrevista y evaluación forense, las cuales tendrían una mirada holistica y ayudara a los psicólogos a realizar mejores entrevistas forenses. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 76 REFERENCIAS Aguirre, O., Moncada, A & Torres, A. (2001). Validación de la técnica “Análisis de contenido Basado en Criterios” para evaluar la credibilidad del testimonio en menores presuntas victimas de delitos sexuales, que asisten a la unidad local de atención al menor (ULAM) Del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogota: Universidad del Bosque. Álvarez, F. (2004). Estimulación Temprana: una puerta hacia el futuro. Colombia: Ecoe Ediciones Aguia, A. (2002). La obligación nace del cuidado: sobre la controversia Kohlberg Guillian. En Documentos CESO. Bogotá: Facultad de ciencias sociales de la Universidad de los Andes. Bajo, T. (2004). De Cómo Aprendemos Y Podemos Aprender a Recordar. Grupo de investigación Memoria y desarrollo. Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada. Disponible [En Red] www.urg.edu.co Barón, R. (1996). Psicología. México: Prentice Hall. Berk, L (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice Hall Berliner, L y Elliot, D.(2002). Sexual Abuse of Children. In The APSAC Handbook on Child Maltreatment. London. Sage. Brainerd, C & Ornstein, P. (1995). Children´s memory for witnessed events. En The suggestibility of children´s recollections: implications for eyewitness testimony. Washignton D.C: American psychological association. Cantón, J. & Cortés, M. (2003). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid. Pirámide. Cardoso, J. (1982). Pruebas Judiciales. Bogotá: ediciones librería del profesional. Clemente, M. (1998). Fundamentos de la Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide. Código Penal. (Diario Oficial No 44.097 de 24 de julio del 2000). Ley 599 De 2000. {En Red} http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0599000.HTM Aplicabilidad de la Técnica CBCA 77 Cohen, R. (revisado, 2007). Proceso de Investigaciónón en Casos de Abuso Sexual Infantil. [en red] www. raquelcohendisaster.com/Materials/InvestigacionAbusosSexual.ppt Coulborn, K. (2003). Understanding and Assessing Chile Sexual Maltreatment. London: Sage Publications. Cuadros, I (2000). Manual básico para el diagnostico y tratamiento del maltrato infantil. Bogota: convenio Asociación afecto y save the children. La imprenta Editores Escribano, E. & Vallespín, V. consultado en el 2006 .Evaluación de los testimonios infantiles en caso de abuso sexual [en red] www.uji.es/bin/publ/ edicions/ Escobar, A (consultado,2007). Diferencias en la validación del testimonio, a partir de las técnicas de entrevista cognitiva (E.C.) Y el análisis de contenido basado en criterios (C.B.C.A.), en niños de 10 años de edad, pertenecientes al colegio miravalle, residentes en Bogotá. [En red] http://www.psicologiajuridica.org/psj199.html Fernández, O., Morales, A., Gonzáles, D & Ortiz, A. (2002). Variables Psicológicas Relacionadas con la declaración de Menores en el ámbito Legal: Análisis del proceso de entrevista y testimonio Infantil en la ciudad de Bogota. En cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 2, 29-49 Finkelhor, D. (1980). El abuso Sexual al Menor: Causas, consecuencias y tratamiento psicosocial. Colombia: Pax México Forensis (2005). Datos para la vida: Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses. [En Red] www.medicinalegal.gov.co/ García, C; Morales,T y Valdez, L. (2002). Interacciones familiares y Adquisición del lenguaje. Unam Campus Iztacala. Disponible {En red}. http://www.geocities.com/2/articulos/lenguaje.htm Aplicabilidad de la Técnica CBCA 78 Garrido, E & Masip, J. (1998). Evaluación de la credibilidad del testimonio: una revisión de los fundamentos teóricos, orígenes evolución y estado actual del análisis de contenidos basado en criterios. Malaga. Godoy, V & Higueras, L. (2005). Criteria-Based Content Analysis (CBCA) in Statement Credibility Assessment. Papeles del psicólogo2005. Vol. 26, p. 92-98. Universidad de Granada. González, J. (2003). Abuso sexual infantil. Un estudio de sus consecuencias en mujeres alcohólicas y fármaco dependientes en Barranquilla, Colombia. {En Red}http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-295-1- comprension-empatica-y-estilos-de-negociacion-en-la-relacion.html Gutiérrez, J. (2007). Desarrollo moral y la atribución de emociones auto- evaluativos en jóvenes cuyo derechos han sido vulnerados. Bogota: Universidad de los Andes facultad de ciencias sociales. Disponible {En red} en http://biblioteca uniandes.edu.co/catalogopublico. Hewitt, N y Barrero, F. (2006) Estudio del impacto del proyecto integrador como estrategia pedagógica para la formación en investigación en los estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura. Bogota: Universidad de san buenaventura- Bogotá. Hurtado, C. (2006). Tendencias en factores de riesgo de abuso sexual en niños y niñas que ingresaron a un programa de atención terapéutica en la ciudad de Bogotá. Bogota; Universidad de San Buenaventura. Jiménez, F. (2001). Evaluación Psicológica Forense. Fuentes de Información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia. España: Amaru. Juárez, J. (2005). La credibilidad del Testimonio Infantil: Bogota. Disponoble [En red] www.google.com Juarez, J .(2006). El Testimonio Del Menor: Aspectos Relacionados Con La Credibilidad Narrativa En Casos De Abusos Sexuales. Disponible [En Red] http://www.acmcb.es/societats/pisco/congres06/ponencies/10Josep RamonJuarez.pdf Kohlberg, L. (1992).Psicología del desarrollo moral.Barcelona:Descleé de Brouwer Aplicabilidad de la Técnica CBCA 79 Ley 1098 del 8 noviembre del 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá: Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogota. Disponible [En Red] www.google.com. Maida, A; Molina, M; Basualto, C; Bahamondes y Leonvendagar, C. (2005). La experiencia de abuso en las madres: ¿Es un predictor de abuso sexual de sus hijos? A history of abuse in mothers is a predictor of sexual abuse in children. {En Red} http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370- 41062005000100005&script=sci_arttext Márquez , L. (2002).Interacciones familiares para la adquisición del lenguaje en un infante .UNAM, CAMPUS IZTACALA. Disponible {En red} http://www.geocities.com/2/articulos/lenguaje.htm Martínez, Y. (2004). La memoria de los niños es mejor que la de los adultos. Con la madurez, esta habilidad se sacrifica a favor de la eficiencia. Psychological Science, 2002,13. Disponible {En red}http://www.tendencias21.net/La-memoria-de-los-ninos-es-mejor-quela-de-los-adultos_a387.html Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS, 2004. {En Red} http://www.spp.org.py/revistas/ed_2005/violsex_vol2_2005.htm Parra, S & González, S (1997). Código de Ética para la Psicología. Propuesta ASCOFAPSI. Bucaramanga. Piaget. J. (1985). Los orígenes del intelecto según Piaget. Barcelona. Piaget, J e Inhelder, B. (2002). Psicología del niño. Madrid: Morata Decimosexta Edición Ramírez, C. (2007) Impacto del Abuso Sexual en el desarrollo Cognoscitivo académico y Emocional –Social en Niños escolares y Pre- adolescentes en Bogotá Colombia. Proyecto para optar al Diploma de Estudios Avanzados. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Raskin, D. (1994). Métodos Psicológicos en la Investigación Criminal. Bilbao: Desclée de Brouwer. Rice, F. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. México: Pearson. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 80 Rodríguez, G. (2003). Influencia de l desarrollo moral, las emociones y la identidad sobre la acción moral. Disponible {En red} en http://biblioteca uniandes.edu.co/catalogopublico Rodríguez, P y Bonilla, E.,(1995). Mas allá del dilema de los métodos.bogota D. C: Presencia Sánchez, E y De Lamata, M. (2005). Experiencia Socio-Educativa Y Acciones De Memoria En Adultos. En Avances en Psicología Latinoamericana 23, Pp. 91-101. México: Publicaciones Fundación para el Avance de la Psicología. Disponible {En red} www.rlpsi.org Sanz, D & Molina, A (1999). Violencia y Abuso en la familia. Argentina: Lumen Humanistas. Sattler, J. (2003). Evaluación Infantil: Aplicaciones Cognitivas. Manual Moderno Schorr, M. (2003).El lenguaje podría explicar mala memoria de sucesos de la niñez. Psychological Science, Disponible {En red} http://www.cibernetia.com/tesis_es/psicologia/psicologia_experimental/procesos_ de_la_memoria/1 Sedlack, A. y Broadhurst, D.(1996).The Third Nacional Incidence Study of Chile Abuse and Neglect. Washington D.C: Government Printing Office. Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: Thomson. Soria, M . (1998). Psicología y Práctica Jurídica. Barcelona: Ariel. Spataro, j; Mullen, P; Burgess, p; Wells, D; Moss, s. (2004) . Impact of child sexual abuse on mental health. En British journal of Psychiatry. {En red} http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/t_sexuales_y_de _la_identidad_sexual/17212/ University of Pennsylvania School of Medicine, ( 2007). El abuso sexual infantil es más probable en familias monoparentales. {En red} http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docID=602865 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 81 Urra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Madrid: Siglo 21 de España editores. Convención Internacional de los Derechos de la Infancia. (1989).UnicefColombia. {En Red}. www.unicef.org/spanish/crc/ - 27k Vargas, E. y Ramírez, C. (1999). Maltrato Infantil: como comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Colombia: Planeta. Vargas, E; Posada, S y Del rio, A. (2001). El adulto y su sexualidad. Bogota: Planeta. Villegas C. (1997). Evaluación del desarrollo moral. Prueba DM, NJ. Bogota: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Vejarano, M y Ramírez, C. (2007). Adaptación de la Entrevista Forense. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 82 APENDICES Aplicabilidad de la Técnica CBCA 83 APENDICE A Aplicabilidad de la Técnica CBCA 84 Técnica: “Análisis de Contenidos Basado en Criterios” 1. Características Generales La primera categoría contiene las características generales de la declaración. Estos criterios de realidad se refieren al testimonio completo, la declaración tomada en su totalidad. Pueden analizarse como primer paso del análisis de una declaración y pueden evaluarse sin referencia a los detalles del contenido de la declaración. Criterio 1. Estructura lógica: los testimonios, especialmente los amplios, deben evaluarse, teniendo en cuenta su consistencia lógica y/o homogeneidad contextual (coherencia contextual). Trankell (1972) afirmo que el criterio de homogeneidad se cumple, cuando los detalles diferentes e independientes de una declaración describen el mismo curso de los hechos. Undeutsch (1967) lo describía como una coherencia y consistencia interna. Arntzen (1983) interpreta un testimonio homogéneo como aquel en que “los detalles contextuales pueden cambiarse como un todo, sin ninguna discrepancia o inconsistencia; también que estos detalles se puedan aunar en una coherencia organizada integrada en que los contenidos del testimonio son también consistentes” Criterio2: elaboración inestructurada. Un aspecto de la validez de una declaración puede evaluarse en cuanto a la forma en que se relatan los aspectos esenciales del caso. Este criterio tiene sentido solo cuando se trabaja con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido un relato libre del suceso sin la interferencia de excesiva estructura inducida por el interrogatorio directo del entrevistador. Los relatos inventados y las fantasías normalmente se caracterizan por una forma de presentación continua, estructurada, cronológica, con claros intentos de parte del testigo de demostrar las conexiones causales. Un estilo expresivo sin barreras y que produce una presentación inestructurada se considera signo de validez de un relato. Sin embargo, si la declaración muestra inconsistencias que no puedan resolverse en el contexto de la declaración global, Aplicabilidad de la Técnica CBCA 85 viola la estructura lógica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la declaración. Criterio 3: Cantidad de detalles. Un gran numero de detalles en una declaración es una indicación de credibilidad porque, es imposible para la mayoría de los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles; la abundancia de detalles en una declaración, aparece cuando por ejemplo, se describe el lugar exacto, distintos aspectos de las personas o se relata la sucesión de acontecimientos paso a paso. Sin embargo las repeticiones no deben contarse de nuevo, solo deben considerarse hechos o detalles distintos. 2. Contenidos específicos. Se refiere a los contenidos específicos de la declaración. En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes especificas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de cierto tipo de descripciones. Criterio 4: engranaje contextual. Undeuscht (1967) menciona que Steller y Köhnken (1989) dicen que “los sucesos reales deben tener una base temporal y especial “. No se puede esperar que todo relato creíble cumpla este criterio, por que una narración de un suceso corto o que sucedió sin ser conectado con las circunstancias existentes, puede relatarse solo en la forma en que sucedió. Sin embargo, si se informa del engranaje contextual esto puede considerarse como indicador de la credibilidad de la declaración Criterio5: descripción de interacciones. Arntzen (1983) citado por Raskin (1994) afirmo, que las declaraciones de interacciones pueden aparecer en las declaraciones sinceras, manifestó: “aquí se habla de una cadena de acciones mutuas y reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez” sin embargo, las descripciones no siempre deben estar dadas con fluidez. Para cumplir este criterio es suficiente que el niño describa las interacciones, incluso en forma torpe o extraña. Criterio 6: reproducción de la conversación. Arntzen (1983) citado por Steller y Köhnken (1989), sostiene que un indicio de veracidad en una declaración, aparece cuando se relatan de conversaciones. Este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el vocabulario y el lenguaje del Aplicabilidad de la Técnica CBCA 86 autor del delito, el cual generalmente es atípico para la edad del testigo., se tiene en cuenta el razonamiento utilizado por el acusado o se presentan conversaciones que revelan las distintas actitudes del autor y la victima/testigo. En conjunto, este criterio no se satisface con el relato del contendido del dialogo, se cumple solo cuando existe una replica virtual de las palabras de al menos de una persona. El relato debe crear la impresión de que el testigo volvió a experimentar el contexto verbal de la situación al hacer la declaración. Criterio 7: complicaciones inesperadas durante el incidente. La aparición de los relatos sobre complicaciones inesperadas durante el incidente apoya la credibilidad de una declaración. El ámbito de estas complicaciones pueden incluir, una interrupción imprevista o dificultad para la finalización espontánea del suceso antes de su terminación lógica. Peculiaridades del contenido los criterios sobre peculiaridades del contenido en una declaración. Incluyen las características de una declaración que aumentan su concreción y viveza. En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración que aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración. 3. Peculiaridades Del Contenido Los criterios sobre peculiaridades del contenido en una declaración, incluyen las características de una declaración que aumentan su concreción y viveza. En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración que aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración. Criterio 8: detalles inusuales. En este aspecto se hace énfasis en el grado de concreción y viveza del testimonio. Una declaración puede ser concreta y vivida por el relato de detalles inusuales o únicos, como la atrición de detalles extraños que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas. Criterio 9: detalles superfluos. Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en conexión con las alegaciones pueden considerarse signos de la validez de una declaración .Las personas que mienten probablemente no piensan en inventar detalles irrelevantes y superfluos, que no contribuyan a la afirmación del sucesor alegado. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 87 Criterio 10: Incomprensión de detalles relatados con precisión. Este criterio se cumple si el niño relata acciones u ofrece detalles que él no comprende pero sí el entrevistador. Este criterio ocurre en una declaración cuando el testigo infantil interpreta incorrectamente una observación correctamente descrita Criterio 11: Asociaciones externas relacionadas. La asociaci6n externa relacionada está presente cuando el testigo relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo, que cada uno de los relatos dados contiene un engranamiento traslapado de al menos dos relaciones, por ejemplo en un relato de una relación incestuosa, una asociación externa relacionada puede estar presente si el testigo (la hija) describe una conversación con el acusado (el padre) en la que hablaron de las experiencias sexuales de la bija con otras parejas. La asociación es externa a la alegación pero relacionada con su contenido Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. Este criterio incluye la descripción de sentimientos, como miedo o asco, cogniciones, Como pensar en escapar mientras el suceso ocurría. Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken (1989) también destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de las emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos Criterio 13: Atribución del estado mental del autor del delito. Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad de un relato, así como las descripciones de reacciones afectivas y estados fisiológicos del autor del delito como criterio de realidad. 4. Contenidos Referentes a la Motivación Este grupo de criterios se refiere a la motivación del niño para hacer una declaración o una alegación. Esta información ofrece la oportunidad de concluir sobre la posible motivación del niño para hacer una acusación falsa. Son criterios de contenido porque pueden inferirse exclusivamente del contenido de la: declaración (por ejemplo, de una trascripción escrita) sin considerar otra información sobre la motivación del testigo para hacer acusaciones falsas. En la segunda y tercera categorías citadas anteriormente se enfatiza en las características cognoscitivas, en la cuarta categoría se enfatiza en los aspectos Aplicabilidad de la Técnica CBCA 88 motivacionales. y se utiliza para evaluar la probabilidad de que un testigo que da un testimonio falso mencione detalles del tipo descrita en estos Criterios. Criterio 14: Correcciones espontáneas. Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista u ofrecer recursos nuevos o aclaratorios, se considera una característica a favor de la credibilidad de una declaración o al menos cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado por una tercera persona. Undeutsch (1969), citado por Steller y Köhnken, (1989) daba mucha importancia a las correcciones espontáneas o a las mejoras de la declaración, debido a que las personas que deliberadamente dan un testimonio falso, se sienten obligadas a dar una buena impresión y a no ponerse en duda mediante cambios o correcciones a su declaración, no se espera que este criterio aparezca en las acusaciones fabricadas. Sin embargo destacan que este criterio no puede considerarse cumplido, cuando una corrección o adición no es espontánea sino que se da como resultado del interrogatorio, sugerencias o influencias directas del entrevistador. Criterio 15: Admitir falta de memoria: Cuando admite falta de memoria, el testigo está en una situación similar a la que se da cuando espontáneamente corrige una declaración previa. Se supone que las personas que dan de forma deliberada testimonios falsos responderán a las preguntas, antes que admitir una falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad. Criterio 16: Plantear dudas sobre el propio testimonio. Según Undeutsch (1967), citado por Steller y Kohnken (1989); el plantear objeciones a la corrección del propio testimonio, es también un indicio de la credibilidad de la declaración. Puede suponerse que una persona que está intentando parecer creíble cuando hace una declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre la veracidad de su alegación. Criterio 17 Auto - desaprobación. La mención de detalles autoincriminativos y desfavorables en una declaración, también indican la veracidad del testimonio. La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre su propia conducta frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de éste. Esta confesión de conducta inapropiada o errónea Aplicabilidad de la Técnica CBCA 89 no se espera en el testimonio engañoso que pretende incriminar falsamente al acusado. Criterio 18: Perdón al autor del delito. Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicación de la veracidad del relato. Por ejemplo, se dan explicaciones o exoneraciones de la conducta del autor del delito. 5. Elementos Específicos de la Ofensa Los elementos del relato que no se relacionan con la vivencia general de la declaración, pero que sí se relacionan normalmente con el crimen deben evaluarse específicamente. De otro lado, los peritos deben tener conocimientos especifico y experiencia respecto a las formas típicas en las que se cometen crímenes sexuales para poder tratar esta categoría de criterios de realidad. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. Undeutsch (1967), citado por Steller y Kohnken (1989) citados a su vez por Raskin, (1994) añadió la descripción de desviaciones específicas de la nociones comunes de la conducta sexual, como ejemplo de concreción u viveza. De forma similar a undeutsch, hoy en día se da valor a los elementos específicos de la ofensa en la declaración que contradicen el saber común, como descripciones que se oponen a la creencia de los asaltos sexuales a niños que son llevados a cabo normalmente por una persona extraña y desconocida que utiliza la Violencia. Por lo tanto, este criterio está basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre el curso típico y características de crímenes sexuales específicos. El acuerdo entre el testimonio y las características conocidas de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del relato. Una vez descritos los criterios de contenido señalados por Steller y Köhnken, (1989) es necesario aclarar que los criterios pueden analizarse como presentes o ausentes, o puntuarse en cuanto a fuerza o grado en que aparecen en la declaración. Los anteriores son criterios diseñados por Steller y Köhnken (1989) citados por Raskin (1994). Aplicabilidad de la Técnica CBCA 90 APÉNDICE B Aplicabilidad de la Técnica CBCA 91 ENTREVISTA CASO 1. CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada: • Y, y estaba en su casa tranquilo...Haciendo su oficio, me acuerdo que él me buscaba y ya sabes….él me buscaba y todo eso… y yo estaba supongamos… yo estaba… nos hacíamos allá afuera. Cuando ya yo me escondí para que no me viera, si?. Acá, yo estoy acá, y él me buscaba, si? Nnnnnn nnnnnnn, cha! Ya él me decía que vaya a su casa ese día, sí. En la casa de su mamá. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Son la segunda categoría; de los contenidos de criterio se refiere a los contenidos específicos de la declaración. En esta fase del análisis de la declaración, se evalúan partes específicas del testimonio en cuanto a la presencia y fuerza de ciertos tipo de descripciones. Criterio 4: engranaje contextual • • • En mi casa y en la portería de él cuando nadie subía, pues él me visitaba y todo Mi empleada siempre estaba en la casa, yo estaba afuera, sea, que era… casi todos los días? Todos los días. Pero, cuanto era festivo no. Todos los días por la tarde, cuando yo llegaba del colegio, yo siempre, te voy a decir algo, alguna vez yo no le guarde a él, porque me dio miedo, yo le daba dulces, galletas lo que quiera, y él me buscaba para lo que sabes…. Criterio5: descripción de interacciones: • Allá abajo. Si. Bueno, el portero de la casa me tocaba • Que te tocaba? ella responde: Las partes íntimas. • Porque yo, … yo no quería volver más donde el. El día que conté por la tarde estuve pensando también, cuando mi mamá llegó del trabajo, mi hermana estuvo conmigo y me preguntó quién la había llamado, y entonces le conté todo y tuve que contarle todo con detalles y todo. • me acuerdo que él me buscaba y ya sabes….. él me buscaba y todo eso • Cuando, nadie… nadie subía? • Cuando nadie estaba en la casa, cuando mi mamá llegaba yo no le contaba nada de lo que hubiera pasado, pero le tuve que contar a mi mamá porque Aplicabilidad de la Técnica CBCA 92 • • • • • ya no… ya me… ya no puedo volver a querer, porque él y yo teníamos un secreto que no podíamos contar a nadie, pero ya lo conté todo y… entonces… A mi mamá. Todito, todo lo que había pasado. sujeto responde: Estaba… Mi empleada siempre estaba en la casa, yo estaba afuera. Cham así. Luego llegaba, me hacía así, yo llegaba… me besaba todo el cuerpo, me hacía de todo, si? Todo esto, lo que yo te dije que me lamía y me tocaba, me besaba todo… Acá, me besaba, luego llegaba acá, me besaba. Criterio 6: reproducción de la conversación • • • • • • • • • • • Y yo llegaba y lo saludaba, nnnnnn cómo está? Él me dijo que quería hacer algo conmigo, y yo le dije ya (no se entiende), porque yo hablo así, si yo le hacía la visita, supongamos que… yo le dije un día que… él siempre me buscaba para tener… ya sabe Ya él me decía que vaya a su casa ese día, sí. En la casa de su mamá. Que fuéramos… que entrara, que fuera a la casa de él para hacer una cosa que él quería…tu sabes, él buscaba que hiciera lo que él quería, entonces vaya a saber cuántas veces, lo hicimos como muchas veces y yo me quedé callada, hasta que le conté a mi mamá. Que si le contaba a alguien, me…mejor dicho me gggg…(hace el gesto como de muerte) mejor dicho y él decía que yo era su gran amor, que lo que (no se entiende), ahí yo le dije que no puedo, que si, que si, y así todos los días. él siempre decía que lo quería hacer más con yo para tener relaciones con él y quedar embarazada de él. Él tenía un hijo con la esposa de él (no se entiende) fue muy fuerte para mí. Me decía que si… que yo… que si… pues él me decía cosas horribles, me decía mamasota, me tocaba, entonces me decía mamasota o mamacita, mamita rica (se ríe)… Que era muy linda, muy linda, Pues él me decía que si contaba algo… podía o matarme o peor, me podía amenazarme, yo le hacía la visita, supongamos que… yo le dije un día que… él siempre me buscaba para tener… ya sabe. CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Los criterios sobre peculiaridades del contenido en una declaración. Incluyen las características de una declaración que aumentan su concreción y viveza. En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración que aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la declaración. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 93 Criterio 9: detalles superfluos. • Claro, pasaba en mi casa… Si, y en la portería de él, • Claro, pues si él no tenía uniforme, ni nada, él se ponía su ropa, él salía. Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • Me acuerdo de que él me tocaba, pero me dio pena… • Cuando ya yo me escondí para que no me viera • Miedo y asco • Por no contar, me dio muchísima rabia y más de él, si él supiera lo que me pasaba, sí? Si, mucha rabia, • me dio mucho miedo. Él podía pegarme o algo peor. • Dificilísimo, que me dio miedo CATEGORIA Nº 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 Este grupo de criterios se refiere a la motivación del niño para hacer una declaración o una alegación. Esta información ofrece la oportunidad de concluir sobre la posible motivación del niño para hacer una acusación falsa. Son criterios de contenido porque pueden inferirse exclusivamente del contenido de la: declaración (por ejemplo, de una trascripción escrita) sin considerar otra información sobre la motivación del testigo para hacer acusaciones falsas. En la segunda y tercera categorías citadas anteriormente se enfatiza en las características cognoscitivas, en la cuarta categoría se enfatiza en los aspectos motivacionales. y se utiliza para evaluar la probabilidad de que un testigo que da un testimonio falso mencione detalles del tipo descrita en estos Criterios. Criterio 15: Admitir falta de memoria • Qué más te decía? No me acuerdo más… Ya me acordé, acá también. Esto también me… Listo, te coloreó más o…? Criterio 17 Auto - desaprobación. • Cuando nadie estaba en la casa, cuando mi mamá llegaba yo no le contaba nada de lo que hubiera pasado, pero le tuve que contar a mi mamá porque ya no… ya me… ya no puedo volver a querer, porque él y yo teníamos un secreto que no podíamos contar a nadie, pero ya lo conté todo y… entonces… CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Los elementos del relato que no se relacionan con la viveza general de la declaración, pero que si se relacionan normalmente con el crimen deben evaluarse específicamente. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 94 Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • • • • • • • me tocaba la cola Cham así. Luego llegaba, me hacía así, yo llegaba… me besaba todo el cuerpo, me hacía de todo, si? Todo esto, lo que yo te dije que me lamía y me tocaba, me besaba todo… Acá, me besaba, luego llegaba acá, me besaba. Que si le contaba a alguien, me… mejor dicho me gggg…(hace el gesto como de muerte) El primer día… que no… después que cuando yo tenía 9 añitos para todo eso la primera vez, primero pasó, cuando yo tuve 13 ya se terminó, ya no, me dijo que si quería, pero yo le dije que no, pero él que si, que si… Tu crees que… tu me dices que el pene de él estaba… sujeto responde: Acá en esta parte. Como qué? sujeto responde: El semen, el semen ENTREVISTA CASO 2 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada • cuando yo era una niñita, como de la edad de mi hermana o cuatro años tendría, mi papá me tocaba y me miraba y entraba al baño cuando yo me iba a bañar y me miraba y todo, y yo nunca pude decir nada. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • bueno, acá está el baño, entonces si yo tenía ganas de ir al baño, normalmente yo iba, y mi papá siempre me acompañaba, y cuando yo iba a hacer… a ir al baño, pues él no se quedaba afuera esperando, no. Él siempre entraba y cuando yo estaba haciendo me miraba. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • bueno, acá está el baño, entonces si yo tenía ganas de ir al baño, normalmente yo iba, y mi papá siempre me acompañaba, y cuando yo iba a hacer… a ir al baño, pues él no se quedaba afuera esperando, no. Él siempre entraba y cuando yo estaba haciendo me miraba. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 95 Criterio5: descripción de interacciones: • • • • • bueno. Yo estaba ahí, mis papás dormían… digamos que acá va la cama, entonces dormían ahí, porque era cuando ellos no estaban separados. Entonces, yo bajo, y les digo que yo… que no me quería dormir y que me acompañara mi mamá, ella no quería, entonces mi papá venía, él se metía en mi cama, yo también y como que me iba tocando. Pero, él me ha tocado muchas veces y me ha mirado, me ha… en el pipi. Me miraba ahí. digamos que iba acá al baño, yo… yo… él venía, como decir me perseguía, acá. Y él entraba al baño, y cuando él entraba al baño, entonces él miraba él se sentaba ahí en la tina, que hay un bordecito, entonces se sentaba ahí y agachaba la cabeza para verme. es que mi abuela también es así, porque mi abuela es… que yo la veo, ella me mira así, hace así y me mira así y hace así. Y yo un día le dije a ella… es mamá de mi papá. él (papá) a veces viene acá a Bogotá, y ya no nos hace nada, pero un día, que yo me di cuenta, que él se estaba despidiendo, porque él ya se iba. Entonces, él estaba abrazando a mi hermana y yo de repente ví que le estaba dando un beso en la boca y yo le dije: le diste un beso en la boca, y él dijo: si, no importa. Y a veces, mi mamá le ha dicho a mi papá: que no, que no, no le hagas eso, deja en paz a las niñas. Y él no se deja, él sigue y sigue y sigue. Criterio 6: reproducción de la conversación • yo le dije que ella (la abuela) me estaba mirando y ella no aceptó, ella dijo: no, yo nunca te he mirado. Y mi mamá un día habló con ella y le dijo que ella me estaba mirando, y ahí si, ella dijo que lo estaba haciendo, porque era la verdad. CATEGORÍA: Nº 3. Pecularidades del Contenido 8,9,10,12,13. Criterio 12. Atribución Del Estado Mental del Autor del Delito. • mi mamá no iba, porque era muy tarde, era como a las 4 de la mañana que me levantaba y mi papá si quería, pero mi mamá… Criterio 13: Relatos del estado mental subjetivo. • Me sentía angustiada. nerviosa y aburrida. angustiada que es lo mismo que nerviosa. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 96 CATEGORIA Nº 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 Criterio 15: Admitir falta de memoria • • yo le digo nnn, (abuela) pero el nombre de ella es como… no me acuerdo. No hay nada más que me acuerde. CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • • • • los pañitos húmedos él los cogía y miraba ahí y era… tocando y tocando y tocando y no… yo, cuando era una niña, me limpiaban así, porque tenía mugre, no. Eso era normal, pero él a veces lo hacía y él tocaba y miraba y… como, haz de cuenta que aquí está el pañito húmedo y él lo tiene y va haciendo así cuando tengo las dos cosas, porque a veces cuando tengo ropa y a veces cuando estoy en pelota. con las manos, y a veces, que era cuando él dormía en mi cama cuando yo tenía miedo, con los pies me como… él cogía el pie y él me hacía así. ésta es la niña, yo estoy dormida, él está dormido y él con el pie… yo tengo mis piernas así abiertas y él con el pie hace así OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTA Al comenzar la entrevista el sujeto 2 responde a las preguntas a cerca de datos personales, como edad, colegio, nombres de sus padres y hermanos. Posteriormente describe de forma tranquila las habitaciones del lugar donde habita. Reconoce preposiciones de lugar a los cuales responde acertadamente. Frente a la pregunta de la terapeuta si ha pasado algo que ella quiera comentar? La menor menciona que “si, y mientras cuenta la situación envía sus manos a la boca, se muestra intranquila, actitud de desesperada y ansiosa al mencionar palabras como “tocaba o me miraba”. Mientras continua hablando empieza se percibe nerviosa y empieza a jugar con un cordón que lleva colgado a su pecho. El tono de voz es fuerte y es pronta para responder. Más adelante la menor representa con muñecos el evento de abuso con muñecos, ubicándolos de manera rápida, después identifica partes del cuerpo, y dibuja las partes que fueron tocadas por su padre y las partes del cuerpo del padre que estuvieron en contacto con ella. La menor señala la entrepierna, por lo que la terapeuta busca aclarar lo señalado, por lo que con muñecos anatómicos representa con el pie del muñeco tocamientos hacia la vagina y entrepierna, frente a esto la menor se percibe tranquila representándolo con los muñecos. A su vez, representa las escenas que pasaban en el baño, y representa de manera tímida como la limpiaba varias veces. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 97 Posteriormente, la menor escoge las caras que reflejen mejor los sentimientos experimentados en la situación. Escoge 1. Angustiada, 2. Nerviosa y 3. Aburrida. ENTREVISTA CASO 3 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al entrevista realizada a la victima. ver el relato de la Criterio 2. Elaboración Inestructurada: se cumple cuando la menor relata libremente e evento de estrés, igualmente, empieza a hacer un relato libre después de que la terapeuta le pregunta si ha pasado por cosas o situaciones dolorosas. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • Tocándome, besándome uno o dos años yo tenía 8 años. Cuando yo llegaba del colegio, yo me cambiaba y me ponía a hacer tareas y si no tenía tareas me ponía a ver T.V en la cama de mi mamá. Él no trabajaba…. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4, 5, 6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • Sujeto responde:” Día de por medio, cada dos días”….”Por la tarde cuando llegaba del colegio”. • “No cuando estábamos los tres no, pero siempre ocurría en la cama de mi mamá”. Criterio5: descripción de interacciones: • Él me llevaba al colegio, me traía no me dejaba que tuviera amigas, no me dejaba ir casi donde mi abuelita, ni mi mamá tampoco. • Sujeto responde: “Así siguió sucesivamente, él me pegaba a mí y a mi hermano”. ¿Cómo? Sujeto responde: “Cachetadas” • “después me dejaron ir donde mi abuelita por una semana y ahí fue cuando yo le dije y mi abuelita fue a poner la denuncia. • ¿Por qué nunca te atreviste a contarle a tu mamá? sujeto responde: “Por que ella salía temprano y llegaba de noche y no llevábamos una relación muy regular Aplicabilidad de la Técnica CBCA 98 Criterio 6: reproducción de la conversación • yo nunca le conté a nadie, él me decía que no le dijera a nadie, que eso era de los dos y nada más. • ¿Por qué no te dejaban ir donde tu abuelita? Sujeto responde: “como él decía que no, mi mamá también decía que no”. • Sujeto responde:” Según él que me quería mucho..” Categoría: Nº 3. Pecularidades del Contenido 8,9,10,12,13. Criterio 9: Detalles Superfluos. • • • • Sujeto responde: “No, cuando mi abuelita pone el denuncio me hacen la primera prueba de embarazo y sale negativa y luego pasó un tiempo y me empezó el mareo, vómito y dolor de estómago y entonces me llevaron al médico y me dicen que estoy sufriendo del colon y me llevan a hacer una prueba de embarazo y sale positiva. Yo en ese momento pensé que yo no lo quería tener y ese mismo día me hospitalizaron en el Hospital Simón Bolívar como 15 o 16 días. Ahí fue cuando me hicieron el aborto”. Sujeto responde: “Yo me sentí normal a la vez me sentí mal un poco por que iba a destruir algo, pero me sentí FELIZ” La terapeuta le pregunta ¿Por qué no te dejaban ir donde tu abuelita? Sujeto responde: “como él decía que no, mi mamá también decía que no”. La terapeuta le pregunta ¿Le contaban a su mamá? Sujeto responde: “Mamá sabía. La última vez que le pegó a mi hermano, mi mamá dijo que si le volvía a pegar se iba de la casa y él dijo que si ella se iba, yo no me podía ir con ella”. “es de Enojada con mi mamá por dejar permitir eso, me deja sola con un extraño prácticamente, además sabiendo que viene de la cárcel, dijeron que por que robaban carros, no se…” Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • “es de Enojada con mi mamá por dejar permitir eso, me deja sola con un extraño prácticamente, además sabiendo que viene de la cárcel, dijeron que por que robaban carros, no se…” “Brava con ese señor, rabia…” “Rabia con migo misma..” “Me sentí muy triste..” CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 99 • ”Yo,…a mí me violaron”….sujeto responde: “mi padrastro” • Tocándome, besándome uno o dos años yo tenía 8 años. Cuando yo llegaba del colegio, yo me cambiaba y me ponía a hacer tareas y si no tenía tareas me ponía a ver T.V en la cama de mi mamá. Él no trabajaba…. • Él empezó tocándome y besándome al principio, luego me molestaba con el pene, me empezó a penetrar… • La terapeuta le pregunta al sujeto si puede marcar con morado donde la tocó el agresor. el sujeto marca la boca, los senos, la vagina, las piernas y por el otro lado de la figura marcó la cola y la espalda OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTA Al comenzar la entrevista la menor refiere datos personales y composición familiar para lo que se muestra tranquila y con actitud de colaboración de que la terapeuta comprenda la composición familiar. Posteriormente, la terapeuta continua realizando preguntas que generan empatía como gustos entre otras cosas. Frente a la pregunta, si le han pasado cosas tristes de las cuales quisiera contar, el sujeto3, presenta timidez al decirlo y repite yo, yo, y después dice “a mi me violaron”, frente al desarrollo del evento de abuso, la menor presenta ansiedad y al estar sentada, se encuentra la casa de muñecas y algunos muñecos alrededor de a mesa por lo que empieza a coger el muñeco y lo observa, mientras la terapeuta escribe, ella empieza a representar el evento con los muñecos, su tono de voz es bajo, en ocasiones observa la terapeuta y en otras observa los muñecos, moviendo el muñeco de un lado al otro, y apretándolo mas cuando hablaba de la relación con su madre. Posteriormente, de forma espontanea la menor relata el momento en que se entera estar embarazada, mostrando resistencias al hablar del aborto, acomodándose en la silla en la que esta sentada, como y mueve los hombros como si sintiera cierta tensión muscular, igualmente continua manteniendo un tono de voz bajo, y manteniendo parcialmente el contacto visual. Escoge las caras que refleja mejor sus sentimientos frente a la evento de abuso sexual, donde aparta una cara 1. Enojada con la mama 2. Brava “con ese señor”, 3. Rabia “Conmigo misma” y 4. Tristeza. Al hablar de la primera cara, y expresar sus sentimientos frente a la mamá, ella se muestra pensativa, desviando su mirada del contacto visual de la terapeuta y después al hablar de la rabia baja su cabeza. Posteriormente, la menor identifica partes del cuerpo acertadamente y dibuja las partes de cuerpo que fueron tocadas por su padrastro y las partes de él que estuvieron en contacto con ella. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 100 ENTREVISTA CASO 4 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada • ”Si, por que no quiero volver a mi papá y para eso tenemos que contar lo que pasó con él, para que el 31, le den la patria potestad a mi mamá y así no lo tenemos que ver nunca y ya.” • “el caso fue hace mucho tiempo, cuando estaba como en segundo primaria. Nos tocó quedarnos quince días con el y la casa de el. Por ejemplo si estábamos viendo televisión y yo me paraba a algo el me abrazaba muy fuerte y a mi hermana le manoseaba todo el cuerpo y a mi también me manoseaba. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • Explícame un poco mejor: Yo estaba con un juguete, y me quedaba parada viendo televisión y el mientras tanto me tocaba la espalda los brazos y la cola Sobre la ropa? A veces sobre la ropa y a veces entre la ropa…No, por que como estuvimos los quince días allá, yo solo pude hablar con mi mamá una vez y no más. • Por ejemplo mi papá cuando iba a cambiar a mi hermana, ella hasta ahora estaba aprendiendo a caminar, el la cambiaba y aunque ya la hubiera limpiado seguía y seguía (mostrando tocamientos en los genitales de la hermana). El dormía en la misma cama con las dos aunque tuviera otro cuarto, siempre estaba o la luz de arriba o la luz del televisor que debajo de las cobijas el la estaba tocando, yo me quedaba paralizada por que pensaba que si decía algo iba a empezar conmigo. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • Nos tocó quedarnos quince días con el y la casa de el. Por ejemplo si estábamos viendo televisión y yo me paraba a algo el me abrazaba muy fuerte • El dormía en la misma cama con las dos aunque tuviera otro cuarto, siempre estaba o la luz de arriba o la luz del televisor que debajo de las Aplicabilidad de la Técnica CBCA 101 cobijas el la estaba tocando, yo me quedaba paralizada por que pensaba que si decía algo iba a empezar conmigo. • Yo estaba con un juguete, y me quedaba parada viendo televisión y el mientras tanto me tocaba la espalda los brazos y la cola Sobre la ropa? A veces sobre la ropa y a veces entre la ropa… Criterio5: descripción de interacciones: • como era cada quince días, una vez mi mamá no podía y le mandó decir a mi papá conmigo que cambiáramos de fin de semana y el después empezó a decir que yo era una mentirosa, que le repusieran su fin de semana. Empezó a armar escándalos y una vez llegó con policía y los policías casi tumban la puerta y me tocó bajar y a los 15 días siguientes el le había metido un poco de juegos al computador y yo estaba jugando cuando él me llamó y cuando yo voltee, estaba totalmente desnudo y yo seguí en el computador como si nada pasara, él seguía llamándome y yo le subía el volumen a el computador. Yo le decía que no mas, que no mas…cuando estaba acariciándome, además que era como si me golpeara de lo duro que me acariciaba. Criterio 6: reproducción de la conversación • “El me decía groserías” • (muestra las manos y las marca)…si, yo recuerdo que le pregunté a alguien, tal ves a mi mamá, si yo me podría cambiar el nombre. Luego le pregunté a mi mamá si yo podía no volver a las visitas con el y mi mamá me dijo si no quieres no te podemos obligar y desde ese día no hubo poder humano que me obligara a ir a las visitas. CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Criterio 9: Detalles Superfluos como era cada quince días, una vez mi mamá no podía y le mandó decir a mi papá conmigo que cambiáramos de fin de semana y el después empezó a decir que yo era una mentirosa, que le repusieran su fin de semana. Empezó a armar escándalos y una vez llegó con policía y los policías casi tumban la puerta y me tocó bajar por que yo estaba arriba. Timbraban y timbraban, toco abrir la puerta, mi hermana le dio un abrazo y se fue, yo me quedé parada al lado de mi mamá y el policía dijo algo como por que no saluda a su papá, Criterio 11: Asociaciones externas relacionadas Aplicabilidad de la Técnica CBCA 102 • Ayer me contó que el la acariciaba muy fuerte y que el le decía que si ella contaba el me hacía algo a mi….la niña dice: mi hermana lloraba y lloraba ayer después de que me dijo eso. Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • Sujeto mira las cartas de sentimientos y escoge: Brava y Triste o Preocupada. Y otra de Rabia • Yo estaba muy chiquita y yo pensaba que con que lo tocaran a uno, quedaba embarazada y yo pensaba estoy muy chiquita para estar embarazada….(sonríe con tristeza) • siempre estaba o la luz de arriba o la luz del televisor que debajo de las cobijas el la estaba tocando, yo me quedaba paralizada por que pensaba que si decía algo iba a empezar conmigo CATEGORIA Nº 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • Por ejemplo mi papá cuando iba a cambiar a mi hermana, ella hasta ahora estaba aprendiendo a caminar, el la cambiaba y aunque ya la hubiera limpiado seguía y seguía (mostrando tocamientos en los genitales de mi hermana). El dormía en la misma cama con las dos aunque tuviera otro cuarto, siempre estaba o la luz de arriba o la luz del televisor que debajo de las cobijas el la estaba tocando, yo me quedaba paralizada por que pensaba que si decía algo iba a empezar conmigo. • Yo estaba con un juguete, y me quedaba parada viendo televisión y el mientras tanto me tocaba la espalda los brazos y la cola Sobre la ropa? A veces sobre la ropa y a veces entre la ropa… ENTREVISTA CASO # 5. CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 103 Criterio 2. Elaboración Inestructurada • • Un día mi mamá me preguntó. LA TERAPÉUTA LE PREGUNTA: Tu mamita te preguntó? Cómo te preguntó? En el trabajo le pasaron una película, entonces ella preguntó que si mi papá entraba al cuarto? Entonces yo le dije que no. Otra vez, mi mamá me volvió a preguntar, entonces yo le dije… yo le dije… yo le dije que si. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • Entonces tu dices que tu papá te ha tocado los senos. Tu me puedes decir en qué lugar ocurre eso? En la cama. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: En la cama, en dónde? En mi casa. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Bueno, entonces qué pasa en esa cama con tu papá y con sujeto? Cuándo pasa eso? Cuando mi mamá no está….Por la tarde. • Desde ahora que vas a empezar cuarto primaria, o ya estabas en tercero primaria? o en que curso te acuerdas? En la mitad. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Estabas en la mitad de tercero cuando esto empezó a pasar? : Si. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Sujeto5, hace cuánto le contaste a tu mamita? Hace poquito, como cuánto? Antes de que salieras de vacaciones? No, ya estaba… • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Ya estabas en vacaciones? Y fue antes o después de Navidad? Antes de Navidad Criterio5: descripción de interacciones: Aplicabilidad de la Técnica CBCA 104 • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Cuando esto empezó a pasar, tu qué le decías a tu papito? Yo… yo… • LA TERAPÉUTA pregunta: Dime. Yo… yo le digo que… que no. LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Tu le dices que no, y cuando tu le dices que no, te vas o te quedas ahí o qué haces? Me voy. • ella responde: Un día mi mamá me preguntó. LA TERAPÉUTA PREGUNTA Tu mamita te preguntó? Cómo te preguntó? En el trabajo le pasaron una película, entonces ella preguntó que si mi papá entraba al cuarto? Entonces yo le dije que no. Otra vez, mi mamá me Volvió a preguntar, entonces yo le dije… yo le dije… yo le dije que si. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: A ambas? ….. Cuando ella tenía la edad mía, ella dijo que él le había hecho eso. LA TERAPÉUTA PREGUNTA Ah, sí? Y todavía se lo sigue haciendo o ya no? Ya no, porque ella le dice que ya no. Criterio 6: reproducción de la conversación • Yo se que eso es difícil de hablar, pero es bien importante que me lo cuentes . Me puedes decir qué te dice? Ella responde “Mi cielo, mi amor.” • En el trabajo le pasaron una película, entonces ella preguntó que si mi papá entraba al cuarto? Entonces yo le dije que no. Otra vez, mi mamá me volvió a preguntar, entonces yo le dije… yo le dije… yo le dije que si. CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Criterio 11: Asociaciones externas relacionadas • LA TERAPÉUTA PREGUNTA Y qué dijo tu hermana? Dijo que… que es que lo trata a uno como que si uno fuera la novia. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 105 Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • Sujeto respondeTriste. CATEGORIA Nº 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • Sujeto5 alguna vez alguien ha tocado tus partes privadas? Si, mi papá. • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: … tu me puedes decir qué parte del cuerpo de tu papi ha estado en contacto contigo? Tu me puedes marcar? (señala las manos) Algo más? Por acá. (SEÑALANDO LA PARTE INTERNA DE LA PIERNA CERCA DE LOS GENITALES DEL PADRE). Cuando esa parte de acá… tu papito cuando está ahí en la cama está con ropa? Ella responde “Con ropa.” • LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Y qué dijo tu hermana? Dijo que… que es que lo trata a uno como que si uno fuera la novia. • Que es que le da a uno unos besos… LA TERAPÉUTA PREGUNTA: Besos en dónde? en el cuello. LA TERAPÉUTA PREGUNTA: En el cuello, en dónde? En alguna otra parte o ninguna otra parte? Ella responde: A veces en los labios. OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTA Al comenzar la entrevista la menor refiere datos personales y composición familiar, reflejando tristeza al hablare de su padre, donde baja la mirada, posteriormente, frente a la identificación de partes del cuerpo, la menor no responde a los senos, e identifica las demás partes de del cuerpo y las privadas. Frente a la pregunta de la terapeuta indagando el evento doloroso, la menor identifica al padre con el agresor, donde no mantiene contacto visual, hay demora en la respuesta, mira hacia sus dedos y juega entrelazando sus dedos, su afecto todo el tiempo es plano. Al expresar las palabras que le dice su padre como “mi cielo mi amor…”, la menor inclina el rostro, y baja la mirada mencionando estas palabras, al representar con los muñecos presenta dificultades, por lo que demora en hacerlo, se percibe tensa durante la entrevista manteniendo la misma postura siempre. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 106 Frente a la forma de enterarse de la mamá de la situación, ella lo cuenta ala terapeuta, manteniendo la mirada hacia abajo, y con la mano resbala en el borde de la mesa, con un tono de voz bajo y empieza a jugar con una muñeca pequeña. Con la cabeza afirma que le da miedo que el padre se entere de que ella dijo eso en la entrevista. Posteriormente señala las partes que de él que estuvieron en contacto con ella y se queda callada frente a la petición de la terapeuta de que explique porque dibuja la entrepierna, lo que representa con muñecos. Escoge la cara de tristeza la cual refleja sus emociones en el momento del abuso. Posteriormente, la terapeuta al buscar ampliar información, la menor hace un silencio prolongado bajando su cabeza, para explicar que su padre le daba besos en el cuello, dice con timidez “en los labios” y los aprieta y al dibujarlos en la figura humana pasa varias veces el marcador de manera lenta en estas partes, “retiñéndolas”. Igualmente en varias preguntas la paciente demoraba en su respuesta por lo que en momentos era necesario que la terapeuta repitiera varias veces la pregunta o buscara interpretar sus silencios. ENTREVISTA CASO # 6 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: los testimonios. Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada • Sujeto dice:“Yo tuve un caso con mi papá, o sea que mi papá intentó abusar de mí. Es que yo una vez…nos quedamos en la casa donde estábamos viviendo, yo me quedé sola con él y mis primos nn, mi primo nn y mi hermano nn. • La terapeuta le pregunta si había algún adulto fuera de su padre?:”No” Sujeto dice: “entonces mi papá me dijo que si me dejaba tocar de él y me daba una cicla. Mi abuelita trabajaba y mi abuelito también, el marido de mi tía tampoco estaba por que estaba viajando. Mi tía estaba en su casa, mi mamá no estaba por que trabaja, mi hermana si estaba y mi prima estaba en el baño. Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • La terapéuta le pregunta si algo así le ha ocurrido en alguna otra ocasión? Ella responde que: “Si, con su tío nn el hermano de mi mamá, el se llama A.” Aplicabilidad de la Técnica CBCA 107 • Sujeto dice: “entonces mi papá me dijo que si me dejaba tocar de él y me daba una cicla. Mi abuelita trabajaba y mi abuelito también, el marido de mi tía tampoco estaba por que estaba viajando. Mi tía estaba en su casa, mi mamá no estaba por que trabaja, mi hermana nn si estaba y mi prima estaba en el baño. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • Sujeto dice:“Yo tuve un caso con mi papá, o sea que mi papá intentó abusar de mí. Es que yo una vez…nos quedamos en la casa donde estábamos viviendo, yo me quedé sola con él y mis primos nn, mi primo nn y mi hermano nn. • La terapéuta le pregunta si había algún adulto fuera de su padre?”No” • Sujeto dice: “entonces mi papá me dijo que si me dejaba tocar de él y me daba una cicla. Mi abuelita trabajaba y mi abuelito también, el marido de mi tía tampoco estaba por que estaba viajando. Mi tía estaba en su casa, mi mamá no estaba por que trabaja, mi hermana nn si estaba y mi prima estaba en el baño. • yo estaba en mi casa, iba a servir un plato de sopa y él dijo que no sirviera, yo me entré al baño y él se me entró al baño…. Él estaba vestido yo tenía los cucos abajo por que yo estaba sentada en el baño”. Criterio5: descripción de interacciones: • La terapeuta le pregunta si ella le cuenta lo que sucedió a alguien? Sujeto responde: “No, yo no le cuento a nadie, pero mi hermana le cuenta a mi mamá y mi papá le pegó a mi mamá por que él estaba borracho y por que ella le hace el reclamo. Mi mamá llamó la policía y él se fue a la cárcel y duró 24 horas, luego salió y lo volvieron a coger y duró un año en la cárcel, ahora trabaja y le da plata a mi mamá para mantenernos, él vive en el primer piso y nosotros vivimos arriba”. • “él me tocó acá para abajo (señalando los senos y la vagina), yo estaba en mi casa, iba a servir un plato de sopa y él dijo que no sirviera, yo me entré al baño y él se me entró al baño y me levanta y me toca los senos y la vagina y me dice que me dá pasta y huevo si yo me dejo tocar. Él estaba vestido yo tenía los cucos abajo por que yo estaba sentada en el baño”. Criterio 6: reproducción de la conversación • Sujeto: “entonces mi papá me dijo que si me dejaba tocar de él y me daba una cicla. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 108 • Iba a servir un plato de sopa y él (tío A) dijo que no sirviera, yo me entré al baño y él se me entró al baño …..y me dice que me dá pasta y huevo si yo me dejo tocar. Complicaciones inesperadas. • me quita el jean y quedo en cucos y camiseta, él estaba con calzoncillos, sin camiseta y estaba dentro de las cobijas, el me baja los cucos y se quita los calzoncillos, se monta encima mío y me duele….Luego llega mi abuelito y yo me visto y el se pone los calzoncillos y nadie se da cuenta de nada.” CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Criterio 11: Asociaciones externas relacionadas • • • La terapeuta le pregunta a sujeto 6¿tu pusiste a tu hermana en la camita de abajo del camarote, pero ese camarote estaba en la misma habitación donde estaba la cama grande donde estaba tu papá? “si” La terapeuta pregunta: ¿tu crees que tu hermana vio lo que te hizo tu papá? “Si” La terapeuta le pregunta a sujeto 6, si su padre se da cuenta que su hermanita vio lo que él le hizo? “No” CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • La terapéuta le dice a sujeto , si podría contar que le hizo su papá exactamente? permanece un rato en silencio… y la terapeuta le pregunta si necesita los otros muñecos (muñecos anatómicos) para que se le facilite contar, “Si” Sujeto con los muñecos anatómicos dice: “Él me dijo eso y después yo dije que sí, yo tenía un jean y él mete la mano y me toca en la vagina • responde: “él me irrespetó” La terapéuta le pregunta que entiende por irrespetarla? “me intentó violar” • “me quita el jean y quedo en cucos y camiseta, él estaba con calzoncillos, sin camiseta y estaba dentro de las cobijas, el me baja los cucos y se quita los calzoncillos, se monta encima mío y me duele….Luego llega mi abuelito y yo me visto y el se pone los calzoncillos y nadie se da cuenta de nada.” Aplicabilidad de la Técnica CBCA 109 • La terapeuta le pide que le coloree donde la tocó su tío A en color naranja. Sujeto , marca en naranja los senos y la vagina y cuando la terapéuta le dice que marque en la figura masculina que partes del cuerpo de el tío que estuvo en contacto con el cuerpo de ella, ella marcó solamente la mano y en naranja. • “él me tocó acá para abajo (señalando los senos y la vagina), yo estaba en mi casa, iba a servir un plato de sopa y él dijo que no sirviera, yo me entré al baño y él se me entró al baño y me levanta y me toca los senos y la vagina y me dice que me dá pasta y huevo si yo me dejo tocar. Él estaba vestido yo tenía los cucos abajo por que yo estaba sentada en el baño”. • La terapeuta le pregunta si ella le contó a su mamá lo de su tío A? responde que si y que él también lleva un año en la cárcel. La terapeuta le pregunta si puede marcar con rojo cuando su padre la tocó inicialmente. La terapéuta le pide a que marque con azul donde la tocó su padre después de quitarle la ropa, ella marca la vagina. • La terapeuta le dice que marque en la figura humana que representa a su padre, que partes del cuerpo de él estuvieron en contacto con ella y marcarlas en azul. (Ver la figura humana masculina con las marcas en azul), ella marca la mano y el pene. OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTA Al comenzar la entrevista la menor, responde a datos personales y describe a los miembros de la familia, reconociendo espacios y habitaciones en el lugar de vivienda, respondiendo con seguridad y rápidamente. Identifica rápidamente preposiciones de lugar, tiene u tono de voz adecuado, mantiene contacto visual. Cuando la terapeuta empieza a indagar conceptos de verdad y mentira, la menor juega con la puerta de la casa de muñecas. Después, la terapeuta busca indagar sobre aquello doloroso que quisiera compartir con ella, en lo que la menor presenta un silencio largo y continúa jugando con la puerta de la casa de muñecas. Al comenzar a contar la situación de abuso, la menor empieza a hablar mas lento, mas pausado, mirando los muñecos, después suspira al comentar que ella acepto frente a lo que le propuso su padre, lo que se le dificulta representar a través de los muñecos. Por lo que la terapeuta le propone hacerlo con muñecos anatómicos y pasan de la silla a ubicarse en el sofá. Aun así, a la menor le cuesta representarlo con los muñecos, lo hace de forma lenta, y juega con la mano del muñeco, hasta que representa la escena en que su padre mete su mano en sus pantalones y toca su vagina. Su mirada se focalizaba al representar la situación en mirar lo muñecos. Frente a la pregunta de la terapeuta si ocurrió algo mas, ella dice que si…pero realiza una pausa larga antes de contar, observando los muñecos. Mira por un momento a la terapeuta, baja su cabeza y presiona hacia el cuerpo el muñeco y se Aplicabilidad de la Técnica CBCA 110 va hacia atrás del sofa. La terapeuta tiene que repetir la pregunta, para lo que la niña pregunta la hora. Finalmente, la menor representa con ayuda de la terapeuta la representación de lo que paso, es decir la terapeuta va haciendo con los muñecos lo que ella dice lentamente, por lo que la menor también empieza a desvestir los muñecos y representa la situación. Posteriormente señala las partes que han sido tocadas por su padre y las partes del padre que estuvieron en contacto con ella. Después representa otra situación de abuso con su tío, situación que representa a través de muñecos en la casa de muñecas, igualmente, agacha su cabeza al contar lo ocurrido con su tío A, aunque la demora en la respuesta de los eventos es menor en comparación a las otras, igualmente su tono de voz continua siendo bajo, muestra timidez y al parecer en algunos momentos su activación fisiológica se dispara por suspiros constantes o respiración fuerte. ENTREVISTA CASO # 7 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: los testimonios. Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • él lo dejó afuera jugando con el celular y mi hermanito se sentó en una silla y yo entré al cuarto por que N me dijo que la plata estaba dentro del cuarto. Cuando yo entre al cuarto por la plata, él (N) me tiró en la cama y me empezó a besar en todo el cuerpo y después me penetró. La terapeuta le pregunta a sujeto 7, si ella tenía la ropa puesta cuando eso pasó. Ella explica: “no, él me había quitado la ropa cuando me besaba y él (N) se bajó los pantalones y me penetró”. CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • “Yo fui violada el año pasado, mi mamá se iba todos los jueves a ayudarle a mi tía que tiene unas maquinas de cocer, entonces ella le ayudaba. Mi mamá nos dejaba la plata con mi padrastro, por que nosotros vivíamos donde mis abuelitos, entonces yo fui con mi hermanito… y él lo dejó afuera jugando con el celular y mi hermanito se sentó en una silla y yo entré al cuarto Criterio5: descripción de interacciones: Aplicabilidad de la Técnica CBCA 111 • “el me tiró en la cama y comienza a besar, luego me bajo los pantalones y los interiores N tenía un pantalón y también se lo bajó y me penetra ...Cuando yo salgo me voy para la casa y luego para el colegio, ese mismo día mi mamá se entero y fuimos a poner la denuncia y mi mamá estaba toda seria conmigo pero luego estaba toda linda conmigo y todavía está toda linda conmigo. Criterio 6: reproducción de la conversación • él si me dice que no le cuente a mi mamá, pero no me amenaza, ni me dice nada mas CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Criterio 8: detalles inusuales • • • no, nunca él era normal, yo iba por la plata todos los días y él nunca había intentado nada”. “No me gustaba los besos que me daba, no en la boca pero como melcochudos”. La terapeuta le pregunta si en algún momento se había sentido incómoda con N? “No, nunca”. La terapéuta le pregunta que pasó después, que N le hizo eso. responde: “yo me fui para mi casa y le conté a mi tía nn, pero ella me dijo que le dijera a mi mamá, o a la psicóloga del colegio que por que ella no era capas de contarle a mi mamá, entonces yo comí algo y me fui al colegio y le conté a la psicóloga y me llevaron a Betania, luego fue cuando pusimos el denuncio y yá”. Criterio 9: detalles superfluos. • • “yo me fui para mi casa y le conté a mi tía nn, pero ella me dijo que le dijera a mi mamá, o a la psicóloga del colegio que por que ella no era capas de contarle a mi mamá, entonces yo comí algo y me fui al colegio y le conté a la psicóloga y me llevaron a Betania, luego fue cuando pusimos el denuncio y yá”. como yo me devolví a mi casa a contarle a mi tía nn, ella me da un plato de sopa antes de irme al colegio”. Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. . • al otro día amanecí que quería llorar pero no lloré. • yo antes de venir acá estaba distraída y no me acordaba de eso, pero cuando me acuerdo me siento mal • “No me gustaba los besos que me daba, no en la boca pero como melcochudos”. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 112 CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • él lo dejó afuera jugando con el celular y mi hermanito se sentó en una silla y yo entré al cuarto por que N me dijo que la plata estaba dentro del cuarto. Cuando yo entre al cuarto por la plata, él (N) me tiró en la cama y me empezó a besar en todo el cuerpo y después me penetró…..él me había quitado la ropa cuando me besaba y él (N) se bajó los pantalones y me penetró”. ENTREVISTA CASO # 8 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: los testimonios. Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • pues… abusó de mi. Eh.. fue hace mucho, pero hasta ahora lo conté por temor. • Obviamente me quitaba la ropa. Me acostaba en la cama donde él dormía antes con mi abuelita. Y me quitaba la ropa • … tenía un vestidito naranja y verde….a mi me dolía y yo le decía que no quería más • Y yo me tenía que limpiar, porque me quedaba algo blanco ahí me quitaba los cuco y me abría las piernas y… pues… ay… • ”. él se limpiaba y se cambiaba rápido y le abría a mis tíos o sea, que tú desde esa época no habías dicho nada? Cuando todo eso pasó tú tenías cuántos añitos? • Sujeto responde: como cuatro o cinco años, como hasta los siete… no se. Recuerdo esa cosita blanca cuando me limpiaba y me dolía mucho • Una vez, pues a veces me quedaba hasta la tarde. Pero, a veces era en la mañana, pero a veces era en la tarde y que me acostaba, y horrible, me abría las piernas CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • en la cama de él Aplicabilidad de la Técnica CBCA 113 • no, en mi casa no era • pues, esas imágenes de que… esa me acuerdo que era en la sala y que me sentaba en una silla revieja, me sentaba en la silla y me bajaba los pantalones y ay, que asco, me hacía y yo toda chiquita Criterio5: descripción de interacciones • • • • me subía a la habitación. O… o… o… o… eso era, ya se cansó y luego me fue a llevar a que le consintiera o que le diera piquitos, no me acuerdo bien y yo, uy, no, no que no quería y dijo esta es la última vez, mira que te compro tal cosa, y así. O que era la última vez, que era la última vez, la última vez y me volvía a hacer así cuando me quedaba Me daba pena y me daba pesar con mi abuelito, pues porque antes de que él me hiciera eso, yo lo quería, yo amaba a mi abuelito y ya fui cogiéndole como que asshhh, me hizo eso y ya se qué es, entonces fui cogiéndole como que assshhh, ahora si lo odio, porque me acuerdo de todo, yo traté de olvidarlo … uy, era tan asqueroso, decía que… que como que le diera piquitos así en el… uy, que asco, y yo le decía que no quería, que no quería, que no quería no bajabas? responde: no Criterio 6: reproducción de la conversación • que le diera piquitos, no me acuerdo bien y yo, uy, no, no que no quería y dijo esta es la última vez, mira que te compro tal cosa, y así. O que era la última vez, que era la última vez, la última vez y me volvía a hacer así cuando me quedaba … uy, era tan asqueroso, decía que… que como que le diera piquitos así en el… uy, que asco, y yo le decía que no quería, que no quería, que no quería En el día pasaba cuando mis tíos no estaban, si? Y pues era arto tiempo, no? Y pues, cuando yo decía que ya no quería más, a veces paraba, pero a veces no, si? A veces paraba y a veces no, y llegaban mis tíos y él me metía en el baño, y él me decía límpiese, límpiese. Y yo me tenía que limpiar, porque me quedaba algo blanco ahí y yo le decía que no quería más, que por favor que no más… y él me decía que no, que ya era el último. Lo último pero del día, no de toda mi vida. CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13. Criterio 8: detalles inusuales • es que mi padrino me dijo, yo le digo mi padrino, me dijo que…. que fue porque… a que por qué no me sorprendí y yo le dije pues… no quería contarle, pero tenía que desahogarme en alguien y pues yo le dije… me puse a llorar, le dije que fue que me pasó a mi, que no fue la única, Aplicabilidad de la Técnica CBCA 114 • ajá y… y él también se puso a llorar, que sentía rabia • LA TERAPEUTA PREGUNTA: claro, y más que él sabía que a tu tía le había pasado lo mismo • LAURA responde: si, que había corrompido a la hija, que, que pesar que me haya hecho eso a mi, que… Criterio 10: Incomprensión de detalles relatados con precisión. • Y yo me tenía que limpiar, porque me quedaba algo blanco ahí • no se. Recuerdo esa cosita blanca cuando me limpiaba y me dolía mucho Criterio 11: Asociaciones externas relacionadas. • • • • • pues, se supone que pasó con mi tía LA TERAPEUTA PREGUNTA: o sea, que él abusó además a tu tía? mmmmja ella contó? Pero, no ha ido a psicólogo, ni nada o no se. Pero, se que contó al ex esposo le conté, porque él me había contado que… él me había contado muchas cosas que mi tía fue violada anteriormente, que y que luego… antes cuando también era chiquita también fue lo que me hizo mi abuelito a mi, se lo hizo a ella. Entonces, el esposo, se llama F, si? Para decirlo por nombre. F me dijo que… que por qué no me sorprendía mucho? Eso fue en Semana Santa, que por qué no me sorprendía mucho? Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • … me puse a llorar, le dije que fue que me pasó a mi • que no se lo he contado a nadie, solamente te lo voy a contar a ti, pues es que me da pena con mi mamá y eso… él decía… se bajaba los pantalones y me decía que… uy, era tan asqueroso • me acuerdo de imágenes que me vienen a veces, y me pongo toda triste, toda decaída • También siento rabia porque yo creo que mi papá también sabía y tampoco hizo nada • lo que más me da rabia, es que mi abuelito se lo hizo a las hijas y ahora se lo va a hacer a las nietas. No, no aguanta • Entonces, como que les tengo rencor, tengo rabia • y horrible, me abría las piernas • Me daba pena y me daba pesar con mi abuelito, pues porque antes de que él me hiciera eso, yo lo quería, yo amaba a mi abuelito y ya fui cogiéndole como que asshhh, me hizo eso y ya se qué es, entonces fui cogiéndole como que assshhh, ahora si lo odio, porque me acuerdo de todo, yo traté de olvidarlo Aplicabilidad de la Técnica CBCA 115 Criterio 13: Atribución del estado mental del autor del delito. • lo que más me da rabia, es que mi abuelito se lo hizo a las hijas y ahora se lo va a hacer a las nietas. No, no aguanta CATEGORIA 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 Criterio 15: Admitir falta de memoria • yo no me acuerdo, se que fue mucho tiempo, y se que no fue solamente una vez • LA TERAPEUTA PREGUNTA: si, Pero, bueno él te hace eso, pero te decía algo como que eras la novia de él o como algo así? • no me acuerdo, no me acuerdo • LA TERAPEUTA PREGUNTA:, alguna vez él te amenazó? O sea, te dijo que si contabas o que no podías contar nunca o algo así? • : no me acuerdo, no me acuerdo • LA TERAPEUTA PREGUNTA: no te acuerdas de haber visto sangre? • mi mamá también me preguntó, pero no me acuerdo, y que cuando ellos me bañaban, que si no me dolía? Y pues, me dolió mucho cuando hacía eso mi abuelo, me dolía demasiado, yo me acuerdo que me dolía mucho Criterio 17 Auto – desaprobación • Me daba pena y me daba pesar con mi abuelito, pues porque antes de que él me hiciera eso, yo lo quería, yo amaba a mi abuelito y ya fui cogiéndole como que asshhh, me hizo eso y ya se qué es, entonces fui cogiéndole como que assshhh, ahora si lo odio, porque me acuerdo de todo, yo traté de olvidarlo • lo que más me da rabia, es que mi abuelito se lo hizo a las hijas y ahora se lo va a hacer a las nietas. No, no aguanta CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. • Obviamente me quitaba la ropa. Me acostaba en la cama donde él dormía antes con mi abuelita. Y me quitaba la ropa • me quitaba los cuco y me abría las piernas y… pues… ay… Aplicabilidad de la Técnica CBCA 116 ENTREVISTA CASO # 9 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada Criterio 3: Cantidad de detalles. Este criterio También se cumple al revisar el total de la entrevista. • • • • • • a la estrellita y me daba la vuelta poniéndome la mano en la vulva y dando el bote totalmente, unas veces con calzoncitos y otras veces sin calzoncitos. El otro juego en el baño se llama, el caballito, el me subía sobre su cintura y me rozaba con el pene, la vagina.. Hay otro juego que mi papá, no le puso nombre en donde yo pasaba por debajo de las piernas de el, como si fuera un puente, rozando mi frente con su pene. El hacia chichi blanco y me pegaba las natas, unos bichos en la vulva." ¿Dónde jugabas esos juegos con tu papi? "En el baño de mi casa." ¿Estabas sola con tu papi en el baño? "a veces sola, otras veces con mi hermanilla, ¿Tu papi hacia más juegos contigo? "Si, los de la cama, en la cama con ropa interior y a veces sin ropa interior, sentada y me hacia quedarme encima del pene para leerme un cuento y se la pasaba metiéndose la mano al bolsillo." "Otro juego, nos acostábamos así …..y la tocaba el pene con la vulva y cuando era enanita le tocaba el pene con los pies" CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4, 5, 6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • • • • ¿Dónde jugabas esos juegos con tu papi? "En el baño de mi casa." ¿Estabas sola con tu papi en el baño? "a veces sola, otras veces con mi hermanilla, ¿Tu papi hacia más juegos contigo? "Si, los de la cama, en la cama con ropa interior y a veces sin ropa interior, sentada y me hacia quedarme encima del pene para leerme un cuento y se la pasaba metiéndose la mano al bolsillo." "Otro juego, nos acostábamos así …y la tocaba el pene con la vulva y cuando era enanita le tocaba el pene con los pies" Criterio5: descripción de interacciones: Aplicabilidad de la Técnica CBCA 117 • • • ¿Tu papi, te pidió que lo tacaras en alguna parte? "el no me dijo que lo tocara en ninguna parte privada, para que yo no le dijera a mi mama y no me diera cuenta que eso era malo." ¿Tu papi hacia mas juegos contigo? "Si, los de la cama, en la cama con ropa interior y a veces sin ropa interior, sentada y me hacia quedarme encima del pene para leerme un cuento y se la pasaba metiéndose la mano al bolsillo." "Otro juego, nos acostábamos así y la tocaba el pene con la vulva y cuando era enanita le tocaba el pene con los pies" Criterio 6: reproducción de la conversación CAT. Nº 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13 Criterio 10: Incomprensión de detalles relatados con precisión. • • rozando mi frente con su pene. El hacia chichi blanco y me pegaba las natas, unos bichos en la vulva." ¿Cómo es lo del chichi blanco? El tenia el pene parado y le salía el chichi blanco…¿Cuándo, le salía el chichi blanco?” Cuando jugábamos” CATEGORIA Nº 5. Elementos Específicos de la Ofensa. Criterio 19. Criterio 19: Detalles característicos de la ofensa. • • • a la estrellita y me daba la vuelta poniéndome la mano en la vulva y dando el bote totalmente, unas veces con calzoncitos y otras veces sin calzoncitos. El otro juego en el baño se llama, el caballito, el me subía sobre su cintura y me rozaba con el pene, la vagina.. Hay otro juego que mi papá, no le puso nombre en donde yo pasaba por debajo de las piernas de el, como si fuera un puente, rozando mi frente con su pene. El hacia chichi blanco y me pegaba las natas, unos bichos en la vulva." Tu papi hacia mas juegos contigo? "Si, los de la cama, en la cama con ropa interior y a veces sin ropa interior, sentada y me hacia quedarme encima del pene para leerme un cuento y se la pasaba metiéndose la mano al bolsillo." ENTREVISTA CASO # 10 CAT. Nº 1. Características Generales 1,2 y 3. Criterio 1. Estructura lógica: Este criterio se cumple al ver el relato de la entrevista realizada a la victima. Criterio 2. Elaboración Inestructurada Aplicabilidad de la Técnica CBCA 118 Criterio 3: Cantidad de detalles Este criterio También se cumple al revisar la entrevista pues… yo estaba acá y él estaba acá, entonces él me estaba empujando • • • • • • • • • • Mmmja : y me bajaba los cucos mmmja y luego… y luego… entonces cuando tú haces sshhhhshhhs es cuando te orinó cuando se hizo chichi ssshhhshhhshhhs estaba tocando tu colita? O como por dentro de tu colita? por acá… como por aquí ah, como por encima… como por donde empieza la división de la colita? responde: por aquí, ya pero, entonces tú dices como por acá encimita, o sea él no metió nada dentro de tu cuerpo? responde: no, él chichi se metió solito El tenia uniforme CAT. Nº 2 Contenidos Específicos 4,5,6 y 7. Criterio 4: engranaje contextual • en el patio de primaria • mmmm y tú tenías ese día falda? Ah, tenías uniforme. Ah… pero espera no pusimos dónde estaba eh… eh C • no es que él estaba jugando fútbol • • y él vio? cuando él iba a meter el gol vio yo creo Criterio5: descripción de interacciones: • el pasamanos y yo estaba ahí quietita, entonces él llegó y me bajó los cucos y me orinó • él me orinó por acá • él me estaba empujando para poder bajarse los pantalones y orinarse, bla, bla, bla. CAT. N 3. Peculiaridades del contenido 8, 9, 10, 11, 12 y 13: Criterio 8: detalles inusuales • y nadie se dio cuenta? • solo unos se dieron cuenta • y cómo se llamaban los niños que se dieron cuenta? • C, creo que D, mmmm nn y nn, porque hay dos nn, uno enano y uno grandotote • y cuál fue el que se dio cuenta? • el enano Aplicabilidad de la Técnica CBCA 119 Criterio 12: Relatos del estado mental subjetivo. • lo odio CAT N. 4. Contenidos referentes a la motivación 14, 15, 16, 17 y 18 CAT N 5 Elementos Específicos de la Ofensa 19 • • • el pasamanos y yo estaba ahí quietita, entonces él llegó y me bajó los cucos y me orinó él me orinó por acá él me estaba empujando para poder bajarse los pantalones y orinarse OBSERVACIONES DE LA ENTREVISTA Al comenzar se nota poco contacto visual con el entrevistador y así fue la mayoría de la entrevista, además también se notaba pena en el momento en el que se le pregunto por las partes intimas del cuerpo, se muestra igual colaboradora pero demasiado distraída toda la sesión con la cantidad de juguetes como evitando recordar genuinamente los hechos ocurridos y anteponía siempre los juegos o muñecos. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 120 Aplicabilidad de la Técnica CBCA 121 RESUMEN ANALÍTICO DE PROYRECTO DE GRADO TITULO: APLICABILIDAD DE LA TÉCNICA ANÁLISIS DE CONTENIDOS BASADO EN CRITERIOS (CBCA) AL TESTIMONIO DE NIÑOS ESCOLARES ABUSADOS SEXUALMENTE EN UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.* AUTOR: ALMÉCIGA, Lorena; GÓMEZ, Paola. ** PALABRAS CLAVES: Técnica CBCA; Abuso Sexual; Desarrollo Infantil; Entrevista Forense. DESCRIPCIÓN El objetivo de esta investigación es determinar la aplicabilidad de la técnica “Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA)*1 al testimonio de niños escolares abusados sexualmente en una institución de protección en la ciudad de Bogotá. Este trabajo de grado, esta ubicado en la línea de violencia, paz y cultura. Por lo que es importante basarse desde dos vertientes fundamentales, desde el marco de los derechos por contribuir desde la investigación a la restitución de los derechos de niños y niñas que son abusados sexualmente y desde la perspectiva del desarrollo en la cual se describen procesos y sub procesos importantes como la memoria, el lenguaje y el desarrollo moral. De esta manera, esta investigación es de tipo cualitativo, basada en un método hermenéutico que utiliza una técnica de análisis de contenidos y análisis matricial. Para el análisis de resultados se utilizan matrices de convergencias y divergencias de los criterios presentados en los 10 sujetos analizados. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que las categorías 1,2,3 y 5 son las mas convergentes y que la categoría 4 es divergente, además se concluye que la técnica es aplicable al contexto colombiano, donde se sugiere este basada en aspectos del desarrollo y se involucre un criterio de conducta no verbal. Sin embargo, es importante que se de importancia a la forma de entrevista, a que su aplicación sea respaldada por otras pruebas. FUENTES DE INFORMACIÓN: en total se revisaron 59 referencias distribuidas de la siguiente manera: psicología del desarrollo se consultaron 9 libros y 10 investigaciones; de abuso sexual se consultaron 10 libros y 7 investigaciones; del tema de los derechos fundamentales se consultaron 4 libros y 4 investigaciones; del tema de testimonio infantil se consultaron 8 libros y 1 investigación; de la técnica del CBCA se consultaron 2 libros y 2 investigaciones; y del tema de psicología jurídica se consultaron 3 libros. ______________________ *PROYECTO DE GRADO ** Alumnas: ALMECIGA., Lorena. GOMEZ., Paola. [email protected], [email protected]. **Estudiantes de último semestre de la Facultad de Psicología, con la asesoría de la Dra. Clemencia Ramírez. Aplicabilidad de la Técnica CBCA 122 CONTENIDO Esta investigación aborda inicialmente el marco de los derechos fundamentales del niño, donde se especifica de forma general la responsabilidad del Estado y de la sociedad civil a proteger a los niños, niñas y adolescentes de todas formas de maltrato físico, sexual y psicológico, lo que quiere decir que si se someten a los niños a cualquier forma de maltrato, los derechos de los niños están siendo vulnerados y se debe dar importancia a restituirlos. En segunda instancia este estudio se abordará desde la perspectiva de la psicología del desarrollo, por lo que se describirán los procesos básicos que a nivel del desarrollo cognoscitivo, y socio emocional se van desarrollando en el niño en edad escolar. Así mismo, es necesario no solo hablar de los procesos básicos, sino de los subprocesos que específicamente intervienen en el desarrollo cognoscitivo, tales como la memoria, el desarrollo moral y el lenguaje, aspectos que a su vez se relacionan con la sugestionabilidad. Desde éste punto, se desliga el testimonio infantil como un medio probatorio empleado en los casos de abuso sexual; donde inicialmente el abuso sexual se define desde la organización mundial de la salud, y desde posturas diferentes, para así abordar, el surgimiento y el uso específicamente de la técnica CBCA al testimonio de niños abusados sexualmente, así como las evidencias empíricas relacionadas. De esta forma, para llegar a realizar el marco teórico, se realizó de base un objetivo general, el cual se planteo de la siguiente manera: Determinar la aplicabilidad de la técnica Análisis de contenido Basado en Criterios (CBCA) al testimonio de niños escolares abusados sexualmente. Para apoyar al cumplimiento de este objetivo general se diseñaron objetivos específicos, orientados a: definir la correspondencia de las categorías implicadas a las preposiciones dadas en el testimonio de los sujetos entrevistados; determinar la coherencia entre las categorías contempladas en la entrevista forense y los criterios del CBCA, y por último realizar análisis de divergencias y convergencias de los criterios en los 10 casos analizados. De igual forma, es necesario mencionar que estos objetivos están orientados al análisis de las siguientes categorías, las cuales son definidas de la siguiente forma: 1. Testimonio Infantil: Es un medio de prueba empleado en los casos, en los cuales no existe evidencia suficiente para aclarar un hecho de interés jurídico, o cuando se requiere de información complementaria para validar pruebas no concluyentes y mas cuando el declarante es un menor de edad. Fernández, Morales, González y Ortiz (2002). El análisis del testimonio infantil se realizó a través de los videos observados y de las trascripciones de las entrevistas forenses realizadas a los 10 sujetos. 2. Criterios CBCA: Son dimensiones de análisis para determinar la veracidad de los testimonios de niños y niñas victimas de abuso sexual Ramírez (2007). Así, estos criterios se pueden evaluar como presentes o ausentes Raskin (1994). Los criterios CBCA, se analizaron a través de las matrices de Convergencias y divergencias, comparándolas con la entrevista forense. 3. Abuso Sexual: La OMS (2004), define el abuso sexual como la utilización de un niño o niña en una actividad sexual que no comprende, para la cual no esta en capacidad de dar su consentimiento, o para la cual no esta preparada evolutivamente. De acuerdo al código penal debe ser visto como un delito. Esto, está contemplado en los Aplicabilidad de la Técnica CBCA 123 artículos 260,261,262,263 y en el articulo 266. Uno de estos artículos refiere: Art. 261: “quien ejecute un acto sexual en una persona menor de doce años o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo, o la obligue a observar o ejecutar dicho acto, se le impondrán de dos a cinco años de prisión. Si se hiciere uso de la violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se aumentará hasta en una mitad”. Metodología Tipo de Investigación Esta investigación es de tipo cualitativo, basada en un método hermenéutico, cuyo propósito es hacer un análisis desde el texto evaluado, utilizando una técnica de análisis de contenidos y análisis matricial. Para este análisis cualitativo se seguirán las siguientes fases para el análisis de contenido así: 1) la trascripción del material; 2) análisis de contenido fraccionando la información en unidades temáticas (párrafos), donde se buscará la correspondencia de las categorías establecidas que son los 19 criterios de la técnica, con la narración de las entrevistas y 3) análisis matricial, estableciendo las convergencias y divergencias en la aplicación de los criterios en todas las entrevistas. De igual forma, es pertinente indicar claramente que las categorías en las que se basa el análisis de contenido, no son emergentes del texto, ya que las categorías que se tienen son los diecinueve criterios de la técnica (CBCA), es decir categorías que previamente han sido construidas. En este punto, es necesario mencionar que otro elemento en el que esta inmerso el análisis del contenido es el análisis del discurso, ya que al momento de analizar las transcripciones la forma del texto escrito puede influir a la hora de estudiarlo para la clasificación posterior en categorías planteadas. Martínez (2004). De esta manera el Análisis Matricial para la descripción y análisis de la información se utiliza como recurso metodológico propuesto por Miles y Huberman (1984), citados por Rodríguez y Bonilla (1997) cuando afirman que dichas matrices “constituyen un recurso útil para describir sistemáticamente la información” Igualmente, para este estudio el análisis es visto como una estrategia de organización de datos que facilita la interpretación de los mismos. En este punto, se consultó la investigación de Hewitt, y Barrero (2006), sobre el impacto del proyecto Integrador como estrategia pedagógica en la formación de investigación de los estudiantes de la facultad de psicología, las autoras realizan el análisis de resultados a través de categorías obtenidas de la participación de tres grupos focales, uno de estudiantes, de docentes y egresados. Posteriormente, se analizó la correspondencia de las categorías planteadas con la información dada por cada grupo, utilizando la técnica análisis de contenidos. Después se planteó una matriz de convergencias y otra de divergencias entre los tres grupos focales, en relación a los datos; lo cual conlleva a una mejor interpretación de datos y análisis de los mismos. Fuentes de Información Aplicabilidad de la Técnica CBCA 124 En esta investigación se emplean diez entrevistas psicológicas forenses de niños en edades escolares, que han pasado por un proceso de protección en una institución en la ciudad de Bogotá. Además se obtuvieron 6 videos de las entrevistas de los relatos y sus narraciones, mas recientes para observar aspectos no verbales de cada caso. En la Tabla 3, se observan algunas de las características de los sujetos, las cuales se observaron a través de las trascripciones de las entrevistas. Instrumentos Entrevista Forense: es una entrevista entre un entrevistador forense y un niño con el sólo propósito de obtener datos no contaminados, lo que puede apoyar o no el presunto evento, como el perpetrador del abuso, el lugar y el tiempo. Cohen (2007), De otra manera, el objetivo general de la entrevista forense consiste en aprovechar al máximo las capacidades del niño y evitar los problemas derivados de sus limitaciones, para así obtener información tan rica y precisa como sea posible. Canton y Cortes (2003). A su vez, es pertinente mencionar que existen diferentes protocolos de entrevista forense, y que además las fases comprendidas de la entrevista se dan por diferentes autores, por lo que en este estudio se abordaran cinco fases de la entrevista como son: 1. establecer empatía con el menor, 2. explorar la credibilidad y examen mental, 3. introducción, 4. sobre los hechos 5. Cierre. Adaptados por Vejarano y Ramírez (2007). Matriz de Convergencias y Divergencias: matrices de correspondencia de los criterios en los sujetos en las entrevistas y videos analizadas, dichas matrices “constituyen un recurso útil para describir sistemáticamente la información” Rodríguez y Bonilla (1997) Procedimiento Para el cumplimiento de objetivos en este estudio es necesario realizar las siguientes fases: Fase 1. Realizar el contacto con la institución de protección. Fase 2. Acceder a las entrevistas y a los videos de niños escolares abusados sexualmente. Fase 3. Elaboración de matrices y criterios Conclusiones En este estudio es de importancia resaltar las siguientes conclusiones rescatando aspectos básicos tanto de la parte teórica como de la fase de resultados obtenidos donde se encuentran similitudes y concordancias en los siguientes aspectos: 1) se considera que la técnica CBCA es aplicable en el contexto colombiano, pero debe ser aplicada por profesionales que tengan ciertas aptitudes para aplicarla y para analizarla desde el conocimiento de la misma, ya que una aplicación irresponsable podría afectar el proceso, mas cuando se refiere a procesos legales. 2) la técnica CBCA si puede llegar a determinar si el testimonio es creíble o no a través de los 19 criterios que se analizan, porque aunque se piensa que la técnica cumple con una fundamentación mas jurídica, también se Aplicabilidad de la Técnica CBCA 125 esta convencido que sus bases deben ser desde el desarrollo, y ojala desde lo clínico. 3) la etapa de desarrollo de la victima debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar el testimonio 4) la técnica y las investigaciones alrededor de esta, ayudaría a restituir los derechos que les han sido violados a las victimas de abuso sexual ya que se puede utilizar en casos de judicialización, obviamente respaldas de otras pruebas.5) Es necesario hacer una triangulación de los datos para no sesgar la aplicación de la técnica. 6) La parte no verbal del sujeto debe ser incluida a la hora de analizar el testimonio de los niños (as). 7) la técnica del CBCA es un material de apoyo para la entrevista y evaluación forense, las cuales tendrían una mirada holistica y ayudara a los psicólogos a realizar mejores entrevistas forenses. Por último, es de importancia sugerir a las instituciones encargadas de hacer valoraciones a niños presuntas victimas de abuso sexual, seguir o diseñar mejores estrategias para no sesgar la valoración con aspectos como: inducir la respuestas del testigo, dar por hecho cosas que no se han aclarado del todo, dejar mayor elaboración de los hechos que menciona el testigo incluyendo cosas que sean irrelevantes para el caso, al igual que dar por alto aspectos que para el testigo si son de relevancia. No crear juicios de valores positivos ni negativos frente al testimonio que este ofreciendo el testigo. Anexos. Los Anexos que se incluyeron en este trabajo fueron 1: Técnica del CBCA y 2: Transcripción de las entrevistas