Documento Agricultura Sostenible

Anuncio
 Programa : “Agricultura Sostenible como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático en regiones de alta vulnerabilidad de Bolivia y Perú” ECOCLIMA 2011 ‐2014 Con el financiamiento de: Recopilación: E. Rocio Gonzales J. Fotos. Equipo del Programa ECOCLIMA El contenido es exclusivo de los autores y del Programa ECOCLIMA y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de los financiadores del mismo. Donantes: La presente publicación ha sido elaborada con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania y la Welthungerhilfe. Consorcio: Fundación AGRECOL Andes – CERDET – ASOCIO – MINGA – UAGRM – IDMA ‐ ABA Agosto del 2013 Este material puede difundirse libremente, sin ninguna restricción solo solicitamos que se mencione a los autores. Consorcio DAS Chaco ‐ Chiquitania Indice Introduccion Conceptos básicos sobre agricultura ¿Qué es desarrollo rural sostenible? ¿Qué es agricultura? ¿Qué es la agricultura sostenible? ¿Qué es la agricultura convencional? ¿Cómo es la agricultura en Bolivia? ¿Qué es la agroecología? ¿Qué es la agricultura ecológica? ¿Qué es la agrobiodiversidad y porqué es importante? ¿Qué son parientes silvestres de plantas cultivadas? ¿Qué se llaman técnicas agroecológicas? Impactos de la agricultura convencional ¿Qué dependencias y consecuencias crea la agricultura convencional? ¿Cuáles son los impactos negativos de la agricultura en el medio ambiente? ¿Están relacionados la agricultura y el cambio climático? Impacto de la agricultura convencional en la disminución rápida de la agrobiodiversidad Agricultura ecológica sostenible ¿Cuáles son los objetivos de la agricultura ecológica? ¿Cuáles son principios de la agricultura ecológica? ¿Cuáles son los principios de la agricultura campesina sostenible? ¿Cuáles son los beneficios y problemas de la agrobiodiversidad en la agricultura ecológica sostenible? ¿Por qué es importante el rescate de los parientes silvestres de plantas cultivables para la agricultura? Conociendo algunas técnicas agroecológicas ¿Cómo se promueve el desarrollo rural sostenible programa ECOCLIMA? Técnicas agroecológicas y socialización Ideas de materiales para emplearlos en la escuela Bibliografía Introduccion
El presente documento es una recopilación de diferentes fuentes de información, que tiene el fin de aportar con algunos conceptos en el tema de agricultura sostenible a unidades educativas del Chaco y la Chiquitania. Al final se anexa la fuente bibliográfica que se ha tenido como referencia para tener el contenido del presente documento. Asimismo, el documento tiene aportes de actividades realizadas en el programa ECOCLIMA realizada por los técnicos del programa en cuanto a técnicas agroecológicas. Las capacitaciones en temas de agricultura sostenible están dirigidas a profesores y a grupos ecológicos o brigadas ecológicas, las que contribuyen a que los jóvenes conozcan más su realidad local y apoyará a que se desenvuelvan adecuadamente a su entorno. Pero no sólo se los quiere capacitar y sensibilizar, sino también que puedan reflexionar sobre los problemas existentes en su comunidad y que ellos puedan plantear acciones que contribuyan a resolverlos, convirtiéndose en entes activos. Asimismo, se espera que los profesores incorporen en sus contenidos de clases el tema de agricultura sostenible. Este documento se enriquecerá dependiendo de aportes que se realicen en los talleres de capacitación con profesores y brigadistas (estudiantes), un aporte por ejemplo en el caso de la Chiquitania son las ideas de materiales didácticos lúdicos y visuales que anexamos en el presente documento y que tiene como finalidad tocar el tema de agricultura sostenible en sus escuelas o colegios. Conceptos básicos sobre
agricultura
¿Qué es desarrollo rural sostenible?
Este aborda la gestión del desarrollo desde una perspectiva territorial. Tiene un sentido más amplio ya que engloba no sólo la actividad agrícola sino también poblados, ciudades intermedias, cuencas, sub‐cuencas, micro‐cuencas, actividades mineras, industrias de transformación agropecuaria, empresas, artesanía, turismo, comercio, servicios; igualmente se destaca la oferta y cuidado de recursos naturales y desarrollo de la cultura. Su punto de partida es el análisis dinámico e integral de las dimensiones económicas, socioculturales, ambientales y político institucional. Cuyo objetivo es promover el bienestar de la sociedad rural, potenciando su contribución estratégica al desarrollo general de la sociedad (IICA, 2003). ¿Qué es agricultura?
La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc. ¿Qué es la agricultura sostenible?
En la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), definió agricultura sostenible y el desarrollo rural sostenible en los siguientes términos: “…Es la gestión y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas de las generaciones actuales y futuras”. ¿Qué es la agricultura convencional? La “agricultura convecional”, es el tipo de producción de alto rendimiento, basada en el uso intensivo de capital (tractores y maquinarias de alta productividad) e insumos externos (semillas de alto potencial de rinde, fertilizantes y pesticidas sintéticos). Este enfoque de la producción agropecuaria también se conoce como agricultura “de la Revolución Verde”, “de altos rendimientos”, “de altos insumos externos” o “moderna”. ¿Cómo es la agricultura en Bolivia?
En nuestro país, se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles (departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna en el oriente, parte del norte y parte del sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, del Beni y de Tarija). La agricultura tradicional, tiene hábitos de trabajos que se adaptan a las condiciones meteorológicas locales, la tierra se labra con tracción animal y con mínima mecanización. La agricultura moderna o comercial, nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no tradicionales, principalmente en el trópico (Departamentos de Santa Cruz y del Beni) y con el establecimiento de los ingenios azucareros. Está sostenida por medianos y grandes empresarios agrícolas. Su tecnología es intensiva en el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinaria, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial, control de plagas. Existen más de 600.000 pequeños distribuidos en todo el territorio boliviano dedicados al cultivo de alimentos, para fines de autoconsumo y venta de pequeños excedentes en los mercados locales. Ellos viven en áreas rurales donde la incidencia de pobreza llega al 80%. ¿Qué es la agroecología? Estudia la agricultura con una visión ecológica, permitiendo entender la problemática agraria en forma integral con un enfoque holístico. Brinda los principios básicos para estudiar, manejar y hacer productivos los ecosistemas agrícolas (agro ecosistemas) desde un punto de vista integral, incorporando aspectos técnicos, socioeconómicos y culturales. No sólo le interesa maximizar la producción, sino también optimizar el agroecosistema como un todo. ¿Qué es la agricultura ecológica?
Llamada también agricultura orgánica, es un sistema agrícola autónomo basado en el conocimiento de los ciclos y procesos biológicos que ocurren en los ecosistemas naturales a fin de aplicarlos a los agroecosistemas manejados por los agricultores. Se caracteriza por la utilización optima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis externos aún cuando estos pudieran ser de carácter orgánico o biológico – ni para abono ni para combatir plagas‐ logrando obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. ¿Qué es la agrobiodiversidad y porqué es importante? La agrobiodiversidad se refiere al conjunto de plantas cultivadas y silvestres, y a las distintas especies animales en un sistema agropecuario. La agrodiversidad es una diversidad cultivada, y sintetiza la diversidad cultural y biológica presentes en las culturas rurales, que a través de la historia dan lugar a la diversidad culinaria de donde nos alimentamos. Uno de los ejes y soportes de la agricultura ecológica es la agrobiodiversidad o diversidad agrícola que reúne lo relativo a la diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos genéticos de plantas y animales, los recursos orgánicos del suelo, los insectos y otros organismos en ecosistemas, y también los elementos de ecosistemas naturales para la producción de alimentos. La agrobiodiversidad es el resultado de la selección natural y la intervención humana durante miles de años, y cumple un rol esencial en el desarrollo sostenible porque:  Provee alimento, fibra, combustible, forraje, medicamentos y otros productos para la subsistencia o la comercialización  Sostiene servicios de los ecosistemas como las funciones de las cuencas hidrográficas, el reciclaje de nutrientes, la sanidad del suelo y la polinización  Permite que las especies y los ecosistemas sigan evolucionando y adaptándose, incluso al cambio climático  Suministra materia prima genética para el mejoramiento de nuevas variedades vegetales y animales  Proporciona a la población valores sociales, culturales, estéticos y recreativos ¿Qué son parientes silvestres de plantas cultivadas?
Los parientes silvestres son todas aquellas especies del mismo género de los cultivos nativos que se encuentran en el mismo entorno ecológico y cultural. Son especies de las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas (ancestros) u otras especies relacionadas estrechamente con estos ancestros Los parientes silvestres contribuyen a la conservación de los agroecosistemas relacionadas a las manifestaciones culturales de las poblaciones locales. ¿Qué se llaman técnicas agroecológicas?
Se denomina así a un grupo de procedimientos y prácticas de conservación de suelos, forestación, abonamiento orgánico, producción de cultivos, manejo de plagas, y enfermedades, crianza de animales menores y mejoramiento de la vivienda; orientadas al manejo exitosos de los recursos para la producción agroecológica, dirigida a satisfacer las necesidades humanas cambiantes; al mismo tiempo manteniendo y aumentando la calidad del medio ambiente y conservando los recursos naturales. Impactos de la agricultura
convencional
A medida en que la modernización agrícola avanzó, la relación entre la agricultura y ecología fue quebrada en la medida en que los principios ecológicos fueron ignorados y/o sobrepasados, y muchos científicos agrícolas consensuaron que la agricultura moderna confronta una crisis ambiental. Existe una preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo de los actuales sistemas de producción de alimentos y se dice que cuando el actual sistema agrícola intensivo de capital y tecnología ha sido extremadamente productivo y competitivo, éste también trae consigo una serie de problemas económicos, sociales y ambientales (Conway y Pretty, 1991). La evidencia también muestra que la naturaleza de la estructura agrícola y las políticas, han llevado a esta crisis ambiental que favorece los grandes productores, la especialización de la producción, el monocultivo y la mecanización. Hoy en la medida en que más y más agricultores se integran a la economía internacional, las posibilidades para diversificar desaparecen y los monocultivos son premiados por las economías de escala. A su vez, la ausencia de rotaciones y diversificación elimina los mecanismos fundamentales de autorregulación, transformando los monocultivos en agroecosistemas altamente vulnerables y dependientes de insumos químicos. ¿Qué dependencias y consecuencias crea la agricultura convencional?
Las dependencias y consecuencias de la agricultura convencional son: semillas, labores, uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Primera dependencia: El objetivo de máxima rentabilidad y el monocultivo están asociados con grandes superficies de cultivo. La primera necesidad del agricultor es adquirir maquinaria que le permita obtener los beneficios buscados. Comprará grandes y potentes tractores así como aperos adecuados al nivel de sobreexplotación de la tierra. Maquinaria que tiene un coste muy elevado y conlleva las siguientes consecuencias:  compactación de los suelos por la maquinaria tan pesada.  endeudamiento del agricultor. Segunda dependencia: Las semillas que se utilizan en agricultura convencional son materiales híbridos, de las que se obtienen frutos que a su vez contienen semillas que no sirven para la siembra de futuras campañas. De esta forma, el agricultor de agricultura convencional se ve obligado todos los años a comprar la semilla que necesita para el cultivo siguiente. Material que por otra parte está tratado con fungicidas de síntesis. Teniendo las siguientes consecuencias:  pérdida de biodiversidad.  consumo de fitosanitarios de síntesis química.  mayor coste para el agricultor. Tercera dependencia: Para compensar el desequilibrio de nutrientes, plagas y enfermedades que genera el monocultivo, el agricultor convencional busca respuesta en los agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), vendidos hábilmente por el técnico de turno (los técnicos de carreras relacionadas con la Agronomía se someten a planes de estudio que parecieran dictados por las grandes empresas con intereses en el sector de la Agricultura y la alimentación). De esta forma el desequilibrio se intensifica con la práctica y el agricultor entra en un círculo vicioso de consumo de estos productos. Salir de estos hábitos supone años de trabajo para recuperar los ciclos naturales de transformación de la materia orgánica. Además, el uso masivo de moléculas de síntesis química en pesticidas está asociado directamente a la salud de las personas (operarios de las fábricas de fitosanitarios, agricultores por exposición directa en la aplicación y consumidores). Las consecuencias están relacionadas con enfermedades: sistema nervioso central, mutagénesis, teratogénesis, carcinogénesis, mal estar general, diarreas, pérdida de conciencia y muerte. ¿Cuáles son los impactos negativos de la agricultura en el medio ambiente?
La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído. Los principales impactos negativos son: a) Erosión del suelo
La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia. En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares. b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados
Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año. c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas
Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana. Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación. Otro impacto negativo de los plaguicidas es en la salud, estos ingresan al organismo por: la boca (vía oral), la nariz (vía respiratoria), la piel (vía dérmica), también por la placenta en mujeres embarazadas y la leche materna el mismo que pasa al niño. La intoxicación por plaguicidas puede ser aguda o crónica. La intoxicación aguda se da a pocas horas de estar en contacto con plaguicidas y los síntomas son: dolor de cabeza, mareo, vómitos, escozor y ardor en la cara y ojos, sudoración y dolor de estomago. En la intoxicación crónica, se presenta después de días, meses e incluso años de estar expuesto a los plaguicidas entre los síntomas está la esterilidad, malformaciones en los niños, daños en los pulmones, lesiones de hígado, disminución de la fertilidad, cataratas y hasta cáncer. d) Agotamiento de acuíferos
En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano. e) Pérdida de diversidad genética
En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas. En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales. Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas. También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de hábitats y de especies. f) Deforestación
Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción. La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de poblaciones en lugares no aptos y con un mal manejo, lo que provoca el buscar otros lugares para quemar y producir obtener algunas cosechas y nuevamente repetir el proceso. g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero
La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez, la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera. ¿Están relacionados la agricultura y el cambio climático?
El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen escala mundial Se pronostica que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectará la agricultura, la temperatura, el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la interacción entre estos elementos; los cuales determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos. Las consecuencias resultantes del cambio climático y de la agricultura dependerán, a nivel general, del balance de estos efectos. El estudio de estos fenómenos podría ayudar a anticipar y adaptar adecuadamente el sector agrícola para así maximizar su productividad. Los impactos del cambio climático en la producción agrícola son: 
Incremento de la demanda de agua para los cultivos. 
Grandes pérdidas en la producciónagropecuaria. 
Incremento de plagas. 
Pérdida de la fertilidad y desecamiento de los suelos. 
Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades agrícolas. 
Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas agrícolas frágiles. 
Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever‐ podrían hacerse más frecuentes. 
Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas. 
La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles, como los manglares y las selvas tropicales. 
Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna. 
Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales. Asimismo, la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por el forzante radiactivo. La deforestación y la desertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta. Impacto de la agricultura convencional en la disminución rápida de la
agrobiodiversidad
Según la organización Bioversity International la agricultura moderna se basa en un número cada vez menor de cultivos y animales. La mitad de nuestra ingesta de energía de origen vegetal proviene de tan sólo tres especies: trigo, arroz y maíz. El 90% de la energía y la proteína de nuestra alimentación provienen de 15 especies vegetales y 8 animales. Si bien las nuevas variedades y los sistemas agrícolas de alto uso de insumos han aumentado notablemente la producción de alimentos, también han tenido un impacto alarmante en muchos productos agrícolas tradicionales. En Nepal, por ejemplo, entre 1960 y 2000, las variedades modernas de arroz reemplazaron a las nativas en tres cuartos del área sembrada. Una quinta parte de las razas de ganado del mundo puede estar en riesgo debido a la intensificación de la agricultura en respuesta al aumento en la demanda mundial de carne y otros productos de origen animal (www.bioversityinternational.org). Los cambios en el uso de la tierra, la degradación de los suelos, la deforestación y la pérdida de hábitats también tienen un fuerte impacto en la agrobiodiversidad, incluso en los parientes silvestres de las especies cultivadas. Se espera que el cambio climático acelere la pérdida de la agrobiodiversidad a medida que algunas áreas se vuelvan inadecuadas para las variedades menos tolerantes. El mercado también afecta a través de la globalización y la generación de cambios en los hábitos alimenticios de la población, que favorecen la agricultura de gran escala. Agricultura ecológica
sostenible
¿Cuáles son los objetivos de la agricultura ecológica?
Sus principales objetivos son:  Trabajar con los ecosistemas de forma integrada  Mantener y mejorar la fertilidad de los suelos  Producir alimentos libres de residuos químicos  Utilizar el mayor número de recursos renovables y locales  Mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno, promover el uso funcional de la biodiversidad  Evitar la contaminación que resulta de las técnicas agrarias  Permitir que los productores realicen su trabajo de forma saludable y satisfacer necesidades alimentarias propias. ¿Cuáles son principios de la agricultura ecológica?
Son cuatro los principios de la agricultura ecológica el principio de salud, de equidad, de ecología y de precaución. El principio de SALUD
La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible. Este principio sostiene que la salud de los individuos y las comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas – suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la salud de los animales y las personas. La salud es el todo y la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausencia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bienestar físico, mental, social y ecológico. Características esenciales de la salud son inmunidad, resiliencia y regeneración. El rol de la agricultura orgánica, ya sea en la producción, transformación, distribución o consumo, es el de mantener y mejorar la salud de los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el suelo, hasta los seres humanos. La agricultura orgánica en particular, tiene la finalidad de producir alimentos nutritivos de alta calidad que promuevan un cuidado preventivo de la salud y del bienestar. En correspondencia con lo anterior, la agricultura orgánica debe evitar el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios y aditivos en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos en la salud. El principio de ECOLOGÍA La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. Este principio enraíza la agricultura orgánica dentro de sistemas ecológicos vivos. Establece que la producción debe estar basada en procesos ecológicos y el reciclaje. La nutrición y el bienestar se logran a través de la ecología del ambiente productivo específico y así por ejemplo, en el caso de cultivos, éste es el suelo vivo, en animales, es el ecosistema de la granja y en peces y organismos marinos es el ambiente acuático. Los sistemas de agricultura orgánica, pastoreo y aprovechamiento de productos silvestres, deben ajustarse a los ciclos y equilibrios ecológicos de la naturaleza. Estos ciclos son universales pero su funcionamiento es específico al lugar. El manejo orgánico debe adaptarse a las condiciones locales, la ecología, cultura y escala. Los insumos deben disminuir mediante la reutilización, reciclaje y manejo eficiente de materiales y energía para así mantener y mejorar la calidad ambiental y la conservación de los recursos. La agricultura orgánica debe lograr el equilibrio ecológico a través del diseño de sistemas agrarios, el establecimiento de hábitats y el mantenimiento de la diversidad genética y agrícola. Quienes producen, transforman, comercializan o consumen productos orgánicos deben proteger y beneficiar al ambiente común que incluye paisajes, hábitat, biodiversidad, aire y agua. El principio de EQUIDAD La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida. La equidad está caracterizada por la igualdad, el respeto, la justicia y la gestión responsable del mundo compartido, tanto entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos. Este principio enfatiza que todos aquellos involucrados en la agricultura orgánica deben conducir las relaciones humanas de tal manera que aseguren justicia a todos los niveles y a todas las partes – productores, trabajadores agrícolas, transformadores, distribuidores, comercializadores y consumidores. La agricultura orgánica debe proporcionar a todos aquellos involucrados, una buena calidad de vida, contribuir a la soberanía alimentaria y a la reducción de la pobreza. La agricultura orgánica tiene como objetivo producir alimentos de calidad y otros productos en cantidad suficiente. Este principio remarca que se debe otorgar a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su fisiología, comportamiento natural y bienestar. Los recursos naturales y ambientales utilizados para la producción y consumo deben ser gestionados de tal forma que sea justa social y ecológicamente, debiendo mantenerse como legado para futuras generaciones. La equidad requiere de sistemas de producción, distribución y comercio abiertos y justos que tomen en cuenta los verdaderos costos ambientales y sociales. El principio de PRECAUCIÓN La agricultura orgánica debe ser gestionada de una manera responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones presentes y futuras y el ambiente. La agricultura orgánica es un sistema vivo y dinámico que responde a demandas y condiciones internas y externas. Quienes practican la agricultura orgánica pueden incrementar la eficiencia y la productividad siempre que no comprometan la salud y el bienestar. Por lo tanto, las nuevas tecnologías necesitan ser evaluadas y los métodos existentes revisados. Debido a que solo existe un conocimiento parcial de los ecosistemas y la agricultura, se debe tomar en cuenta la precaución. Este principio establece que la precaución y la responsabilidad son elementos clave en la gestión, desarrollo y elección de tecnologías para la agricultura orgánica. La ciencia es necesaria para asegurar que la agricultura orgánica sea saludable, segura y ecológicamente responsable. Sin embargo, el conocimiento científico solo no es suficiente. La experiencia práctica, la sabiduría acumulada y el conocimiento local y tradicional ofrecen soluciones validas comprobadas por el tiempo. La agricultura orgánica debe prevenir riesgos importantes adoptando tecnologías apropiadas y rechazando las impredecibles como lo es la ingeniería genética. Las decisiones deben reflejar los valores y las necesidades de todos los posibles afectados a través de procesos transparentes y participativos. (IFOAM) ¿Cuáles son los principios de la agricultura campesina sostenible?
A continuación reproducimos un fragmento de la publicación “La agricultura campesina sostenible puede alimentar el mundo entero” (Vía Campesina, 2011) que aclara más la integración entre agricultura ecológica y agricultura campesina. Existen muchos ejemplos de la agricultura campesina sostenible en todo el planeta y de igual manera existe una amplia terminología para referirse a ésta. Es así que también se la conoce como agroecología, agricultura orgánica, agricultura natural agricultura sostenible de bajos ingresos, y otros. En la publicación no pretende definir cuál es el mejor nombre, sino más bien trata de especificar los principios que defiende la misma. Según Reinjntjes et al. (1992) entre los principios claves está:  Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo balanceado de nutrientes  Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la actividad biótica del suelo  Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del aumento en la cobertura  Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio  Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves ¿Cuáles son los beneficios y problemas de la agrobiodiversidad en la
agricultura ecológica sostenible?
Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se puede mencionar los siguientes  Incrementa la productividad, las cosechas, y la seguridad alimentaria  Provee estabilidad y sostenibilidad a los sistemas de producción agrícola  Contribuye al control de plagas y enfermedades en forma natural  Conserva los suelos, y aumenta la salinidad y la fertilidad  Diversifican la producción y las oportunidades de ingresos a los agricultores  Incrementa el valor económico y aumentan los ingresos  Reduce o dispersan los riegos para las familias, comunidades y países  Aumenta la eficiencia del uso de recursos y contribuye a la salud de los ecosistemas  Reduce la presión de la agricultura sobre las tierras frágiles, bosques y especies en peligro  Reduce la dependencia de los insumos externos  Aumenta el valor nutritivo y provee recursos medicinales y alimenticios adicionales  Permite un mayor acceso de los productores a los mercados locales, nacionales e internacionales ¿Por qué es importante el rescate de los parientes silvestres de plantas
cultivables para la agricultura?
Los parientes silvestres de cultivos incluyen tanto a los antepasados de los cultivos como a otras especies más o menos estrechamente vinculadas con ellos. Son una fuente vital de genes de resistencia contra enfermedades, plagas y factores de estrés como las sequías y las temperaturas extremas. El empleo de parientes silvestres ha permitido mejorar la resistencia al ácaro del trigo, el tizón tardío de la papa y la enfermedad del raquitismo del arroz. Se los ha empleado para mejorar la tolerancia del trigo a la sequía y del arroz a los suelos ácidos sulfatados. Los parientes silvestres también han sido empleados para aumentar el valor nutricional de algunos cultivos, entre ellos el contenido de proteínas del trigo duro, el contenido de calcio de la papa y la provitamina A del tomate. Proteger a los parientes silvestres de cultivos ayuda a asegurar que exista una adecuada diversidad genética en el patrimonio genético de un cultivo en particular. La creciente uniformidad genética de las variedades cultivadas, combinada con los efectos del cambio climático, hace que los cultivos sean más vulnerables al estrés. Las devastadoras pérdidas de cultivos de maíz en los Estados Unidos en el decenio de 1970, debidas al brote del añublo o tizón del maíz, pusieron de relieve el riesgo real de descansar en apenas un par de variedades de alto rendimiento. Los Estados Unidos producen alrededor de la mitad del maíz del mundo, pero a la vez su producción se basa en menos de un 5 % de la diversidad disponible de maíz a escala mundial. Los parientes silvestres de cultivos son herramientas valiosas que podemos emplear para adaptarlos a las condiciones ambientales cambiantes y a las necesidades humanas, pero las poblaciones naturales de parientes silvestres están en riesgo creciente debido a la sobrexplotación y a la pérdida de hábitat. Un proyecto mundial lanzado en 2004 está dirigido contra esos riesgos. El proyecto, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, involucra a participantes de cinco países: Armenia, Bolivia, Madagascar, Sri Lanka y Uzbequistán, que cuentan con importantes y significativas especies de parientes silvestres de cultivos amenazados. Conociendo algunas técnicas
agroecológicas
¿Cómo se promueve el desarrollo rural sostenible programa ECOCLIMA?
El enfoque de la agroecología y del desarrollo sostenible dentro del marco del programa ECOCLIMA, permite que las familias campesinas, puedan tener una visión integral para el desarrollo familiar y comunal. Promueve la agricultura sostenible, sustentada en el fortalecimiento de las capacidades y el uso de los recursos locales. Una de las formas de vislumbrar la sostenibilidad de la propuesta se encuentra en el apoyo a la labor de las familias campesinas conservadoras de la agrobiodiversidad y a la gestión comunal (colectiva) ante las amenazas y riesgos climáticos a través del acrecentamiento de la diversidad y variabilidad de semillas, acceso a un territorio interdependiente y complementario y la regeneración de la naturaleza. Las experiencias con pequeños productores en América Latina han demostrado la viabilidad de la agricultura sostenible convirtiéndose en una real alternativa para revertir la pobreza, diversificar la producción de cultivos y crianzas, mejorar sus niveles de seguridad alimentaria, acceder al mercado y visualizar el futuro con optimismo en armonía con el medio ambiente. Técnicas agroecológicas
Una de las actividades que viene realizando el programa ECOCLIMA en comunidades campesinas e indígenas es la implementación de prácticas agroecológicas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema productivo. Existen una infinidad de técnicas agroecológicas, nosotros plasmamos en el presente documento algunas de las técnicas que han sido implementadas en el programa ECOCLIMA en la región del Chaco boliviano en los municipios de Yacuiba y Caraparí, y en la región de la Chiquitania en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael. 1.
Cama de doble excavación Objetivo de la técnica: Producción intensiva de hortalizas. Descripción de la técnica: Consiste en diseñar una pequeña superficie de 10m cuadrados preparando el terreno a una profundidad entre 40 a 50 cm con la incorporación de abono orgánico. Resultado de la técnica:  Cosecha de hortalizas en menor tiempo, mayor rendimiento, mejor calidad y sanidad, de fácil manejo y cuidado, mayor diversificación debidos a la conservación de agua y mayor contenido de nutrientes en el suelo.  Obtención del biol (abono foliar) como un sub producto que se aplica para el desarrollo del follaje y floración del cultivo. Observaciones:  Requiere de una capacitación especializada.  Se recomienda abonar cada dos años para mantener la fertilidad de la parcela en forma indefinida. 2.
Platabandas (almacigueras) Objetivo de la técnica: Mayor porcentaje de germinación Descripción de la técnica: Consiste en diseñar una pequeña superficie de terreno para la producción de plantines y es de acuerdo a la necesidad del productor, y consiste en preparar el terreno sobre la superficie del suelo entre 10 a 20 cm con la incorporación de abono orgánico. Resultado de la técnica:  Mayor germinación.  Plantines sanos y fuertes, son de fácil cuidado y manejo. Observaciones:  Dicha práctica ayuda a controlar enfermedades (como el “Mal de almaciguera”).  Para cada almacigo de semilla se debe construir uno nuevo.  No almacigar especies de la misma familia en la misma platabanda, usadas con anterioridad para evitar enfermedades. 3.
Abonos verdes Objetivo de la técnica: Incorporación de materia orgánica (rastrojo verde), y nutrientes al suelo. Descripción de la técnica: Siembra de una leguminosa (Lab lab, mucuna, poroto, soya), incorporar en el momento de la floración del cultivo. Resultado de la técnica:  Suelos fértiles con mayor contenido de nitrógeno que mejora los rendimientos de los cultivos.  Mayor capacidad de retención de agua evitando la erosión del suelo. Observaciones:  Mejora la estructura del suelo  Se requiere maquinaria para su incorporación. 4.
Lombricultura Objetivo de la técnica: Producción de abono orgánico “Humus de lombriz” Descripción de la técnica: Consiste en la construcción de un criadero de lombriz donde se deposita los desechos orgánicos (estiércol de animales, residuos de cocina), los cuales son transformados en humus que se utilizan como abonos. Resultado de la técnica:  La obtención del abono orgánico” Humus de lombriz” que se utiliza en todos los cultivos especialmente en hortalizas y cítricos. Observaciones:  Requiere una capacitación especializada.  Se recomienda la Lombriz roja californiana por sus cualidades.  Deberá tener un cuidado permanente. 5.
Incorporación Rastrojo Objetivo de la técnica: Incorporación de materia orgánica al suelo Descripción de la técnica: Consiste en incorporar el rastrojo de los cultivos una vez que se concluye la cosecha, para que de esta forma los micro organismos del suelo puedan descomponerlo y sirvan como nutrientes para los cultivos del año siguiente. Dicha práctica se recomienda realizarlo en los meses de julio‐agosto antes de las primeras lluvias. Resultado de la técnica:  Suelos fértiles con mayor cantidad de nutrientes.  Mayor capacidad de retención de agua evitando la erosión. Observaciones:  Se requiere maquinaria para su incorporación.  Mejora la estructura del suelo. 6.
Cultivos asociados Objetivo de la técnica: Mejor aprovechamiento de la parcela, manteniendo la fertilidad del suelo. Descripción de la técnica: La asociación de cultivos es una técnica que consiste en producir diferentes cultivos en el mismo terreno y al mismo tiempo. Resultado de la técnica:  Mayor producción diversificada en una misma superficie.  Mantiene la fertilidad del suelo.  Mayor superficie de suelo con cobertura  Mayor ingreso económico  Una seguridad alimentaria para las familias. Observaciones:  Tener cuidado de usar variedades complementarias y/o diferentes especies, preferentemente criollas. 7.
Rotación de cultivos Objetivo de la técnica: Evitar las enfermedades y mantener la fertilidad del suelo. Descripción de la técnica: La rotación de cultivos es una técnica que consistente en no sembrar el mismos cultivos en el mismo lugar. Resultado de la técnica:  Evita la proliferación de plagas y enfermedades.  Mantiene la fertilidad del suelo. Observaciones:  Los cultivos más aptos para rotaciones son aquellos que tienen exigencias nutritivas muy diferentes. (Maíz, poroto, maní, batata, yuca, soya). 8.
Compost Objetivo de la técnica: Mejorar la fertilidad del suelo. Descripción de la técnica: Consiste en mezclar diferentes tipos de materia orgánica, que luego se hace descomponer a través de una fermentación. Resultado de la técnica:  Se mejora la estructura del suelo.  Incrementa nutrientes naturales al suelo.  Mayor retención de humedad evitando la erosión hídrica. Observaciones:  Requiere capacitación especializada.  El proceso de elaboración requiere un tiempo antes de su aplicación  No se puede producir en grandes cantidades. 9.
Caldos minerales Objetivo de la técnica: Controlar plagas y enfermedades. Descripción de la técnica: Consiste en la preparación de caldos en base a azufre, cobre y cal. Resultado de la técnica:  Disminuye la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.  Menos riesgo de intoxicación.  Menor contaminación a los cultivos y medio ambiente. Observaciones:  Requiere capacitación especializada.  La insumos principales cobre y azufre son escasos en la zona. 10.
Curvas a nivel Objetivo de la técnica: Disminuir la erosión hídrica. Descripción de la técnica: Consiste en la siembra del cultivo, de forma transversal a la pendiente siguiendo una misma altura. Resultado de la técnica:  Disminuir la erosión del suelo.  Mayor aprovechamiento del agua.  Mejoramiento de la textura del suelo. Observaciones:  Requiere de una capacitación especializada.  Trabajo minucioso.  Material adecuado de la zona. 11.
Silvo pastoril Objetivo de la técnica: Mayor cantidad de forraje disponible. Descripción de la técnica: Consiste en el desvajerado del monte, extrayendo plantas secas y no forrajeras para luego sembrar pastos que se adaptan bajo sombra y a la región. Resultado de la técnica:  Forraje disponible en época de sequia.  Conservación de especies forrajeas nativas, maderables.  Cobertura vegetal para el pastoreo.  Evita la degradación del suelo. Observaciones:  Requiere de una capacitación especializada.  Trabajo minucioso durante la implantación.  Requiere cuidado y manejo adecuado durante el pastoreo. 12.
Aljibe Objetivo de la técnica: Almacenar agua de lluvia. Descripción de la técnica: Consiste en la construcción de un aljibe de ferro cemento de 10.000 litros, de capacidad. Resultado de la técnica:  Aprovechamiento del agua de lluvia.  Agua disponible en época de estiaje.  Agua sin contaminación. Observaciones:  Los insumos principales cemento, malla y hierro no se encuentran en la zona.  Se requiere personal capacitado.  Trabajo minucioso y delicado. 13.
Barreras vivas Objetivo de la técnica: Evitar la erosión hídrica y eólica. Descripción de la técnica: Consiste en dejar arboles durante el desmonte como cortina rompe vientos. Resultado de la técnica:  Disminución de la velocidad del viento, agua y evita el tendido del cultivo.  Evita la erosión del suelo.  Descomposición de la materia orgánica (hojas y ramas). Observaciones:  Poca aplicación de la técnica por los productores pequeños y medianos. 14.
Barreras muertas Objetivo de la técnica: Evitar la erosión hídrica. Descripción de la técnica: Consiste en colocar el rastrojo y ramas del barbecho siguiendo la curva de nivel para que evite la escorrentía del agua. Resultado de la técnica:  Disminución de la velocidad de escorrentía del agua.  Retención de las partículas del suelo.  Descomposición de la materia orgánica. Observaciones:  Técnica con buenos resultados, para pequeños productores, poco difundida. 15.
Siembra directa Objetivo de la técnica: ‐Evitar la pérdida de fertilidad y degradación del suelo. Descripción de la técnica: Consiste en desbrozar las malezas o aplicar un herbicida total y después de diez días una vez que las malezas están secas se realiza la siembra directa del cultivo deseado. Resultado de la técnica:  Suelo con cobertura vegetal.  Disminución de la velocidad de escorrentía del agua.  Retención de las partículas del suelo.  Descomposición de la materia orgánica.  Mayor humedad del suelo para los cultivos. Observaciones:  Técnica con muy buenos resultados, para pequeños y medianos productores, poco difundida. 16.
Productos caseros control de plagas Objetivo de la técnica: Controlar plagas y enfermedades. Descripción de la técnica: Consiste en la preparación productos caseros con plantas locales que actúan como repelentes, macerado o sin hacer macerar. Resultado de la técnica:  Disminuye la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.  Menos riesgo de intoxicación y menor contaminación a los cultivos y medio ambiente.  Disminuye el costo de producción. Observaciones:  Requiere capacitación especializada.  Rescata conocimiento de la producción ancestral.  Son controladores preventivos. Socialización de técnicas agroecológicas
En el marco del programa ECOCLIMA, se ha desarrollado talleres de capacitación sobre agricultura sostenible, en los cuales se ha socializado algunas técnicas agroecológicas como el desarrollo de algunos bioplaguicidas con la unidad educativa de Godofredo Trenker en San Rafael – Chiquitania. Esto fue realizado con el apoyo del técnico Reinaldo Salvatierra que trabaja en San Rafael para el Programa. Esta práctica posteriormente, ha sido explicada por la Brigada a las profesoras de la unidad educativa Zoilo Flores. 1. Insecticida A través de este insecticida se controla los ácaros, gorgojo, pulgones, chinches y hormigas. Ingredientes 200 gr de ají picante 3 cabezas de cebolla 100 gr. de jabón 5 lt de agua Forma de preparación Moler el ají con una piedra hasta deshacer, luego picar la cebolla en cuadro, rallar el jabón luego disolver en el agua. Posteriormente, mezclar todo en un recipiente plástico. Manera de aplicación Para su aplicación el preparado se filtra, y 1 lt del preparado se mezcla por cada 19 litros de agua y se procede a fumigar la planta o cultivos. 2. Preparado de macororo Por medio de este bio‐plaguicida se controla a la cochinilla, a las petas de las plantas y los ácaros de cualquier cultivo. Ingredientes 2 kg de macororo 4 kg de hojas de papaya 3 puñados de ceniza 20 lt de agua Forma de preparación Machacar las hojas de macororo y la de papaya, luego disolverlo en el agua, agregar al momento los tres puñado de la ceniza en el agua. Manera de aplicación 1 lt por 19 de agua 3. Fungicida Este fungicida se aplica en los cultivos de maíz y maní, para control de gusano en floración, para matar langosta en cultivos de yuca y para la mosca blanca. Ingredientes 50 gr de tabaco verde 2 kg de hojas de mamuri 10 lt de agua Forma de preparación Moler el tabaco seco o picar en pedazo, colocar el preparado en una lata y agregarle los 10 lt de agua. Hacer hervir el preparado por 20 minuto, pasado el tiempo dejar reposar hasta enfriar. Posteriormente, se corta el jabón de barra (medida dos dedos), este jabón se ralla y se mezcla con dos lt del preparado filtrado. Manera de aplicación El preparado de 2 lt se mezcla con 18 lt de agua y se puede fumigar con regadera o mochila. 4. Preparado de ajo Este apoya al control del pulgón, cochinilla, hormiga y la mosca blanca, y es de fácil preparación. Ingredientes 1 kg de ajo ¼ kg de ají 200 gr de jabón 5 lt de agua Forma de preparación Moler el ajo y el ají, rallar el jabón, luego mesclar en el agua todo junto y fermentar en un recipiente plástico o de lata. Seguidamente, dejar reposar por tres días. Manera de aplicación Filtrar el preparado en un recipiente, y para su aplicación se mezcla 1 lt por 19 lt de agua, luego proceder a fumigar. 5. Fungicida con cal Este apoya al control de hongos alojados en la raíz de las plantas frutales, en especial cítricos. Para prevenir la cochinilla. Ingredientes ½ kg de cal 6 lt de agua Forma de preparación Se mezcla la cal y el agua en un recipiente. Manera de aplicación Se raspa la corteza de la planta a tratar y luego se procede al pintado con la solución de agua y cal. 6. Purificación de agua con semillas de moringa Este procedimiento apoya a purificar agua con mucho sedimento. Ingredientes ¼ Kg de semillas de moringa 7 lt de agua Forma de preparación Inicialmente, procedemos a moler las semillas de moringa, luego mezclamos con el agua y dejamos reposar entre 5 a 10 minutos.
Ideas de materiales para
emplearlos en la escuela
A continuación mostramos algunas ideas que han surgido en los talleres en agricultura sostenible sobre materiales dicacticos que pueden ser usados para tocar el tema de agricultura sostenible en las escuelas o hacer una retroalimentación del tema tratado. Estos juegos surgieron de la brigada de la unidad educativa Godofredo Trenker, pero el mismo fue enriquecido por las profesoras de la unidad educativa Zoilo Flores que se encuentran en San Rafael. En el caso de la unidad educativa 25 de mayo de Santa Ana, solo trabajo la brigada ecológica de jóvenes. 1. La ruleta La ruleta es un juego para retroalimentar lo aprendido o evaluar determinado tema, en este caso los brigadistas seleccionaron el tema de técnicas agroecológicas. El juego se realiza una vez se haya desarrollado la clase de agricultura sostenible. Con la base de lo enseñado se puede formar dos equipos, cada equipo hace girar la ruleta y cuando la ruleta para señalando uno de los dibujos, en ese momento se realiza una pregunta respecto al mismo. En este caso de juego por equipos la profesora puede ser la que controla si la respuesta está bien contestada o también lo puede hacer el equipo contrario. Otro caso para el empleo de la ruleta es para que la profesora realice evaluaciones del tema impartido, pero de manera individual a cada alumno. Los profesores modificaron el juego tapando los dibujos y dejando abierto un espacio donde solo se vea el dibujo, y en la parte de atrás de cada dibujo pegaron un sobre con la respuesta correcta que se puede acceder si el alumno se equivoca. 2. La serpiente Este juego se juega con un dado y un tablero móvil que tiene casilleros en forma de serpiente, en cada casilla se tiene un dibujo en torno a las consecuencias del uso de plaguicidas. Este juego se lo puede usar para socializar los problemas de salud que provoca el uso de plaguicidas. En el puede haber dos o tres jugadores que deben tener una ficha que los simbolice en el tablero y que pueda avanzar según el numero que le salga en el dado. Como el juego es conocer todos los problemas del uso de plaguicidas el dado solo tiene números del 1 al 3, a este juego se puede agregar también problemas ambientales que provoca la agricultura industrial, etc. 3. Apuesta y gana Este es un juego de preguntas se realizan sobe y en cada sobre hay unas preguntas respecto al tema, en este caso el tema fue diferencias entrea agricultura ecologica y agricultura convencional. Los brigadistas plantearon el juego de la siguiente manera, se forman dos equipo pero antes se enconden las tarjetas en el jardin o patio de la escuela. Posteriormente, cada equipo debe buscar las tarjetas según el color del equipo a medida que van respondiendo ellos avanzan en un casillero donde se anota que han respondido adecuadamente. Cada tarjeta tiene un numero y en el tablero se tiquea bien si responde el equipo correcta‐
mente, quien encuentre y responda mas rapido gana. En este juego las profesoras han afinado la presentacion del juego y realizaron las instrucciones del juego. El juego se puede jugar en ambientes cerrados y abiertos pero siempre en equipos. Si se realiza en el aula la profesora debe tener tarjetas para todos los participantes de cada equipo. En un tablero se anota cada respuesta correcta de cada equipo, el que tenga mas puntaje gana y se le da un premio al ganador. Si se lo realiza en un espacio abierto, se procede a esconder los sobres con preguntas, cada equipo debe buscar todos los sobre y responder las preguntas en una hoja el más rapido en realizar la prueba gana, pero no solo vale pasar la prueba tambien se evalaura como ha sido respondida cada pregunta. 4. La ruta Este juego en un tablero con 12 casillas que muestran los beneficios de la agricultura ecológica, se juega con un dado que tiene números del 1 al 3. En cada casilla se realiza una pregunta o se tiene que hablar algo respecto al dibujo que se observa, en este juego se puede jugar por equipo o de manera individual. Aquí las profesoras le han dado una secuencia lógica a los dibujos por ejemplo como se realiza la agricultura ecológica y cada casillero se convirtió en una especie de fichero que tiene una flechas con preguntas respecto al dibujo, el sentido en este juego es responder secuencialmente cada casillero, hasta llegar a la meta. Como los dibujos tienen una secuencia el material nos puede apoyar a impartir el tema en clases y tocar todos los puntos más importantes a tratar visualizando todo. 5. Diagrama Un grupo de brigadistas visualizo los impactos ambientales que provoca la agricultura industrial, este material es como un mapa mental que apoya a impartir un aspecto de la agricultura sostenible. Este material podría ser enriquecido con dibujos o fotos que muestren estos problemas o impactos ambientales en nuestro país. 6. Bingo ecológico Este es un juego de bingo los bolos con los números son unas semillas de la comunidad de Santa Ana, que están colocados en una tutuma para poder cantarlos. En este caso si se canta un numero y uno de los jugadores tiene este número en su tablero debe contestar una pregunta que le hará la persona que canta el numero, si responde adecuadamente tiene puntos adicionales, el que forma una línea de cinco numero gana. Aquí lo interesante es que uno hace un repaso de lo aprendido. La ventaja es que todo el curso puede jugar y es dinámico. Bibliografía
¿Qué es agrobiodiversidad? | Unidades de Conservação. Está disponible en: uc.socioambiental.org Agricultura convencional. Está disponible en: www.grupocadelga.com/?...agricultura‐
convencional...la‐agricultura‐org... Agricultura y deterioro ambiental ‐ Revista Elementos. Está disponible en: www.elementos.buap.mx/num73/htm/19.htm Agricultura y medio ambiente ‐ FAO. Está disponible en: www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm Altieri, M.A. 1995. Agroecology: the science of sustainable agriculture. Westview Press,Boulder Altieri, M.A. and P.M. Rosset 1995. Agroecology and the conversion of large‐scale conventional systems to sustainable management. International Journal of Environmental Studies 50: 165‐185. Buttel, F.H. and M.E. Gertler 1982. Agricultural structure, agricultural policy and environmental quality. Agriculture and Environment 7: 101‐119. Concepto de agricultura. Está disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Agricultura Conway, G.R. and Pretty, J.N. 1991. Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Daños de la agricultura convencional ‐ La Garbancita Ecológica. Está disponible en: www.lagarbancitaecologica.org › ... › Globalización y "libre comercio" Gliessman, S.R. 1997. Agroecology: ecological processes in agriculture. Ann Arbor Press, Michigan. Impacto ambiental. El planeta herido.pdf ‐ sisman. Está disponible en: www.sisman.utm.edu.ec/.../impacto%20ambiental/impacto%20ambiental... Instituto Interamenricano de Cooperacion para la agricultura – IICA. 2003. Agricutura rural Sostenible. Publicado en SINOPSIS, La agrodiversidad y el futuro de la alimentación ‐ La Jornada ... Está disponible en: www.lajornadamichoacan.com.mx/2010/11/02/index.php?section... Mc Guinnes, H. 1993. Living soils: sustainable alternatives to chemical fertilizers for developing countries. Unpublished manuscript, Consumers Policy Institute, New York. “Compartiendo nuestras experiencias” 
Descargar